Reporte Especial | 12 de abril de 2021

Page 1

REPORTE ESPECIAL

DECESOS:

209702

CASOS CONFIRMADOS:

228 1840

VACUNAS COMPLETAS:

2223846

DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:

409

EDICIÓN NOCTURNA

No. 331 • Año 2 • Lunes 12 de abril. 2021

México pudo haber evitado 190 mil muertes: informe

UN REPORTE de la OMS refiere una incapacidad del gobierno para admitir fallas y corregir suposiciones inválidas sobre la Covid-19

Un informe del Institute for Global

Health Science para la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela que México pudo haber prevenido 190 mil muertes durante 2020 de haber tenido una estrategia para enfrentar la pandemia de Covid-19. Los autores del informe La respuesta de México a Covid-19: un caso de estudio se propusieron, primero, analizar la situación sanitaria del país, que de acuerdo a criterios como número de muertes por Covid por cantidad de habitantes o muertes del personal de salud, ha tenido uno de los peores desempeños a nivel internacional. Además, se buscaron los factores que condujeron a esta situación de manera “no partidista” y sin hacer “una diatriba política”. En sus conclusiones señalan que faltó la conducción y coordinación del gobierno a nivel nacional, pues

>PUNTO PARA LOS CHINOS

EN EL PLANTÓN que mantienen afuera del Instituto Nacional Electoral (INE), el aspirante a la gubernatura de Guerrero, Félix Salgado Macedonio (izquierda), amagó con buscar en sus domicilios a los consejeros del organismo si no se “reivindican”. En tanto, Mario Delgado, dirigente nacional de Morena, aseguró que el instituto “ha muerto”.

DOS ESTUDIOS revelan que CoronaVac es 100% efectiva contra la Covid-19 grave. Pág. 3

>SER SANO ES RIESGOSO

EN EL PAÍS existen cuatro ciudades donde la mayoría de los decesos son de personas sin comorbilidades. Pág. 3 hubo “falta de precaución al tratar con un virus desconocido, fallas en la incorporación de evidencia científica relevante y una incapacidad para reconocer errores y corregir la política, ya que las suposiciones iniciales demostraron ser inválidas”. Pág. 3

Foto: Cuartoscuro.

MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com

AMAGOS AL INE SUBEN DE TONO

Pandemia incrementa

Biden logra que Centroamérica y México levanten “muro” militar

EN EL ÚLTIMO MES subió el porcentaje de personas que no puede pagar la canasta básica

SOLDADOS y policías de la región patrullan las fronteras para contener a migrantes

ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentra.com.mx

NADIA RODRÍGUEZ nrodriguez@ejecentral.com.mx

La pandemia por Covid-19 se ha ensañado con los más vulnerables, quienes han tenido que enfrentar incrementos entre el 3.7 y 3.9% en el costo de la canasta básica durante el último año, según datos de la más reciente actualización sobre las líneas de pobreza por ingreso del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), y que mide el precio que una persona tendría que gastar para poder comprar los alimentos mínimos para cubrir sus necesidades nutricionales según la región en la que vive. Pág. 4

Como si se tratara de un sistema de compuertas, los países que más flujo migratorio tienen hacia Estados Unidos —México, Guatemala y Honduras— tienen sus fronteras cerradas y militarizadas para evitar el paso de las personas migrantes, esto luego de diversos acuerdos.

pobreza por ingresos

Luego de la cifra sin precedentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), en la que se reportó la detención de más de 172 mil migrantes sólo en el mes de marzo, la vocera de la Casa Blanca, Jen Psaki, informó que México, Guatemala y Honduras han movilizado tropas a sus respectivas fronteras. “México tomó la decisión de

mantener 10 mil soldados en su frontera sur, lo que resultó en el doble de interdicciones diarias de migrantes. Guatemala envió mil 500 efectivos policiales y militares a su frontera sur con Honduras y acordó establecer 12 puestos de control a lo largo de la ruta migratoria. Honduras movilizó a 7 mil policías y militares para dispersar a un gran contingente de migrantes”, dijo este lunes. Pág. 5


DATA OFICIAL

• REPORTE ESPECIAL

México, sin fecha para recibir vacunas del sistema Covax

•ESTE LUNES el país acumuló dos millones 281 mil 840 casos confirmados de Covid-19, así como 209 mil 702 decesos KARLA GALICIA redaccion@ejecentral.com.mx

Debido a la alta demanda de vacunas, las empresas farmacéuticas no han podido abastecer como se espera a Covax, el Fondo de Acceso Global para Vacunas Covid-19, por lo que no se puede hablar de una fecha exacta en la que llegue a México un cargamento de este programa. “No le han surtido a Covax como tal”, aceptó José Luis Alomía, director de Epidemiología; sin embargo, informó que la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud siguen trabajando para que se cumplan con los convenios y contratos ya pactados. Alomía agregó que los pocos abastecimientos que han llegado se han entregado a países que no cuentan con las condiciones económicas para comprar vacunas, pero que en la medida en que esto vaya avanzando, México podrá recibir las dotaciones correspondientes. Covax es una alianza impulsada por

