Reporte Especial | 10 de marzo de 2021

Page 1

LA AMAPOLA SE COTIZA

SEMANARIO DE INVESTIGACIÓN

TO D O S LO S J U E V E S

EL OPIÁCEO llevaba tres años con precios a la baja, pero entre 2020 y principios de 2021, en medio de la pandemia, volvió a cotizar con fuerza hasta elevarse a 16 mil pesos por kilo. PÁG. 4

Lucha por el acceso gratuito

Foto:Cuartoscuro

REPORTE ESPECIAL

DECESOS:

1 92488

CASOS CONFIRMADOS:

2 144558

VACUNAS COMPLETAS:

606622

DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:

376

EDICIÓN NOCTURNA

No. 310 • Año 1 • Miércoles 10 de marzo. 2021

CDMX, estrangulada por falta de previsión

LAS AUTORIDADES capitalinas supieron con antelación de los bloqueos, pero no desplegaron un plan para minimizar los daños

REVISA AQUÍ CÓMO AVANZA LA VACUNACIÓN. PÁG. 2

KARLA GALICIA Y JONATHAN NÁCAR redaccion@ejecentral.com.mx

Uso de gas en el 8M “asfixia” a la autoridad Foto:@CevichiBichi

Foto:@AdrianaG03

La falta de previsión por parte de autoridades de la Ciudad de México ocasionó horas de tráfico, aglomeraciones en estaciones del Metro y el Metrobús, así como desesperación entre usuarios, desde las 7 de la mañana de este miércoles debido a los bloqueos realizados por transportistas que exigían un aumento en las tarifas. El gobierno de la capital supo con antelación de las manifestaciones y toma de vialidades primarias realizadas por integrantes de la Fuerza Amplia de Transportistas (FAT), pero no desplegó ninguna estrategia que previniera las afectaciones, ni dieron a conocer rutas alternas para los automovilistas. Los integrantes de la FAT demandan que se suba el precio de los pasajes, pues se han visto afectados durante la crisis sanitaria, ya que algunos choferes tuvieron que dejar de trabajar durante algún tiempo y han invertido en gel antibacterial, sanitizantes, agua y cloro para lavar sus unidades. Pág. 4

“No hay contraindicación” EL SUBSECRETARIO DE SALUD, Hugo López-Gatell, incendió las redes sociales al ser captado de paseo en un parque de la Condesa, pese a que sigue dando positivo a la prueba de Covid-19 y él mismo admitió en la conferencia vespertina que su capacidad de contagio es alta. No obstante, en entrevista con el periodista Joaquín López-Dóriga, el funcionario dio otra versión: “No hay ninguna contraindicación médica o epidemiológica de salir a caminar. Mi capacidad contagiante es mínima”. Pág. 2

PRESENTA MÉXICO SIGNOS DE REPUNTE DE COVID-19 El país, sin reflejos ante la pandemia

Hace un año la OMS hizo la declaratoria de pandemia por la Covid-19; mientras el mundo se blindaba y cerraba fronteras, México lo tomaba con calma. Pág. 3

Variante B.1.1.7 sí es más mortal Foto:Cuartoscuro

El aumento de casos activos por Covid-19 en Chihuahua y Yucatán podría ser el primer indicativo temprano de un repunte de la pandemia en el país, que hasta el 2 de marzo acumulaba seis semanas con reducción sostenida en este rubro, luego de superar el pico de la segunda ola de contagios por este virus. En tanto, la apertura de todas las actividades en Texas sin medidas sanitarias suficientes aumenta el riesgo para los estados del norte. Pág 3

La probabilidad de morir por una infección con este linaje aumenta en casi 60%, revela estudio. Pág. 2

• EL GOBIERNO de la Ciudad de México ha dado tres versiones distintas y contradictorias sobre el uso de sustancias durante la protesta feminista Jonathan Nácar y Nadia Rodríguez redaccion@ejecentral.com.mx Desde las entrañas de la valla que cubría Palacio Nacional emanaron estelas de humo verde, rojizo y grisáceo. En seguida, las feministas comenzaron a replegarse, despojándose de la capucha negra, con la cara enrojecida, los ojos llenos de agua y con dificultad para respirar se pusieron de cuclillas en el piso. Era gas CS, un tipo de gas lacrimógeno, lo que inundaba el ambiente. El gobierno de la Ciudad de México ha dado tres versiones distintas y contradictorias para negar el uso de gas lacrimógeno en la protesta del 8M. Sin embargo, testimonios, especialistas y videos de la protesta refutan sus dichos. Pág. 4


DATA OFICIAL

• REPORTE ESPECIAL

López-Gatell regresa a la conferencia de Salud

Edomex Guanajuato Nuevo León Jalisco Puebla

•EL FUNCIONARIO dijo que no presenta síntomas y ya fue dado de alta, pero su prueba de Covid-19 sigue dando positivo

