Reporte Especial | 7 de abril de 2021

Page 1

CONSUMO FAMILIAR, INVERSIÓN EN PICADA

POR LOS SUELOS

EL GASTO PRIVADO disminuyó 7.1% en enero, con lo que se acumulan 11 descensos al hilo. PÁG. 3

La incertidumbre de los empresarios acumuló 24 meses consecutivos de contracción en el nivel de inversión fija en México, informó el Inegi. Pág. 3

SEMANARIO DE INVESTIGACIÓN

TO D O S LO S J U E V E S

¿Quién quiere la cabeza de García Harfuch?

REPORTE ESPECIAL

DECESOS:

205598

CASOS CONFIRMADOS:

2261879

VACUNAS COMPLETAS:

1 303245

DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:

404

EDICIÓN NOCTURNA

No. 328 • Año 2 • Miércoles 7 de abril. 2021

Agradece Harris la cooperación de AMLO LA VICEPRESIDENTA de EU y López Obrador conversaron sobre temas migratorios

Redacción redaccion@ejecentral.com.mx La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, agradeció al presidente Andrés Manuel López Obrador su “cooperación en asuntos migratorios”. Luego de una conversación telefónica con el mandatario mexicano, la oficina de Harris emitió un comunicado en el que señaló la importancia de trabajar juntos para atender las causas de la migración centroamericana. En sus redes sociales, López Obrador escribió que “existe disposición para sumar voluntades en el combate al tráfico de personas y protección de los derechos humanos, sobre todo de niñas y niños”.

Alertan por abuso policial

AMNISTÍA Internacional se dijo preocupada por excesos en el uso de la fuerza. Pág. 5

Exhiben una política social desarticulada

Falta de coordinación y poca claridad sobre los problemas sociales, son algunos de los conflictos que identificó el Coneval en la estrategia de bienestar. Pág. 3

Amago al árbitro

El dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, se sumó a las protestas donde los simpatizantes de Félix Salgado Macedonio amagaron con impedir las elecciones en Guerrero. Foto: Cuartoscuro

241 mil adultos mayores eluden vacuna en CDMX LAS METAS quedaron por debajo de las de Campeche, única entidad que ya concluyó con la primera fase de inmunización ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentral.com.mx

En promedio, dos de cada 10 adultos mayores residentes de la Ciudad de México no recibieron la primera dosis de alguna vacuna contra el nuevo coronavirus durante la segunda etapa de la estrategia nacional, que buscan inmunizar alrededor de 15 millones de personas de más de 60 años en todo el país, una meta que quedó corta en la capital. La jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, dio a conocer esta mañana los porcentajes de cobertura que se alcanzaron

DAÑOS MENTALES EN 30% DE LOS PACIENTES COVID ENTRE los padecimientos más frecuentes están ansiedad y trastornos del estado de ánimo. Pág. 4 durante esta primera etapa entre adultos mayores, en donde destacó que 15% de este grupo no acudió a la cita de vacunación contra Covid-19, cifra que representa a 241 mil 081 personas de la tercera edad, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

SOLICITAN PARA MENORES DE 30 AÑOS UNA OPCIÓN DISTINTA A ASTRAZENECA

EL COMITÉ CONJUNTO de Vacunación e Inmunización del Reino Unido solicitó hoy que, cuando sea posible, se ofrezca a los menores de 30 años una vacuna contra Covid-19 distinta a la de AstraZeneca, por la posibilidad, aún no demostrada,

de que cause problemas de coagulación. POR SU PARTE, la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios del país europeo no recomienda restricciones de edad en el uso de esta vacuna. Pág. 4

Esta cifra equivale al total de residentes adultos mayores de Gustavo A. Madero, segunda alcaldía más poblada de la Ciudad de México, o bien a las personas de la tercera edad que viven en

Cuajimalpa, Milpa Alta, Magdalena Contreras, Iztacalco y Xochimilco; sin embargo, este número se dispara hasta el 17% si se toman en cuenta los datos de las autoridades capitalinas. Pág. 4


DATA OFICIAL

• REPORTE ESPECIAL

Toca el turno de vacunarse a personas de 50 a 59 años •ESTE MIÉRCOLES México acumuló 2 millones 262 mil 879 casos confirmados de Covid, así como 205 mil 598 defunciones KARLA GALICIA redaccion@ejecentral.com.mx

Aunque se había informado que el siguiente segmento de vacunación sería el personal educativo, el subsecretario de Prevención de la Salud, Hugo López-Gatell, aseguró que, al terminar con los adultos mayores, seguirán las personas mayores de 50 años. “A finales de abril terminaremos de vacunar a los abuelos y abuelas y enseguida, sin interrupción, empezaremos a vacunar a las personas del siguiente bloque de edad, 50 a 59 años”, indicó el funcionario. Añadió que en esta etapa también se incluirán las personas mayores de 60 que por alguna razón no se vacunaron cuando les correspondía, así como personal de salud faltante. Pese a que se había planteado que el personal de educación fuera vacunado en esta segunda fase para reanudar las clases presenciales, López-Gatell dijo que esto sólo sucederá si se cuenta con evidencia de que el riesgo de una tercera ola no sea inminente. Sin embargo, no se especificó una fecha exacta ni aproximada de cuándo se podría

contar con este dato. Además, agregó que se comenzará sólo en los estados en color verde y amarillo. Con cinco mil 499 nuevos contagios de Covid-19 registrados en las últimas 24 horas, la Secretaría de Salud informó que México suma dos millones 261 mil 879 casos confirmados de coronavirus. El número de defunciones ascendió a 205 mil 598, con 596 notificadas en el último día.

