PALOMEAN “LEY ZALDÍVAR” EN SAN LÁZARO
CON LA MAYORÍA morenista de 17 votos a favor, 13 en contra y cero abstenciones, la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados aprobó la minuta sobre las reformas a la Ley Orgánica del Poder Judicial, que incluye ampliar dos años el mandato del actual ministro presidente, Arturo Zaldívar. El debate evidenció las posturas encontradas entre los legisladores de oposición, pero no fue suficiente y la minuta fue remitida al Pleno para su debate y aprobación en las próximas horas. Pág. 5
REVISA AQUÍ
CÓMO AVANZA
LAVACUNACIÓN. PÁG. 2
REPORTE ESPECIAL
DECESOS:
2 1 4095
CASOS CONFIRMADOS:
23195 19
VACUNAS COMPLETAS:
4978670
DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:
419
EDICIÓN NOCTURNA
No. 339 • Año 2 • Jueves 22 de abril. 2021
AMLO SE QUEDA SOLO
NADIA RODRÍGUEZ nrodriguez@ejecentral.com.mx
El rumbo estaba fijado, pero el
presidente Andrés Manuel López Obrador prefirió caminar solo. Mientras los 39 líderes mundiales invitados a la Cumbre Climática se comprometieron a reducir a cero las emisiones netas de carbono para 2050 (China prometió hacerlo en 2060), el mandatario mexicano optó insistir en su programa Sembrando Vida, un plan que 24 horas antes rechazó Estados Unidos. López Obrador tampoco habló del freno al aumento de la temperatura del planeta, de las acciones públicoprivadas en favor del medio ambiente, ni de los beneficios económicos de la acción climática. Dejó fuera de su discurso casi la totalidad de la agenda fijada y tampoco presentó alguna estrategia, sólo enunció dos proyectos: Prometió poner fin a la exportación de crudo —que están a la baja desde 2009— y modernizar las hidroeléctricas. Pág. 4
MENSAJE DE LÓPEZ OBRADOR irrelevante para la prensa; medios internacionales pasan por alto su discurso y participación en el evento
Sin tiempo. La agenda de Joe Biden lo hizo abandonar la cumbre por el cambio climático en la intervención del presidente argentino Alberto Fernández
Foto: Especial
LA EMERGENCIA climática pone a trabajar a los líderes de todo el mundo en una misma dirección, pero el presidente mexicano se aleja.
Alerta en CDMX por rebrote ELIZABETH HERNÁNDEZ Los temores de las autoridades en la Ciudad de México sobre un posible
rebrote de contagios por Covid-19 en la entidad tras Semana Santa, comienzan a tomar forma luego de que diversos indicadores colocaran
a la capital en una tendencia de crecimiento que la aleja del color amarillo del semáforo de riesgo epidemiológico. Pág. 3
Inflación quema ⅓ del salario mínimo 2021 TOMÁS DE LA ROSA tdelarosa@ejecentral.com.mx
CON UN INCREMENTO anualizado de casi 20% en el precio de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno en la primera quincena de abril, la inercia inflacionaria tuvo un mayor impacto en la
UN FRACASO LA LEY DE AMNISTÍA
población de menores recursos, ya que los precios de la canasta de consumo mínimo aumentó 7.51% en forma anualizada. Así, en lo que va del año, esa canasta acumuló un incremento de 4.2%, con lo cual en siete quincenas se eliminó una tercera parte del incremento de los salarios mínimos que decretó el gobierno para 2021. Pág. 5
NADIA RODRÍGUEZ nrodriguez@ejecentral.com.mx
El discurso del presidente Andrés
