EL NORTE, SIN LUZ
La interrupción en el suministro de gas de EU a México provocó un apagón que dejó sin electricidad a más de tres millones de personas en seis estados del norte. Pág. 3
Foto: Cuartoscuro
Mujeres protestan a las puertas de Palacio Nacional para pedir a AMLO que impida la candidatura de Salgado Macedonio. Pág. 3
Foto: Nadia Rodríguez
NINGÚN CÓMPLICE EN EL PODER
REPORTE ESPECIAL
DECESOS:
1 74657
CASOS CONFIRMADOS:
199589 2
DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:
353
No. 293 • Año 1 • Lunes 15 de febrero. 2021
EDICIÓN NOCTURNA
Toca Tocaaquí aquípara parasuscribirte suscribirte y yrecibir diario recibir diarioelelREPORTE REPORTE directo directoenentutucelular celular
Cerró 2020 con 326,609 fallecimientos en exceso ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentral.com.mx
Durante el año pasado ocurrieron
MÉXICO ES EL SEGUNDO país con la mayor cantidad de muertes no esperadas, sólo después de Estados Unidos
326 mil 609 defunciones más de las que se esperaban para ese periodo, de las cuales un 38.8% tienen como causa directa al nuevo coronavirus; el resto, aunque no se reconozcan como tal, también son producto de la crisis sanitaria que saturó los centros hospitalarios e hizo que miles de personas no pudieran recibir atención médica de forma oportuna para diversos padecimientos. Los datos sobre exceso de mortalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) muestran una relación simétrica entre el comportamiento de los decesos por Covid-19 y los de otras enfermedades crónicas, como diabetes o males cardiacos. Esto significa que, a pesar de que estás defunciones tuvieron como causa primaria otro padecimiento, presentaron un incremento idéntico a las que provocó el nuevo coronavirus, por lo que podrían estar vinculadas. Esta cifra posiciona a México como el segundo país con el mayor exceso de mortalidad durante la pandemia, sólo por detrás de Estados Unidos que reportó 494 mil decesos extras que los esperados para 2020. Pág. 3
EN EL PAÍS, las muertes por millón de personas es mayor que el promedio del mundo, de la Unión Europea y de las américas. Pág. 4
• SÓLO 9.2% de localidades con escasa infraestructura médica fueron elegidos para la inmunización ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentral.com.mx
En México existen 607 municipios
Foto: Cuartoscuro
MÉXICO SUPERA MORTALIDAD DE LOS CONTINENTES
Vacunación ignora a los municipios de alta fragilidad
NI EL FRÍO NI LARGAS FILAS LOS DETIENEN
ESPERANZADOS y algunos de ellos formados desde la madrugada pese al frío, miles de adultos mayores del país acudieron a los módulos de vacunación para recibir la ansiada inmunización contra Covid-19. Filas de hasta 17 horas, personas enfermas que no pudieron inyectarse y credenciales de elector que no correspondían con las alcaldías, caracterizaron la primera jornada. Pág. 5
cuyo grado de vulnerabilidad frente al nuevo coronavirus es crítico, es decir, no tienen ni la infraestructura, ni las condiciones sociales o económicas para resistir a la pandemia; sin embargo, sólo 9.2% de estas localidades fueron seleccionadas dentro de la fase inicial de vacunación para personas de la tercera edad que arrancó este lunes. De los 333 municipios elegidos en todos los estados del país para iniciar la vacunación en adultos mayores, sólo 56 tienen un grado de vulnerabilidad por arriba de los 3.34 puntos dentro del Índice de Fragilidad ante Covid-19 que elaboró la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y que toma en cuenta tres dimensiones estadísticas para calificar la resiliencia que estas localidades tienen frente a la pandemia. Págs. 4 y 5
DATA OFICIAL
• REPORTE ESPECIAL
México roza dos millones de casos de coronavirus • ESTE LUNES el país llegó a un millón 995 mil 892 casos confirmados de Covid-19, así como 174 mil 657 defunciones
KARLA GALICIA redaccion@ejecentral.com.mx
A casi un año que se dio a conocer el primer caso de Covid-19 en México, la cifra de personas que se ha contagiado de este virus está por llegar a los dos millones. Con tres mil 098 nuevos contagios registrado en las últimas 24 horas, se alcanza un millón 995 mil 892 casos confirmados de coronavirus, por lo que sólo faltan cuatro mil 108 contagios de superar esa cantidad. Sin embargo, José Luis Alomía, director de Epidemiología, afirmó que la pandemia lleva cuatro semanas a la baja, luego del repunte que inició en el último trimestre del año pasado que llevó a cifras récords con más de 20 mil casos confirmados en un solo día y en donde las hospitalizaciones estuvieron con más del 80% de ocupación en distintas entidades del país. El número de defunciones ascendió a 174 mil 657, de las cuales 450 perdieron la vida en el último día.
