REPORTE ESPECIAL
DECESOS:
1 6673 1
CASOS CONFIRMADOS:
1 9360 1 3
DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:
346
EDICIÓN NOCTURNA
No. 288 • Año 1 • Lunes 8 de febrero. 2021
Toca aquí para suscribirte y recibir diario el REPORTE directo en tu celular
SE DISPARA EL EXCESO DE MORTALIDAD EN LA CDMX ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentral.com.mx
JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx
En tan sólo 24 horas, el número
La segunda ola de coronavirus
de muertes reportadas en exceso durante enero en la Ciudad de México tuvo un crecimiento de 40.4%, lo que significa que entre sábado y domingo se sumaron 6 mil 290 registros, hasta alcanzar los 21 mil 854 decesos no esperados entre residentes de la capital del país para ese mes. Con este ajuste la Ciudad de México acumula 68 mil 490 fallecimientos no esperados durante los meses de la pandemia; y mientras el 75.7% de esos decesos tuvieron como causa directa al nuevo coronavirus, el resto también se relaciona a la crisis sanitaria, ya sea por la falta de atención médica oportuna o bien por la saturación hospitalaria que impidió atender otros casos graves. La cifra de fallecimientos extras que se han registrado hasta el momento en enero representa un incremento de 134.4% respecto a los que ocurrieron durante diciembre del año pasado, lo que posiciona a este aumento porcentual como el más alto de la pandemia, sólo detrás del cambio entre abril y mayo en el que se sumaron 7 mil 959 decesos en un mes, una variación de 283.9 por ciento. En cifras directas, enero ocupa el primer lugar tanto en exceso de fallecimientos por todas las causas, así como en decesos confirmados por Covid-19 en la Ciudad de México, que en total ha sumado 14 mil 714 defunciones por coronavirus en los primeros 31 días del año entre sus residentes, lo que arroja un promedio de 474 muertes cada 24 horas en la capital. Pág. 3
ha sido más agresiva con personas cuya principal actividad es el hogar y con los jubilados y pensionados, de acuerdo con la última actualización del Informe Epidemiológico de la Situación de Covid-19, elaborado por la Secretaría de Salud. Durante la primera ola, de marzo a agosto de 2020, las personas dedicadas al hogar representaron 25.3% de las defunciones, mientras que los jubilados eran 16.4%; para la segunda ola, de septiembre de 2020 a enero de 2021, los porcentajes subieron a 26.3 y 20.5% respectivamente. Esto significa que casi 47% de las personas que pierden la vida por la nueva enfermedad se desarrollaban en un ámbito aparentemente seguro, como es la casa, además de que tenían más posibilidades de seguir las medidas de confinamiento. Respecto a las comorbilidades, en la segunda ola aumentó la incidencia de hipertensión, pues mientras en la primera 43.2% de los fallecidos presentaban dicha enfermedad, para la segunda la proporción creció a 47 por ciento. La prevalencia de diabetes se mantuvo en los mismos rangos (37.8%) y la de obesidad bajó de 24.4 a 21.1 por ciento, según el documento. Pág. 3
20.5 POR CIENTO
de los fallecidos por Covid-19 en México eran jubilados.
LA BUENA: vacunas cortan contagios; LA MALA: no están llegando a tiempo
“¡ÁNIMO!”
EL PRESIDENTE Andrés Manuel López Obrador reapareció en la conferencia matutina tras recuperarse del Covid-19, que le fue diagnosticado el 24 de enero. “¡Buenos días, ánimo!”, expresó López Obrador, vestido con un traje azul oscuro y sin portar mascarilla, al saludar a la prensa.
MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com
Por un lado, en Israel empiezan a
Foto: Especial
ENTRE EL SÁBADO EN LA SEGUNDA y el domingo OLA creció pasados se el porcentaje de sumaron 6 mil 290 jubilados muertos registros extras por Covid-19
CONFIANZA DEL CONSUMIDOR
ADIÓS VACACIONES, AUTOS, ROPA… TOMÁS DE LA ROSA tdelarosa@ejecentral.com.mx
LA CONFIANZA del consumidor en México disminuyó 11.1% en enero, un mes más para hilar 14 caídas. Esa percepción
negativa de la economía generó que la posibilidad de ir de vacaciones en los próximos 12 meses disminuyera 31.%. Sentimiento adverso que se ha mantenido en los últimos 12 meses. Pág. 4
darse a conocer estudios de campo que muestran que las vacunas no sólo resultan eficaces para prevenir las infecciones graves de Covid-19 y las muertes de adultos mayores de 60; sino que, además, desde la primera dosis contribuyen a reducir significativamente la transmisión del virus SARS-CoV-2 en su población. Pero, en otras partes del mundo, parece difícil que las vacunas lleguen a tiempo para poder controlar a las nuevas variantes del coronavirus. Por los estudios realizados, se sabe bien de este problema en Sudáfrica, pero eso no excluye al resto del mundo, donde aún no se han hecho los ensayos. Entre tanto, un grupo de científicos y organizaciones de la sociedad civil enviaron una carta al presidente Andrés Manuel López Obrador en la que le piden cancelar las grandes obras de infraestructura, como el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas y el aeropuerto Felipe Ángeles, en el entendido de que “el único gran proyecto debe ser salvar las vidas de los habitantes de México, comprando, aplicando, produciendo y distribuyendo masivamente vacunas contra la Covid19”. Los firmantes también proponen que parte de los recursos se dirijan a apoyar la investigación y la innovación, “indispensables para producir vacunas en México, no sólo contra el virus que provoca la Covid, sino también en previsión de otras pandemias que, indudablemente, aparecerán en un futuro”. Los responsables de la publicación dicen que es “una llamada de auxilio” ante la gran cantidad de muertes en el país. Págs. 2 y 3
DATA OFICIAL
• REPORTE ESPECIAL
Van 166 mil 731 muertes por Covid-19 en México • SE REDUCE la ocupación de camas a escala nacional; sólo tres entidades están por arriba del nivel de seguridad
KARLA GALICIA redaccion@ejecentral.com.mx
Con un nuevo descenso en las cifras de nuevos casos y muertes, México acumuló un millón 936 mil 013 casos confirmados de Covid-19, lo que representa tres mil 868 contagios más que ayer. El número de defunciones ascendió a 166 mil 731, de las cuales, 531 se reportaron en las últimas 24 horas. La ocupación hospitalaria también ha ido a la baja. Las camas generales a nivel nacional bajaron un punto y se encuentran en 49%. Luego de que, por semanas, entre 8 y 9 entidades se situaran por arriba del 70% de ocupación en este tipo de camas, hoy sólo tres estados están por encima del nivel de seguridad: Ciudad de México con 79%, Morelos con 78% y Estado de México con 75 por ciento. Es la primera ocasión, desde el pasado 13 de diciembre, que la Ciudad de México logra bajar del 80% de ocupación en camas generales. Las camas con respirador mecánico
y que son destinadas a los pacientes más críticos descendió dos puntos porcentuales y se sitúa en 49%. Un solo estado de la República se encuentra por encima del 70% de ocupación: Ciudad de México con 76 por ciento. Seis entidades se encuentran entre 69 y 50%, mientras que los 25 restantes están por debajo del 50% de ocupación hospitalaria en este tipo de camas. José Luis Alomía, director de Epidemiología indicó que de los dos millones 130 mil 287 casos estimados, 65 mil 789, que es el 3%, representan la epidemia activa en el país por presentar síntomas en los últimos 14 días y tienen la capacidad de transmitir el virus. Entre la semana tres y cuatro se registró una reducción del 32% en cuanto a casos estimados, esta cifra es la mayor desde que comenzó la pandemia, sin embargo, Alomía advirtió que este descenso podría cambiar en el transcurso de la semana. Un millón 501 mil 380 personas han logrado recuperarse de esta enfermedad.
Edomex CDMX Jalisco Guanajuato Puebla Veracruz Nuevo León Baja California Sonora Coahuila Chihuahua Hidalgo Sinaloa Tamaulipas San Luis Potosí Michoacán Tabasco Guerrero Querétaro Yucatán Oaxaca Quintana Roo Zacatecas Morelos Tlaxcala Durango Aguascalientes Nayarit Chiapas Baja California Sur Campeche Colima
19197
25724 23883
30764 9149 9057 7911 ÍNDICE NACIONAL 7868 INCIDENCIA 7531 7547 7443 7281 al dashboard interactivo 7095 en ejecentral.com.mx 7129 7005 6933 5526 5574 5388 5433 4985 4983 4925 4879 4901 4916 4060 4141 4034 4017 3916 3852 3568 Con la llegada de mil 200 dosis, se inició este lunes 3642 3240 la vacunación contra la Covid-19 en la remota Isla 3136 3024 de Pascua, un turístico territorio insular chileno 3149 2790 ubicado en medio del Océano Pacífico donde no 2840 2647 existen casos de coronavirus desde hace más de 2557 2283 300 días. Hoy se vacunaron 120 personas entre 2254 2192 personal médico del hospital y mayores de 80 2182 1979 años, y las autoridades estiman alcanzar los 8 mil 1958 1955 inmunizados, un 80% de la población total de la isla. 1860 1932 1867 1805 1848 1435 NUEVA CLASIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS 1497 1379 Para el 8 de febrero, la situación es la siguiente: 1288 1027 Sospechosos Sosp. sin posibilidad Sosp. con posibilidad 1020 1020 sin muestra: de resultado: de resultado: 1014 979 1048
