Reporte Especial | 21 de abril de 2021

Page 1

ÉXODO DE NIÑOS TUNDEN A NETFLIX ACRECE PRINCIPIOS de este año el número de menores

A los inversionistas no les gustó que el gigante mundial del streaming consiguiera menos suscriptores de lo esperado en el primer trimestre del año, lo que generó una depreciación de más de 20 mil mdd. Pág. 5

Foto: Freepik

migrantes que se concentraban en la frontera sur de México era de 380; en tres meses esa cifra alcanzó los 3 mil 500, de acuerdo con datos de Unicef. Pág. 5

REPORTE ESPECIAL

DECESOS:

2 1 3597

Toca aquí para suscribirte y recibir diario el REPORTE directo en tu celular

CASOS CONFIRMADOS:

231581 1

VACUNAS COMPLETAS:

4512826

DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:

418

EDICIÓN NOCTURNA

No. 338 • Año 2 • Miércoles 21 de abril. 2021

Rechaza Joe Biden propuesta de AMLO Prolongan discusión sobre “Ley Zaldívar”

EL PRESIDENTE de Estados Unidos descartó la idea de expandir el programa “Sembrando Vida” y dar visas de trabajo a Centroamérica nrodriguez@ejecentral.com.mx

Antes de siquiera poder plantearla, el gobierno de Estados Unidos rechazó la propuesta que el presidente Andrés Manuel López Obrador iba a presentar mañana a su homólogo Joe Biden en la Cumbre Climática. López Obrador adelantó el pasado 18 de abril que a la Cumbre donde participarán 40 líderes mundiales él ofrecería a Biden un acuerdo bilateral para expandir el programa “Sembrando Vida”, con la intención de reforestar Centroamérica y contener el flujo migratorio.

SEMANARIO DE INVESTIGACIÓN

TO D O S LO S J U E V E S

Muertes por Covid-19 se aceleran en siete estados Elizabeth Hernández redaccion@ejecentral.com.mx La pandemia por Covid-19 ha comenzado a mostrar signos sobre un posible rebrote en diversos estados del país, luego del periodo vacacional de Semana Santa; además del aumento de casos positivos a nivel nacional, los decesos por esta enfermedad se han incrementado en siete

entidades del país, lo que representa un escalamiento del peligro frente a una posible tercera ola. José Luis Alomía, titular de la Dirección General de Epidemiología (DGE), confirmó que la tendencia nacional de contagios aumentó hoy a 8%, una diferencia de cinco puntos respecto al domingo, lo que señala un crecimiento de los casos positivos. Pág. 3

Golpe en la mesa

Víctimas alzan la voz FAMILIARES DE PERSONAS desaparecidas protestaron hoy durante la discusión de la Ley de la Fiscalía General de la República, pues señalan que va en contra de las víctimas. Foto: Cuartoscuro

En tus manos. Puntos devista

Hannia Novell

Encuentra tu estilo ideal con las

El voto en tiempos de Covid Pág. 8

Juan Antonio Le Clercq La impunidad ambiental importa Pág. 10

mejores ideas de manicu re. Pág. 28 Gabriela Sotomayor

Preparando el terreno Pág. 16

No. 246 • Año 5 • Del 22

Alejandro Alemán Minari: una bonita metáfora Pág. 29

al 28 de abril. 2021

ADMINISTRACIÓN

MAL VISTA

Quitando bots y trolls, la percepción digital hacia Andrés Manuel López Obrador es negativa. Pág. 14

INDUSTRIA EN PELIGRO

Aunque la producción del ha resistido las crisis en pan y las tortillas el se encuentra en la cuerda país, actualmente floja. Pág. 23

Ilustración: Gilberto Bobadilla para ejecentral

NADIA RODRÍGUEZ

Jonathan Nácar jonathanjnd@ejecentral.com.mx Ante la ausencia de un consenso para aprobar la Ley Orgánica de la Fiscalía General (FGR) en la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, la Mesa Directiva aprobó que será hasta mañana jueves cuando se discuta tanto la ley de la Fiscalía, como las leyes secundarias al Poder Judicial. La discusión incluye el polémico artículo transitorio que amplía por dos años más el mandato de Arturo Zaldívar al frente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Legisladores de oposición acusan que Morena pretende aprobar en fast track la llamada “Ley Zaldívar”. Pág. 4

El mandatario mexicano explicó que el plan es apoyar a centroamericanos para plantar árboles maderables y frutales durante tres años, posteriormente el beneficiario tendría en automático una visa de trabajo por seis meses y, tres años después, podrían ser candidatos a solicitar la nacionalidad estadounidense. Aunque la propuesta no ha sido formalmente presentada, el gobierno estadounidense ya la rechazó. “Esta no es una conversación para nosotros sobre inmigración. Es una conversación sobre el cambio climático”, dijo un alto funcionario estadounidense en una sesión informativa con periodistas internacionales. Pág. 5