›A nivel nacional la

ocupación de camas generales se encuentra en 18%, un punto más que ayer. Pese a que este aumento, ninguna entidad de la República sobrepasa el 30% de ocupación hospitalaria. Las camas con respirador mecánico se sitúan en 22%. Se continúa sin ningún estado en el nivel de riesgo, ni por arriba del 50%. Cuatro se muestran entre 49 y 30%, y las 28 faltantes se mantienen con una ocupación menos al 30 por ciento. En México, un millón 798 mil 657 personas han logrado recuperarse de esta enfermedad.

615993

CDMX Edomex Guanajuato Nuevo León Jalisco Puebla Sonora Coahuila Querétaro Tabasco San Luis Potosí Veracruz Tamaulipas Chihuahua Baja California Michoacán Oaxaca Guerrero Hidalgo Sinaloa Yucatán Durango Morelos Zacatecas Baja California Sur Aguascalientes Quintana Roo Tlaxcala Nayarit Colima Chiapas Campeche

141557 128446 128163 120475 120986 83198 82850 79735 82045 71002 71119 66894 66915 65471 66168 61722 62162 60685 60883 58225 56807 54939 54786 47096 46950 46708 46149 45670 45326 44160 43692 38089 37417 37010 35524 36539 36532 35560 35660 32537 32270 30549 29933 29128 29036 28797 28785 25092 25193 21545 21380 18808 16550 11403 11341 10886 11070 10542 9945 9058 9274

235917

715411

ÍNDICE NACIONAL

ACCEDE

INCIDENCIA

al dashboard interactivo en ejecentral.com.mx

1,749.94

PERÚ REPORTA RÉCORD DE MUERTES

Perú registró este miércoles 314 muertos por Covid-19, la mayor cifra diaria desde que la pandemia irrumpió en el país hace 13 meses, informó el ministerio de Salud, a cuatro días de las elecciones presidenciales y legislativas. Los contagios acumulados ascendieron a un millón 607 mil 898, tras sumar 9 mil 305 el miércoles; y los decesos, a 53 mil 725, con 314 en las últimas 24 horas, según el balance diario del ministerio, que superó el récord de 294 muertos registrado el último sábado. NUEVA CLASIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS Para el 7 de abril, la situación es la siguiente: Sospechosos sin muestra:

Sosp. sin posibilidad Sosp. con posibilidad de resultado: de resultado:

2 7 3 05 6 2 1 5 8 3 5 5 0 1 0 0 0 8

ESQUEMA DE VACUNAS EN MÉXICO TOTAL ESQUEMAS ESQUEMA COMPLETO ESQUEMA COMPLETO ESQUEMA COMPLETO APLICADAS COMPLETOS PERSONAL MÉDICO PERSONAL DOCENTE 3ERA EDAD 10,089,420 1,472,382 693,799 17,626 760,957 DÍAS DESDE LA PRIMERA VACUNA: 105 DÍAS EFECTIVOS: 105 PROMEDIO DIARIO: 96,090

DESDE LA ZONA CERO

Ninda Dema, la primera persona en recibir la vacuna contra Covid-19 en Bután, considerado el país más feliz del mundo, juntó las palmas de sus manos en un gesto de agradecimiento típico de la religión budista al recibir la vacuna de AstraZeneca. El evento, que fue televisado a toda la nación, marcó el inicio de la campaña de inmunización más rápida a nivel global. En tan sólo dos semanas, este pequeño reino montañoso enclavado entre China y la India, logró aplicar la primera dosis contra Covid-19 al 60% de sus habitantes, un ritmo que superó a otros países más ricos y con mejores recursos como Israel o Reino Unido. Si bien la población de este nación no supera el millón de personas, la implacable organización de las autoridades y la voluntad de sus residentes construyeron un plan que se cumplió estrictamente. Cumplir esta estrategia requirió de ayuda poco tradicional, y es que las autoridades de esta nación consultaron al Zhung Dratshang —instituto gubernamental encargado de los asuntos religiosos del país— para que el plan de vacunación siguiera mediciones

La sorprendente vacunación en el país más feliz del mundo •BUTÁN recibió vacunas contra Covid-19 del Instituto Serum de la India en febrero; hoy es el país con el mayor porcentaje de población inmunizada Foto: Tomada de www.bhutan.travel

ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentral.com.mx

astrológicas, mismas que dictaminaron que el periodo entre el 14 de febrero y el 13 de marzo era desfavorable para este fin. Tanto Ninda Dema, como la enfermera que la vacunó, fueron seleccionadas porque ambas nacieron bajo el signo astrológico del mono, que fue elegido por ser considerado creativo y con la capacidad de resolver con mucha facilidad las dificultades más complicadas, como por

TOD O S LOS MAPAS Y GRÁF ICOS EN

2

Bután busca medir el bienestar no con parámetros como el Producto Interno Bruto sino a través de la Felicidad Nacional Bruta.

ejemplo, una pandemia desatada por un virus desconocido. Pero los astros no fueron los únicos que marcaron dificultades para lograr este plan, la distribución de muchos poblados a lo largo de la cordillera del Himalaya representó un reto en el que miles de voluntarios participaron para llevar en tan sólo seis días las vacunas a estos puntos de difícil acceso que acumulan cerca del 40% del total de habitantes de este país. En realidad, el éxito de esta pequeña nación se puede atribuir a una planeación detallada que prefirió acumular las vacunas necesarias para cubrir a gran parte de su población, en lugar de administrarla poco a poco, lo que hubiera sido imposible debido a la geografía; además, la ayuda de miles de voluntarios y la participación ciudadana hicieron posible que el país más feliz del mundo, sea también el más vacunado hasta el momento.

ejecentral.com.mx

Director General

Raymundo Riva Palacio Director de Relaciones Institucionales

Alfredo Gutiérrez Editora en jefe María Idalia Gómez

Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto Editora web Norma Montiel Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Nadia Rodríguez y César Jiménez. Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla. Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz. El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio.

MIÉRCOLES 7 DE ABRIL DE 2021


REPORTE ESPECIAL •

Coneval exhibe desarticulación en apoyos de la 4T

JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx A 28 meses de iniciada la actual administración federal, no se ha logrado articular una estrategia integral de bienestar, lo que ha dado lugar a duplicidad de programas sociales, exclusión de personas en situación de vulnerabilidad y falta de claridad sobre los problemas que las autoridades buscan atacar, informó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). De acuerdo con el documento “Análisis de la Integralidad de la Política de Desarrollo Social,“no fue posible identificar con precisión y de forma homogénea lo que para este gobierno supone una política integral de desarrollo social o de bienestar integral, cuáles son sus características y cómo debe instrumentarse a partir los propósitos explícitos definidos en los instrumentos de planeación para darle consistencia al proyecto de bienestar”. Tras el triunfo de Andrés Manuel López Obrador en las elecciones presidenciales, la llamada Cuarta Transformación replanteó la política social y se propuso implementar una estrategia integral que se propone reducir la pobreza y mejorar los niveles de vida de la población a través de la “vinculación y coordinación entre instituciones, estrategias, programas y acciones”. Sin embargo, el plan de integralidad no ha cuajado. “No fue posible distinguir una estrategia clara, con objetivos de

• UN INFORME del organismo destaca que las autoridades tienen poca claridad sobre los problemas que buscan atender

EL DATO. El Coneval estima que entre nueve y 10 millones de personas se sumarán a las filas de la pobreza debido a la pandemia de Covid-19.

mediano y largo alcance para el conjunto los Programas Integrales de Bienestar, más allá de los que plantea su propósito inmediato, ya que no cuentan con indicadores de fin que les permita articular las intervenciones y el aporte de cada uno de estos a la atención integral de las múltiples causas que dan origen a los problemas sociales”. El Coneval señala que los programas sociales del gobierno federal atienden de manera intuitiva a poblaciones vulnerables en algunas necesidades específicas, pero no se puede decir que los beneficiarios experimenten un bienestar integral. Para el organismo “es importante que el o los problemas sociales estén claramente identificados, delimitados y cuantificados; pero principalmente se señale a través de qué estrategias se atenderán, para con ello facilitar la planeación, diseño e implementación de las intervenciones y lograr su complementariedad, evitar duplicidades y facilitar la atención efectiva y resolutiva de los complejos problemas sociales”. Uno de los errores más frecuentes de la política social del gobierno actual, según el Coneval, es que se enfocan en los municipios con mayor vulnerabilidad, lo que excluye a los ciudadanos que, si bien habitan en una localidad con vulnerabilidad baja o media, padecen pobreza extrema.