ACCEDE
1,517.98
LLEGA LA VACUNA AL “FIN DEL MUNDO”
25 1 842 1 609 1 3 01 66 1 5
ejecentral.com.mx
TO D O S LO S MAPAS Y GR ÁF ICOS EN DESDE LA ZONA CERO • EN UNA CARTA ABIERTA al Presidente, ciudadanos de diversos ámbitos solicitan la cancelación temporal de los megaproyectos para destinar más recursos a vacunas contra Covid-19
Salvar vidas debería ser “el único gran proyecto”
MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com
realidad que nos está matando”, comentó el inmunólogo Rafael Bojalil, uno de los responsables de una carta abierta dirigida al presidente Andrés Manuel López Obrador que se dio a conocer esta mañana con el título “Nuestro único gran proyecto debe ser salvar vidas”. Para Bojalil y sus colegas es “simplemente catastrófico lo que está sucediendo” con la pandemia, por lo que hacen una serie de peticiones, la primera de las cuales es: “Pedimos la cancelación temporal de los megaproyectos de Dos Bocas, el Tren Maya, el aeropuerto de Santa Lucía y el proyecto de Chapultepec”, a fin de destinar muchos más recursos a las vacunas. La carta se publicó inicialmente con 435 firmas de ciudadanas y ciudadanos de diferentes ámbitos, explica Bojalil:
2
Foto: Cuartoscuro
“No podemos estar ciegos a una
Un paciente entra intubado al área Covid-19 en el Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga, en la Ciudad de México. amas de casa, miembros del colegio nacional, maestros, premios nacionales de ciencia, profesionistas independientes, senadores… “Tratamos de que fuera muy plural de inicio, y después que se sumen
quienes así lo decidan”, para lo cual, junto los académicos Alma Maldonado, Antonio Lazcano y Gloria Soberón Chávez, firman como responsables de la publicación, crearon el sitio propuestasparamexico.org.mx donde se puede firmar la carta y donde esperan hacer más “propuestas para el bien de México”, dice el inmunólogo. Los firmantes están conscientes de que el tema de las vacunas, en este momento, es “un problema mundial no de un país. Pero más allá de eso, lo que nosotros estamos solicitando es que se les dé prioridad a las vacunas... El único gran proyecto del país debe ser salvar vidas, después habrá otros, cuando ya tengamos a la población vacunada; pero, mientras, no podemos permitir que la gente se siga muriendo”. Para ello, además de los recursos, la carta solicita también apegarse a la ley y “convocar al Consejo de Salubridad General para que, con base en lo planteado por los expertos, garantice y supervise una planificación y una aplicación rigurosas y transparentes de las prioridades, por sector, para la aplicación de las vacunas”.
Director General
Raymundo Riva Palacio Director de Relaciones Institucionales
Alfredo Gutiérrez Editora en jefe María Idalia Gómez
Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto Editora web Norma Montiel Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Nadia Rodríguez y César Jiménez. Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla. Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz. El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio.
LUNES 8 DE FEBRERO DE 2021
REPORTE ESPECIAL •
VISIÓN CENTRAL
La CDMX, con el exceso de muertes más alto del mundo • EL PROMEDIO diario de defunciones no esperadas durante enero se incrementó al pasar de 502 a 705 decesos cada 24 horas
LA OLA DE ENERO
25,000
Número de muertes por encima de las esperadas en la Ciudad de México hasta superar los 68 mil víctimas ligadas de alguna forma a la pandemia; hasta el momento enero es el mes más letal en la capital con un crecimiento de 134.4% respecto a diciembre.
20,000
ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentral.com.mx
21,854
15,000
Sin información consolidada sobre fallecimientos y contagios durante las últimas dos semanas de enero en la Ciudad de México, autoridades locales presentaron un reporte sobre exceso de mortalidad en la capital que difiere con los datos que la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP) registra para la misma fecha. Se trata de 6 mil 290 decesos más que los contabilizados en el documento que se publicó el sábado y que tenía por fecha de corte el 31 de ese mes. La diferencia es tal, que en tan sólo 24 horas el exceso de mortalidad reportado durante enero en la Ciudad de México pasó de 15 mil 564 a más de 21 mil registros, una cifra que mantiene a la capital del país como la región con el mayor número de fallecimientos no esperados en todo el mundo al sumar 68 mil 490 decesos en este rubro, una cifra muy por encima de otras zonas como Lima, Nueva York y Madrid.
›El promedio diario de
defunciones en exceso durante enero también se incrementó al pasar de 502 a 705 decesos cada 24 horas, y de estos, el 67.3% tuvieron como causa principal al nuevo coronavirus, es decir que por cada muerte confirmada por Covid-19 en ese mes ocurrieron otras 2 que no se esperaban y que pudieron prevenirse aunque no estuvieran relacionadas directamente con la pandemia.