Tatiana Clouthier

Mitsubishi no podrá po ner


DATA OFICIAL

• REPORTE ESPECIAL

Descartan pérdida de vacunas por no utilizarlas a tiempo

•MÉXICO LLEGÓ este miércoles a 2 millones 315 mil 811 casos confirmados de Covid-19 y a 213 mil 597 defunciones KARLA GALICIA redaccion@ejecentral.com.mx

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, aseguró que ninguna vacuna contra Covid-19 se ha desperdiciado por no haberla utilizado en el tiempo que correspondía. “Ninguna vacuna se ha perdido por ese motivo”, remarcó el funcionario. Señaló que es sorprendente el número de vacunas que no se llegan a usar por cosas imprevistas como, por ejemplo, si la hielera donde es transportada se calienta. Recordó que sólo el .09% es la cantidad que hasta el momento no se ha usado. Asimismo, indicó que se ha procurado tener un porcentaje adicional para que en cada comunidad no haya escasez en el momento de la aplicación, pero que si sobran, esa cantidad se distribuye a la comunidad más cercana para su correcto uso. La Secretaría de Salud informó que en el último día se sumaron cuatro mil 639 nuevos casos de Covid-19, por lo que se acumulan dos millones 315 mil 811

casos confirmados. Asimismo, en las últimas 24 horas se registraron 549 defunciones, por lo que México llega a las 213 mil 597 muertes a causa de esta enfermedad. A nivel nacional la ocupación de camas generales se encuentra en 14%, un punto menos que ayer. Se continúa sin entidades que rebasen el 30% de ocupación. Las camas con respirador mecánico subió dos puntos porcentuales y se sitúan en 21%. Ningún estado está en el nivel de riesgo, ni por arriba del 50%. Chihuahua, Tabasco y la Ciudad de México están en el rango de 30 y 49% y los 29 estados faltantes se mantienen con una ocupación menor al 30 por ciento. De los dos millones 504 mil 706 casos estimados, 26 mil 903, que es el 1%, representan la epidemia activa en el país por presentar síntomas en los últimos 14 días y tienen la capacidad de transmitir el virus. Pese a que aún no se llega una cantidad que pueda cambiar el 1%, los casos estimados siguen en aumento. En sólo un día subió dos puntos.

Edo. de México

33527 32136

24799

CDMX

11738 11643 11116 11175 10424 10360 9251 9073 9194 9265 ÍNDICES NACIONALES 8027 7938 MORTALIDAD LETALIDAD 6551 6552 al dashboard 6453 6513 interactivo en 6156 ejecentral.com.mx 6179 6043 5961 5952 5972 5466 5365 5119 5094 4777 4879 4261 4134 4077 4246 4007 Iberoamérica rechazó el “acaparamiento” de vacu4082 3555 nas por parte de los países más ricos en momentos 3637 3402 en que el coronavirus pone de rodillas a varias na3278 3020 ciones desarrolladas. En la Cumbre Iberoamericana 2976 que cerró este miércoles en Andorra, los 22 países 2729 2695 del bloque pidieron en su declaración final “que el 2576 2541 acceso, la compra y la distribución de las vacunas 2363 2222 (...) sean universales” y evitar su “acaparamiento”. 2357 2294 2338 2392 1774 1838 NUEVA CLASIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS 1530 1426 Para este 21 de abril, la situación es la siguiente: 1333 1322 Sospechosos Sosp. sin posibilidad Sosp. con posibilidad 1175 sin muestra: de resultado: de resultado: 1157 1170 1260

Jalisco Puebla Guanajuato Veracruz Nuevo León Baja California

ACCEDE

Chihuahua Sonora Coahuila Hidalgo Sinaloa Michoacán San Luis Potosí

169.07

9.22

IBEROAMÉRICA PIDE NO ACAPARAR VACUNAS

Tamaulipas Guerrero Querétaro Tabasco Yucatán Oaxaca Morelos Zacatecas Quintana Roo Tlaxcala Durango Aguascalientes Nayarit Chiapas Baja California Sur Campeche

2756 14 149887 010252

Colima

ESQUEMA DE VACUNAS EN MÉXICO TOTAL ESQUEMAS ESQUEMA COMPLETO ESQUEMA COMPLETO ESQUEMA COMPLETO APLICADAS COMPLETOS PERSONAL MÉDICO PERSONAL DOCENTE 3ERA EDAD 15,003,610 4,512,826 791,302 107,355 3,614,169 DÍAS DESDE LA PRIMERA VACUNA: 111 118

PROMEDIO PROMEDIODIARIO: DIARIO: 111,780 127,149

DESDE LA ZONA CERO

ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentral.com.mx

Un estudio sobre la esperanza de vida de las personas que adquirieron el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en países con economías en desarrollo de América Latina y el Caribe, en donde las terapias de medicamentos antirretrovirales (TAR) son escasas debido a su elevado costo, demostró que esta expectativa aumentó hasta 10 años cuando los tratamientos comienzan de manera oportuna. El estudio también demostró que las desigualdades por regiones geográficas, condición económica y hasta los programas nacionales o locales de salud, tienen un gran impacto en la esperanza de vida de esos pacientes que hasta hace dos décadas se encontraba por debajo de los 50 años, una diferencia de casi 40% respecto a la de la población general en América Latina y el Caribe. La investigación multinacional analizó los datos clínicos de 30 mil adultos con VIH y que reciben TAR desde etapas oportunas,