KARLA GALICIA redaccion@ejecentral.com.mx

Luego de 19 días en los que el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, estuvo ausente en las conferencias vespertinas tras dar positivo a Covid-19, este miércoles reapareció vía virtual y aseguró que se ha recuperado, pero que su prueba sigue arrojando un resultado positivo. “Ya estoy completamente recuperado. No tengo síntoma alguno, me siento en buenas condiciones, me siento con fuerza, con ánimo”, comunicó el funcionario, responsable de la estrategia antiCovid. Pese a su buen estado de salud, López-Gatell indicó que la prueba nasofaríngea que se realizó hoy salió positiva, lo que quiere decir aún cuenta con una carga viral alta y puede contagiar. La nula presencia de síntomas logró que se le diera un alta médica, pero no el alta epidemiológica, por lo que todavía no podrá estar de forma presencial. Asimismo, precisó que el cargamento

ESQUEMA DE VACUNAS EN MÉXICO

de 200 mil vacunas Sputnik V que llegaron hoy están destinadas para las segundas dosis en la Ciudad de México. La Secretaría de Salud informó que México acumula dos millones 144 mil 558 casos confirmados de Covid-19, de los cuales, seis mil 674 se notificaron en el último día. También se sumaron 699 defunciones, por lo que se llega a un total de 192 mil 488 personas que perdieron la vida a causa de esta enfermedad. A nivel nacional la ocupación de camas generales se encuentra en 27%. Sólo la Ciudad de México está por encima del 50%, cinco están en un rango de entre 49 y 30%, mientras que las 26 restantes están por debajo de 30 por ciento. Las camas con respirador mecánico y que son destinadas a los pacientes más críticos está en 29%. Se continúa sin ningún estado en el nivel de riesgo, sólo la Ciudad de México está entre 69 y 50%, siete se muestran entre 49 y 30%, y las 24 faltantes se mantienen con una ocupación menor al 30 por ciento.

576521

CDMX

Sonora Coahuila Querétaro Tabasco San Luis Potosí Veracruz Tamaulipas Baja California Chihuahua Michoacán Oaxaca Guerrero Hidalgo Sinaloa Yucatán Durango Zacatecas Morelos Baja California Sur Aguascalientes Quintana Roo Tlaxcala Nayarit Colima Chiapas Campeche

79897 79545 73597 75592 68763 68872 65547 65524 59794 60478 58710 59122 58547 58728 56032 54747 52540 52396 45634 45098 44040 43898 43888 43603 41969 41534 36219 35591 35397 33964 34725 34714 33589 33686 33589 33686 31401 31204 28019 27915 27631 27074 23651 23761 20499 20338 17621 15573 11038 10990 10553 10724 10140 9578 8657 8874

133950 122461 122186 117119 117608

223370

ÍNDICE NACIONAL

ACCEDE

INCIDENCIA

al dashboard interactivo en ejecentral.com.mx

1,701.84

GOLPE A LA INFANCIA

Escuelas cerradas, pobreza creciente, matrimonios forzados y depresión: después de un año de pandemia, todos los indicadores que miden el desarrollo infantil y adolescente han retrocedido, un revés que presagia un estigma duradero para toda una generación, advirtió este jueves Unicef. “Ha aumentado el número de niños que pasan hambre, que están aislados, maltratados, ansiosos, que viven en la pobreza y que se han visto obligados a casarse”, dijo Henrietta Fore, directora ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). NUEVA CLASIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS Para el 10 de marzo, la situación es la siguiente: Sospechosos sin muestra:

Sosp. sin posibilidad Sosp. con posibilidad de resultado: de resultado:

2 6 5 03 5 6 1 6 1 7 1 2 0 1 4 0 7 5

TOTAL APLICADAS

Dosis totales aplicadas de Pfizer (incluye primera y segunda dosis)

Medio esquema Pfizer

Esquema completo Pfizer

Dosis totales aplicadas en 3era. edad

Medio esquema 3era. edad

Esquema completo 3era. edad

Días desde la primera vacuna

Días efectivos

Promedio diario

Promedio diario contando días efectivos

3,488,118

1,436,859

830,237

606,622

2,051,259

2,051,259

0

77

73

44,268

47,782

DESDE LA ZONA CERO

Con variante B.1.1.7, mayor riesgo de mortalidad Hasta ahora, se sabía con seguridad que la variante B.1.1.7, detectada por primera vez a finales de 2020 en Inglaterra, tenía una mayor tasa de infectividad o transmisibilidad; sin embargo, un estudio realizado por epidemiólogos de las universidades de Exeter y Bristol, demostró que este linaje del coronavirus SARS-CoV-2 se asocia con una tasa de mortalidad significativamente más alta en comparación con las cepas que circulaban anteriormente. La dificultad para conocer este dato estriba en que las poblaciones de pacientes que tienen esta variante o alguna de las otras son difícilmente comparables; sin embargo, el estudio publicado ayer en el British Medical Journal (The BMJ), logró tener 54 mil 906 parejas de pacientes integradas por similitud de los casos (cabe agregar que esta muestra fue posible porque el Reino Unido es el país que hace más secuenciaciones de muestras Covid-19 en el mundo).