actores públicos y privados con el objetivo de garantizar el acceso equitativo a las vacunas que se logren desarrollar contra el coronavirus Covid-19. La Secretaría de Salud informó que en el último día se sumaron mil 627 nuevos casos de Covid-19, por lo que se acumulan dos millones 281 mil 840 casos confirmados. Asimismo, en las últimas 24 horas se registraron 364 lamentables defunciones, por lo que México llega a las 209 mil 702 muertes a causa de esta enfermedad. A nivel nacional la ocupación de camas generales se encuentra en 16%. Sólo una entidad está en el rango de 30% y 49%, mientras que las 31 entidades restantes se mantienen por debajo del 30% de la ocupación hospitalaria. Las camas con respirador mecánico bajaron un punto porcentual y se sitúa en 19%. Ningún estado está en el nivel de riesgo, ni por arriba del 50%. Tres se muestran entre el 30 y 49% y las 29 faltantes se mantienen con una ocupación menor al 30 por ciento. En México, un millón 812 mil 694 personas han logrado recuperarse de esta enfermedad.

Edomex

24285

CDMX

32827 31585

40562 11575 11484 10763 10809 ÍNDICES NACIONALES 10202 MORTALIDAD LETALIDAD 10141 9126 9197 9037 8865 7975 7887 6379 6440 6351 6352 6124 6146 5952 5885 5862 5881 5223 5123 5065 5037 4723 4824 Dos estudios publicados este lunes afirman que la 4174 4058 variante del nuevo coronavirus detectada en Gran 3994 4158 Bretaña no aumenta la gravedad de la enfermedad 3973 4049 en comparación con otras cepas, contrariamente 3478 3554 a las conclusiones de investigaciones anteriores, 3328 3209 pero confirman que es mucho más contagiosa. 2945 Los autores del primer estudio, publicado en The 2906 2702 Lancet Infectious Diseases, analizaron los datos de 2671 2530 341 enfermos de Covid-19 hospitalizados en Londres, 2495 2335 la mayoría de los cuales tenían una mayor cantidad 2199 2316 de virus, lo que significa que es más transmisible. 2255 2273 2324 1761 NUEVA CLASIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS 1824 1526 Para el 12 de abril, la situación es la siguiente: 1420 1295 Sospechosos Sosp. sin posibilidad Sosp. con posibilidad 1284 1157 sin muestra: de resultado: de resultado: 1245 1146 0 1133

Jalisco Puebla Guanajuato Nuevo León

166.41

Veracruz Baja California Sonora Chihuahua Coahuila Hidalgo

9.19

MATIZAN PELIGRO DE LA VARIANTE B.1.1.7

Sinaloa Michoacán San Luis Potosí Tamaulipas Guerrero Querétaro Tabasco Yucatán Oaxaca Morelos Zacatecas Quintana Roo Tlaxcala Durango Aguascalientes Nayarit Chiapas Baja California Sur Colima

2 7 3037 1 56328 007 667

Campeche

ESQUEMA DE VACUNAS EN MÉXICO TOTAL ESQUEMAS ESQUEMA COMPLETO ESQUEMA COMPLETO ESQUEMA COMPLETO APLICADAS COMPLETOS PERSONAL MÉDICO PERSONAL DOCENTE 3ERA EDAD 11,703,164 2,223,846 756,001 17,627 1,450,218 DÍAS DESDE LA PRIMERA VACUNA: 110

PROMEDIO DIARIO: 106,392

DESDE LA ZONA CERO

¡Vacuna para todos! Avanza el audaz experimento brasileño •AUTORIDADES sanitarias lograron vacunar a toda la población de la ciudad de Serrana para ver si la inmunización en masa detiene a la pandemia KARLA GALICIA redaccion@ejecentral.com.mx

habitantes, a tres horas de Sao Paulo, fue el escenario para llevar a cabo el experimento “Proyecto S”, el cual consistía en la aplicación de la vacuna china CoronaVac al 98% de los habitantes mayores de 18 años. Este estudio fue desarrollado por el Instituto Butantan. De los 30 mil habitantes aptos para ser inmunizados, se registraron 28 mil 380, de los cuales 27 mil 722 recibieron la primera dosis y 27 mil 160 tuvieron ambas aplicaciones. Así, un total de 562 no recibieron la segunda dosis del fármaco, en su mayoría por decisión propia. De acuerdo con el sitio de noticias ruso Russia Today (RT), Romildo Amaro Augusto, uno de los participantes, aseguró que era un “privilegio” y que se inscribió junto

Foto. AFP

Serrana, una localidad de 45 mil 644

Habitantes de la ciudad de Serrana, en Sao Paulo, hacen fila para recibir la vacuna contra Covid-19..