VIH ya no es una sentencia de muerte en América Latina

Foto: Cuartoscuro

•LA EXPECTATIVA de vida de las personas que padecen Sida aumentó hasta 10 años

Una bandera multicolor con el moño rojo alusivo a la lucha mundial contra el VIH es desplegada durante una manifestación en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

TOD O S LOS MAPAS Y GRÁF ICOS EN

2

por lo que la mayoría no han desarrollado Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), lo que ha mejorado considerablemente su expectativa de vida en comparación a quienes no tienen acceso a este tratamiento. El estudio se realizó en un periodo de 14 años, entre 2003 y 2017,

por lo que se considera un marco de referencia para la región. En cuanto a la condición por país, Haití acumula el 57% de los casos estudiados, mientras que México reportó 8% de los pacientes dentro de este estudio; por riesgo de transmisión, los hombres homosexuales tienen la posición más vulnerable con una tasa de 47%, le siguen los hombres heterosexuales con 23.2% del total de datos analizados. Expertos en este padecimiento señalan que la falta de prácticas seguras son el principal motor de infección, por lo que se debe trabajar en campañas enfocadas en la prevención. Los autores del estudio remarcan que la disparidad para recibir los tratamientos adecuados son el principal motivo para que los pacientes con VIH tengan complicaciones o pierdan la vida, una situación que se demuestra claramente en Haití, en donde ocurrieron el 55.7% de todas las defunciones reportadas durante el periodo de esta investigación.

ejecentral.com.mx

Director General

Raymundo Riva Palacio Director de Relaciones Institucionales

Alfredo Gutiérrez Editora en jefe María Idalia Gómez

Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto Editora web Norma Montiel Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Nadia Rodríguez y César Jiménez. Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla. Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz. El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio.

MIÉRCOLES 21 DE ABRIL DE 2021

41329


REPORTE ESPECIAL •

“Permisos” de Semana Santa comienzan a cobrar factura • INDICADORES muestran signos de un rebrote de Covid-19 que pudo acelerarse por el periodo vacacional ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentral.com.mx Los decesos por Covid-19 aumentaron en siete entidades del país entre el 31 de marzo y el 13 de abril, último periodo comparable para la pandemia activa, y que representan una señal de alarma ante un posible rebrote de esta enfermedad en México; aunque los fallecimientos a nivel nacional aún se mantienen con una tendencia a la baja, esta reducción se ha desacelerado en las últimas semanas, lo que podría indicar una meseta, e incluso un posible repunte en los próximos días. Además, el último reporte sobre tendencias de la pandemia que elabora semanalmente el Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), y que sirve para la elaboración del semáforo epidemiológico de cada entidad, muestra un cambio importante en las tendencias de hospitalización de 2 estados y 11 ciudades del país; el documento también señala crecimiento en otros indicadores que podrían modificar el mapa de riesgo que se presentará este viernes. Chihuahua presenta el panorama más complicado en este momento, ya que no sólo tiene el aumento directo más alto en casos positivos, también es el estado con mayor incremento en defunciones por Covid-19 al reportar 67 víctimas más que las registradas 14 días antes, lo que representa un crecimiento de 63.2% en este rubro. El Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud de Estados Unidos (IHME por sus siglas inglés) pronostica que esta entidad podría alcanzar hasta 8 mil 642 defunciones hasta el primero de agosto en el peor escenario. Otro de los estados en una situación similar es Quintana Roo, en donde las defunciones por Covid-19 reportaron un aumento del 19.4% entre el 31 de marzo y el 13 de abril, lo que representa 7 fallecimientos más que los observados durante las dos semanas anteriores; además esta entidad y dos de sus ciudades principales, Cancún y Chetumal, se encuentran entre las zonas con incremento en la tendencia de hospitalizaciones del reporte del Cimat. Nayarit, así como su capital, también reportan una tendencia al alza en hospitalizaciones por Covid-19 dentro del último informe del Cimat, situación que se corresponde al aumento de casos activos que ha registrado esta entidad en los últimos días; de las 11 ciudades con aumento en este indicador 5 están en la franja fronteriza del norte.

ESTADÍSTICA FÚNEBRE

AL COMPARAR la última quincena de marzo con la primera de abril se pueden apreciar los primeros incrementos en el número de personas que pierden la vida a consecuencia de la Covid-19. del 17 de marzo al 30 de marzo

DEFUNCIONES CHIH.

AGS.

SON.

Q.ROO

del 31 de marzo al 13 de abril YUC

CHIS. SON.

173

DUR.

CHIH.

YUC DUR

106 90

99

Q.ROO CHIS.