•UN ESTUDIO con más de 100 mil pacientes encuentra que la probabilidad de morir por una infección con este linaje del SARS-CoV-2 aumenta en casi 60%

Foto: AFP

MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com

Esta semana, diversas escuelas británicas abrieron sus puertas después de permanecer cerradas por la pandemia.

TOD O S LOS MAPAS Y GRÁF ICOS EN

2

La variante B.1.1.7 provocó 227 muertes mientras que las cepas anteriores sólo provocaron la muerte a 141 pacientes. “Centramos nuestro análisis en los casos que ocurrieron entre noviembre de 2020 y enero de 2021, cuando tanto las variantes antiguas como la nueva

estaban presentes en el Reino Unido. Esto significaba que estábamos en posibilidad de maximizar el número de ‘coincidencias’ y reducir el impacto de otros sesgos”, dijo Leon Danon, autor principal del estudio, a la agencia EurekAlert. En ciertas condiciones, el SARS-CoV-2 parece capaz de mutar rápidamente, por lo que el investigador de la Universidad de Bristol agregó que “existe una preocupación real de que surjan otras variantes con resistencia a las vacunas que se transmitan rápidamente. El monitoreo de nuevas variantes a medida que surjan, la medición de sus características y la actuación adecuada deben ser la clave en la respuesta de los sistemas de salud pública en el futuro”. A pesar de lo perniciosa que resulta la variante B.1.1.7, Ellen Brooks-Pollock, también de la Universidad de Bristol, comenta que “fue una suerte que sus mutaciones ocurrieran en una parte del genoma cubierta por pruebas de rutina. Las mutaciones futuras podrían surgir y extenderse sin control”.

ejecentral.com.mx

Director General

Raymundo Riva Palacio Director de Relaciones Institucionales

Alfredo Gutiérrez Editora en jefe María Idalia Gómez

Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto Editora web Norma Montiel Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Nadia Rodríguez y César Jiménez. Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla. Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz. El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio.

MIÉRCOLES 10 DE MARZO DE 2021

670712


REPORTE ESPECIAL • •DESPUÉS DE UNA CADENA de 42 días de descenso de contagios, Chihuahua y Yucatán muestran aumento en los indicadores de Covid-19 ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentral.com.mx Tan sólo siete días después de que Estados Unidos interrumpiera una racha de ocho semanas a la baja en el número de casos activos por Covid-19, México siguió este camino al reportar incrementos considerables en dos entidades del país, lo que termina una cadena de 42 días con descensos en los contagios de este tipo. Chihuahua registró el mayor aumento en casos por Covid-19 con 62 enfermos más que los observados entre el 3 y el 16 de febrero hasta llegar a un total de 989 contagios activos, lo que representa un crecimiento de 6.69 por ciento respecto a los 14 días previos y que coloca a esta entidad en riesgo de un repunte de la infección. Otro indicador sobre el riesgo en el que se encuentra esta entidad —y que además se actualiza de manera inmediata— es la ocupación hospitalaria, que durante la última semana ha reportado un incremento de 2.4 puntos en las camas generales y hasta de 3.87 en la atención crítica, es decir, aquellos espacios que se destinan a los pacientes más graves que requieren apoyo respiratorio para seguir viviendo. El último reporte de tendencias de curvas epidémicas del Centro de Investigaciones en Matemáticas (Cimat) daba una evaluación moderada para esta entidad al señalar que la positividad, es decir, el número de personas que están enfermas entre cada 100 pruebas realizadas, se encontraba por encima de los 43 puntos, lo que marca un comportamiento ascendente. Otros modelos matemáticos internacionales como el del Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud (IHME), de la Universidad de Washington, indican que Chihuahua podría tener un

VISIÓN CENTRAL

Concluye la buena racha para México; hay signos de repunte crecimiento en el número de contagios por Covid-19 si las medidas de sana distancia e higiene se relajan en las próximas semanas, justo como está ocurriendo al otro lado de la frontera en el estado de Texas, que hoy levantó todas las restricciones de la pandemia incluido el uso obligatorio de cubrebocas. A lo largo de la pandemia se ha podido comprobar cómo el crecimiento de casos en alguno de los municipios o localidades de la frontera impacta en esa región, por lo que la decisión de levantar las medidas en Texas podría influir directamente en el número de contagios de los estados con los que colinda; actualmente la entidad estadounidense registra un incremento de 74.9% en los enfermos activos, el mayor aumento dentro de ese país. Del otro lado del país, Yucatán es el otro estado con incremento de casos activos por Covid-19 al sumar 41 enfermos más que los observados entre el 3 y 16 de febrero para alcanzar un total de mil 330 contagios de este tipo, lo que representa un aumento de 3.18% respecto a las dos semanas anteriores.

¿INICIO DE LA TERCERA OLA?