A nivel nacional, las camas generales se mantienen en 41 por ciento. Una sola entidad rebasa ese tope: Ciudad de México con 71%. Seis entidades se mantienen entre 69% y 50%, mientras que las 25 restantes están por debajo del 50 por ciento. Las camas con respirador mecánico y que son destinadas a los pacientes más críticos descendió un punto y se sitúa en 40 por ciento. De nueva cuenta ningún estado se encuentra por encima del nivel de riesgo de ocupación. Sólo cuatro estados se encuentran entre 69 y 50%, los 28 restantes están por debajo del 50% de ocupación hospitalaria en este tipo de camas. Alomía indicó que de los dos millones 189 mil 873 casos estimados, 56 mil 691, que es el 3%, representan la epidemia activa en el país por presentar síntomas en los últimos 14 días y tienen la capacidad de transmitir el virus. Un millón 555 mil 923 personas han logrado recuperarse de esta enfermedad, de acuerdo con datos de Salud.
Edomex
26856
19899
25292 32614 9742 9648 8462 8421 ÍNDICE NACIONAL 8038 INCIDENCIA 8056 7757 7598 7637 7681 7170 7093 al dashboard interactivo 5722 5774 en ejecentral.com.mx 5514 5553 5189 5143 5055 5051 5008 5023 4235 4214 4196 4282 4155 4084 3642 3718 3400 3293 Chile comenzó hoy a vacunar contra el coronavirus a sus 3163 3289 profesores de colegios con miras a reanudar las clases 2961 3020 presenciales en marzo, tras casi dos semanas de un 2726 2632 masivo programa de inmunización que ya benefició a 2331 2302 más de dos de sus 19 millones de habitantes. Se prevé 2304 2287 la inmunización de 513 mil 621 profesores, educadoras 2089 2067 de preescolar, asistentes de la educación, directores, 2034 administrativos y preparadores de alimentos. 1930 1997 1935 1894 1936 1525 NUEVA CLASIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS 1590 1400 Para el 15 de febrero, la situación es la siguiente: 1305 1115 Sospechosos Sosp. sin posibilidad Sosp. con posibilidad 1105 1039 sin muestra: de resultado: de resultado: 1031 1009 1083
CDMX Jalisco Guanajuato Puebla Veracruz
138.24
ACCEDE
Nuevo León Baja California Sonora Coahuila Hidalgo Chihuahua Sinaloa San Luis Potosí
VAN DOS MILLONES DE VACUNADOS EN CHILE
Tamaulipas Michoacán Tabasco Guerrero Querétaro Yucatán Oaxaca Quintana Roo Zacatecas Morelos Tlaxcala Durango Aguascalientes Nayarit Chiapas Baja California Sur Campeche
256 1 63 1 61 1 94 01 3674
Colima
ejecentral.com.mx
TO D O S LO S MAPAS Y GR ÁF ICOS EN DESDE LA ZONA CERO
• LA INVESTIGACIÓN permite concluir que el cierre de colegios es una de las medidas menos eficaces para contener al SARS-CoV-2, pero protege a los maestros
Escuelas abiertas contribuyen poco a contagios, revela estudio
MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com
millones de estudiantes en 195 países se vieron afectados por el cierre de escuelas a mediados de abril de 2020, lo que implica una multitud de impactos negativos en el aprendizaje y el bienestar de los estudiantes y sus familias, especialmente en entornos desfavorecidos. Sin embargo, dado que las intervenciones no farmacéuticas se tomaron en general al mismo tiempo, hasta ahora no se sabe bien qué tanto contribuye el cierre de escuelas en la reducción de la transmisión del virus SARS-CoV-2. Suecia fue una excepción a nivel mundial, y un estudio, realizado en ese país y publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, encontró que mantener las escuelas abiertas contribuye poco a aumentar la transmisión de la Covid-19; pero los maestros y las personas con quienes conviven sí tienen un aumento significativo en el riesgo de contagio.
2
Foto: AFP
Se calcula que alrededor de mil 300
Estudiantes de una primaria de Dresde, Alemania, ingresan hoy al plantel para las primeras clases después del cierre a causa de la pandemia. El estudio tuvo la ventaja de poder comparar poblaciones bastante similares, pues en Suecia, las escuelas secundarias superiores (donde la edad de los estudiantes es de entre 17 y 19 años) dejaron de tener clases presenciales y se trasladaron en línea; mientras que las
escuelas secundarias inferiores (donde la edad típica es de 14 a 16 años), permanecieron abiertas. La comparación entre ambos grupos mostró que los padres cuyos hijos acudieron a las escuelas tuvieron un riesgo de contagio 17% mayor que el de padres cuyos hijos tuvieron clases en línea; sin embargo, la tasa de infección se duplicó entre los profesores de secundaria inferior en comparación con los de secundaria superior. A fines de junio, 79 de los 39 mil 500 maestros de secundaria inferior del país habían sido hospitalizados debido a Covid-19 (y uno ellos falleció); el estudio indica que este número se habría reducido a 46 si las escuelas de ese nivel hubieran cerrado. Los autores del estudio, economistas de la Universidad de Upsala, consideran que las medidas recomendadas en las escuelas suecas son “leves” (no hay cuarentena para las personas expuestas a menos que muestren síntomas de infección, no se imponen reducciones en el tamaño de las clases y rara vez se usan los cubrebocas), por lo que sugieren hacerlas más estrictas.
Director General
Raymundo Riva Palacio Director de Relaciones Institucionales
Alfredo Gutiérrez Editora en jefe María Idalia Gómez
Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto Editora web Norma Montiel Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Nadia Rodríguez y César Jiménez. Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla. Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz. El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio.