La inversión fija en México suma 24 meses en caída libre TOMÁS DE LA ROSA tdelarosa@ejecentral.com.mx La incertidumbre de empresarios acumuló 24 meses consecutivos de contracción en el nivel de inversión fija en México. Es decir, dos años de achicamiento en la compra de bienes como maquinaria, equipo y obras de construcción utilizadas en los procesos productivos del país. Es la peor crisis en la historia, con lo cual se frena el proceso productivo del futuro, lo que se agrava al considerar que cada año se integran más de 1.3 millones de personas al mercado laboral. Hoy el Inegi informó que la inversión fija (técnicamente llamada Inversión Fija Bruta) disminuyó, en términos reales, 10.6% en enero. Con esa baja se acumulan 24 meses de contracción. Con caídas anualizadas de hasta 39.6% en el periodo, se tiene la peor contracción en la historia. Muy por encima de las 16 caídas reportadas desde el arranque del sexenio presidencial de Vicente Fox, de diciembre del 2000 a marzo de 2002. Previo a la emergencia sanitaria por la pandemia del SARS-CoV-2​ , la inversión ya tenía una contracción

MIÉRCOLES 7 DE ABRIL DE 2021

acumulada de 13 meses. Fueron las primeras secuelas que iniciaron con el todavía (en ese entonces) presidente electo que confirmó la cancelación del aeropuerto que se construía en Texcoco, en octubre de 2018. De noviembre de 2018 a enero de 2021 son 26 meses, de ellos en 25 ocasiones la inversión física en un comparativo anualizado disminuyó. Para el economista de Invex Grupo Financiero, Ricardo Aguilar Abe, será hasta el 2023 cuando se alcance un nivel previo a la pandemia del coronavirus. “La recuperación de la inversión se mantiene a paso lento. Las perspectivas para los próximos meses son negativas debido a decisiones del sector público que han perjudicado la confianza de los inversionistas, principalmente las modificaciones propuestas a la Ley de Energía Eléctrica y la Ley de Hidrocarburos. Después de caer 18.2% a tasa anual en 2020, la inversión fija bruta total podría crecer 7.8% este año. El indicador regresaría a los niveles prepandemia hasta finales de 2023”, indicó Aguilar. Un punto a destacar es que, entre 2020 y 2023, habrá cuatro millones de mexicanos más entrando al mercado laboral.

VISIÓN CENTRAL

MIEDO DE COMPRAR

PREVIO A LA PANDEMIA DE COVID-19, el consumo en México ya daba señales de debilidad y con la crisis sanitaria se generó el peor desplome en la historia de la economía mexicana.

CONSUMO PRIVADO EN MÉXICO, 1993-2021 (VARIACIÓN % ANUAL EN LOS PRIMEROS 26 MESES DE CADA SEXENIO PRESIDENCIAL) 10

5

5.0%

4.6%

3.2% 3.1%

0 2.2%

-5

-2.3%

-7.1% -8.3%

-10

-15

-20

Ernesto Zedillo Vicente Fox Felipe Calderón Peña Nieto AMLO

-25 Fuente: Elaborado por ejecentral con datos del Inegi

-25.4%

Consumo de las familias, en la peor crisis de la historia

-30

EN ENERO se acumularon 11 descensos consecutivos del indicador que aporta 66% del Producto Interno Bruto TOMÁS DE LA ROSA tdelarosa@ejecentral.com.mx La semana pasada, el presidente Andrés Manuel López Obrador presumió que la política pública de su gobierno evitó una crisis de consumo. Sin embargo, hoy el Inegi mostró que en enero el consumo privado disminuyó 7.1% en términos reales y con ello se acumulan 11 descensos consecutivos, los cuales se convierten en la peor crisis de la historia. Si bien, en el historial estadístico del Inegi —que data de 1993— se muestran tres grandes periodos de contracción (11 meses: febrero a diciembre de 1995; 14 meses: octubre 2008 a noviembre de 2009; 11 meses: marzo de 2020 a enero de 2011), el registrado con Andrés Manuel López Obrador es el de mayor impacto. La variación promedio de los meses en contracción es de 5.3%, 5.7% y 12.6%, respectivamente. Pero además, es de mayor dimensión porque en enero de 2021 la población fue de 127.1 millones de mexicanos, eso es 35.8 millones más que al final de la crisis de consumo en 1995 y 19.9 millones de pobladores más respecto a noviembre de 2009. Según el Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), el consumo

representa el 66% del Producto Interno Bruto (PIB). En su mensaje de los “Primeros 100 días del Tercer Año de Gobierno”, del 30 de marzo pasado, López Obrador presumió “las decisiones que tomamos de destinar más presupuesto para el bienestar y entregar estos apoyos de abajo hacia arriba, con lo que evitamos una crisis de consumo”.

›Para 2021, según la

economista en jefe de Banco Base, Gabriela Siller, el consumo privado crecerá “alrededor de 6.8%, tras la caída de 11% de 2020. Si el pronóstico se materializa, el consumo privado de México se ubicaría en diciembre 2021 en los mismos niveles observados en diciembre de 2016”. Para Siller, en este mes (abril) es cuando se estará reactivando, en términos reales, el gasto de los hogares para la compra de bienes y servicios de consumo nacional como importado. Vale recordar que la variable en cuestión, excluye la adquisición de viviendas u objetos “valiosos”.