A PRINCIPIOS DE marzo terminaron para Chihuahua y Yucatán las seis semanas consecutivas de descenso en contagios de Covid-19; también hay aumentos en ocupación de camas y en positividad, lo que podría configurarse en signos tempranos de una tercera ola.

CHIHUAHUA Casos activos del 3 de febrero al 16 de febrero

YUCATÁN Casos activos del 17 de febrero al 2 de marzo

1,289

Diferencia directa

1,330

927

989 41 3.18

contagios en este grupo; sin embargo, también hubo incremento entre los adultos mayores con 15 registros más que los reportados dos semanas antes para alcanzar un total de 28 pacientes en este sector etario, y que coincide con el inicio de la vacunación en aquella alcaldía, por lo que estos enfermos no podrían haber estado bajo la protección de estas dosis. DEL TOTAL DE ADULTOS mayores

que enfermaron entre el 17 de febrero y el 2 de marzo, cinco tuvieron que ser hospitalizados, de los cuales cuatro fallecieron a causa del nuevo coronavirus; datos de la Dirección General de Epidemiología (DGE) muestran que ninguno de estos pacientes fue intubado. EN OTRO ASPECTO, la vacunación en este grupo de edad arrancó esta mañana en Azcapotzalco, alcaldía con la mayor mortalidad entre

UN AÑO DE LA DECLARATORIA DE PANDEMIA

MIENTRAS EL MUNDO cerraba fronteras y vigilaba a los viajeros, en el país seguían los actos masivos y los aeropuertos abiertos jcrodriguez@ejecentral.com.mx

Este jueves se cumple un año de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró como pandemia la propagación del virus SARS-CoV-2, acto que llevó a diversos países a extremar las medidas sanitarias. Sin embargo, en México la respuesta de las autoridades no sólo fue tardía, sino laxa. Aquel 11 de marzo, el presidente Andrés Manuel López Obrador tuiteó sobre economía global, pero no lanzó ninguna alerta; el subsecretario Hugo López-Gatell no utilizó la red social ese

día; el canciller Marceo Ebrard habló sobre el relevo en la OEA y los días posteriores le dio prioridad a la aprobación del T-MEC; la jefa de Gobierno de la CDMX se concentró en los permisos de construcción, mientras que el gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo, posteó sobre la venta de artesanías en la plataforma de Amazon. En cambio, en el mundo ese 11 de marzo marcó un antes y un después. En Estados Unidos, el presidente Donald Trump declaró emergencia nacional, canceló los viajes de cruceros y prohibió los vuelos procedentes de Europa; mientras que el presidente de El Salvador,

MIÉRCOLES 10 DE MARZO DE 2021

Nayib Bukele, aun sin casos confirmados de Covid-19, prohibió el ingreso de personas procedentes de España, Italia, Francia, Alemania, China, Corea del Sur e Irán. A partir de ese día, Chile y Guatemala ordenaron que todo viajero procedentes de Europa debía estar en cuarentena obligaroria, mientras que la alcaldía de Río de Janeiro, en Brasil, canceló todos los eventos masivos. Mientras el mundo cerraba fronteras y se blindaba ante el virus, en México el subsecretario López-Gatell decía que no

adultos mayores con una tasa de mil 631 decesos por cada 100 mil habitantes, una cifra 7.02% más alta que la reportada en Iztacalco, localidad que ocupa el segundo lugar en este indicador y el primero en letalidad. RESPECTO AL resto de las alcaldías, Gustavo A. Madero desplazó a Cuauhtémoc como la tercera localidad con la tasa de mortalidad más alta de la Ciudad de México con mil 315 fallecimientos por cada 100 mil adultos mayores residentes de ese lugar.

Elizabeth Hernández

tenía ninguna utilidad restringir los vuelos ni monitorear a los viajeros que llegaban de Europa o Asia. En la Ciudad de México, pese a las advertencias de la OMS, las autoridades permitieron que se realizara el concierto Vive Latino, el 14 y 15 de marzo, en el Foro Sol. Asimismo, el presidente López Obrador seguía realizando eventos masivos en sus giras al interior del país, sin distanciamiento social ni uso de cubrebocas. De hecho, fue el 14 de marzo de 2020, tres días después de la declaratoria de pandemia, que el mandatario subió a las redes sociales el video de una gira por Ometepec, Guerrero, donde aparece la polémica escena en la que muerde una mejilla a una menor de edad. Foto: Especial

Redes confirman falta de reflejos en México

JUAN CARLOS RODRÍGUEZ

6.69

62

Milpa Alta también da muestras de reactivación EL NÚMERO DE CONTAGIOS activos por Covid-19 en Milpa Alta, alcaldía en la que inició la vacunación en la Ciudad de México, registró un incremento de 10.6% al sumar 63 nuevos contagios a los 590 observados entre el 3 y el 16 de febrero para alcanzar un total de 653 registros durante el último periodo comparable. POR RANGO DE EDAD, el aumento de casos se concentró entre las personas de 45 a 50 años con 20

Diferencia porcentual

Polémica. Aún con las advertencias de la OMS, el presidente continuó con actos masivos.