10,762
10,000
9,321 6,449
5,000
3,478 3,259 3,004 3,189
2,803
4,371
0
MAR.
ABR.
• INVESTIGACIONES ISRAELÍES muestran que los contagios bajan desde las primeras dosis de la vacuna, pero es una carrera contrarreloj
Las cifras de la ADIP apuntan a que 1 de cada 110 residentes de la Ciudad de México perdió la vida de forma no esperada entre marzo de 2020 y enero de 2021, un promedio que da a la capital del país la tasa de mortalidad más alta con 257 decesos por cada 100 mil habitantes, y que podría variar hasta alcanzar las 77 mil defunciones extras una vez que los datos del primer mes del año se consoliden. Datos de la Dirección General de Epidemiología (DGE) señalan que el 19 de enero ha sido el día más letal de la pandemia entre los residentes en la Ciudad de México con 205 fallecimientos en 24 horas, mientras que el 26 tiene el mayor registro de defunciones por unidad médica, es decir aquellos reportes de habitantes de otros estados que perdieron la vida en hospitales de la capital, pero que no se contabilizan dentro de los índices de exceso de mortalidad.
LUNES 8 DE FEBRERO DE 2021
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
ENE 21
ISRAEL DA ESPERANZAS, PERO ÁFRICA LAS APAGA MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com En los últimos días, se han dado a conocer dos estudios hechos en Israel que tienen dos buenas noticias: las vacunas disminuyen tanto las hospitalizaciones y muertes a causa de Covid-19 como la transmisión de la enfermedad. Según datos del Ministerio de Salud de Israel, citados en la revista Nature, cerca de 90% de las personas de 60 años o más en el país han recibido al menos su primera dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech. Paralelamente, de mediados de enero a principios de febrero, en ese grupo de edad bajaron 41% en las infecciones confirmadas de Covid-19 y 31% las hospitalizaciones. En comparación, para las personas de 59 años o menos, de las cuales poco más del 30% han sido vacunadas, los casos se redujeron en 12% y 5% las hospitalizaciones, lo que parece indicar que los números se deben más a las vacuna que al confinamiento que impuso el gobierno en enero. En otro estudio, se analizó la carga viral de las muestras (valor Ct) en más de 16 mil personas positivas al SARS-CoV-2. En Israel, las vacunas se empezaron a aplicar el 20 de diciembre de 2020, por lo que “hasta el 15 de enero no encontramos diferencias estadísticamente significativas en los valores Ct”, escriben los autores del estudio, pero a partir de ahí encontraron diferencias significativas y datos que “sugieren que la vacunación reduce la carga viral entre 1.6 y 20 veces en los individuos positivos para SARS-CoV-2”.
Esto los lleva a la conclusión de que “la vacunación no sólo es importante para la protección individual sino que puede reducir la transmisión” del virus en las comunidades.
Ahí vienen nuevas variantes Antes de que la variante B.1.351 se volviera dominante en Sudáfrica, un ensayo mostró que la vacuna de Oxford-AstraZeneca tenía una eficacia del 75% en la reducción del riesgo de padecer Covid-19 sintomático después de la aplicación de una sola dosis. Pero eso cambió por completo ahora la variante B.1.351 está en el 95% de las secuencias. El último reporte es que la vacuna, llamada ChAdOx1, tiene una eficacia de 22% y no cabe esperar que otras funcionen mucho mejor. Contra la variante B.1.1.7, que está creciendo notablemente en Inglaterra, ChAdOx1 se desempeña mejor. Según un estudio publicado el 4 de febrero, la vacuna tuvo una eficacia similar contra la infección sintomática para los linajes B.1.1.7 y no B1.1.7 (74.6% y 84% respectivamente); incluso a pesar de que la actividad de neutralización del virus por los anticuerpos inducidos por la vacuna fue nueve veces menor contra B.1.1.7. “ Estamos en una carrera contra las variantes del virus. Mientras más nos tardemos, más le damos chance al virus de que cambie y de que puedan, eventualmente, ser tan distintas que las vacunas ya no sirvan”, dice el inmunólogo Rafael Bojalil.