61 47

49

46

45

43

36

34

19

18

DIFERENCIA DIRECTA

DIFERENCIA DIRECTA

DIFERENCIA DIRECTA

DIFERENCIA DIRECTA

DIFERENCIA DIRECTA

DIFERENCIA DIRECTA

DIFERENCIA DIRECTA

DIFERENCIA PORCENTUAL

DIFERENCIA PORCENTUAL

DIFERENCIA PORCENTUAL

DIFERENCIA PORCENTUAL

DIFERENCIA PORCENTUAL

DIFERENCIA PORCENTUAL

DIFERENCIA PORCENTUAL

63.21

38.24

24.49

19.44

10

5.56

2.22

67

13

12

7

La peor semana de la pandemia ККLA SEMANA del 12 al 18 de abril de

2021 fue la de mayor cantidad de casos de Covid-19, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que confirma que las nuevas variantes del virus han empañado las campañas de vacunación y muestra la necesidad de no bajar la guardia en materia de distanciamiento social y medidas de higiene. ККDE ACUERDO con datos del organismo internacional, en la semana de referencia se registraron 5 millones 266 mil 086 de casos conformados del nuevo coronavirus; antes

MIÉRCOLES 21 DE ABRIL DE 2021

9

1

1

de ese récord, la semana con más contagios era la comprendida entre el 4 y el 10 de enero de este año, cuando se contabilizaron cinco millones 044 mil 109 casos. ККSEGÚN LA plataforma worldometers.info, el pasado 15 de abril se registró un récord de nuevos casos de Covid, con 845 mil 213 contagios; hasta ese momento, el día con más casos confirmados era el 8 de enero, cuando se reportaron 843 mil 970 casos en 24 horas. ККLA OMS refiere que las regiones que más aportaron al nuevo récord de contagios es Europa, con 1.6 millones; el sureste de Asia y América, con 1.5 millones de casos en la semana del 12 al 18 de abril. ККEste miércoles se rebasaron los 3 millones de muertes en el mundo.

Redacción India rompió este miércoles el récord de contagios diarios de Covid-19. Foto: AFP

VISIÓN CENTRAL

Desarrollan prueba Covid “todo en uno” MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com Los tres procedimientos clave para diagnosticar y seguir el curso de la epidemia de Covid-19 (identificación de casos, seguimiento de variantes y detección de virus coinfectantes) pueden realizarse en una sola prueba. Con la idea de juntar en un solo procedimiento estos tres diagnósticos, que suelen hacerse por separado en instalaciones especializadas, investigadores de Arabia Saudita, Estados Unidos y España desarrollaron un mini laboratorio portátil del tamaño de un maletín y llamado Nirvana. Nirvana aprovecha, por un lado, un método para detectar al SARS-CoV-2 alternativo a las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), desarrollado recientemente y llamado amplificación de la polimerasa recombinasa, el cual puede funcionar a una temperatura constante y relativamente baja; además, tiene un secuenciador portátil para detectar la presencia de ciertas secuencias virales en 96 muestras a la vez. El secuenciador puede decodificar cinco segmentos específicos del genoma del SARS-CoV-2, los cuales fueron elegidos porque es donde las variantes de preocupación suelen tener las mutaciones que las hacen peligrosas. También incorporaron al minilaboratorio ensayos para tres virus respiratorios comunes que pueden causar síntomas similares a Covid-19. Una limitación es que Nirvana sólo puede detectar mutaciones en las regiones genómicas seleccionadas, por lo que nuevas variantes con mutaciones en otras zonas pasarían desapercibidas. El desarrollo, dado a conocer en un preprint de la revista Cell, se está probando en hospitales antes de pasar a la producción industrial.

Niños y jóvenes, a salvo de la enfermedad crónica MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com Mientras que se ha detectado que 80% de los adultos que han sido atacados por el coronavirus desarrollan uno o más síntomas a largo plazo, en lo que se ha llamado Covid larga, crónica o secuelas de Covid, los niños y jóvenes parecen estar a salvo de este fenómeno, según un estudio realizado en Melbourne, Australia, y publicado ayer en The Lancet, Child & Adolescent Health. Los investigadores del Royal Children’s Hospital de Melbourne siguieron durante tres a seis meses a 151 niños (menores de 18 años, aunque la edad media fue de tres años) que habían sido infectados por el SARS-CoV-2. Entre ellos había asintomáticos, sintomáticos con enfermedad leve, moderada o grave. Si bien 12 de los pacientes (el 8%) tuvieron síntomas después de haberse librado de la infección del coronavirus, éstos no fueron duraderos. Así, la tos leve que tuvieron seis de ellos duró entre tres semanas y ocho semanas; la fatiga que afectó a tres, entre seis y ocho semanas, y el único niño que tuvo ambos síntomas se deshizo de ellos en los mismos lapsos de tiempo. En la última revisión del estudio, los 151 niños y jóvenes “habían regresado a su estado de salud inicial y los síntomas post Covid-19 se habían resuelto”, reportan los autores. También señalan que, como el estudio se realizó en un solo centro hospitalario y con niños predominantemente jóvenes, sus resultados no necesariamente se pueden generalizar, y apuntan que la gran proporción de niños con infección asintomática que registraron (36%) refleja que el gobierno estatal ha seguido a los contactos cercanos de personas con Covid-19 confirmado.