LUNES 15 DE FEBRERO DE 2021
REPORTE ESPECIAL •
VISIÓN CENTRAL
DESABASTO DE GAS NATURAL ANUNCIA CRISIS ENERGÉTICA
• UN APAGÓN dejó hoy sin electricidad a más de tres millones de personas en seis estados del norte de México TOMÁS DE LA ROSA tdelarosa@ejecentral.com.mx
Después de un año de contracción económica, llegó la pandemia de coronavirus y un año después azota a México lo que marca el inicio de la tercer crisis: ahora la energética. Derivado de las fuertes nevadas en Estados Unidos se interrumpió el suministro de gas y por consecuencia de energía eléctrica en una zona que genera casi el 50% de las exportaciones mexicanas. Para la CFE, el costo será de mil millones de dólares tan sólo por cuatro días, lo que afecta a más de tres millones de personas. El “país registra cortes en el suministro de gas natural y volatilidad en el precio de este combustible por más de 5000%”, informó la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en un comunicado. El incremento obedece al desabasto del carburante. La afectación cubre Aguascalientes y de Guadalajara hasta Lázaro Cárdenas, Michoacán; además de los estados de Chihuahua, Sonora y Sinaloa, indicó hoy el director general de CFE Distribución, Guillermo Nevárez. Para el director general de CFEnergía, Miguel Reyes, se tendrá un sobrecosto de 20 mil millones de pesos en estos cuatro días, cifra que equivale a mil millones de dólares.
›Para el coordinador
de LACEN-UNAM, José Ignacio Martínez Cortés, la afectación es en la “principal zona industrial del país” donde se genera el “47% del total de las exportaciones, el 79% del empleo formal y están ubicadas el 97% de las empresas IMMEX” (Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación).
Repudio a Salgado Macedonio resuena en Palacio Nacional
Foto: Nadia Rodríguez
• COLECTIVA FEMINISTA asegura que si el presidente López Obrador avala la candidatura el morenista, se convierte en cómplice NADIA RODRÍGUEZ nrodriguez@ejecentral.com.mx Si el feminismo se representa en olas, en México la cresta va de costa a costa. Frente a Palacio Nacional la Colectiva Nacional Feminista: “Ningún Agresor en el Poder” (Conafe) se apostó con un reclamo firme: si el Presidente avala la candidatura de Félix Salgado Macedonio, quien ha sido acusado de violación, se convierte en cómplice. Aún no clareaba el cielo en la capital, cuando el reclamo feminista llegó a Palacio Nacional, porque “ahí es donde se toman las decisiones, ahí se concentra el poder político. Es justo el partido que gobierna el que mantiene esta candidatura”, dijo a ejecentral Yolitzin Jaimes, vocera de la Colectiva. “¡No tomen fotos!”, gritó una feminista que cuidaba de las cámaras a algunas de sus compañeras que se estaban colocando la capucha para protestar contra el abanderado de Morena en Guerrero. Las mujeres colocaron en el piso una manta en la que acusaban que el morenista Salgado Macedonio tenía cinco denuncias por abuso sexual. Tras unos minutos de ensayo, comenzó a sonar “El patriarcado es un juez, que nos juzga por nacer”, letra del performance chileno “Un violador en tu camino”. Pero en esta ocasión hubo una modificación. El cántico original dice “El
CFEnergía dijo que México consume poco más de 8000 de pies cúbicos diarios de gas. Al respecto, el experto en energía, Ramsés Pech, advirtió que “el problema de la actual crisis energética no es dejar de producir electricidad, el problema es dejar de producir gas natural”. Indicó Pech, que “Reynosa llegó a producir más de 1600 millones de pies cúbicos de gas diarios y hoy menos de 400 millones”, por ello “México está en jaque porque paga más por oferta y demanda. Producir gas en el activo de Producción Reynosa (Burgos) es estratégico y no invertir en producir gas, vulnera nuestra soberanía”.
LUNES 15 DE FEBRERO DE 2021
Oposición. Las activistas recordaron que Salgado tiene cinco denuncias por abuso sexual. Estado opresor es un macho violador”, pero la Conafe lo cambió por “Un violador no será gobernador”. Ese reclamo lo arrastran las mujeres de Conafe, no sólo en su canto, también desde el plantón que realizaron en la sede de Morena en busca de plantear su demanda a Mario Delgado, el presidente del partido a quien nunca lograron ver. “Van a presentar al más impresentable de los impresentables”, acusaron las mujeres de la Conafe, mientras el resto de encapuchadas esperaban su turno para, con su voz, enunciar las experiencias de las presuntas víctimas de Salgado Macedonio. “Ahora que estamos juntas, ahora que si nos ven…” coreaba la Conafe mientras, a menos de 100 metros el presidente López Obrador daba su comparecencia matutina en la que en ni una sola ocasión se mencionó la candidatura de Salgado Macedonio. Con aerosol en el piso ellas pintaron “AMLO cómplice”, la frase estaba en el
POR PRIMERA VEZ, OMC TIENE COMO DIRECTORA A UNA MUJER
ККLA NIGERIANA Ngozi Okonjo-Iweala
se convirtió este lunes en la primera mujer y la primera africana al frente de la Organización Mundial del Comercio (OMC). ККA LOS 66 AÑOS, esta nigeriana entra al restringido círculo de mujeres en altos cargos institucionales en el mundo. Es “un momento histórico”, resumió la OMC, tras su nombramiento. КК“MOTIVA e intimida a la vez porque tomo las riendas de la OMC en un momento de grandes incertidumbres y desafíos”, declaró Okonjo-Iweala, que asumirá sus funciones en marzo, para un mandato de cuatro años, renovable. КК“UNA OMC fuerte es esencial si queremos recuperarnos plena y rápidamente de la devastación causada por la pandemia de Covid-19”, prosiguió. ККNGOZI OKONJO-IWEALA era la única candidata que quedaba en la carrera, gracias a un amplio consenso y al apoyo de la Unión Africana y la Unión Europea, así como de Estados Unidos tras el cambio de autoridades. ККA FINALES DE OCTUBRE, el gobierno del expresidente estadounidense Donald Trump, que en cuatro años había hecho todo lo posible por debilitar a la organización, bloqueó el consenso que se esbozaba en torno a la nigeriana.