TOD O S LOS MAPAS Y GRÁF ICOS EN

2

a su familia en el proyecto apenas los empadronadores llegaron a su casa. Este hombre, de 67 años, relató a los organizadores que ha sufrido varias pérdidas de sus amigos de infancia, fallecidos a causa de esta enfermedad. El objetivo de este proyecto es determinar cuál es el efecto de la vacunación en

masa sobre la evolución de la pandemia. Así, los organizadores esperan determinar la eficacia de la inmunización en la disminución de los casos de coronavirus. Además, se pretende determinar si hay reducción de la carga de morbilidad, a través del análisis de las cifras de ocupación de camas hospitalarias y número de consultas médicas. También se probará la eficacia de la vacuna contra las variantes brasileñas del coronavirus, principalmente la P.1, que han puesto en vilo a Brasil y a los países vecinos ante el aumento de casos y muertes. Aunque los resultados finales se publicarán en mayo, los últimos datos confirman el éxito del experimento. Desde la semana pasada, no hay ningún paciente entubado y los pacientes llegan a los centros de salud con síntomas menos graves. Cerca del 90% de los casos ahora son leves y moderados. Serrana es una ciudad dormitorio y sus habitantes circulan en toda la región para trabajar, especialmente en Riberão Preto. Al inicio de la pandemia fueron realizadas pruebas masivas de coronavirus, que revelaron que había un porcentaje muy alto de contagios. Por esta razón la localidad fue escogida para realizar el experimento.

ejecentral.com.mx

Director General

Raymundo Riva Palacio Director de Relaciones Institucionales

Alfredo Gutiérrez Editora en jefe María Idalia Gómez

Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto Editora web Norma Montiel Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Nadia Rodríguez y César Jiménez. Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla. Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz. El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio.

LUNES 12 DE ABRIL DE 2021


REPORTE ESPECIAL • • 190 MIL MUERTES prevenibles y exceso de fallecimientos entre personal de salud son algunos de los indicativos de la falta de conducción del gobierno MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com “Estimamos que si México hubiera tenido un desempeño promedio en la pandemia, se habrían evitado alrededor de 190,000 muertes por todas las causas en 2020”, se lee en el documento La respuesta de México a covid-19: un caso de estudio, elaborado por un equipo multidisciplinario de académicos encabezado por el Instituto de Ciencias de la Salud Global de la Universidad de California en San Francisco. El análisis fue encomendado por el Panel Independiente de Preparación y Respuesta ante Pandemias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en busca de “comprender objetivamente” cómo llegó México a “ser uno de los países más afectados durante la pandemia de Covid-19”. México se encuentra en ese lugar de acuerdo con métricas como los altos números de contagios y muertes, “después de tener en cuenta las diferencias en el tamaño de la población” y las pocas pruebas que se hacen y “un exceso de mortalidad comparativamente alto por todas las causas, que refleja el impacto directo e indirecto de la Covid-19”. El indicador en el que más destaca México por su mal desempeño es el de “tasas de infección y mortalidad muy elevadas

VISIÓN CENTRAL

La 4T puso a la política por encima de la salud: informe EL COSTO DE LA ARROGANCIA

EL INFORME del Institute for Global Health Science refiere una incapacidad para reconocer errores y corregir decisiones por parte del gobierno mexicano. Exceso semanal de muertes por todas las causas

Exceso de muertes acumuladas: 308,190 (al 2 de enero de 2021)

Muertes por Covid-19 confirmadas semanalmente

Acumulativo de muertes confirmadas por Covid-19: 166,075 (al 30 de enero de 2021) 15 Mar 12 Abr 10 May 7 Jun 20

5 Jun

2 Ago 30 Ago 27 Sep 25 Oct 22 Nov 20 Dic 17 Ene 21

entre el personal sanitario”, ya que el país, por sí solo, tiene el 47% del total de muertes en un conjunto de 17 países americanos, según un reporte de la Organización Panamericana de la Salud, debido a que tuvieron que “responder a la emergencia, frecuentemente sin proporcionarles la capacitación necesaria y equipo de protección personal”. Los autores encontraron diversas “características definitorias de la experiencia

de México con la pandemia”, como “las altas tasas de transmisión dentro de las familias”, “la falta de programas de apoyo gubernamentales”, que se han hecho pocas pruebas y demasiado tardías y “una campaña de comunicación del gobierno que asignaba el mantenimiento de las apariencias y la política partidista antes que la salud”. “Las autoridades nacionales no cumplieron con sus funciones de rectoría

CORONAVAC, 100% EFECTIVA CONTRA LA COVID-19 SEVERA

EN DOS ESTUDIOS, la vacuna contra el nuevo coronavirus logró una eficacia de alrededor 50% contra la enfermedad sintomática leve en Brasil, con presencia de la variante P.1 MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com Ayer se dio a conocer una buena noticia acerca de la vacuna CoronaVac (de la empresa SinoVac, con sede en Pekín): tiene una efectividad del 100% para prevenir el Covid-19 severo. Esta vacuna es hasta ahora la más utilizada en Latinoamérica, y México compró unos 20 millones de dosis que ya ha empezado a aplicar. De acuerdo con este mismo estudio fase 3, publicado ayer en el sitio SSRN y realizado por el Instituto Butantan, diversas universidades brasileñas y la propia SinoVac en 16 centros de salud en Brasil, CoronaVac confiere además un 50.7% de protección contra la enfermedad Covid-19 sintomática leve y 83.7% contra la enfermedad moderada. Estos resultados coinciden casi exactamente con los de otro estudio, publicado unos días antes en MedRxiv, que fue hecho por investigadores de diversas universidades e instituciones de investigación y salud de Brasil y Estados Unidos en la ciudad de Manaos, una de las más golpeadas por la pandemia y donde ya el 75% de las nuevas infecciones son debidas a la variante