Manuel López Obrador en la Cumbre Climática de Estados Unidos fue disonante comparado con el resto de los jefes de Estado, y no obtuvo relevancia para la prensa internacional, que apenas mencionaron su nombre. Diarios como The New York Times, Wall Street Journal, Washington Post y Los Angeles Times, así como rotativos de la talla de Le Monde, Süddeutsche Zeitung y O’Globo, no hicieron mención de lo dicho por el presidente de México. Diarios estadounidenses retomaron los discursos de los mandatarios de Argentina y Brasil, aunque en este último caso lo criticaron por pedir dinero a cambio de cuidar el Amazonas. En Argentina, el periódico Clarín sí habló de México con una nota titulada “López Obrador llama a usar energías limpias, pero defiende explotar el crudo”, en la que critica su ausencia de compromiso con la crisis climática. Pág. 4
EN 12 MESES de ser puesta en marcha, ningún preso sin condena, ni enfermos, ni adultos mayores o indígenas que no cometieron delitos graves, se han beneficiado de la Ley de Amnistía. En suma, esta ley que presumió el gobierno lopezobradorista no ha liberado a nadie y ha sido una simulación, advirtió el Observatorio de Amnistías. Pág. 5
DATA OFICIAL
• REPORTE ESPECIAL
“En Cofepris había un monstruoso proceso de corrupción”; López-Gatell
•SIN ACLARAR si hay investigaciones o acusaciones contra exfuncionarios, garantizó que ya no hay discrecionalidad en los trámites KARLA GALICIA redaccion@ejecentral.com.mx
Con el cambio de administración y la revisión de sus procesos, se descubrió que los funcionarios de Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) mantenían cerca de 60 mil trámites con un promedio de 4 a 5 años de retraso, aseguró esta noche el subsecretario de Prevención de la Salud, Hugo López-Gatell. Entre los trámites se encontraban procesos de solicitud de autorización sanitaria, de medicamentos y de equipo médico, añadió. “En Cofepris había un monstruoso proceso de corrupción”, aseveró, el cual fue descubierto con la llegada de Alejandro Svarch a la dirección del organismo, advirtió el subsecretario de Salud. Lo alarmante, dijo, no sólo era el número de rezagos de expedientes, sino la discrecionalidad que se tenía. “La razón por la que no se les daba carretera rápida era por corrupción”, aseveró. Sin querer detallar si hay personas bajo investigación o acusadas, aseguró que
el personal directivo de la institución decidía quién pasaba rápido mediante estímulos. “Hoy no pasa eso”, afirmó, porque Svarch (quien fue designado por López-Gatell y asumió el cargo el pasado 17 de febrero), “avanzó en poco tiempo lo que no se había avanzado en años”. La Cofepris es una institución clave para la salud de la población. Es la encargada de la regulación y verificación sanitaria en torno a la producción, comercialización, importación o exportación de medicamentos y tecnologías para la salud. En cuanto a Covid-19, la Secretaría de Salud informó que en el último día se sumaron tres mil 708 nuevos casos, por lo que se acumulan dos millones 319 mil 519 casos confirmados. Asimismo, en las últimas 24 horas se registraron 498 lamentables defunciones, por lo que México llega a las 214 mil 95 muertes a causa de esta enfermedad. A nivel nacional la ocupación de camas generales se mantiene en 14%. Se continúa sin entidades que rebasen el 30% de ocupación, las 32 de mantienen por debajo de este porcentaje.