3


VISIÓN CENTRAL

Se desinfla vacunación en CDMX

•AL MENOS 15% de los adultos mayores de la capital del país no fueron inmunizados contra la Covid-19 ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentral.com.mx

Iztapalapa y Gustavo A. Madero, las dos alcaldías más pobladas de la Ciudad de México, fueron las últimas en concretar la primera fase de vacunación en adultos mayores residentes de la capital, cuyo alcance real quedó por debajo de las metas planteadas a mediados de febrero por las autoridades locales, que proyectaban inmunizar a más de un millón 600 mil personas de la tercera edad que habitan en esta entidad. La vacunación en la Ciudad de México, que arrancó con porcentajes por encima del 85%, comenzó a desinflarse a mediados de marzo, cuando las alcaldías de Venustiano Carranza y Tlalpan fueron las primeras en reportar promedios de cobertura de 80%, una cifra que continuó a la baja hasta alcanzar un mínimo de 68% en Cuauhtémoc, demarcación en donde reside el presidente, Andrés Manuel López Obrador, quien tampoco recibió la primera dosis de esta protección.

›Cifras de las autoridades locales permiten ver que el 17% de los adultos mayores contemplados dentro de los censos del Instituto Nacional Electoral no acudieron a los centros de vacunación que les correspondía, un porcentaje que disminuye 2 puntos si se toma en cuenta los datos del último conteo de población del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que señala un total de un millón 597 mil residentes de la tercera edad en la Ciudad de México. De hecho, esta diferencia entre ambos padrones podría explicar parcialmente el desfase entre las metas proyectadas por las autoridades locales y el número real de personas que viven en esas demarcaciones; sin embargo, aún con los números de Inegi, la capital se queda corta respecto la cobertura total de vacunación contra Covid-19 de los adultos mayores. Entre los motivos que pudieron producir esta baja en la cobertura de la vacunación se encuentra la desconfianza de algunos sectores en la

4

fórmula de AstraZeneca, las vacaciones de Semana Santa, así como la posibilidad de que un porcentaje considerable de personas residentes de estas dos últimas alcaldías se hayan inmunizado en los municipios vecinos de Ecatepec o Nezahualcóyotl que comenzaron este proceso mucho antes. La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, mencionó que en este momento no tienen una explicación concreta sobre la abrupta caída en la campaña de vacunación, y aclaró que “toda hipótesis sería una especulación, ya que no hemos hecho encuestas entre las personas que no recibieron esta dosis para conocer la razón”.

LA OMS, la EMA y la agencia británica consideran que el riesgo de los problemas de coagulación es muy pequeño y no debe disminuir la confianza en la vacuna

•REPORTE ESPECIAL

Detectan daños mentales en 30% de las personas que sobreviven a la Covid-19 UN ESTUDIO con 230 mil pacientes que tuvieron la enfermedad grave detectó la presencia de 14 trastornos neurológicos o psiquiátricos MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com Uno de cada tres sobrevivientes de Covid-19 recibió un diagnóstico neurológico o psiquiátrico dentro de los seis meses posteriores a la infección, según documenta un estudio hecho con más de 230 mil registros de salud de pacientes y publicado en la revista especializada The Lancet Psychiatry. Entre los 14 trastornos que se analizaron (que fueron desde la hemorragia intracraneal y el mal de Parkinson, hasta el trastorno por uso de sustancias y el insomnio), los que se observaron con mayor frecuencia fueron la ansiedad (17%) y los trastornos del estado de ánimo (14%). Por otra parte, los diagnósticos neurológicos, fueron raros pero se presentaron con relativa frecuencia en los pacientes que habían estado gravemente enfermos de Covid-19; por ejemplo, de quienes ingresaron a alguna unidad de cuidados intensivos, el 7% tuvo un accidente cerebrovascular, y casi el 2% fue diagnosticado con demencia. “Sin embargo, la incidencia y el riesgo relativo de diagnósticos neurológicos y psiquiátricos también

aumentaron incluso en pacientes con Covid-19 que no requirieron hospitalización”, se señala en el estudio. Estos diagnósticos fueron más comunes en pacientes con Covid-19 que en pacientes que padecieron influenza u otras infecciones severas del tracto respiratorio durante el mismo periodo de tiempo, lo que sugiere, de acuerdo a los investigadores, un impacto específico de la enfermedad causada por el SARS-CoV-2. “Aunque los riesgos individuales de la mayoría de los trastornos son pequeños, el efecto en toda la población puede ser sustancial para los sistemas de atención social y de salud debido a la escala de la pandemia y a que muchas de estas afecciones son crónicas”, dijo Paul Harrison, investigador de la Universidad de Oxford y autor principal del estudio. Además, tanto los problemas neurológicos como las secuelas psiquiátricas de Covid-19 parecen generalizadas y persisten al menos hasta los seis meses y “probablemente más allá”, según el estudio. Harrison agrega que “los sistemas de atención médica necesitan contar con los recursos necesarios” para atender este tipo de necesidades.