AFP
inerte piso, pero el contexto para entenderla era viviente. “Abajo el patriarcado se va caer, se va caer”, gritó la Colectiva al emprender la retirada. Horas después Félix Salgado Macedonio se convirtió oficialmente en candidato a gobernador, pero las mujeres anunciaron que esta lucha seguirá y amagan con llegar hasta el Instituto Nacional Electoral.
Mujeres despedidas superan en 25 por ciento a hombres Entre octubre y diciembre del año pasado, 2.35 millones de personas se quedaron sin trabajo, una de las mayores pérdidas de fuentes laborales en el país. Sin embargo, el mayor impacto se presentó en las mujeres, ya que por cada cuatro hombres sin empleo hubo cinco mujeres y así en los últimos tres meses del año 1.31 millones de personas del sexo femenino dejaron de laborar, cifra superior al 1.05 millones de hombres. En los últimos tres meses del año
pasado, hubo 53.3 millones de personas con trabajo (formal e informal), de ellos 61 de cada 100 eran del sexo masculino y 39 de cada 100 del sexo femenino. Es decir, 32.61 millones eran hombres y 20.73 millones mujeres, según datos del Inegi. Sin embargo, dicho número representó un descenso de 1.05 millones de trabajadores hombres y 1.31 millones de trabajadoras. Esto significó que por cada cuatro despidos de personal del sexo masculino, cinco mujeres perdieran el
trabajo o lo que es lo mismo un 25% más. Además, de la población desocupada, informó el Inegi sumaron 2.55 millones de personas, de ellas 1.62 millones fueron hombres y el resto 930 mil 748 fueron mujeres. También informó que la población ocupada informal, que comprende tanto a los ocupados que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, como aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo, en el cuarto trimestre de 2020 fue de 29.6 millones, es decir 1.7 millones menos respecto al cuarto trimestre de 2019.
Redacción
3
VISIÓN CENTRAL
Pandemia se cobró 37 vidas cada hora
•EL GRUPO interinstitucional del gobierno federal publicó el reporte completo de exceso de mortalidad en 2020; hubo 326 mil 609 muertes no esperadas ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentral.com.mx
En promedio 37 personas perdieron la vida durante cada hora del año pasado a causa de la pandemia en México, ya fuera por la enfermedad directamente o a causa de la saturación de los hospitales que debilitó la atención en todos los demás sectores. En cifras directas, uno de cada 386 habitantes del país forma parte de esta estadística, que sumada a los fallecimientos esperados dejó un saldo de más de un millón de muertes durante 2020. Dentro de las estadísticas de exceso de mortalidad se reconocen 126 mil 850 decesos cuya causa principal fue el nuevo coronavirus, por lo que hay un factor de subregistro de 2.57, lo que quiere decir que por cada fallecimiento confirmado por Covid-19 sucedieron otros 3 que no se esperaban, pero que no están relacionados necesariamente de forma directa a esta enfermedad, aunque pudo existir de manera secundaria. Morelos es el estado con el mayor factor de subregistro al reportar 4 fallecimientos extras por cada muerte confirmada por Covid-19; por otro lado, Oaxaca registra la tasa más baja con 1 caso por cada deceso cuya causa principal fue el nuevo coronavirus. En ninguna entidad del país se logró eliminar este índice o mantenerlo por debajo de un punto porcentual, por lo que el exceso de mortalidad ocurrió en todo el país.