3


VISIÓN CENTRAL

•DESDE su aprobación en el Senado, el presidente López Obrador ha defendido el ampliar el mandato del ministro presidente de la SCJN JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx Sin los dictámenes de la Comisión de Justicia, ni haber atendido la solicitud de abogados y organizaciones civiles que han pedido que realice un parlamento abierto, el grupo parlamentario de Morena en San Lázaro pretendió enviar al Pleno de la Cámara la iniciativa para ampliar a dos años el mandato de Arturo Zaldívar, al frente de la Suprema Corte de Justicia, para aprobar en fast track las leyes secundarias de la reforma al Poder Judicial. Así lo acusaron legisladores de oposición al cuestionar que se incumplían con los trámites de someter a discusión en comisiones el dictamen de la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial, que el pasado 15 de abril votó y aprobó el Senado de la República, con la que avalaron el ampliar de cuatro a seis años el mandato del ministro presidente de la SCJN, así como dos años más al periodo de los integrantes del Consejo de la Judicatura Federal. Al respecto, la presidenta de la Cámara de Diputados, Dulce María Sauri, sostuvo que no era posible incluir el dictamen de reforma al Poder Judicial debido a que no se había discutido en comisiones, lo cual implicaría que ese “error en el procedimiento”, generaría acciones de inconstitucionalidad contra la reforma. En ese sentido, la diputada Mariana Rodríguez Mier y Terán, vicepresidenta de la Mesa Directiva evidenció que, aunque con el voto ponderado de Morena y

VAN A CONTRACORRIENTE

A DIFERENCIA DE LA TENDENCIA nacional, nueve estados de la República reportaron más homicidios dolosos en el primer trimestre de 2021, respecto al mismo periodo del año anterior. ESTADO HOMICIDIOS DOLOSOS 1T 2020 BC 639 Coahuila 72 Colima 195 Chiapas 107 Guerrero 385 Hidalgo 89 Jalisco 482 SLP 140 Zacatecas 197 3500

del PVEM se enlistó en el orden del día de la sesión sin contar con los dictámenes respectivos, acusó que no era posible que se pretenda aprobar vía fast track las leyes secundarias de la reforma al Poder Judicial, toda vez que reiteró existen colectivos, especialistas, barras y colegios de abogados que han solicitado realizar un parlamento abierto sobre el dictamen.

›“Deberíamos de ape-

garnos a nuestro reglamento para poder dar el debate en perfecto orden, esperado que resuelvan no solapar la inconstitucionalidad en lo referente al mandato en la SCJN”, sostuvo la legisladora Mier y Terán durante su intervención. Una vez que desde la secretaría de la Comisión de Justicia se informó habiendo un acuerdo respecto a la discusión de la Ley de FGR, sobre la cual organizaciones civiles y de familiares de víctimas de desaparición acusaron que no se atendieron sus propuestas ni reclamaciones sobre dicha ley, la Comisión continuaría con el debate sobre la reforma a la llamada “Ley Zaldívar”. Por lo que ante el voto ponderado de Morena y del Verde Ecologista, en la Mesa Directiva se aprobó el sesionar mañana jueves la discusión tanto de la ley de la Fiscalía General de la República, como las reformas al Poder Judicial.

HOMICIDIOS DOLOSOS 1T 2021 664 84 229 180 522 151 714 184 401

La investigación de Proyecto Amapola México va en contra del imaginario colectivo. La violencia en las zonas productoras no comenzó durante la llamada “Guerra contra el narco”; por el contrario, lleva al menos 50 años presente. La violencia del Estado, así como de entes privados, que no son sólo el narcotráfico, atraviesa a las comunidades —algunas indígenas— dedicadas a la plantación de amapola.

4

“Explotación laboral, humillaciones, migración, discriminación, criminalización y desapariciones” son algunas de las manifestaciones violentas que convergen en las zonas amapoleras, apuntó el investigador Romain Le Cour de Noria Research. Desde 1953 existen registros en Tierra Caliente, Michoacán, de que el gobierno mexicano destruía plantaciones de amapola. Sin embargo, en 1977 —después del discurso del presidente Richard Nixon, en el que declara la “guerra contra las drogas”— se intensificó la erradicación de cultivos a partir de la “Operación Cóndor” y ello

+3.9 +16.6% +17.4% +68.2% +35.5% +69.6% +48.1% +31.4% +103.5%

Víctimas nacionales de homicidio doloso por año INICIO DE AMLO

3000

2500

2018

2019

2020

2021

Fuente: www.informeseguridad.cns.gob.mx/

4T baja homicidios, pero siguen por arriba de 2018

EN EL PRIMER trimestre de 2021 se cometieron 8 mil 407 homicidios dolosos, 4.6% menos que el primer periodo de 2020, pero 7.7% más que en 2018 JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx

Durante el primer trimestre de 2021 se cometieron 8 mil 407 homicidios dolosos en México, lo que implica una reducción de 4.6% respecto al mismo periodo de 2020 (8 mil 812 delitos), informó hoy la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez. Sin embargo, si la misma cifra se compara con el primer trimestre de 2019 (cuando se cometieron 8 mil 558 homicidios dolosos) la reducción es de sólo 1.7 por ciento. Y si se coteja con el primer trimestre de 2018 (7 mil 801 asesinatos), incluso hay un aumento de 7.7 por ciento. Esto significa que comparado consigo misma, la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador ha tenido una ligera reducción en el delito de homicidios dolosos, pero aún no ha podido ponerse

por abajo de los niveles delictivos que había en la recta final del gobierno de Enrique Peña Nieto. “En el primer trimestre de 2021 se presentaron 4.6% menos homicidios dolosos, respecto al mismo periodo del año anterior. Y aunque se ha logrado contener este delito, como se observa desde hace meses, el homicidio doloso se concentra en algunas entidades”, dijo la funcionaria durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador. “Igual que en el reporte mensual anterior, Guanajuato, Baja California, Jalisco, Estado de México, Michoacán y Chihuahua son las seis entidades federativas que concentran el 50.7% de la incidencia de este delito”, detalló Rodríguez. Utilizando el mismo marco comparativo de la secretaria de Seguridad, la información del gobierno federal revela que en nueve estados hubo más homicidios dolosos durante el primer trimestre de 2021 respecto al mismo periodo del año previo. Se trata de Baja California, Coahuila, Colima, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, San Luis Potosí y Zacatecas. En este último caso, los asesinatos pasaron de 197 en el periodo enero-marzo de 2020 a 401 en los primeros tres meses de 2021, un aumento de 103 por ciento.

Un sórdido clima de violencia envuelve a zonas amapoleras

EXPLOTACIÓN, discriminación y desapariciones fueron documentadas en Etnografía de la humillación en la Sierra de Guerrero

VAR. %

explica, en parte, la violencia en las zonas amapoleras. Las Fuerzas Armadas realizaban el 35% de las tareas de erradicación de sembradíos de amapola, pero desde el periodo foxista hasta la actualidad, la Marina y el Ejército se encargan de más del 80% de esas acciones. Hay una abrumante militarización que se traduce en ocasiones a violaciones de derechos humanos. “El gobierno cambió, […] fue muy pesado”, daban “unas chinguizas que [te] dejaban tirado”, fueron algunos de los testimonios expresados en la investigación de Proyecto Amapola México.

La recabación de información para reprimir liderazgos políticos en comunidades indígenas, también formaron parte de las labores de las Fuerzas Armadas dedicadas a erradicar plantíos ilegales, apuntó el investigador Paul Frissard. El panel de expertos señaló que las comunidades amapoleras han articulado desde hace décadas mecanismos de defensa como la resistencia pacífica, negociaciones legales y la amenaza o el uso de la violencia. También agregaron que los cultivos siguen existiendo y que los campesinos dedicados a cultivos ilegales

Foto: Cuartoscuro

Frenan (por ahora) fast track de Morena a la “Ley Zaldívar”

•REPORTE ESPECIAL

Personal del Ejército inspecciona un sembradío de amapola en Petatlán, Guerrero. atraviesan violencias institucionales y del narcotráfico, así como de otros entes privados que no han sido resueltas, pues si se les destruyen las plantaciones, el problema de sus fuentes de ingreso no se arregla. Nadia Rodríguez

MIÉRCOLES 21 DE ABRIL DE 2021


Briefing

RADAR JUEVES 22 DE ABRIL

Foto: AFP

REPORTE ESPECIAL •

� MUNDO. Día de la Tierra. � ESTADOS UNIDOS. Biden

encabeza cumbre del clima.

—Greta Thunberg participa a distancia en audiencia del

Congreso sobre el cambio climático (foto). —Pronuncian sentencia contra Akayed Ullah por tentativa de atentado con bomba en Times Square, en 2017.

� HOLANDA. Última semana del toque de queda. � UCRANIA. Levantamiento de todas las restricciones restantes por la pandemia.

EU: propuesta de AMLO, fuera de lugar en Cumbre Climática Apalean a Netflix en Wall Street; pierde 17.9 mmdd

•“ESTA NO es una conversación para nosotros sobre inmigración, es una conversación sobre el cambio climático”, dijo un alto funcionario estadounidense NADIA RODRÍGUEZ nrodriguez@ejecentral.com.mx