Desaconsejan AstraZeneca para jóvenes de Reino Unido Piden pausa a elecciones en India

MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com En medio de constantes señalamientos sobre el alto riesgo de no vacunarse, el Comité Conjunto de Vacunación e Inmunización (JCVI) del Reino Unido publicó hoy una declaración en la que advierte que “es preferible que se les ofrezca una vacuna Covid-19 alternativa (a la de AstraZeneca) a los adultos menores de 30 años… si está disponible”. El JCVI señaló que ha habido informes de un “evento adverso extremadamente raro” de trombosis (coágulos de sangre) y trombocitopenia (recuento bajo de plaquetas) después de la vacunación con la primera dosis de la vacuna AstraZeneca”, pero no con las otras vacunas contra Covid-19 aprobadas para su uso en el Reino Unido, que son las Pfizer-BioNTech y Moderna. El organismo también advierte que “los beneficios de la vacunación inmediata con la vacuna de AstraZeneca superan con creces el riesgo de eventos adversos para personas de 30 años o más y para aquellos que tienen condiciones de salud subyacentes que los ponen en mayor riesgo de enfermedad grave Covid-19”, y consideró que los menores de 30 tienen un riesgo bajo de padecer la enfermedad. Por su parte, la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA) del Reino Unido publicó un comunicado en el que “no recomienda restricciones de edad en el uso de la vacuna Covid-19 AstraZeneca”, y que “el riesgo general de padecer los coágulos de sangre es

MANIFESTANTES con trajes protectores y mascarillas exhiben pancartas cerca de la oficina de la Comisión Electoral en Calcuta, durante una protesta para exigir la suspensión de las elecciones legislativas estatales y mítines de campaña debido al creciente número de casos de Covid-19. Foto: AFP

de aproximadamente cuatro personas por cada millón que reciben la vacuna”. Además, la MHRA publicó una guía actualizada para los profesionales de la salud sobre cómo minimizar los riesgos, así como más consejos sobre los síntomas que deben tener en cuenta los receptores de la vacuna. Tanto la Organización Mundial de la Salud como el comité de seguridad de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) se pronunciaron en el mismo sentido. EMA advirtió que de los 86 casos detectados, 18 fueron mortales, de entre 25 millones de personas que han recibido la vacuna en la Unión Europea y el Reino Unido.

La EMA recomienda a los pacientes buscar asistencia médica de inmediato si tienen los siguientes síntomas: dificultad para respirar; dolor de pecho; hinchazón en una pierna; dolor abdominal persistente; síntomas neurológicos, incluidos dolores de cabeza intensos y persistentes o visión borrosa, y pequeñas manchas de sangre debajo de la piel más allá del lugar de la inyección. En conferencia de prensa, Wei Shen, presidente de la JCVI, dijo que la recomendación de preferir otras vacunas a la de AstraZeneca para los menores de 30 años fue “extremar la precaución” y no necesariamente por “algún problema de seguridad grave”.

MIÉRCOLES 7 DE ABRIL DE 2021


RADAR

REPORTE ESPECIAL •

Foto: AFP

Briefing

JUEVES 8 DE ABRIL DE 2021

� MUNDO. Día Mundial del Pue-

blo Gitano. � ESTADOS UNIDOS. Penúltimo día de alegatos en juicio contra policías acusados por la muerte

El Cártel Jalisco desata pánico en cinco estados JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx

Aunque a la vista de las autoridades el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) es el responsable de hechos de alto impacto —como el atentado contra el secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, Omar García Harfuch, así como del asesinato del exgobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval— las células bajo el mando de Nemesio Oseguera “El Mencho” han intensificado su presencia en al menos cinco entidades del país, donde a través de enfrentamientos se disputan el control del territorio. De acuerdo con un seguimiento de los reportes de las autoridades, en los primeros días de abril los integrantes del CJNG han generado hechos violentos en Michoacán, Jalisco, Baja California, Zacatecas, y Guanajuato donde a través de los choques armados se han generado decenas de muertos, tanto de parte del cártel

•PESE A QUE EL CÁRTEL es el responsables de ataques de alto impacto, el despliegue de sus células avanza ante la mirada de las autoridades

de El Mencho, como de los grupos antagónicos a ellos. Los enfrentamientos más recientes que han protagonizado los sicarios del Jalisco Nueva Generación se han focalizado en dos de las entidades donde mantienen una fuerte presencia: Jalisco y Michoacán. Precisamente en la entidad gobernada por Silvano Aureoles la irrupción para tomar el control del municipio de Aguililla se suscitó desde el 1 abril, enfrentamiento que dejó un saldo de ocho hombres asesinados, de quienes dio cuenta la Fiscalía del estado. El secretario de Seguridad de Michoacán, Israel Patrón, señaló que los videos en redes sociales y diversos medios atribuyeron a la toma de Aguililla, en realidad corresponden a los hechos en otro estado y en otro momento.