›Las personas mayo-
res de 65 años son el grupo etario más afectado por el exceso de mortalidad con un total de 170 mil 19 decesos extras en este rango de edad, lo que representa un 52.5% de los fallecimientos no esperados durante 2020. Esto muestra la vulnerabilidad de este sector frente al nuevo coronavirus que alcanzó un factor de subregistro de 3 decesos más por cada uno que se confirmó por Covid-19. Según el reporte publicado por el grupo interinstitucional del gobierno federal, y que consolida las 53 semanas epidemiológicas de 2020, las entidades con mayor registro de exceso de mortalidad en este periodo fueron la capital
4
MÉXICO VS. MUNDO
NUEVAS MUERTES DIARIAS por millón de personas. 10
8.85
Fuentes: Johns Hopkins University y Our World in Data
México
8
7.64
Norteamérica
8 de Abril
6
4
2
U. Europea Europa N. América Mundo Sudamérica MÉXICO Oceanía
6.82 5.23 3.24 0.81 .32
6.22
Unión Europea Europa
5.58
Sudamérica
.31
4.67
.10
Asia
.06
África
.03 1.55 Mundo África .37
Asia .19
Oceanía 0
0 Mar 1, 20
Abr 30 Jun 19
Ago 8
Sep 27 Nov 16
Ene 5 Feb 14, 21
Mortalidad en México supera promedios de los continentes
КLA К MORTALIDAD por Covid-19 en México llegó a tal nivel, que durante enero pasado nuestro país superó los promedios del mundo, de los continentes y las diversas regiones del planeta. Desde el 19 de enero y hasta la fecha, México tiene más defunciones diarias por cada millón de habitantes que el planeta en su conjunto, América del Norte, Sudamérica, África, Asia y Oceanía. КESE К DÍA, nuestro país reportó 7.92 nuevas muertes por cada millón de habitantes, dejando atrás la media de la Unión Europea, con 7.63, y de América del Norte, con 7.33. КESE К MISMO 19 de enero, el mundo promedió 1.74 fallecimientos por cada millón de habitantes, África 0.68, Asia 0.26 y Oceanía no tuvo un solo deceso. КLA К OCASIÓN en que más se despegó México de las tasas mundial y regionales fue el pasado 11 de febrero, cuando alcanzó el pico de 11.07 muertes por cada millón de personas, de acuerdo con la plataforma Our World in Data. КAMÉRICA К DEL NORTE —de la que nuestro país forma parte junto con Canadá y Estados Unidos— tuvo ese día 7.43 muertes por cada millón de habitantes, mientras que la Unión Europea reportó 6.85. КLLAMA К LA ATENCIÓN que Sudamérica —región de la que forma parte Brasil, el país más enlutado de América Latina— sólo haya reportado una tasa de 4.42 decesos. КEL К 9 DE ABRIL, cuando se registró el pico de la primera ola de la pandemia, el primer lugar en tasa de mortalidad lo tuvo la Unión Europea, con 6.99 decesos por cada millón de personas, seguido por América del Norte, con 3.43. México en ese entonces reportaba 0.16 decesos por millón de habitantes. КAL К TOMAR EN CUENTA las muertes acumuladas por millón de personas, México vuelve a quedar en primer lugar una tasa de mil 347.76 decesos, con corte al 13 de febrero. КENSEGUIDA К están Norteamérica con mil 197.42, la Unión Europea con mil 149.92 y Sudamérica con mil 022.97 defunciones por cada millón de habitantes. El planeta en su conjunto tiene una tasa de 307.1 muertes por cada millón de personas (una cuarta parte de las de México). Juan Carlos Rodríguez
del país con 57 mil 142 registros, le sigue el estado de México con 54 mil 262 y Puebla con 26 mil 499 decesos extras a los esperados para ese año.
•REPORTE ESPECIAL
EN BREVE Perú se hunde en “vacunagate” en medio de pandemia КPERÚ К QUEDÓ SUMIDO este lunes en un escándalo de corrupción en plena pandemia, tras afirmarse que altos funcionarios fueron presuntamente vacunados contra la Covid-19 antes de la campaña oficial de inmunización. КLA К TORMENTA POLÍTICA estalló el jueves cuando el diario limeño Perú21 publicó que el entonces presidente Martín Vizcarra había sido “vacunado” en octubre, semanas antes de que fuera destituido por el Congreso en un juicio político.
OMS abre la puerta a la vacunación en países pobres
КLA К ORGANIZACIÓN Mundial de la Salud (OMS) dio este lunes su aprobación de emergencia a la vacuna anticovid de Astrazeneca, lo que allana el camino para la distribución de cientos de millones de dosis a países desfavorecidos privados hasta ahora de inmunización. К“LA К OMS REGISTRÓ HOY (lunes) dos versiones de la vacuna AstraZeneca/Oxford para uso de emergencia, dando la luz verde para que estas vacunas sean distribuidas globalmente a través de Covax”, señaló un comunicado, en alusión al programa para garantizar un acceso equitativo a las vacunas.
Austria apuesta por las pruebas gratuitas y domésticas КAUSTRIA, К uno de los países más afectados de Europa por las nuevas variantes del coronavirus, intensificará su apuesta por las pruebas para frenar la pandemia КDE К ACUERDO con el portal de noticias Der Standard, las autoridades sanitarias ofrecerán a partir del 1 de marzo pruebas gratuitas de uso doméstico que estarán disponibles en las farmacias de todo el país. К“LAS К PRUEBAS INTENSIVAS son la clave para el mejor control de la infección”, dijo el canciller Sebastian Kurz, quien agregó que Austria es uno de los los países “que más realizan pruebas en Europa” para monitorear la pandemia.