En la Cumbre Climática de Estados Unidos, la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre el programa “Sembrando Vida” no tiene lugar, manifestaron funcionarios de la administración de Joe Biden. “Esta no es una conversación para nosotros sobre inmigración, es sobre el cambio climático”, dijo un alto funcionario estadounidense que señaló que recientemente se enteraron de la intención del presidente mexicano. López Obrador adelantó el pasado 18 de abril que a la Cumbre donde participarán 40 líderes mundiales él ofrecería a Biden un acuerdo bilateral para expandir el programa “Sembrando Vida”. Ello con la intención de reforestar Centroamérica y contener la migración. El mandatario mexicano explicó que el plan es apoyar a centroamericanos para plantar árboles maderables y frutales durante tres años, posteriormente el beneficiario tendría en automático una visa de trabajo por seis meses y tres años después podría ser candidato a solicitar la nacionalidad estadounidense. Sin embargo, aunque la propuesta no ha sido formalmente presentada, el gobierno estadounidense ya la rechazó. Este miércoles durante una sesión informativa con periodistas internacionales, funcionarios estadounidenses señalaron que la reforestación es un tema medio ambiental de gran importancia, pero que la intersección que este tiene con la migración no tiene lugar en la Cumbre Climática. “No estamos enfocados en la intersección entre asuntos. Para nosotros, la agenda climática tiene que ser abordada sola, acorde con sus propios méritos y hacerla avanzar, y no es una conversación, desde nuestro punto de vista, sobre migración. Es una conversación sobre el cambio climático”, agregó el funcionario. El miembro de la administración de Joe Biden también agregó que el asunto de exportar a Centroamérica no ha estado presente en conversaciones bilaterales. “No parece que sea uno (de los temas) que haya tenido la oportunidad de tener una conversación extensa, ya sea en México o entre México y Estados Unidos”, dijo. El jueves dará inicio la Cumbre Climática presidida por Estados Unidos. Los temas a abordar son minimizar las emisiones de carbono, frenar el aumento de la temperatura y el impulso al uso de energías limpias.

MIÉRCOLES 21 DE ABRIL DE 2021

“Limpieza” opositora MÁS DE MIL PERSONAS fueron detenidas este miércoles en Rusia durante las manifestaciones en favor del opositor Alexéi Navalni indicó la organización OVD-Info. En la imagen, un manifestante muestra un retrato de Navalny durante una protesta en Berlín, Alemania. Foto: AFP

El disgusto de los inversionistas con Netflix, el gigante mundial del streaming, por conseguir menos suscriptores de lo esperado en el primer trimestre del año, generó una depreciación de más de 20 mil millones de dólares el valor de capitalización de la compañía en Wall Street. Hasta las 15:58 horas (local de Nueva York), los títulos de Netflix se negociaban en 508.91 dólares, 7.4% menos. Con eso, el valor bursátil de la compañía fundada por Reed Hastings se ubicó en 224 mil 490 millones de dólares, es decir 17 mil 936 millones menos que el cierre de ayer. El martes se depreció 2 mil 148 millones, así en dos días perdió 20 mil 84 millones de dólares de valor. El martes, la compañía dijo que consiguió 3.98 millones de suscriptores para llegar a 207.64 millones de clientes. Si bien, ese número representó un incremento de 13.6% respecto al periodo enero-marzo de 2020, el dato fue inferior a los 6.29 millones de clientes que esperaba el mercado. El malestar del mercado es porque ese número de nuevos clientes es uno de los más bajos desde 2016. Los ingresos de la compañía aumentaron 24.2% a 7 mil 163 millones de dólares. El margen operativo se ubicó en 27.4%, el más alto en al menos los últimos cinco trimestres. Incluso, para el segundo trimestre prometió alcanzar un 25.5 por ciento. Para el segundo trimestre, la empresa pronosticó un incremento de 18.8% en ingresos para llegar a 7 mil 302 millones y un alza de 8.1% para llegar a 208.64 millones de suscriptores.

ÉXODO DESDE CENTROAMÉRICA

OLA DE NIÑOS MIGRANTES SE MULTIPLICA POR NUEVE

NADIA RODRÍGUEZ nrodriguez@ejecentral.com.mx La crisis de los niños migrantes que buscan llegar a Estados Unidos no sólo está en la frontera norte de México. En el sur, el número de menores migrantes se disparó nueve veces en el primer trimestre de este año. A principios de este año —cuando arreciaba la segunda ola de la Covid-19— el número de menores migrantes que se concentraban en la frontera sur de México era de 380, pero en tres meses esa cifra alcanzó los 3 mil 500, de acuerdo con datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

“Estos niños llegan después de peligrosos viajes de hasta dos meses, solos, agotados y con miedo. A cada paso corren el riesgo de ser víctimas de la violencia y la explotación, del reclutamiento por parte de las bandas y de la trata, que se ha triplicado en los últimos 15 años”, alertó la directora del organismo Henrietta Fore. Unicef indicó que en los albergues para migrantes en la frontera sur, los niños representan un 30% de los ocupantes, quienes al igual que los adultos viajan debido a la pobreza, violencia y falta de oportunidades en sus países. La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU estima diez millones de

Tomás de la Rosa

personas en El Salvador, Guatemala y Honduras —el 30% de la población total de esos tres países— necesita ayuda humanitaria para sobrevivir, lo que representa una de las razones de mayor peso que obligan a los niños a abandonar sus países. Cálculos de Naciones Unidas enfatizan que la mitad de los menores migrantes viajan solos, lo que supone la mayor proporción jamás registrada en México, que se ha convertido en un sitio de origen, tránsito y retorno para estos niños, niñas y adolescentes migrantes que provienen en su mayoría de Honduras, Guatemala, El Salvador y el propio México. “La comunidad mundial no puede hacer la vista gorda. Tampoco podemos esperar a que desaparezcan las causas fundamentales de la migración. Los niños necesitan nuestro apoyo ahora, tanto dentro de estos países como a través de las fronteras”, destacó Henrietta Fore.