LUNES 12 DE ABRIL DE 2021

de preocupación P.1 del SARS-CoV-2, que tiene una mayor transmisibilidad, capacidad de evadir a los anticuerpos contra variantes previas y que parece ser más dañina en gente más joven. En este otro estudio, realizado con personal de salud, CoronaVac confiere un 49.6 % de protección contra la enfermedad Covid-19 sintomática leve y 100% contra la severa. Además, la generación de inmunidad no tiene problemas si se dilata la aplicación de la segunda dosis; sin embargo, esto no es recomendable, pues la protección que confiere una sola dosis es de 35% para la enfermedad leve. Un tercer estudio realizado por la Universidad Católica de Chile sobre la efectividad que ha tenido la vacunación en general en ese país, encontró que la de CoronaVac en particular ha sido de 54% (Chile ha aplicado además algunas dosis de la vacuna Pfizer que elevan la eficacia general a 56.5%). Sin embargo, el diseño del estudio no permitió estimar la efectividad en la prevención de la Covid-19 severa. Ante estos resultados, autoridades de salud en China se congratulan, pero proponen mejorarla o aplicar una tercera dosis para tener mejor protección

CAÓTICA GESTIÓN

EL REPORTE DE LA OMS da cuenta de una cadena de errores de las autoridades mexicanas: ›EXCESO DE MUERTE. México ocupa el cuarto lugar en exceso de mortalidad (sólo después de Perú, Ecuador y Bolivia), con alrededor de un 43% más de muertes en 2020 de lo que se habría esperado. ›AUSTERIDAD. El estudio refiere que las políticas de austeridad limitaron las medidas para enfrentar la pandemia, por lo que “México careció de una vigorosa acción

gubernamental y un apoyo fiscal efectivo”. ›VIGILANCIA. La política de pruebas fue “excesivamente restrictiva” y socavó la capacidad de detectar brotes y estimar adecuadamente la carga de Covid-19. ›VACUNA. “Las autoridades han centrado la atención en la promesa de la vacunación universal sin un enfoque global para controlar la pandemia.

durante la emergencia ni asumieron la responsabilidad política de coordinar una respuesta nacional coherente y unificada”, concluyen.

Las cuatro ciudades donde ser sano es factor de riesgo EN CHALCO, LA PAZ, Torreón y Cholula, la mayoría de los fallecidos por Covid-19 eran personas sin enfermedades preexistentes JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx Las autoridades sanitarias sostienen que las personas con diabetes, hipertensión u obesidad corren más peligro ante la Covid-19, pero hay ciudades en México con más de 100 mil habitantes donde esta lógica se ha invertido: los más vulnerables son los individuos sanos. En Chalco y La Paz, Estado de México; Torreón, Coahuila, y San Andrés Cholula, Puebla, la mayoría de las personas que han perdido la vida a causa del nuevo coronavirus no tenían ninguna comorbilidad, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud. El caso más inusitado es el del municipio de Chalco de Díaz Covarrubias, Estado de México, donde de las mil 386 personas que han muerto por Covid-19, 980 no

presentaban ninguna comorbilidad, lo que equivale a 70.7% de los fallecimientos. Con una población de 397 mil 344 habitantes, Chalco acumula 10 mil 798 casos confirmados de coronavirus, de los cuales 183 se mantienen activos. Otro municipio mexiquense que supera el promedio estatal de defunciones sin comorbilidades es La Paz, que colinda con la alcaldía Iztapalapa. Mientras que en el Estado de México el promedio de muertes de personas sanas por Covid-19 es de 38% en el municipio es de 52.5. Con una población de 309 mil 596 habitantes, La Paz acumula 3 mil 729 casos de Covid-19, de los cuales 550 han muerto; de ellos, 289 no padecían diabetes, hipertensión u obesidad. En Torreón, la segunda ciudad más importante de Coahuila con 744 mil 247 habitantes, 34.9% de la población padece obesidad, 25.6% hipertensión y 13.8% diabetes; en los tres casos, los niveles son inferiores al promedio estatal. Pese a esos niveles de salud, de las mil 453 defunciones por el nuevo virus, 930 eran personas sin padecimientos preexistentes, lo que equivale a 64 por ciento. Una situación similar se vive en San Andrés Cholula, una de las principales urbes de Puebla, con 154 mil 192 habitantes, donde 155 de las 264 personas que han muerto por coronavirus no tenían comorbilidades, lo que equivale a 58.7% del total.

3


VISIÓN CENTRAL URBANO

RURAL

2,000

•REPORTE ESPECIAL

CANASTA BÁSICA, EN ASCENSO

$1,586.96

LA SIGUIENTE gráfica muestra cómo se ha incrementado el valor monetario mensual de la canasta básica por persona, desde los años 90.