633423
CDMX Edomex Guanajuato Nuevo León Jalisco Puebla Sonora Coahuila Querétaro Tabasco San Luis Potosí Veracruz Tamaulipas Chihuahua Baja California Michoacán Oaxaca Guerrero Hidalgo Sinaloa Yucatán Durango Morelos Baja California Sur Zacatecas Aguascalientes Quintana Roo Tlaxcala Nayarit Colima Chiapas Campeche
145486 130050 129739 121896 122411 84724 84355 82306 84914 72645 72768 67708 67732 67558 68243 63522 63973 61963 62214 59245 57775 56042 55908 50732 50592 47367 46798 46776 46425 45533 45042 39151 38470 37885 36352 37430 37426 36586 36701 33212 32926 31678 31077 29831 29818 29716 29610 25781 25873 22525 22347 19258 16954 11651 11591 11130 11319 10774 10161 9241 9450
242180
735069
ÍNDICE NACIONAL INCIDENCIA
1,840.68
ACCEDE
al dashboard interactivo en ejecentral.com.mx
SOMBRÍO PANORAMA
Este jueves, Colombia superó los 70 mil decesos por la Covid al alcanzar una cifra de 430 personas cada día. El país, que atraviesa su tercera ola de contagios tiene en jaque su sistema hospitalario, publicó la agencia AFP. En su más reciente informe, el Ministerio de Salud colombiano indicó que ya van 70,026 fallecidos a causa del coronavirus desde marzo de 2020, en tanto que los contagios sobrepasan los 2,7 millones. La ocupación de las unidades de cuidados intensivos alcanzó el 80%, y Bogotá y Medellín encabezan las ciudades cuyo sistema sanitario se encuentra en máxima presión. NUEVA CLASIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS Para el 22 de abril, la situación es la siguiente: Sospechosos sin muestra:
Sosp. sin posibilidad Sosp. con posibilidad de resultado: de resultado:
2 76039 1 49 1 79 0 1 1 109
ESQUEMA DE VACUNAS EN MÉXICO TOTAL ESQUEMAS ESQUEMA COMPLETO ESQUEMA COMPLETO ESQUEMA COMPLETO APLICADAS COMPLETOS PERSONAL MÉDICO PERSONAL DOCENTE 3ERA EDAD 15,477,517 4,978,670 791,472 224,552 3,962,646 DÍAS DÍASDESDE DESDE LA LAPRIMERA PRIMERAVACUNA: VACUNA:119 111
PROMEDIO DIARIO: 130,063 111,780
DESDE LA ZONA CERO
Mano a mano contra la Covid REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx
Un ring montado de forma modesta en el municipio de Cuautitlán Izcalli en el estado de México es el escenario de la lucha. Dos enmascarados lucen sus mejores movimientos y llaves mientras el público anima a uno u otro. Se trata de un encuentro para honrar a Ovett, un compañero luchador que perdió en su pelea contra la Covid. Ovett es solo uno de los cerca de 200 luchadores que se ha llevado el coronavirus en México. Datos de AFP colocan a nuestro país como el tercero más enlutado con casi 214 mil muertos. Y aunque no se conoce el número exacto de luchadores, el gremio admite que entre atletas y aficionados, se pueden contar miles.
El caso de Ovett, quien falleció el 12 de febrero, ha sido uno más de los que han conmovido a la Comisión de Lucha Libre de la Ciudad de México, encabezada por “El Fantasma”. Al respecto, Lunatik Extrem, hijo del honrado, declaró que el virus “despertó las demás enfermedades” de su padre, cuya vida se apagó luego de tres paros respiratorios. AFP publica que esta clase de eventos no cuentan con el aval de la Comisión. En el patio se congregan niños y adultos sin cubrebocas. La sana distancia no existe, y aunque el evento se realiza al aire libre, el peligro acecha. Las recomendaciones oficiales permiten los encuentros de lucha sin público, para que sean grabados y retransmitidos en internet. Muchos de los luchadores han optado por esta opción, que si bien no es igual de redituable, es más segura.
TOD O S LOS MAPAS Y GRÁF ICOS EN
2
Director de Relaciones Institucionales
Alfredo Gutiérrez
Foto: AFP
•LOS ENCUENTROS de lucha libre profesional con público se han convertido en una salida extrema ante el desempleo. Son pocos los que incursionan en las transmisiones por internet
Director General
Raymundo Riva Palacio
Los encuentros al aire libre representan una solución desesperada para los luchadores, que se han visto afectados por la falta de público.
“Príncipe de Seda” también planea una función para honrar a su primo Matemático II, fallecido en 2020 y con quien compartía el encordado del Coliseo Morelos. Los enmascarados reconocen que las peleas, incluso con pocos espectadores, son un riesgo, pero las necesidades aprietan. “Fue increíble, no pude ni despedirme. Ahora, lo que me queda de cariño, trato de dárselo a su hijo”, se consuela Príncipe de Seda. “Aparte de mi hijo, que es el que me dolió más, muchos compañeros han muerto. Yo que tengo tantos años en la lucha, voy contando a los que se mueren, y son muchos ya”, lamenta. La función continúa. En el ring se enfrentan a patadas y golpes y fuera de él, a un enemigo muchas veces invencible. Pero todo el tiempo se enfrentan a la amenaza del hambre.
ejecentral.com.mx
Editora en jefe María Idalia Gómez Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto Editora web Norma Montiel Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Nadia Rodríguez y César Jiménez. Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla. Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz. El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio.