3


VISIÓN CENTRAL

Transportistas paralizan CDMX por más de 4 horas • LOS INCONFORMES pedían un aumento de dos pesos a las tarifas del transporte público, pero el gobierno capitalino determinó que no era oportuno KARLA GALICIA Y JONATHAN NÁCAR

Personas que viajan del Estado de México rumbo a la Ciudad de México debieron terminar su viaje a pie, hasta llegar a la estación del Metro Indios Verdes.

Integrantes de la Fuerza Amplia de Transportistas (FAT) realizaron un bloqueo en Calzada de Tlalpan.

Fotos: Cuartoscuro

la Ciudad de México, informó en conferencia de prensa que los bloqueos ya se habían levantado en su totalidad en todos los puntos afectados y que no se tiene contemplado ningún aumento en las tarifas de autobuses, micros y combis. “En este momento no está planteado ningún incremento a la tarifa en la Ciudad de México”, aseguró el funcionario. A través de sus redes sociales, la Secretaría de Movilidad reiteró “la apertura del diálogo y a seguir colaborando en las mesas de trabajo para revisar las necesidades del sector, considerando, siempre, el impacto en la ciudadanía y mejora en la calidad del servicio”.

Integrantes de la FAT ofrecieron conferencia de prensa frente al antiguo Palacio de Ayuntamiento, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

En plena pandemia, sube el precio de la amapola NADIA RODRÍGUEZ

nrodriguez@ejecentral.com.mx

La pandemia ha sido una situación que afectó a diversos sectores económicos, pero no al mercado de drogas. Tal es el caso de la amapola, que sumaba tres años con precios a la baja, pero que entre 2020 y principios de 2021 volvió a cotizar con fuerza hasta elevarse a los 16 mil pesos por kilo. Una investigación de 15 meses de la organización Noria Research señala que aunque el precio se elevó, la disparidad entre regiones es significativa, pues en Sinaloa el kilo de goma de opio es comprado a los campesinos por hasta 17 mil pesos, en Guerrero el valor ronda los 8 mil pesos en La Montaña.

4

Ni extintores ni pimienta; la evidencia apunta a gas CS JONATHAN NÁCAR Y NADIA RODRÍGUEZ redaccion@ejecentral.com.mx

redaccion@ejecentral.com.mx

Aunque el Gobierno de la Ciudad de México tuvo previo conocimiento de las manifestaciones y bloqueos que este miércoles realizaron integrantes de la Fuerza Amplia de Transportistas (FAT), con el cual lograron paralizar la movilidad en varios puntos de la ciudad por más de cuatro horas, las autoridades no realizaron alguna estrategia que previniera las afectaciones, ni dieron a conocer rutas alternativas para los automovilistas. En exigencia de un aumento de dos pesos a las actuales tarifas, los transportistas se apostaron en diversos puntos de la capital, en los que de acuerdo con la agenda de previsiones viales fue considerado como un “evento de alto riesgo”, donde las mayores afectaciones se ocasionaron en puntos como Taxqueña, Indios Verdes y la autopista México-Pachuca, Periférico e Insurgentes donde el bloqueo se prolongó hasta pasadas las 11:30 de la mañana. Ante la nula reapertura de las avenidas y sin información por parte de las autoridades de tránsito, usuarios tuvieron que descender de camiones y combis y llegar a pie a sus destinos. Otros optaron por utilizar las líneas del Metro y Metrobús cercanas, mismas que también estaban colapsando, pues algunas estaciones tuvieron que cerrar ante el caos que se vivía en las calles. No obstante que los transportistas dijeron que si no se tenía una respuesta por parte de las autoridades no se iban a retirar los bloqueos, cerca de la una de la tarde, Andrés Lajous, secretario de Movilidad de

•REPORTE ESPECIAL

Esta disparidad obedece a la infraestructura regional y la magnitud de la organización criminal que compre la goma a los campesinos. “Cada vez que el producto pasa por un intermediario, su precio se multiplica. Ellos captan la mayor parte de la riqueza, no los cultivadores”, explicó Noria Research, que señaló que los efectos del cultivo de amapola siguen siendo devastadores, pues acarrean violencia, marginación y desplazamiento forzado. Sobre la causa de la elevación del precio de la amapola, Romain Le Cour Grandmaison, director del Programa para México y América Central de Noria Research, explicó que no es fácil definirlo por la falta de información, pero que una primera aproximación podría ser el aumento en la demanda de heroína

—cuyo precursor es la goma de opio— en Estados Unidos y Canadá. El aumento del precio podría deberse igualmente a la entrada de nuevos narcóticos, como la China White que cotiza entre siete y 10 dólares por dosis. Esta droga —50 veces más poderosa que la heroína y cerca de 100 veces más potente que la morfina— es una combinación de fentanilo con heroína blanca mexicana, que está compuesta por goma de opio. Antes el precio de la amapola se desplomó porque fue desplazada por el fentanilo, que se convirtió en la droga predilecta del mercado estadounidense, sin embargo si la hipótesis que apunta Romain Le Cour es correcta, el fentanilo podría ser en realidad el mejor aliado y no el enemigo de la goma de opio.