$1,741.89

INICIO DE SEXENIO DE AMLO

$1,326.23

$1,208.47

$1,741.89

$1,513.63

1,500

$1,326.23

$1,341.26 $1,235.26 $1,092.94

1,000

92

$1,013.69

93

94

95

96

97

98

99

00 $581.24

500

02

03

$654.15

$312.47 $312.47

$169.99

$193.85

$124.78

$142.35

$232.28

$430.47

$485.12

04

$718.79

05

06

$798.32

07

08

09

10

11

12

$847.08

ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentra.com.mx Una persona debe gastar entre mil 330 y mil 750 pesos al mes para poder comprar los alimentos mínimos para un desarrollo integral y saludable; pero cubrir este requisito apenas es condición para escapar de la línea de pobreza extrema que, tan sólo entre febrero y marzo tuvo un incremento entre el 0.8 y 1 por ciento, dependiendo de la zona en donde se habite. La pandemia por Covid-19 ha sido un factor clave para que millones de mexicanos tengan dificultades para cubrir las necesidades básicas, especialmente en un contexto en donde la economía sigue parcialmente detenida, sin crecimiento, y sin recuperar alrededor del 20% de los empleos perdidos durante la crisis sanitaria, situación que se refleja en el último reporte sobre las líneas de pobreza por ingreso del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Pero este impacto no se limita al caso extremo, incluso la línea de pobreza básica por ingreso, que estima el gasto en elementos esenciales para una vida digna, reportó un incremento de 4.9% en los sectores urbanos, donde el gasto para que una persona pueda satisfacer sus necesidades básicas es de 3 mil 717 pesos al mes, una cifra superior a la de la inflación anual y que es sólo 534 pesos más pequeña que un salario mínimo mensual en la CDMX. Alida Gutiérrez, directora de análisis de la pobreza del Coneval, explicó que “este fenómeno tiene un carácter multidimensional, es decir, que una persona se encuentra en esta situación cuando no tiene garantizado al menos uno de sus derechos sociales como son la vivienda, alimentación, salud, educación y seguridad social” elementos que no pueden ser cubiertos por un porcentaje significativo de la población. Por su parte, el investigador y académico de Coneval, John Scott, señaló que estas mediciones se hacen con base en distintos indicadores del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) con “el objetivo de identificar a la población que no tiene ingresos suficientes para adquirir los productos que cubran las necesidades alimentarias básicas” mismas que son calculadas por un grupo de nutriólogos y expertos en salud.

13

14

$951.39

15

$1,034.91

16

$1,151.09

17

18

19

20 21

$769.35 $533.96

$594.29

$659.31

Fuente: CONEVAL

$232.28

• DESDE EL INICIO de la crisis sanitaria, la pobreza por ingresos se ha elevado, lo que deja a millones de personas en situación vulnerable

4

01

$878.62

Pobreza extrema sigue al alza por la pandemia Gasto de viajeros mexicanos sube 11%, el más elevado en 26 meses EN FEBRERO, el número de viajeros mexicanos que salieron del país registró una contracción de 66.7% debido a la pandemia REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx De los más de dos millones de viajeros mexicanos que salieron de las fronteras del país en vehículo terrestre y avión incrementaron su gasto medio en su estancia en el extranjero. El viajero por la vía aérea desembolsó 778 dólares, la cifra más alta en 14 meses, además esa cantidad representó un incremento anualizado de 11.0% y es el mayor repunte en 26 meses o desde enero de 2019, según se desprende de los datos del Inegi. Los que salieron en vehículo gastaron en promedio 244 dólares, 3.4% más que en febrero del año pasado. Este tipo de viajeros acumularon su cuarta alza consecutiva. De los más de 2.09 millones de viajeros que salieron de México, 12 de cada 100 lo hicieron en los medios de transporte ya comentados. Derivado de la pandemia del coronavirus, en el segundo mes del año, los viajeros mexicanos que salieron del país registró una contracción

Redes y televisión empobrecen la comprensión de la Covid-19 ККLA INFORMACIÓN incompleta, sin contex-

to o totalmente falsa sobre la pandemia de Covid-19 tiene mayor difusión entre las personas que sólo buscan este tipo de contenido en redes sociales y en programas televisivos, por lo que sus conocimientos sobre el virus, sus efectos y tratamientos eran incorrectos en la mayoría de las ocasiones, de acuerdo con una publicación de la revista especializada Investigación y Opinión Médica Actual de Reino Unido.

de 66.7% o 4.19 millones de personas. Con todo y que México es uno de los mercados más importantes de la aplicación de hospedaje Airbnb (la compañía de 107 mil 383 millones de dólares de capitalización de mercado en Wall Street), el número de viajeros a México se desplomó 58.3% para totalizar 3.4 millones, es decir 4.8 millones de personas menos. Así, la balanza turística de México en febrero fue positiva por 573.4 millones de dólares, aunque significó una disminución de 66.7% menos respecto al segundo mes de 2020. Además fue la décimo segunda contracción consecutiva. Un punto a destacar es que desde noviembre de 1994, México tiene cuentas internacionales positivas en materia de turismo. Según la Secretaría de Turismo (Sectur), si bien México es uno de los principales países en la recepción de viajeros internacionales superado por Francia, España, Estados Unidos, China, Italia, Turquía. Sin embargo, al considerar el listado de países por ingresos de divisas, México desciende varios peldaños. En México, Quintana Roo es la principal economía turística del país. El aeropuerto de Cancún la mayor terminal aérea en el país para el turismo extranjeros.