Las imágenes corresponden a otro choque que protagonizaron en contra de integrantes del cártel de Sinaloa, pero en el poblado de Teocaltiche, Jalisco, el cual habría ocurrido a finales de marzo, pero las imágenes comenzaron a circular hace unos días. Baja California es otro de los focos rojos a causa de las amenazas del cártel, donde precisamente el 1 de abril los sicarios del CJNG incendiaron un vehículo de la Fiscalía estatal en calles de la colonia Zona Centro de Tecate, en represalia por las detenciones registradas recientemente. Justo ese día, circuló un video donde hombres armados, con pasamontañas y el logo y las siglas del cártel amenazaron al gobernador, Jaime Bonilla.

de George Floyd (foto). —Conferencia de prensa del FMI al cierre de sus reuniones virtuales de primavera. � BRASIL. El gobierno subasta la explotación de 28 aeropuertos,

líneas ferroviarias y puertos, por un total de mil 750 millones de dólares en inversiones. � ECUADOR. Comienzan los cierres de campañas presidenciales, a cuatro días de los comicios.

Amnistía alerta sobre abuso policial en México JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx Considerando que 2020 fue un año particularmente difícil en materia de derechos humanos en el mundo, en gran medida a causa de la pandemia de Covid-19, en el caso de México las expectativas para este año no resultan alentadoras. “No estamos en las mejores condiciones para mejorar”, advirtió Tania Reneaum Panszi, directora ejecutiva de Amnistía Internacional México. En entrevista con ejecentral respecto al Informe 2020/21 que el organismo internacional presentó este miércoles sobre la situación de los derechos humanos en el mundo, la activista destacó que entre las preocupaciones generadas durante 2020 y que parecen tener continuidad en este año se encuentra el uso de la fuerza por parte de los cuerpos de seguridad, particularmente de las policías en el ámbito local. “Cuando hablamos del Estado mexicano hablamos también de las entidades federativas y vemos una preocupante tendencia en el uso de la fuerza. Lo vemos en las protestas de mujeres cómo ha reaccionado la policía haciendo uso excesivo de la fuerza, y además violentando directamente a las personas detenidas. Lo que está ocurriendo en este ámbito de las policías preocupa de sobremanera y es un tema que no se le puede quitar la vista”, subrayó Reneaum Panszi. Respecto a lo que se documentó en el caso mexicano en el informe señaló que además de que quedó evidenciada la debilidad institucional del gobierno por garantizar los servicios de salud robustos y gratuitos, así como en brindar los equipos de protección personal al personal de salud, hubo una serie de hechos que resultaron igual de preocupantes, entre los cuales destacó: el aumento de las violencias contras las mujeres y niñas; ataques y descalificaciones contra periodistas y personas defensoras de derechos humanos; así como la serie de abusos, omisiones e incluso ejecuciones extrajudiciales por parte de cuerpos policiales y las Fuerzas Armadas. “Seguimos viendo, especialmente en el ámbito local, tensiones muy preocupantes con los derechos de la ciudadanía y la relación con la policía; el acceso a la procuración de justicia sigue siendo un enorme pendiente, lo vemos cuando hemos documentado casos de feminicidio, de cómo se pierden evidencias, se hacen análisis muy pobres del contexto, y vemos también cómo no se reduce la tendencia de la desaparición de personas”, reiteró Tania Reneaum.

Multa por caso Leo equivale al 2.6% de un día de operaciones de Xenses

Una escala en Ciudad Juárez MIGRANTES CENTROAMERICANOS cenan en el Gimnasio Kiki Romero de Ciudad Juárez, Chihuahua, que se ha convertido en un refugio para personas que pretenden llegar a Estados Unidos en busca de asilo. Desde la llegada de Joe Biden a la presidencia de ese país se ha incrementado el flujo de indocumentados. Foto: AFP

MIÉRCOLES 7 DE ABRIL DE 2021

LA MULTA aplicada a Xenses tras la muerte del menor Leo “N” equivale apenas al 2.6% de sus ingresos máximos de un día, pues la entrada al parque para los adultos cuesta 70 dólares, por lo que al tipo de cambio actual la sanción representa 105 boletos de ingreso al inmueble con capacidad de 4 mil visitantes. PARQUE XENSES, operado por Grupo Xcaret, deberá pagar una multa de 150 mil pesos por no activar sus protocolos y tardar cuatro días en avisar a las autoridades del incidente en el que murió el menor Leo “N”. EL SECRETARIO de Protección Civil del municipio de Solidaridad, Quintana Roo, explicó que el parque debió avisar al 911 del percance y dar primeros auxilios a la víctima, pero eso no ocurrió. Grupo Xcaret es uno de los conglomerados turísticos más importantes de la región al ser dueño de Xel há, Xplor, Xoximilco, Xavage, Xibalbá, Hotel Xcaret Arte y hotel Casa de la Playa. Tan sólo en 2020 anunciaron una inversión de 225 millones de dólares, aunque por la pandemia pospusieron el 52% de ese monto. EL PASADO 27 de marzo derivado de una falla en la atracción “Riolajante” murió el menor Leo “N”. Posteriormente “Riolajante” fue clausurado por Protección Civil del municipio. La Fiscalía de Quintana Roo declaró que desde el 1 de abril abrió un expediente de queja contra servidores públicos de Solidaridad así como una carpeta de investigación por el posible delito de homicidio culposo.