JUEVES 22 DE ABRIL DE 2021
REPORTE ESPECIAL •
VISIÓN CENTRAL
Indicadores crecen en la CDMX, posible rebrote en puerta
•INDICADORES de varias instituciones muestran que la capital del país deberá retomar medidas más estrictas para frenar un tercer rebrote por Covid-19
COBERTURA DE LA PROTECCIÓN
ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentral.com.mx La Ciudad de México se encuentra en un punto de inflexión en el que diversos indicadores apuntan a un nuevo rebrote de contagios por Covid-19, luego de las vacaciones de Semana Santa, en donde la movilidad y las reuniones sociales registraron un aumento considerable que podría traducirse en un crecimiento acelerado y esto serían los primeros signos de esta posible tercer ola. El crecimiento en dos tendencias, así como en la diferencia semanal de casos positivos por Covid-19 entre el 4 y el 10 de abril, impactó en la estimación de riesgo para el semáforo de la Ciudad de México que sumó una unidad entera para alcanzar una ponderación de 17 puntos, una calificación que mantendrá a la capital del país en color naranja por al menos dos semanas más. Otro signo de alerta ante un posible rebrote es el rápido crecimiento en la tasa de positividad que pasó de 9 a 11% durante la última semana, lo que significa que por cada 100 pacientes que se realizan una prueba de detección a Covid-19 en la capital, 11 son portadores del nuevo coronavirus, esto según datos del reporte sobre el avance de la pandemia que el gobierno de la Ciudad de México comparte diariamente. Pero las cifras locales no son las únicas que marcan un incremento en algún indicador. El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE)
LAS DEMARCACIONES DE CDMX y Edomex cuentan con la mayor canalización de vacunas para proteger contra la Covid-19, según datos de la Secretaría de Salud
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10.84
10.36
10.69
10.70
5.74
5.80
5.54
5.86
2.42
2.38
2.42
2.25
0.45
0.41
0.46
0.47v
3 enero al 9 enero
10 enero al 16 enero
17 enero al 23 enero
24 enero al 30 enero
31 enero al 6 febrero
7 febrero al 13 febrero
14 febrero al 20 febrero
60-69
10.15
10.69
10.43
10.69
11.00
10.69
70-79
5.56
5.96
5.84
5.73
5.98
80-89
2.10
2.20
2.26
2.19
90+
0.37
0.39
0.41
0.43
EDAD
SEMANA
21 febrero al 29 febrero al 28 febrero 6 marzo
КHASTA К ANTES de febrero de este año, los mayores de 60 años aportaban en promedio el 18.1% de los casos positivos por Covid-19 en todo el país, pero esta proporción comenzó a reducirse tras las primeras semanas del inicio de la campaña de vacunación entre este grupo de edad, tal como sucedió en otros países como Chile, Israel y Estados Unidos. КLAS К ÚLTIMAS cifras de la Dirección General de Epidemiología (DGE) muestran que hasta el día de ayer, las personas de la tercera edad sólo muestra un crecimiento del 16% entre los casos registrados durante la segunda semana de abril y los que observaron siete días antes, lo que podría
LAS PRIMERAS conclusiones del reporte de la fase 3 establece que protege contra la Covid-19 moderada en un 67%; para la grave y crítica en 85% y en Sudáfrica protegió contra la variante B.351
28 marzo al 3 abril
4 abril al 10 abril
11 abril al 17 abril
18 abril al 24 abril
9.89
9.71
9.42
8.03
7.51
5.47
5.43
5.33
5.31
5.56
4.17
3.65
2.65
2.20
2.39
2.36
2.24
2.39
1.83
1.47
1.22
0.42
0.43
0.51
0.41
0.42
0.33
0.30
0.17
convertirse en un aumento súbito en el número contagios activos, que aún se mantienen con una ligera reducción del 25 por ciento.