Jubilados y hogar, perfiles más vulnerables ante Covid
• EN LA PRIMERA OLA, estos grupos aportaron 41.7% de los fallecimientos; la cuota subió a 46.8% durante la segunda LA SEGUNDA OLA de coronavirus ha sido más letal con personas cuya principal actividad era el hogar, así como con los jubilados y pensionados, reveló la última actualización del Informe Epidemiológico de la Situación de Covid-19, elaborado por la Secretaría de Salud. DURANTE LA PRIMERA OLA, que va de marzo a agosto de 2020, las personas dedicadas al hogar representaron 25.3% de las 70 mil 207 muertes reportadas en ese lapso, lo que equivale a 17 mil 762 decesos. PARA LA SEGUNDA OLA, considerada de septiembre de 2020 a enero de 2021, la Secretaría de Salud contabilizó 22 mil 063 muertes, equivalentes a 26.3% del total, es decir un punto porcentual adicional. RESPECTO A LOS JUBILADOS y pensionados, en la primera ola fallecieron 11 mil 513, lo que representó 16.4% del total; mientras que en la segunda ola perdieron la vida 17 mil 198, equivalentes a 20.4%, es decir, un aumento de 4.1 puntos porcentuales. LAS OCUPACIONES que se mantuvieron en las mismas proporciones de fallecimiento son los estudiantes (0.3%), los gerentes o propietarios de empresas o negocios (0.7%), los profesores (0.9%) y los empleados (14.7%). EN CAMBIO, hubo perfiles que redujeron sus porcentajes de muertes durante la segunda fase de la pandemia; destaca el caso de los comerciantes de mercados fijos o ambulantes (de 5.4 a 3.1%), los choferes (de 3.2 a 2.1%), los campesinos (de 3.0 a 2.1%), los obreros (de 2.6 a 2.0%) y el personal de salud (de 2.1 a 1.7%). RESPECTO A LAS COMORBILIDADES, en la segunda ola creció la incidencia de hipertensión, pues mientras en la primera 43.2% de los fallecidos presentaban la enfermedad, para la segunda la proporción creció a 47 por ciento. La prevalencia de diabetes se mantuvo en los mismos rangos y la de obesidad bajó.
Juan Carlos Rodríguez
3
VISIÓN CENTRAL
•REPORTE ESPECIAL
Confianza del consumidor hila 14 meses a la baja
• EL 31% DE LOS MEXICANOS descarta tener posibilidades económicas para salir de vacaciones, de acuerdo con una encuesta del Inegi TOMÁS DE LA ROSA tdelarosa@ejecentral.com.mx
Con medidas sanitarias más estrictas por el incremento en los decesos por el coronavirus, en enero la confianza del consumidor disminuyó 11.1% y así hilo 14 caídas. Para los economistas del Grupo Financiero Monex, la contracción fue inferior a los hechos registrados en el periodo. En enero, “el indicador de confianza del consumidor llegó a 38.4 unidades, con lo que aún se mantiene alejado del umbral de los 50 puntos que marca la prevalencia del optimismo. No obstante, la confianza se mostró más resiliente de lo esperado, pues a pesar de que enero fue un mes con restricciones a la actividad económica y altas tasas de contagio y mortalidad por Covid-19, el indicador general tuvo pocos cambios frente a diciembre”, señaló Marcos Daniel Arias Novelo, economista en Monex. La resiliencia señalada por Monex fue porque dado el incremento en el número de decesos por coronavirus, México desbancó a India del tercer lugar. Vale comentar que en 2019, por cada mexicano había 11 indios, según datos del Banco Mundial.
›Con el reporte de enero,
se ligan 14 meses con contracción, desde diciembre de 2019. En los primeros 26 meses del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, 15 veces disminuyó y en 11 aumentó. De hecho, los primeros siete incrementos corresponden a una tendencia positiva que inició en agosto de 2017, en el gobierno de Enrique Peña Nieto. Otra de las largas rachas positivas fue con Felipe Calderón, con un periodo de 23 meses consecutivos de incrementos. La Encuesta Nacional sobre la Confianza del Consumidor, que elabora el Inegi y el Banco de México, muestra la percepción sobre las condiciones económicas del país y del hogar. Así, en enero, como en los últimos 11 meses, los encuestados vieron que su situación económica empeoró respecto de hace 12 meses. El indicador disminuyó 13.1%. Respecto a la situación económica
4
del país, también por 12 meses consecutivos está en números rojos, ahora disminuyó 20.3 por ciento. El rubro con mayor impacto fue en la pregunta: ¿Considera usted que durante los próximos 12 meses usted o alguno de los integrantes de este hogar tendrán posibilidades económicas para salir de vacaciones? Después de una contracción de 22.0% en diciembre, en enero la respuesta fue negativa en 31.1%. Otro de los rubros con el mayor impacto fue el relativo a la posibilidad actual de comprar ropa, zapatos, alimentos, respecto de enero del año pasado. El indicador se desplomó 25.1 por ciento.