REPORTE ESPECIAL •
VISIÓN CENTRAL
Gobierno ignora a los municipios más frágiles en la distribución de vacunas DE LAS 333 demarcaciones seleccionadas para la inmunización, sólo 56 tienen elevados niveles de vulnerabilidad
ELIZABETH HERNÁNDEZ Y JUAN CARLOS RODRÍGUEZ redaccion@ejecentral.com.mx La fragilidad ante el nuevo coronavirus no fue el factor determinante para elegir a los 333 municipios en los que hoy arrancó la segunda fase de vacunación contra Covid-19 y en las que se incluye a los adultos mayores de todo el país. En realidad, del total de localidades seleccionadas para esta etapa inicial, sólo 56 tienen una situación crítica, mientras que la mayoría se encuentra en el rango más bajo de vulnerabilidad ante esta enfermedad. En la Ciudad de México, las autoridades no incluyeron a Xochimilco en la lista de alcaldías que iniciaron esta etapa de vacunación a pesar de ser la localidad con el índice de vulnerabilidad más alto en la capital y que durante el año pasado mantuvo con una cantidad considerable de colonias y pueblos originarios dentro de la lista de atención prioritaria por Covid-19; por otro lado Magdalena Contreras, Cuajimalpa y Milpa Alta tienen un nivel de fragilidad más bajo que oscila entre los 2.8 y 2.9 puntos frente a los 3.09 que registra la demarcación sureña. A nivel nacional esta disparidad se repite, e incluso se localizaron municipios cercanos a las zonas conurbadas de distintos estados cuyos niveles de atención médica y de camas por millón de habitantes los separa hasta por 3 puntos del grado más crítico de vulnerabilidad que enfrentan otras comunidades más alejadas y sin acceso a este tipo de servicios. Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en México hay 130 municipios en los que entre 80 y el 100% de su población vive en pobreza y que actualmente suman 231 casos activos por Covid-19, lo que representa el 9.9% de este tipo de contagios a nivel nacional; sin embargo, la letalidad en las zonas más pobres es hasta cinco veces más alta que en otros estratos sociales. El municipio de Coxquihui, en Veracruz, es considerado el más vulnerable ante Covid-19 al sumar 4.21 puntos dentro del Índice de Fragilidad que elaboró la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pero tampoco fue incluido dentro de las localidades que iniciaron este lunes la vacunación en adultos mayores. La fase de arranque de la estrategia para la vacunación en adultos mayores tampoco incluyó a los otros cuatro municipios más vulnerables del país, de hecho, el primero en aparecer es Santa María Chilchotla, en Oaxaca, que ocupa el sexto lugar entre las comunidades más frágiles frente a Covid-19 con 4.09 puntos de los 4.22 que pueden obtenerse.
LUNES 15 DE FEBRERO DE 2021
Y pasaron 21 días para darle forma a la esperanza
SALUD PARA LA TERCERA EDAD
ESTE LUNES, miles de personas de la tercera edad comenzaron la nueva fase de vacunación. Estos son algunos de los municipios de alta vulnerabilidad que recibieron las primeras dosis. ESTADO
MUNICIPIO
CHIHUAHUA CHIHUAHUA CHIHUAHUA CHIHUAHUA DURANGO GUERRERO MÉXICO MICHOACÁN OAXACA OAXACA OAXACA OAXACA OAXACA OAXACA OAXACA OAXACA OAXACA OAXACA OAXACA OAXACA OAXACA OAXACA OAXACA OAXACA OAXACA OAXACA OAXACA OAXACA OAXACA OAXACA OAXACA OAXACA OAXACA OAXACA OAXACA OAXACA OAXACA OAXACA PUEBLA PUEBLA PUEBLA PUEBLA PUEBLA PUEBLA PUEBLA SLP SLP SLP SONORA SONORA SONORA VERACRUZ VERACRUZ VERACRUZ VERACRUZ VERACRUZ CHIHUAHUA GUERRERO GUERRERO GUERRERO NAYARIT OAXACA VERACRUZ GUERRERO OAXACA OAXACA CDMX CDMX CDMX
Balleza Batopilas de M. G. Morín Guachochi Guadalupe y Calvo Mezquital Malinaltepec Donato Guerra Parácuaro Chiquihuitlán de Benito Juárez Concepción Pápalo Cuyamecalco Villa de Zaragoza Eloxochitlán de Flores Magón Huautepec Huautla de Jiménez Mazatlán Villa de Flores San Andrés Teotilalpam San Bartolomé Ayautla San Francisco Huehuetlán San Jerónimo Tecóatl San José Tenango San Juan Bautista Atatlahuca San Juan Coatzóspam San Juan de los Cués San Lorenzo Cuaunecuiltitla San Lucas Zoquiápam San Mateo Yoloxochitlán San Pedro Jaltepetongo San Pedro Jocotipac San Pedro Ocopetatillo San Pedro Sochiápam Santa Ana Cuauhtémoc Santa Cruz Acatepec Santa María Chilchotla Santa María la Asunción Santa María Pápalo Santa María Teopoxco Santa María Tlalixtac Santos Reyes Pápalo Ahuatlán Ahuehuetitla Axutla Petlalcingo San J. Xayacatlán Tehuitzingo Totoltepec de Guerrero San Vicente Tancuayalab Tanlajás Tanquián de Escobedo Quiriego San Miguel de Horcasitas Yécora Castillo de Teayo Coatzintla Hidalgotitlán Ignacio de la Llave Soteapan Carichí Coahuayutla de J. M. Izazaga Tlacoapa Zapotitlán Tablas La Yesca Santa Ana Ateixtlahuaca Aquila Zirándaro San Francisco Chapulapa San Miguel Santa Flor Milpa Alta Magdalena Contreras Cuajimalpa de Morelos