La administración capitalina lo niega con tres versiones distintas, pero en la protesta del 8M las feministas recibieron varias detonaciones del agente fumígeno clorobenzilideno malononitrilo, también conocido como gas CS. Este gas aunque no es letal, provoca picor, ardor y enrojecimiento en la piel, potencialmente dermatitis alérgica por contacto, ampollas y dificultad para respirar, de acuerdo con una reevaluación publicada en la revista Annals of the New York Academy of Sciences, en 2016. “Creímos que era el extintor común hasta que comenzó a picarnos la garganta, el gas te invade en segundos”, dijo Otilia Carvajal. “A mí me picaban los ojos terriblemente, y la garganta, y había madres refrescando a sus hijos los ojos también”, agregó Carmen Morán. Los testimonios de estas mujeres confirman lo que el gobierno de la Ciudad de México ha buscado refutar sin ponerse de acuerdo. La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, fue cuestionada por el uso de gases lacrimógenos, pero respondió sobre gas pimienta. “La policía de la Ciudad de México no usa balas de goma, no tienen ni siquiera los aditamentos para utilizarlas y tampoco se usó gas pimienta. Lo que sí usaron fueron extinguidores”. Mientras que el subsecretario de gobierno de la Ciudad de México, Efraín Morales López, atribuyó los síntomas al uso de extintores. “Lo que se estaban utilizando únicamente eran extintores. Te repito, obviamente el polvo causa algún tipo de afectación en el ojo, te cuesta cierto trabajo poder visibilizar, pero en ningún momento se utilizó gas lacrimógeno”, dijo a Grupo Fórmula. Marcela Figueroa, subsecretaria de Desarrollo Institucional de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, dio otra versión con la misma emisora de radio: “Lo que se niega es que (el uso de gases) vengan del lado de la policía porque nosotros nunca negamos que hubieran gases lacrimógenos”. Autoridades de seguridad capitalina utilizaron gas CS de forma indebida, pues no estaban rebasadas en fuerza. Además, el que emplearon estaba caducado, aseguraron especialistas. “Soltaron las que ya tenían caducas, no mienten cuando dicen que este gobierno no las ha adquirido, pero tienen del Ejército, del cuerpo de granaderos, y la utilización de estos artefactos es cuando están sobrepasados, pues de acuerdo con los manuales, dispersas con granadas de humo para que piensen que es lacrimógeno y se dispersen, lo ocurrido muestra que hay una falta enorme de preparación para controlar multitudes”, sostuvo Alexei Chévez Silveti, consultor especializado en seguridad.

MIÉRCOLES 10 DE MARZO DE 2021


REPORTE ESPECIAL •

Briefing

RADAR JUEVES 11 DE MARZO

� DÍA MUNDIAL del Riñón. � EUROPA. Día Europeo de las

Víctimas de Terrorismo. � ESTADOS UNIDOS. Discurso de Biden (foto) en el primer

aniversario de la pandemia. —Cifras semanales de desempleo. � HOLANDA. La Agencia europea de los medicamentos se pronuncia sobre la vacuna

Y cuando Biden llegó, ya era tarde para 41 mil migrantes •A MÁS DE LA MITAD de los 71 mil migrantes que quedaron varados en la frontera de México y EU les rechazaron su trámite de asilo AUSTIN KOCHER The Conversation

Los últimos residentes del campo de refugiados de Matamoros, Tamaulipas, cruzaron la frontera hacia Estados Unidos el 5 de marzo para solicitar asilo. A los migrantes, muchos de ellos centroamericanos que huyen de la violencia, la pobreza y la corrupción endémicas, ahora se les permitirá permanecer en Estados Unidos mientras sus casos avanzan por el sistema judicial de inmigración. El éxodo del campamento de Matamoros marca el final de una política de la era Trump llamada Protocolos de Protección al Migrante, conocida como “Permanecer en México”, que desde enero de 2019 obligó a 71 mil migrantes a solicitar asilo y esperar por muchos meses en México mientras se procesaban sus solicitudes. Esto creó una crisis de refugiados en México, cuyas ciudades fronterizas no estaban equipadas para albergar, alimentar y proteger a decenas de miles de refugiados. En el primer día en el cargo del presidente Joe Biden, el Departamento de Seguridad Nacional suspendió los Protocolos de Protección al Migrante y, desde fines de febrero, a los solicitantes de asilo se les permitía ingresar a Estados Unidos. Pero la frontera se reabrió demasiado tarde para los 41,247 migrantes cuyos casos fueron rechazados mientras “permanecían en México”. Hay muchas razones por las que los migrantes que esperan en México pueden no haber llegado a la corte de inmigración. Uno son los peligros del norte de México, donde los cárteles de la droga y el crimen organizado se aprovechan de los migrantes vulnerables. La organización Human Rights First documentó mil 544 casos de solicitantes de asilo que fueron víctimas de violencia mientras esperaban en México. La falta de asesoría legal es otra razón. Los inmigrantes con un abogado tienen el doble de probabilidades de ganar sus casos, pero fue mucho más difícil conseguir un abogado de inmigración estadounidense en Tamaulipas, México, que en Texas en 2019. En 2020, sólo 14% de quienes “permanecieron en México” habían encontrado un abogado de inmigración,

Johnson & Johnson.