ККEL ESTUDIO, que analizó las respuestas de

5 mil 948 adultos en Estados Unidos, demuestra que hasta 66% de los entrevistados depende de las redes sociales para informarse, y que aquellos que utilizan Facebook como fuente principal para esta tarea tuvieron más incorrectas sobre la pandemia y sus acontecimientos. ККROBERT P. LENNON, autor del estudio y profesor de medicina comunitaria en la Universidad Estatal de Pensilvania, destacó que “es preocupante que la gente se informe de esta forma, ya que la desinformación sobre Covid-19, y su propagación masiva, probablemente tuvo relación con el crecimiento de la pandemia”.

Elizabeth Hernández

CANADÁ DA UN GIRO A SU PLAN DE VACUNACIÓN

LOS CONTAGIOS de nuevas variantes de Covid-19 han crecido entre las comunidades de trabajadores esenciales ККEL RÁPIDO crecimiento de contagios por

Covid-19 en algunas zonas de Canadá, así como el intento de controlar una tercera ola provocada por las nuevas variantes del coronavirus, obligó a las autoridades de salud de dicho país a modificar la estrategia de vacunación para priorizar a los trabajadores esenciales como repartidores o conductores públicos sobre el plan original de avanzar por grupos de edad. ККHASTA EL MOMENTO la estrategia canadiense se había enfocado en cubrir a los adultos mayores, a todo el personal médico —incluidos cuidadores de casas de retiro— y pueblos indígenas, lo cual tenía sentido en un principio; sin embargo, replantear el plan para incluir las profesiones con mayor riesgo de transmisión podría ser más beneficioso para controlar el creciente número de casos que ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias de diversas provincias. ККCAROLINE COLIJN, epidemióloga y matemática de la Universidad Simon Fraser que ha modelado las estrategias de vacunación canadiense, advirtió que la única forma de controlar la tercera ola de contagios en este país es dirigir los esfuerzos de inmunización a los trabajadores esenciales y abordar el riesgo de ocupación como un eje de priorización para recibir estas dosis. ККLA EXPERTA mencionó que “si se vacuna a los trabajadores esenciales, también se protege a las personas cuyo único riesgo es salir a la tienda, lo que incluye a mayores de edad y otros grupos vulnerables”; además alertó sobre la presencia de las variantes, y la importancia de realizar este cambio de manera rápida, ya que de otra forma perderán la batalla contra el nuevo coronavirus.

Elizabeth Hernández

LUNES 12 DE ABRIL DE 2021


Briefing

RADAR MARTES 13 DE ABRIL

� MUNDO. Día Internacional Foto: AFP

REPORTE ESPECIAL •

del Beso (foto). � ESTADOS UNIDOS. Recta final de los alegatos en juicio por la muerte de George Floyd.

—Reapertura de las escuelas en Los Ángeles. —Economista del FMI Gita Gopinath habla sobre cómo los países emergentes deben afrontar la pandemia.

� HOLANDA. Gobierno anuncia medidas de levantamiento de restricciones por Covid-19. � ALEMANIA. Reunión de los ministros de Defensa de Alemania y EU.

BIDEN LOGRA MILITARIZACIÓN DE FRONTERAS EN CENTROAMÉRICA •NIÑOS HACINADOS en centros de detención y la captura de personas en la lista de vigilancia de terrorismo son los problemas fronterizos de la era del nuevo presidente de Estados Unidos, misma que responde a la migración con el uso de la fuerza NADIA RODRÍGUEZ nrodriguez@ejecentral.com.mx