42
DÍAS DESPUÉS
Colombia, México, Perú, Sudáfrica y Estados Unidos, por lo que la eficacia medida y comprobada aplica para diversas poblaciones, con altas presiones epidémicas y en presencia de variantes de preocupación del coronavirus SARS-CoV-2. La eficacia de la vacuna Ad26.COV2.S contra la Covid-19 moderada a grave fue de 67% con inicio de al menos 14 días después de la administración; la eficacia contra la enfermedad grave y crítica fue de 77% al menos 14 días después de la vacunación, y del 85% a los 28 días después de la aplicación. “La eficacia de la vacuna aumentó con un seguimiento más prolongado y fue de 92.4% después del día 42”, señalan los autores del reporte. Además, indican que “no se produjeron hospitalizaciones”, para los casos de Covid-19 que
JUEVES 22 DE ABRIL DE 2021
comenzaron al menos 28 días después de la administración de la vacuna. Los síntomas y efectos secundarios que se reportaron fueron dolor en el lugar de la inyección, el más común; dolor de cabeza, fatiga, dolores musculares y náuseas. Esta vacuna, que utiliza un adenovirus como vector para expresar la proteína espiga de SARS-CoV-2, además de una buena respuesta de anticuerpos, generó respuestas de células T, uno de los factores que “podrían contribuir a la alta eficacia contra la enfermedad grave y crítica, y a la prevención de muertes en Sudáfrica”, donde predomina la variante B.1.351 que se ha mostrado relativamente resistente a los anticuerpos neutralizantes.
12 13 14 15 16
21 marzo al 27 marzo
aportan el 9.5% del total de casos positivos a Covid-19, lo que representa una disminución del 47.5% respecto a los datos de la primera semana del año, y que según expertos en salud pública prueba la eficacia de las vacunas. КSI К SE DIVIDE a este grupo por décadas, la mayor reducción se registró entre las personas de 60 a 69 años, que pasaron de aportar el 10.15% de los casos a la mitad de ellos en tan sólo seis semanas. Elizabeth Hernández
de la aplicación la vacuna alcanzó personas de Argentina, Brasil, Chile, un 92.4% de protección.
Los resultados preliminares del ensayo de fase 3 de la vacuna de la farmacéutica Janssen, filial del consorcio Johnson & Johnson, para prevenir la Covid-19 se publicaron el miércoles en la revista especializada New England Journal of Medicine, y se pueden resumir diciendo que esta inoculación de una sola dosis es segura y eficaz. “La eficacia fue evidente a los 14 días de la administración para la enfermedad desde moderada hasta crítica grave, y desde los siete días después de la administración para la enfermedad crítica grave”, escriben los autores. Un elemento importante de este ensayo, que durará dos años, es que se está llevando a cabo con 19,630
14 marzo al 20 marzo
BAJAN CONTAGIOS EN MAYORES DE 60
Vacuna J&J es segura y eficaz MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com
10 11
7 marzo al 13 marzo
FUENTE: DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
El reporte de tendencias del Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT) muestra que la curva de Síndrome Covid, —es decir toda enfermedad que comparte síntomas con este padecimiento, sin que necesariamente se trate de una infección por coronavirus—, registró un cambio radical al pasar de -1 a 1.06 puntos, lo que sumó 4 unidades al semáforo de la capital. Finalmente, la tendencia de hospitalización crítica de la CDMX bajó a su nivel mínimo de riesgo para colocarse junto a las camas generales, lo que restó 2 puntos a la evaluación del semáforo de riesgo para la próxima semana, por lo que se espera que la capital permanezca en color naranja hasta controlar estos signos de rebrote.