� SUIZA. Primer aniversario

de la declaración de pandemia de Covid-19 por la OMS. � JAPÓN. 10 aniversario del terremoto y tsunami de 2011 .

EN BREVE Rusia amaga con silenciar a Twitter

КEL К GOBIERNO de Rusia anunció hoy que estaba “frenando” el funcionamiento de Twitter, acusada ser permisiva ante mensajes que fomentan el suicidio y las drogas entre menores de edad, una primera advertencia que ilustra las crecientes tensiones entre Moscú y los gigantes de las redes sociales. К“SE К HAN TOMADO medidas de respuesta centralizadas contra Twitter, concretamente ralentizando la velocidad del servicio”, dijo el órgano de regulación de internet y medios de comunicación Roskomnadzor, que tiene poder para bloquear sitios web o recursos de internet en Rusia, cuyo régimen se ha inconformado por el uso de información política en Twitter, Facebook, YouTube y TikTok.

Amnistía denuncia ejecuciones en Myanmar

Revuelta en Sudáfrica

UN ESTUDIANTE sentado sobre ladrillos lee en plena calle, en señal de protesta ante la negativa de la Universidad de Johannesburgo de inscribir a los alumnos que adeudan cuotas. Durante las marchas, una persona murió a manos de fuerzas de seguridad. Foto: AFP

CONGRESO DE EU APRUEBA PAQUETE DE RESCATE

ККEL CONGRESO ESTADOUNIDENSE aprobó este

miércoles el masivo plan de estímulo por 1.9 billones de dólares impulsado por Joe Biden, una importante victoria para el presidente en el comienzo de su mandato, que dará alivio a familias y pequeñas empresas. ККESTE PLAN —que no obtuvo ningún voto entre los republicanos y fue aprobado con 220 votos a favor contra 211 en contra— ayudará a una economía muy dañada por la pandemia. ККUNO DE LOS EJES del paquete es dar apoyo a los estadounidenses de a pie extendiendo la duración del seguro por desempleo y entregando mil 400 dólares en ayudas directas a través de cheques para los hogares de menos ingresos. ККUN AÑO DESPUÉS de que la pandemia irrumpiera, provocando una grave crisis económica que dejó millones de desempleados, la ley también contempla fondos para la vacunación. ККSEGÚN LA CASA BLANCA, esta legislación “histórica” puede crear hasta 7 millones de nuevos empleos este año y va a ayudar a salvar vidas y también a reducir la pobreza infantil.

MIÉRCOLES 10 DE MARZO DE 2021

en comparación con el 80% de los migrantes dentro de EU. Extracto del texto de Austin Kocher, profesor investigador de la Universidad de Syracuse, para The Conversation.

КAMNISTÍA К INTERNACIONAL denunció este jueves “ejecuciones extrajudiciales” y el uso de armas de guerra contra manifestantes prodemocracia en Myanmar por parte de la junta militar tras el golpe de Estado del 1 de febrero. КLA К ORGANIZACIÓN de defensa de derechos humanos explicó en un comunicado haber analizado 55 vídeos que muestran que el ejército birmano utiliza “la fuerza letal” de “forma planificada, premeditada y coordinada”. (AFP)

PANDEMIA EN BRASIL

Bolsonaro, principal causa de muerte MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com La estrategia que llevó a cabo el presidente Jair Bolsonaro ante la pandemia de Covid-19 fue considerada como “un ataque sin precedentes a los derechos humanos en Brasil”, de acuerdo con un estudio que hicieron investigadores de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Sao Paulo en conjunto con la organización Conectas Direitos Humanos. De acuerdo con el estudio, en que se recopilaron y analizaron más de 3 mil normativas nacionales y estatales relacionadas con la pandemia, las más de 266 mil muertes, los 11 millones de casos positivos de Covid-19 y la aparición de una de las variantes más preocupantes del SARS-CoV-2 (la P.1) están relacionadas con las políticas y acciones de Bolsonaro. Entre éstas se pueden mencionar, que

Bolsonaro dijo que la pandemia “no era un gran problema” y recomendó que la gente usara cloroquina, un medicamento que no ha demostrado ser efectivo y vetó el uso obligatorio de mascarillas en establecimientos comerciales e industriales. Además, el presidente brasileño canceló la compra de 46 millones de dosis de la vacuna china Coronavac, alegando que “el pueblo brasileño no será un conejillo de indias para nadie”, e ignoró una propuesta de Pfizer que hubiera garantizado la entrega de vacunas a partir de diciembre de 2020. Por otra parte, Bolsonaro vetó una legislación que otorgaba a las comunidades indígenas mayor protección, incluido el acceso a agua potable, materiales de limpieza, hospitales y material informativo sobre Covid-19, e incluso denegó la distribución de canastas de alimentos a las comunidades.