60 A 69 AÑOS 70 A 79 AÑOS 80 A 89 AÑOS 926 547 2,612 2,240 1,596 1,508 1,582 1,782 236 274 328 307 389 2515 941 338 286 92 152 1,249 162 156 202 47 518 235 52 74 58 283 63 87 1,544 269 148 328 117 147 292 199 92 704 359 998 97 1,164 1,261 1,059 267 471 404 1,721 4,276 1,276 1,643 1,794 596 894 545 489 751 40 85 1,245 145 77 979 402 1,336
647 342 1415 1202 893 966 872 902 173 194 217 207 235 1718 695 211 209 87 96 868 78 125 131 34 318 116 47 74 60 206 54 75 869 189 97 201 77 107 183 160 91 563 278 786 99 706 810 695 194 236 256 1124 2164 777 1068 857 404 579 330 286 438 34 61 908 89 67 577 252 831
LUNES 15 DE FEBRERO DE 2021
335 211 750 800 611 739 562 587 101 172 197 184 182 1270 686 142 163 102 53 749 67 92 141 36 258 114 64 83 59 160 49 40 679 152 50 149 31 59 183 159 105 620 340 746 134 533 583 568 155 85 201 795 1346 559 781 525 251 500 281 346 321 34 52 770 60 35 339 174 521
90 A 99 AÑOS + 100 AÑOS 42 14 107 108 66 105 65 83 11 26 19 12 22 178 78 16 21 10 9 135 9 7 17 7 40 5 4 11 1 18 4 2 100 19 7 24 3 4 27 26 17 98 50 106 21 67 68 71 18 7 23 108 156 65 100 65 24 75 26 38 48 4 14 122 9 3 43 19 54
2 6 11 14 10 14 5 3
2 3 3 31 7 1 1 1 1 26 1
6
1 2
23 6 3
1 3 2 4 8 9 7 4 7 3 1 9 13 5 8 5 1 5 4 3 8 1 6 1
1 2
"ÍNDICE DE VULNERABILIDAD A COVID19" 3.6 3.525 3.375 3.408 3.475 3.475 3.517 3.358 3.917 3.467 3.567 3.683 3.658 3.525 3.858 3.85 4.025 3.642 3.667 4.075 3.6 3.917 3.367 3.85 3.55 3.617 3.35 3.442 3.783 3.575 3.392 3.775 4.1 3.742 3.583 3.6 3.35 3.5 3.433 3.392 3.608 3.492 3.875 3.433 3.583 3.758 3.9 3.55 3.575 3.642 3.433 3.858 3.567 3.475 3.383 3.858 3.042 2.525 3.333 3.292 3.1 3.283 3.25 3.175 2.933 3.158 2.9 2.883 2.958
"GRADO DE VULNERABILIDAD A COVID19"
"ÍNDICE DE MARGINACIÓN"
Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Crítica Muy alta Media Muy alta Muy alta Muy alta Muy alta Muy alta Muy alta Alta Muy alta Alta Alta Alta
2.37 05.03 2.36 2.22 4.84 1.66 0.79 0.28 1.59 0.87 1.44 1.91 2.95 1.71 1.86 1.15 1.73 1.22 1.3 3.81 0.65 1.52 0.39 1.4 2 0.96 1.25 0.91 1.5 1.48 1.32 2.17 3.13 2.37 0.6 1.17 1.34 0.99 0.81 0.39 0.3 0.66 0.45 0.21 0.04 0.25 0.72 -0.17 01.05 0.06 -0.21 0.42 -0.83 0.9 0.62 1.68 3.96 2.2 2.2 2.14 1.91 1.81 1.57 1.4 1.37 1.33 -1.03 -1.66 -1.82
MARÍA IDALIA GÓMEZ Y KARLA GALICIA redaccion@ejecentral.com.mx
En los últimos 21 días, transitaron de la desconfianza ante llamadas telefónicas que pedían los datos de adultos mayores para vacunarlos, luego a la pelea con una página que por su pobre capacidad se caía e impedía el registro para inocular a los mayores de 60 años y, al final, filas que iban de una a 17 horas para conseguir por fin, la primera vacuna. Al salir, a pesar de todo, una sonrisa: “hoy sí recuperé la esperanza”. Este primer día de vacunación de la población mayor de 60 años no fue simple, más bien fue de imágenes disímbolas en las alcaldías de Milpa Alta, Cuajimalpa y Magdalena Contreras. Desde filas que alcanzaron 3.7 kilómetros hasta lugares en los que fluía en sólo una hora el proceso. “Teníamos cita a las cinco, pero sigo haciendo fila (7 de la noche) para la vacuna. Hay muchísima gente. Tengo la ficha 315 y estoy desde las 11:30. Es un desorden. Se supone que sabían cuantos llegarían a cada módulo; aparte, en vez de darte ficha y decirte que regreses, te decían que si te ibas perdías tu lugar. Y sabiendo que es puro adulto mayor, ni vigilancia hay, las calles son estrechas, de doble sentido, con banquetas cortas y ahí haces fila. Yo hice tres cuadras más de fila”, relató Paty, quien esperó en la escuela Rubén Darío, en Magdalena Contreras. Estas historias se repitieron en varios puntos de la alcaldía. También hubo hombres y mujeres a los que no se les advirtió que si tenían algún padecimiento previo no podían ser inoculados sin contar con una recomendación médica, o quienes estando bajo el cuidado de familiares por la pandemia se registraron en la base de datos federal, pero su credencial del INE no los avalaba y tampoco fueron vacunados. “Yo creo que el problema fue de comunicación, no nos explicaron bien y todos venimos con la esperanza que estábamos registrados y ya; esperé casi tres horas y se me subió el azúcar, por eso no me vacunaron. Hubo una señora con antecedentes de cáncer que tampoco pudo”, contó don José, un señor que padece de hipertensión, diabetes, y llevaba niveles altos de azúcar. Las redes sociales reflejaron el malestar por la desorganización, argumentaban que no importó atender desde el pasado 26 de enero las llamadas telefónicas de los servidores de la nación, ni registrarse la semana siguiente en la base de datos de la Secretaría de Salud, 21 días después debieron hacer una larga fila. Pero fueron muchas más las imágenes de sonrisas y alegría de los adultos mayores inoculados. La CDMX cumplió la meta el primer día, 500 vacunas en cada módulo de vacunación. Así comenzó la esperanza de volver a la normalidad, con el grupo que ha representado casi el 10% de los sufragios para Morena.