5


SERVICIOS

•REPORTE ESPECIAL

Salvemos los bosques EN EL 2020, debido a la pandemia, se restringió la entrada al Bosque de la Primavera en Zapopan, Jalisco, desde marzo y durante todos los meses de sequía. El resultado fue bueno, pues se redujo el número de incendios. Esta iniciativa busca que este año se vuelva a prohibir la entrada por el mismo tiempo para evitar más incendios. Si quieres unirte puedes firmar en: bit.ly/3astqlB

Aceleración de los contagios de Covid-19

Con casos y muertes que aumentan a un ritmo “preocupante”, el mundo se está acercando a la tasa más alta de infección vista hasta ahora desde el inicio de la pandemia de COVID-19, advirtió el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS). • “A nivel mundial, el número de casos nuevos por semana casi se ha duplicado en los últimos dos meses. Algunos países que anteriormente habían evitado la transmisión generalizada ahora están experimentando un fuerte aumento de las infecciones”, alertó Tedros Adhanom Gebreyesus durante su conferencia bisemanal. • Mientras algunos países ricos debaten sobre pasaportes de vacunación, los casos per cápita aumentan de manera alarmante desde Uruguay hasta la India, y las infecciones alcanzan récords en varias regiones del mundo y en naciones que antes no habían sido tan golpeadas por el coronavirus. Las variantes del virus también continúan aumentando mientras la vacunación avanza de manera lenta y desigual en el mundo. Mira lo que dicen los expertos de la ONU en: bit.ly/3v4Zvrh •

6

HÁBITOS PARA SUPERAR LA DEPRESIÓN SI ESTÁS DEPRIMIDO, lo mejor es que hagas algo al respecto: las depresiones no se curan solas. Aparte de pedir ayuda a un médico o terapeuta, hay cosas que puedes hacer para estar mejor. kidshealth.org te da unos tips que te podrán a ayudar a superar este episodio. Ejercicio físico. Anda a paso ligero de 15 a 30 minutos cada día, o baila, corre o monta en bicicleta. Las personas deprimidas no les suele apetecer estar activas, pero, de todos modos, oblígate a hacerlo. Cuídate alimentándote bien. Si la depresión ha afectado a tus hábitos alimentarios, tendrás que tener muy presente la necesidad de alimentarte bien. La nutrición

puede influir en el estado de ánimo y el nivel de energía de una persona. Identifica los problemas, pero no les des vueltas. Intenta identificar las circunstancias que han contribuido a tu depresión. Cuando sepas qué es lo que te ha hecho sentirte triste y decaído y por qué, habla sobre ello con un amigo que te aprecie. Exprésate. Ejercita tu imaginación pintando, dibujando, haciendo garabatos, cosiendo, escribiendo, bailando, componiendo música, etc. No sólo conseguirás que fluya tu parte creativa, sino que es posible que también experimentes emociones positivas. Intenta fijarte en el lado positivo de las cosas. La depresión

repercute sobre los pensamientos de las personas, haciendo que todo parezca negro, desastroso, triste y negativo. Si la depresión te está haciendo fijarte solo en lo negativo, haz un esfuerzo para fijarte en las cosas buenas de la vida. Primero intenta identificar una cosa positiva, luego intenta buscar otra más. Considera tus puntos fuertes, tus dones y lo afortunado que eres. Puedes ver más detalles de estos consejos en: bit.ly/3x6dkrz

BENDITO STREAMING En el patio de tu casa.

¿Recuerdas las canciones infantiles de Tatiana? Revive todos sus éxitos en el espectáculo musical “El Patio de mi Casa”, show en vivo que se llevó a cabo en el Teatro de los Insurgentes de la Ciudad de México en 1996. Podrás verlo totalmente gratis a través de su canal de YouTube el próximo jueves 22 de abril a las 20:00 horas. ¡No te lo pierdas! bit.ly/3xgeVe6 MIÉRCOLES 21 DE ABRIL DE 2021

Foto: Instagram @oficial.tatiana

DOCUMENTOS EN LA RED

Foto: Cuartoscuro

invita a participar en la convocatoria de la novena edición del Premio de Literaturas Indígenas de América 2021. Este año se buscará reconocer y estimular la creación literaria de escritoras y escritores en lenguas indígenas de América, a través del género de la crónica escrita u oral. El registro estará abierto hasta el 19 de agosto de 2021. Checa todas las bases en: bit.ly/3v6reYK

Vector: Freepik.

Foto: cunorte.udg.mx/

Narraciones indígenas. La Secretaría de Cultura te


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.