5


•REPORTE ESPECIAL

Foto: contigoenladistancia.cultura.gob.mx

SERVICIOS

Pequeños poetas. Alas y Raíces te invita a su

minitaller de poesía en línea “Quito y pongo; compongo y descompongo”. Aquí, niñas y niños podrán realizar actividades de creación de textos orales que toman como base “Las mañanitas”. ¡No te quedes fuera! Sólo ingresa a bit.ly/3bA7KVv

CUIDA TU PIEL EN TIEMPOS DE CALOR oscuros, ellos te protegen de que el sol te dé de forma directa. 3- PROCURA MANTENERTE EN LA SOMBRA cuando estés en el exterior, el caso no es evitar por completo la luz solar, pero hay que ser conscientes de que demasiada puede ser perjudicial para la salud. 4-ENTRE LAS 11 Y LAS 16 HORAS es el periodo en el que la luz ultravioleta es más intensa, es por eso que entre esas horas es importante evitar permanecer bajo la luz solar durante periodos largos de tiempo. 5- CONSULTA A TU MÉDICO: En caso de tener alguna molestia o una mancha rara en la piel consulta al especialista para recibir la ayuda y orientación necesaria.

DOCUMENTOS EN LA RED

Natalia Lafourcade en concierto • En

el marco del evento “Elige ser parte” , la cantante Natalia Lafourcade ofrecerá un concierto totalmente gratuito que se podrá ver en México, Estados Unidos, Colombia, Argentina y Brasil. Así que ya sabes, conéctate este 11 de marzo a las 18:00 horas a Facebook Live a través de la cuenta de Citibanamex. Aquí te dejamos el link: bit.ly/2Oai8KR

el próximo año o dos, las dosis excedentes de Estados Unidos, y las de otros países podrían sumar lo suficiente para inmunizar a todas las naciones pobres • Al igual que otras tres doceresultar seguras y eficaces. que carecen de una vacuna nas de países, Estados Unidos Pero a estas alturas, la maCovid-19 segura. firmó contratos con varias yoría de las vacunas com• Ningún país tiene todacompañías de vacunas por pradas previamente parecen vía almacenes llenos de varias veces la cantidad de ofrecer una protección sólida, vacunas innecesarias; es dosis necesarias para cubrir lo que significa que muchos posible que muchos países a su población. Nadie sabía países recibirán muchas más europeos muy afectados en ese momento cuál de las vacunas de las que necesitan. no tengan excedentes hasvacunas candidatas funAsí lo indica un artículo de la ta finales de año. Pero los cionaría o cuándo podrían revista científica Science.

¿Por qué a finales de año habrá excedentes de vacunas?

6

• Durante

Foto: Cuartoscuro

Para más información ingresa a: bit.ly/38h8RHF

BENDITO STREAMING Ilustración: Freepik

LA PRIMAVERA CADA VEZ está más cerca. Los rayos del sol en esta temporada se vuelven más fuertes y pueden dañar nuestra piel provocando quemaduras solares o cáncer de piel, entre otras enfermedades relacionadas con la excesiva exposición al Sol. Por ello, Salud Digital te brinda estas recomendaciones para lucir y mantener una piel sana. 1- UTILIZA BLOQUEADOR SOLAR: Es importante usarlo aunque sea un día nublado, recuerda que aunque esté nublado durante el día los rayos del sol funcionan igual. 2- LA VESTIMENTA es importante: Usa prendas ligeras y de colores claros, te ayudarán a encerrar menos el calor. Utiliza sombreros y lentes

EL PRÓXIMO DOMINGO 14 DE MARZO a las 18:00 horas podrás disfrutar de la cinta Cometa. Él, su perro y su mundo en el autocinema Retrovisor. Esta función es especial, pues el dinero recaudado de las entradas será donado a Manada San, un refugio dedicado a rescatar perritos de la calle. El boleto por auto cuesta $190. Si quieres más detalles de cómo ayudar a estos lomitos ingresa a https://bit.ly/30vD01B

Ilustración: Freepik

Salvando lomitos

líderes de la salud mundial enfatizan que ha llegado el momento de descubrir cómo compartir esas dosis comprometidas pero adicionales. “Sería muy beneficioso trazar una hoja de ruta para 2021”, dice Jeremy Farrar, quien dirige la organización benéfica de investigación biomédica Wellcome Trust. “La planificación es fundamental”. Mira el artículo completo dando clic aquí: bit.ly/3bAlkrX

MIÉRCOLES 10 DE MARZO DE 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.