Foto: AFP

En sus primeros 100 días de administración, Joe Biden envió fuertes comitivas a México, Guatemala y Honduras para resolver el problema migratorio. Este lunes la vocera de la Casa Blanca, Jen Psaki, presumió que en esa serie de reuniones bilaterales se ha conseguido el despliegue de 18 mil soldados y policías. Como si se tratara de un sistema de compuertas para intentar desde América Central detener el flujo de migrantes, Psaki explicó que “México tomó la decisión de mantener 10 mil soldados en su frontera sur, lo que resultó en el doble de interdicciones diarias de migrantes. Guatemala envió mil 500 efectivos policiales y militares a su frontera sur con Honduras y acordó establecer 12 puestos de control a lo largo de la ruta migratoria. Honduras movilizó a 7 mil policías y militares para dispersar a un gran contingente de migrantes”. Psaki reconoció que la gestión de Roberta Jacobson —coordinadora de la frontera sur que dejará el cargo a finales de abril y una de las políticas que me- Una familia de migrantes centroamericanos se abraza en la orilla del Río Bravo jor conoce la región— sirvió a Estados Unidos para después de ser trasladada en balsa desde México con dirección a la comunidad de alcanzar los acuerdos sobre migración. “Creo que el Roma, en Texas. objetivo es hacer más difícil el viaje y hacer que cruzar las fronteras sea más difícil”, dijo la vocera. Las declaraciones de Psaki se dan luego de la cifra sin precedentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), en la que se reportó la detención de más de 172 mil migrantes sólo en el mes de marzo, de los cuales 18 mil 890 eran infantes no acompañados. Antes de la titular de Prensa de la Casa Blanca, El fentanilo, una droga más potente que Por otra parte, la cocaína incautada en Tyler Moran, asistente especial del presidente de la heroína, sigue llegando con fuerza a los el paso fronterizo apunta a tener un gran inmigración del Consejo de Política Nacional, adeEstados Unidos a través de la frontera y repunte como no se había visto desde lantó para la cadena MSNBC que en las últimas en solo cinco años se ha multiplicado doce 2019, pues en el año fiscal 2020 se incausemanas Estados Unidos había conseguido pactos veces la cantidad incautada. taron 26.3 toneladas, pero en lo que va con México, Guatemala y Honduras para detener En todo el año fiscal 2016 Estados Uni- del año fiscal las incautaciones suman el flujo migratorio. dos reportó haber asegurado apenas 25.1 toneladas. “Hemos asegurado acuerdos para que pongan 199.5 kilos de fentanilo en la frontera, peEl año anterior los aseguramientos de más tropas en su propia frontera. México, Honduras ro de octubre a marzo (año fiscal 2021) se cocaína se habían mantenido en niveles y Guatemala han acordado hacer esto”, dijo Moran. aseguraron 2 mil 533 kilos, de acuerdo menores a las tres toneladas mensuales, Sin embargo, el gran ausente en la ecuación estacon la Oficina de Aduanas y Protección pero en octubre superaron las cinco tonedounidense para frenar migrantes es El Salvador. De Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). ladas al igual que en marzo, mientras que las más de 172 mil personas que fueron detenidas en Pese a las restricciones en la frontera de noviembre a febrero rondaron las cuala frontera en marzo, 9 mil 391 eran salvadoreñas, 33 debido a la pandemia de la Covid-19, el tro toneladas. mil 866 de Guatemala, 41 mil 677 de Honduras, 62 mil fentanilo sigue circulando. En octubre se Sobre las incautaciones de mariguana, 325 de México y 25 mil 72 de otros países. incautaron 549 kilos, en noviembre 364, metanfetamina y heroína, el reporte del Fue el pasado 23 de marzo cuando el Instituto en diciembre 532, para el inicio del año mes de marzo de la CBP señala que están Nacional de Migración (INM) presentó en Tabasco 2021 se aseguraron 428 kilos, en febrero en niveles inferiores en comparación a agrupamientos conformados por elementos de las 362 kilos y en marzo 295.7; en conjunto, años previos. Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional que blinlas cifras son equivalentes al 116% del toSin embargo, en los seis meses del año darán la frontera sur de México, ese día también la tal de fentanilo que se aseguró en el año fiscal que corre se han asegurado 157.7 comitiva del gobierno de Joe Biden, encabezada fiscal anterior. toneladas de diversos narcóticos, mienpor Roberta Jacobson, se reunió con el canciller Solamente en marzo se incautaron tras que en el mismo periodo del año fisMarcelo Ebrard, quien hasta el cierre de esta edi24.7 toneladas de drogas; 5.2 de cocaína, cal pasado la cantidad fue de 178 ción no había emitido comentario alguno sobre los 295 kilos de fentanilo, 147.8 kilos de heroí- toneladas, es decir, un detrimento de 12% 10 mil elementos que están en la frontera evitando na, 11.9 toneladas de mariguana y 7.1 to- en las incautaciones. el paso de migrantes. neladas de metanfetamina. Nadia Rodríguez

SE DISPARA INCAUTACIÓN DE FENTANILO EN LA FRONTERA MÉXICO-EU

LUNES 12 DE ABRIL DE 2021

CÁRTELES DE AMÉRICA LATINA INUNDAN DE COCAÍNA LA UNIÓN EUROPEA КPRECIOS К BAJOS, mayor pureza y un mercado de consumidores que se expande día a día, son los elementos que hacen que los cárteles de la droga en América Latina crezcan al llevar más cocaína a la Unión Europea (UE). КEL К MÁS RECIENTE informe de la agencia de la Unión Europea en materia policial (Europol) alerta que las organizaciones criminales latinoamericanas están teniendo cada vez más fuerza en el mercado de la cocaína. К“CANTIDADES К sin precedentes de cocaína son traficadas a la UE desde América Latina, generan miles de millones de euros, beneficios para la gama diversa de delincuentes involucrados en el tráfico de cocaína en tanto en Europa y Sudamérica”, apunta la agencia. КDE К ACUERDO con la información de las autoridades, Colombia, Perú y Bolivia son los productores de cocaína más importantes y son responsables de llevar dicha droga a la UE a través de rutas marítimas y aéreas. К“SE К ESPERA que las redes delictivas latinoamericanas sigan colaborando con las redes delictivas internacionales con base en la UE, mientras que las redes delictivas de la UE seguirán atraídas por precios más favorables en los países que producen y transitan cocaína”, señaló la Europol. КADEMÁS, К hay estimaciones de que la fabricación global de cocaína está en un máximo histórico — el reporte más actual de Naciones Unidas indicó que en 2018 se incautaron mil 311 toneladas—, que la droga tiene un mayor grado de pureza y que su costo en grandes cantidades es bajo. КEUROPOL К igualmente advirtió que el crecimiento del mercado de la cocaína trajo consigo mayor violencia, como asesinatos, tiroteos y torturas. Nadia Rodríguez

5


SERVICIOS

•REPORTE ESPECIAL

Salvemos al jaguar LA DEFORESTACIÓN DE LA SELVA y el bosque tropical debido a la industria ganadera está acabando con el hogar del jaguar, hoy en peligro de extinción. Tú puedes ayudarlo si ingresas al siguiente link y firmas la petición: bit.ly/3t1vyYP

Foto:Especial.