DECAE EL OPTIMISMO
EN ENERO SE HILARON 14 meses en contracción de la confianza del consumidor. Con el semáforo rojo en algunas entidades que impactó a la economía, el consumidor redujó 22% su posibilidad de comprar un auto nuevo o usado en los próximos dos años. 40
39.9%
30
23.5%
25 20
23.5%
15
27.7% 20.9% 17.5%
10
7.5% 5.2%
5 0
Confianza del consumidor en México, diciembre 2018 – enero 2021 (Variación % anual)
35.0%
35
1.9% 3.6% 18/12 19/02 19/04 19/06 19/08 19/10
-5
-0.1%
-10
19/12
-0.1%
20/02 20/04 20/06 20/08 20/10
-3.9% -9.2%
-11.1% -14.0%
-9.4%
-15
-20.5%
-20 -25
-29.2%
-30
21/01
-15.4% -19.9%
-26.8% -29.9%
Fuente: Elaborado por ejecentral con datos del Inegi y Banxico
La recuperación de México perderá impulso en 2022, advierte el FMI • UN ANÁLISIS del organismo advierte que el PIB de América Latina retornará a los niveles previos a la pandemia en 2023, y el PIB per cápita lo hará hasta 2025 JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx Este 2021, México estará en el grupo de países que superarán el promedio de crecimiento económico de América Latina; sin embargo, al año siguiente, en 2022, ese impulso perderá fuerza y la economía nacional crecerá a un ritmo menor que la región, advirtió un reporte del Fondo Monetario Internacional (FMI). Alejandro Werner, director para las Américas del FMI, y otros dos economistas advirtieron en una entrada del blog del organismo que la economía mexicana crecerá 4.3% en 2021, la mitad del desplome de -8.3% sufrido en 2020, pero suficiente para superar el promedio de 4.1% que crecerá América Latina. Sin embargo, las cosas se complicarán en 2022, de acuerdo con Alejandro Werner , Anna Ivanova y Takuji Komatsuzaki. Ese año, la economía de México podría crecer 2.5%, por debajo del 2.9% regional e insuficiente para volver al estado de cosas previo a la pandemia. El panorama mexicano es muy distinto al de Perú, la economía que tendrá el mejor desempeño posterior a la pandemia. Según el blog del FMI, el país andino crecerá 9% este año y 5.2% en 2022,
DESACTIVAN REFORMA A LA LEY DE BANXICO
КCON К LA APERTURA de cuentas bancarias en Estados Unidos para los mexicanos radicados allá, a través de los consulados o de manera remota, quedó desarmada la propuesta de modificar la Ley del Banco de México (banco central, como la Fed), la cual habría generado un gran impacto a la economía mexicana e incluso, la pérdida del grado de inversión a México por la violación a la autonomía del Banco de México. КHOY, К LA SECRETARÍA de Hacienda (SHCP), de la mano del Banco de México y de la Asociación de Bancos de México (ABM), presentaron la propuesta para que los mexicanos que viven en Estados Unidos puedan abrir una cuenta bancaria en el Banco del Bienestar por internet o de manera remota con la matrícula consular o el pasaporte. К“HACE К ALGUNAS SEMANAS se presentó una iniciativa en el Senado para hacer algunas modificaciones a la ley del Banco de México, con un objeto muy específico: tratar de asegurar que los migrantes mexicanos pudieran tener un tipo de cambio adecuado para cuando un dinamismo que le hará superar la caída de -12 que experimentó en 2020. El FMI advirtió que el recrudecimiento de la pandemia en Latinoamérica amenaza con “frustrar una recuperación que ya es desigual” y que la economía regional retornará a niveles previos a la crisis sanitaria en 2023. “El PIB de la región retornará a los
envían remesas (...) Lo que hoy estamos presentando es una serie de medidas que tienen como fin esto. Que podamos asegurar, que podamos atenderlos”, dijo en conferencia de prensa el titular de la SHCP, Arturo Herrera. КPOR К SU PARTE, el gobernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León Carrillo, en la misma conferencia señaló que el banco central facilitará la plataforma tecnológica a la banca privada para aperturar las cuentas además, de que dará financiamiento. К“EL К BANCO DE MÉXICO brindará facilidades a las instituciones de crédito que tengan dificultades justificadas para repatriar dólares en efectivo a través de financiamiento contingente, garantizado en los términos y condiciones que determinará el propio banco central”, señaló. КSI К BIEN, el gubernamental Banco del Bienestar actualmente tiene menos de 450 sucursales bancarias, su red se extenderá en más de 2 mil 700 sucursales agrupadas en más de 185 sociedades de Ahorro y Crédito Popular (Cajas de Ahorro, Cooperativas, Sociedades Financieras Populares) representadas por L@ Red de la Gente. Redacción
niveles previos a la pandemia apenas en 2023, y el PIB per cápita lo hará en 2025, es decir, más tarde que otras regiones del mundo”, indicaron los expertos del FMI, lo que significa que, en el caso de México, la recuperación podría llegar incluso después de que termine el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.