5
SERVICIOS
•REPORTE ESPECIAL
Foto: Pixabay
Mesa de dibujo. El Rule Comunidad de Saberes te invita a participar en esta mesa de dibujo para personas con VIH y Aliadxs, un espacio de convivencia a través de la expresión artística. No es necesario saber dibujar. Checa los detalles y regístrate aquí bit.ly/3dgOWvJ
ATENDER NUESTRA SALUD es quizá una de las metas más importantes que cada año nos proponemos, pero que, por diversas circunstancias, no siempre le prestamos la atención que merece. Aquí te dejamos unos tips que te ayudarán a llevar un mejor manejo de tu salud.
-REVISIONES MÉDICAS: Aunque estemos acostumbrados a ir al médico sólo cuando estamos enfermos, al menos una vez al año no está de más hacerse una revisión médica general. En condiciones de pandemia, puedes acudir a los servicios de la telemedicina que brinda la
asistencia de médicos y psicólogos en línea. -DUERME BIEN: Todas las funciones de nuestro organismo se ven afectadas por la falta de sueño, desde el sistema hormonal, el inmunitario o el respiratorio hasta la presión arterial o la salud cardiovascular. Dormir la cantidad correcta de horas es importante porque ayuda a enfrentar el dolor al mejorar los niveles de energía y humor. bit.ly/3s0mzpx
Inclusión a personas con discapacidad
-HAZ DEPORTE: Te ayudará mucho para mantenerte motivado durante todo el año. Realiza al menos 30 minutos de ejercicio diario un mínimo de tres días a la semana y notarás sus beneficios no sólo en tu cuerpo, también en tu mente.
Ilustración: Freepik
-CUIDA TU ALIMENTACIÓN: Es importante que gradualmente incorpores una dieta equilibrada y sana en tu día a día. Con esto conseguirás sentirte mucho más satisfecho contigo mismo y, por supuesto, tu salud también lo agradecerá.
Foto: contigoenladistancia.cultura.gob.mx
Foto: Pixabay
TU SALUD ES LO MÁS IMPORTANTE
UN ALTO PORCENTAJE de personas con algún tipo de discapacidad sufren de exclusión y pobreza. Muchos de ellos son discriminados en la educación, la salud y el empleo. El propósito de esta iniciativa es promover la inclusión laboral, fomentar la asistencia escolar, el acceso a servicios de atención e infraestructura y mitigar la discriminación de todos los niños, jóvenes y adultos. Si quieres poner tu granito de arena ingresa a bit.ly/3u1jS9f
DOCUMENTOS EN LA RED
Acciones urgentes para superar la pandemia La Comisión Lancet Covid-19 pide tres acciones urgentes en la respuesta a la pandemia de coronavirus. Como primer punto indicó que todas las regiones con altas tasas de nuevos casos de Covid-19, incluidos los Estados Unidos y la Unión Europea (UE), deben intensificar las medidas para •
BENDITO STREAMING Museo Diego Rivera 33 aniversario • Reconstruyen
la memoria del Museo Mural Diego Rivera en su 33 aniversario. Del 15 al 20 de febrero, el recinto del INBAL presentará una serie de videos con testimonios de quienes han sido sus directores. • Podrás disfrutarlos desde la comodidad de tu casa a través de bit.ly/37kjRUe y bit.ly/3rX5yN0
6
minimizar la transmisión comunitaria junto con el rápido despliegue de las vacunas. En segundo lugar, los gobiernos deben financiar de manera urgente y completa a la Organización Mundial de la Salud y el Acelerador de acceso a las herramientas Covid incluyendo Covax. En tercer
lugar, los países del G20 deberían empoderar al Fondo Monetario Internacional (FMI) y los bancos multilaterales de desarrollo para aumentar la escala del financiamiento y el alivio de la deuda. Mira el éxito que pueden tener estas tres prioridades dando clic aquí: bit.ly/2LYSyY8
LUNES 15 DE FEBRERO DE 2021