Nadia Rodríguez

5


•REPORTE ESPECIAL

EVITA EL GOLPE DE CALOR

de Economía y la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas y su programa Las semillas que nos dieron patria, te invitan a participar en el concurso gastronómico “¿A qué sabe la patria?” Podrá participar cualquier cocinera o cocinero con una receta original que tenga como esencia las semillas e ingredientes base de la alimentación tradicional mexicana. Apresúrate, pues la convocatoria termina el 8 de abril. Mira toda las bases en: bit.ly/3sYkv2z

DOCUMENTO EN LA RED

Variantes del coronavirus impiden seguimiento puntual de la pandemia • A medida

Foto; contigoenladistancia.cultura.gob.mx

Foto: Freepik

¿A qué sabe la patria? La Secretaría

BENDITO STREAMING

La princesa y el guisante

Reúnete con los más pequeños del hogar y disfruten del cuento “La princesa y el guisante”, narrado por Jorge de la Peña, pionero de la narración oral en el estado de Tamaulipas. Esta historia es una adaptación del clásico de Hans Christian Andersen. Así que si quieres pasar una tarde agradable da clic aquí: bit.ly/39Spmut

6

sorbos cada cierto tiempo, incluso si no se tiene sed. —Horas de salida: conviene evitar las horas de mayor calor (entre las 12:00 y las 17:00 horas). La práctica de ejercicio (caminar o correr, por ejemplo) debe realizarse a primera hora de la mañana o a última de la tarde. Las temperaturas son más suaves y es más fácil encontrar zonas de sombra. —Ropa adecuada: Debe ser ligera, holgada, mejor blanca (rechaza la luz solar) y de algodón, que permita la transpiración. Las fibras acrílicas retienen más el calor y dificultan la sudoración. En la actualidad hay fibras

que suben nuevamente los casos de Covid-19 en Estados Unidos, las variantes del coronavirus también están aumentando. Pero los investigadores temen que el país esté vigilando el virus SARS-CoV-2 con demasiada lentitud, lo que permite que estas variantes, cuya presencia podría hacer que las vacunas sean menos efectivas y se propaguen sin ser detectadas en uno de los países más afectados por la enfermedad. • El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo que la vigilancia de las variantes es una prioridad para su administración desde que asumió el cargo, y anunció fuertes inversiones para investigación y monitoreo de la pandemia. Pero los investigadores dicen que el dinero federal no fluye lo suficientemente rápido y que los problemas sistémicos al compartir muestras y datos están impidiendo que aumenten. • Una docena de investigadores académicos de algunos de los principales laboratorios de secuenciación de virus de Estados Unidos relató a la revista Nature una serie de problemas que están frenando al país. • Mira de qué se trata en: go.nature. com/3fQAFqY

De pesca en las redes sociales LA FALTA DE INFORMACIÓN, capacitación y herramientas es lo que impide muchas veces a las pescadoras y pescadores lograr sus metas. Por ello, un grupo de pescadores inició una campaña de donación para la compra de computadoras, y así, a través de redes sociales, difundir información relevante sobre su trabajo, compartir historias de éxito y ayudarse mutuamente a salir adelante como un sector pesquero fuerte y unido. Si deseas apoyarlos puedes donar en https://bit.ly/3rVGMwj

Foto: Especial

LAS ELEVADAS TEMPERATURAS y un tiempo excesivo de permanencia al sol pueden desencadenar una insolación o golpe de calor, que incluso puede llegar a producir la muerte. No todas las personas tienen el mismo riesgo de sufrir una insolación; las personas mayores y los niños son los más expuestos. Para evitar sufrir uno de estos episodios es necesario adoptar una serie de medidas fundamentales que Sanitas te aconseja: —Hidratación: es la más importante de todas. Hay que mantener el cuerpo convenientemente hidratado, bebiendo unos 2-2.5 litros de agua al día. Lo más conveniente, especialmente para las personas mayores y los niños, es llevar siempre consigo una botella con agua y beber a pequeños

especiales para el sol, que rechazan la radiación ultravioleta. —Comida ligera y fresca: evitar las comidas condimentadas y pesadas. La fruta, las ensaladas y en general las hortalizas frescas favorecen la hidratación. —Ventila tu casa: debe mantenerse el interior lo más fresco posible. Si no se dispone de aire acondicionado, utilizar el ventilador y mantener las habitaciones en penumbra. Checa más tips en: bit.ly/3mo4O21

Vector: Freepik

SERVICIOS

MIÉRCOLES 7 DE ABRIL DE 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.