LUNES 8 DE FEBRERO DE 2021
REPORTE ESPECIAL •
Briefing
RADAR MARTES 9 DE FEBRERO � MUNDO. Día Internacional
contra el expresidente Donald Trump. � PERÚ. Cuarentena en Lima de la pizza. � MÉXICO. Día del odontólogo y otras ciudades importantes de Perú, hasta el 14 de febrero. � ESTADOS UNIDOS. Juicio � CUBA. El gobierno elimina de destitución en el Senado
lista restrictiva de trabajos para el sector privado. � CHINA. Penúltimo día en China de la misión de la OMS investiga los orígenes de la Covid-19.
Trump, autor del “peor crimen constitucional jamás cometido”
• ESTE MARTES, el Senado de EU se constituye en jurado para iniciar el impeachment contra el exmandatario AFP redaccion@ejecentral.com.mx
Donald Trump cometió el “más grave crimen constitucional” de un presidente estadounidense, cuando incitó a sus seguidores a asaltar la sede del Congreso el mes pasado, afirmaron el lunes los fiscales demócratas, un día antes del inicio del juicio político en el Senado. En su presentación final antes de que los 100 integrantes de la Cámara Alta se reúnan para juzgar a Trump, los nueve fiscales en el juicio —todos congresistas demócratas— insistieron igualmente en que el caso no debe ser sobreseído. El equipo legal de Trump urgió el lunes que se desestime el juicio, al que calificaron de “constitucionalmente defectuoso”, y señaló que es “absurdo” responsabilizar por la asonada contra el Capitolio estadounidense a un presidente que ya no está activo. Los líderes demócratas rechazaron directamente el argumento y dijeron que había una evidencia “abrumadora” de delitos y faltas graves procesables.
“Su incitación a la insurrección contra el gobierno de Estados Unidos —que causó se interpuso en la transferencia pacífica del poder— es el más grave crimen constitucional jamás cometido”, expusieron en el documento. “El artículo de acusación argumenta que una ofensa imputable por la Constitución no está sujeta a una moción de desestimación (y) está dentro de la jurisdicción del Senado actuando como Corte de Impeachment”, aseguraron. Existe también una creciente presión para que el juicio se resuelva de forma rápida para que el Senado pueda centrarse así en otras prioridades legislativas como el gran plan de ayuda contra el coronavirus impulsado por Joe Biden. Por cuarta vez en la historia, un presidente estadounidense será juzgado. Dos de estos procesos involucran a Trump, una figura política profundamente dañada que, a pesar de eso, sigue siendo una fuerza importante en el Partido Republicano. El presidente Joe Biden intervino brevemente al regresar el lunes a la Casa Blanca tras un fin de semana en Delaware, pero se negó a pronunciarse sobre si Trump debería ser declarado culpable o se le debería negar el derecho a ocupar cargos políticos en el futuro.
Myanmar, una olla de presión MILES DE CIUDADANOS salieron de nuevo este lunes a las calles de Myanmar para protestar contra el golpe de Estado que depuso a Aung San Suu Kyi, pese a que las nuevas autoridades lanzaron una advertencia contra los manifestantes y decretaron la ley marcial. El comandante en jefe del ejército birmano, Min Aung Hlaing, se expresó por primera vez en público este lunes y justificó el golpe de Estado por los “fraudes electorales”. Foto: AFP
JUAN ORLANDO HERNÁNDEZ, BAJO LA LUPA
INVESTIGAN EN EU AL PRESIDENTE DE HONDURAS
LA ISLA REABRE EL SECTOR PRIVADO
Cae el último rasgo socialista de Cuba Cuba anunció un sustancial aumento de la actividad privada en diversos sectores, lo que implica una reforma mayor en este país socialista en el que el Estado y sus empresas dominan la economía. La medida llega en un momento crítico para la economía de la isla, que se contrajo un 11% el año pasado a consecuencia de la pandemia de coronavirus, el refuerzo de las sanciones de Estados Unidos y la tardanza en poner en marcha las reformas aprobadas hace una década para impulsar su ineficiente modelo de corte centralizado. La ministra cubana de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feito, anunció durante la reunión ministerial que los trabajadores autónomos —conocidos en Cuba como “cuentapropistas”— deben presentar un proyecto y los trámites se realizarán a través de una ventanilla única, “lo cual va a posibilitar desatar las fuerzas pro-
ductivas en este sector”. Se trata de “un paso muy positivo, aunque nos parece demorado”, porque “hasta ahora el trabajo por cuenta propia venía funcionando de manera muy limitada”, declaró el economista Ricardo Torres, de la Universidad de La Habana. Por el momento no se ha precisado cuáles son las 124 actividades prohibidas, pero la eliminación del listado de ocupaciones permitidas supone que el sector privado pueda incursionar en las más de 2 mil en el Clasificador Nacional de Actividades Económicas, señaló la ministra Feito. Economistas cubanos y el propio sector llevaban años reclamando la eliminación de la lista de actividades permitidas al considerarla un lastre para la economía del país, y al “cuentapropismo” como la mayor fuente potencial de creación de empleo. Redacción
LUNES 8 DE FEBRERO DE 2021
ККFISCALES ESTADOUNIDENSES in-
EL DATO. Cuba, con 11,2 millones de habitantes, tiene actualmente más de 600 mil personas que trabajan por su cuenta, que representan el 13% de la fuerza laboral del país. En la isla, las empresas estatales tienen presencia en el 85% de la economía.