Con el propósito de apoyar a escritores y poetas para la creación de nuevas letras del cancionero tradicional de México, la Secretaría de Cultura abre la convocatoria Canto floral. Nueva lírica para los árboles. La convocatoria estará abierta hasta el 7 de julio de 2021. Si deseas participar mira todos los detalles en: bit.ly/3s2j95i

MEJORA LA CONVIVENCIA CON TODA TU FAMILIA CONVIVIR CON LA FAMILIA A VECES NO RESULTA FÁCIL. Existen diferentes factores que explican estas disputas que pueden aparecer en el contexto familiar: la edad de sus miembros, el grado de intimidad, los espacios, el grado de parentesco, conflictos interiores, tipos de personalidad, etc. Si quieres que esto mejore, el blog de psicología y mente te da algunos tips que te pueden ayudar. Buscar momentos para hablar. Lo ideal es proponer una hora al día, por ejemplo por la noche, después de cenar, donde la familia se reúna y comente cómo le ha ido el día, algo que le haya pasado, pequeñas preocupaciones, etc. La idea es que se pueda hablar de forma informal con los hijos, con

el padre, la madre, etc. Compartir aficiones. Busca aquellas aficiones o hobbies que puedan tener en común con otros miembros de la familia. Puede ser por ejemplo entre una madre y su hijo ir al cine o ver una película en casa. También puede ser una buena opción buscar un día de la semana “fijo” para realizar dicha actividad. Establecer normas. Las normas se pueden acordar entre toda la familia (siempre teniendo en cuenta la edad de los/as hijos/ as y/o nivel de desarrollo). Estas normas pueden incluir, por ejemplo: horas de llegada a casa (especialmente en adolescentes), distribución de tareas del hogar, otros tipos de horarios, cosas que se pueden hacer dentro de casa y

cosas que no, etc. Distribución de tareas. Si cada miembro de la familia tiene claro qué tareas debe realizar y cuándo, esto puede facilitar la convivencia, porque se trabaja como un equipo y el hecho de tener responsabilidades (especialmente entre los más pequeños) siempre es beneficioso para la autonomía personal. Compartir comidas/cenas. No hace falta comer y cenar cada día todos juntos, pero sí que puede ser una opción beneficiosa acordar al menos uno o dos días a la semana para comer o cenar en familia. Además, para que este tiempo compartido sea tiempo de calidad, un consejo es guardar los móviles en una caja antes de empezar a comer o cenar (y que no se utilicen mientras se está en la mesa). Si quieres más consejos para mejorar la convivencia con tu familia da clic en: bit.ly/3cY4pjE

Foto: Secretaría de Cultura de la Ciudad de México

Ilustración: Freepik

Canto a los árboles

DOCUMENTO EN LA RED

• Vacuna lista es el tema

también se informa que del Mes Nacional de la son las que tienen meSalud de las Minorías en nos probabilidades de ser abril de 2021. Esta iniciavacunadas. Las barreras tiva tiene como objetivo contra la vacunación entre educar al público sobre los estas poblaciones se han problemas de salud que informado ampliamente, enfrentan las poblaciones incluida la baja confianza minoritarias en los Esen la vacuna, el acceso detados Unidos. Se eligió el ficiente y la desconfianza tema de la vacuna porque, en el sistema de salud. La paradójicamente, aunque iniciativa emblemática de las poblaciones minorita- la Organización Mundial rias se han visto afectadas de la Salud en atención de manera despropormédica digital ha declacionada por la Covid-19, rado que la tecnología 6

podría desempeñar un papel fundamental durante la pandemia de coronavirus al mejorar las comunicaciones entre las personas y los servicios de salud, empoderar a las personas y los pacientes y fortalecer las funciones críticas de salud pública, incluida la vigilancia de enfermedades. Mira toda la información sobre este tema en la revista The Lancet dando clic en: bit.ly/32aJyUl

Imagen: Instagram

¿Puede la tecnología incrementar la vacunación contra el nuevo coronavirus?

BENDITO STREAMING A dos voces

Por primera vez juntas en concierto, Angélica María y Angélica Vale realizan un emotivo y divertido recorrido por sus brillantes trayectorias tanto en el mundo de la música, como el teatro, el cine y la televisión. Sin salir de casa, disfruta de este show titulado “Angelicales” el próximo 8 de mayo a las 20:00 horas. Puedes comprar tus boletos en: bit.ly/39TZVZk

LUNES 12 DE ABRIL DE 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.