vestigan al presidente hondureño Juan Orlando Hernández, reveló un nuevo documento judicial, lo que aumenta la presión sobre un mandatario al que los fiscales norteamericanos ya han acusado en la corte de participar en el sangriento tráfico de drogas en su país. ККESTA ES LA ÚLTIMA ACUSACIÓN de esta naturaleza presentada contra el mandatario centroamericano. Alrededor de un mes antes, los mismos fiscales dieron otros detalles de la supuesta relación entre Hernández y Geovanny Fuentes Ramírez, un presunto narcotraficante hondureño detenido en Miami en marzo. ККSEGÚN LOS FISCALES, Fuentes Ramírez mantuvo varios encuentros en 2013 y 2014 con Juan Orlando Hernández y le pagó grandes cantidades de dinero para
que protegiera sus actividades y aceptase usar a las fuerzas armadas como protección para sus actividades de narcotráfico. En ese entonces Hernández era el presidente del Congreso. ККDE ACUERDO con el relato de los fiscales, durante esas reuniones, Hernández aseguró que quería hacer creer a Washington que Honduras estaba combatiendo el narcotráfico, pero que en realidad iba a eliminar la extradición al país y “meterles drogas por las narices a los gringos”, en referencia a una supuesta voluntad de “inundar Estados Unidos con cocaína”. ККEN ESA INVESTIGACIÓN los fiscales aseguraron tener pruebas de que el presidente recibió millones de dólares en sobornos de narcotraficantes a cambio de protección, incluido del capo mexicano Joaquín El Chapo Guzmán.
5
•REPORTE ESPECIAL
Foto: procine.cdmx.gob.mx
creador audiovisual y te preocupa la situación que están viviendo los niños y adolescentes en la pandemia por el confinamiento, participa en esta convocatoria lanzada por ProCine para hacer conciencia sobre su problemática. Tienes hasta el 8 de abril para inscribirte. Mira las bases y regístrate aquí: bit.ly/3aNinCG
CUIDEMOS A LOS MAYORES DURANTE LA TEMPORADA de frío los adultos mayores requieren más cuidados. El frío afecta de manera considerable a las personas de la tercera edad, ya que, con el paso del tiempo, el cuerpo pierde más calor del que produce, volviendo a los mayores más vulnerables a bajas temperaturas. La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil te da algunas recomendaciones:
BENDITO STREAMING
Recorre el mundo desde casa
Feria Internacional de las Culturas Amigas es una ventana al arte y a la gastronomía de más de 50 países. Aunque cada año se realiza en el centro de la Ciudad de México, ahora la podrás disfrutar y recorrer sin salir de casa. Visita distintas partes del mundo dando clic en este enlace: bit.ly/3aMlvi5
Imagen: Pixabay
• La
DOCUMENTOS EN LA RED
El poder “medicinal” de una videollamada Un ensayo realizado por la revista The Journal of Bone and Joint Surgery evaluó el impacto de la comunicación el día de la cirugía en la satisfacción del paciente, concluyendo que las llamadas telefónicas y las videollamadas, después del alta, son una forma eficaz de mejorar la satisfacción del paciente con la •
6
experiencia de la atención clínica según la medición de la encuesta Consumer Assessment of Healthcare Providers and Systems Surgical Care (S-CAHPS). También se comprobó que las videollamadas pueden ser superiores a las llamadas telefónicas. • Mira el ensayo completo entrando aquí: bit.ly/3pSAzRC
Vector: Freepik
Apoyo al séptimo arte.Si eres
—Mantener el lugar donde más pasan horas del día a una buena temperatura. —Cubrir las zonas donde se pierde más calor: cabeza, orejas, cuello, manos y pies. —Antes de salir a la calle se aconseja conocer la temperatura exterior. —Mantenerse hidratado durante todo el día. —Usar cremas humectantes para la piel.
Con profunda tristeza, nos unimos a la pena que embarga a
GABY, PAULINA Y FERNANDO
por la pérdida de nuestro querido amigo
FERNANDO MACÍAS CUÉ Te vamos a extrañar ENRIQUE DEL VAL, RAYMUNDO, IRENE Y EMILIO RIVA PALACIO
Ciudad de México, febrero 2021.
LUNES 8 DE FEBRERO DE 2021