Difteria en América Latina evidencia mala vacunación MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com Entre 2016 y 2019 ocurrió un brote de difteria en Venezuela con 349 sospechosos, de los cuales se han confirmado 51, reportó la revista Nature. Esto tras casi 20 años en los que el país no registró ningún caso. “La aparición de brotes de difteria podría indicar problemas de cobertura de vacunación”, escriben los autores de la investigación, y explican que para prevenirla, se requiere una cobertura de vacunación de 79 a 84% “para lograr inmunidad colectiva”. Esto coincide con los datos de los hospitales, que indican que los primeros casos podrían haberse originado en áreas mineras poco accesibles, “donde la vacunación es un desafío”, señalan los autores, y añaden que es muy probable que el brote haya seguido durante 2020, aunque su estudio no abarcó ese año. De acuerdo con un reportaje de Margaret López para la agencia de noticias SciDev.Net, en 2020 en Brasil, Perú, República Dominicana, Venezuela y Haití se reportaron casos de difteria: “La reaparición de la difteria en Perú ocurrió en octubre de 2020, e incluyó el fallecimiento de una niña de cinco años que no había sido vacunada. Mientras que República Dominicana emitió una alerta epidemiológica en abril de 2021, debido al fallecimiento de 10 pacientes sospechosos de difteria”. Los confinamientos por la pandemia interrumpieron “la vacunación masiva contra el sarampión, poliomielitis, meningitis, dejando a millones de niños en mayor riesgo de enfermedades mortales prevenibles”, escribió ayer Leslie Roberts en Nature.
3
VISIÓN CENTRAL
•REPORTE ESPECIAL
•LA CUMBRE CLIMÁTICA fue una celebración por el renovado liderazgo estadounidense; los 39 mandatarios impulsarán su agenda para cero emisiones de carbono, sólo López Obrador no presentó algún plan
Todos los líderes en una dirección… menos AMLO
Reducir a cero las emisiones de carbono fue el punto central de la Cumbre Climática organizada por Estados Unidos, que incluyó a las 17 economías responsables del 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial para 2050. En el objetivo coincidieron los 39 jefes de Estado invitados, menos uno, el presidente Andrés Manuel López Obrador. El mandatario mexicano prefirió caminar solo. En su discurso ante líderes mundiales —entre los que estaban presidentes y líderes industriales—, López Obrador optó por evadir casi la totalidad de la agenda del día y centrarse en tres tópicos, incluido su programa Sembrando Vida, que desde el miércoles fue rechazado por el gobierno de Joe Biden. Gobiernos de todas las corrientes políticas, desde Brasil, cuyo presidente Jair Bolsonaro no tiene una política contra calentamiento global, pero necesita apoyos económicos; hasta Rusia, China, Australia, Reino Unido y Francia, coincidieron en que no se puede esperar más y asumieron el compromiso de que en 29 años las emisiones netas de carbono deben llegar a cero. Varios líderes mundiales como el de Australia, enfatizaron que se deben dejar de usar combustibles fósiles. El presidente de México prometió poner fin a la exportación de crudo —misma que está a la baja desde 2009 y cuyos precios se han desplomado por la Covid-19, aunado a los acuerdos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y aliados para producir menos barriles—, como una medida para “evitar el uso excesivo de combustibles fósiles”, aunque no precisó una fecha para hacerlo. También habló de que su gobierno está “modernizando nuestras plantas hidroeléctricas para reducir el uso de combustóleo o carbón en la producción de electricidad”. Sin embargo, en marzo de este año entró en vigor la Ley de la Industria Eléctrica que él impulsó y que fue severamente criticada e impugnada por privados y organismos ambientalistas como Greenpeace, bajo el argumento de que se favorecen las energías sucias.
Foto: AFP
SIN IMPACTO, DISCURSO DE LÓPEZ OBRADOR
NADIA RODRÍGUEZ nrodriguez@ejecentral.com.mx
El discurso del presidente, emitdo desde el Palacio Nacional, no abordó los temas de calentamiento global, y no fue preciso en su objetivo de producción de crudo.
1.2º
LA FRASE
Este momento exige urgencia. Las buenas ideas CELSIUS Ha aumentado la temperatura global desde 1880. Los científicos advierten y las buenas intenciones de la necesidad de mantener los no son suficientes” aumentos por debajo de 1.5º C para JOE BIDEN presidente de Estados Unidos La última propuesta que Andrés Manuel López Obrador puso en la mesa no estuvo dirigida a los líderes mundiales, sino sólo a su homólogo Joe Biden y fue rechazada 24 horas antes, asegurando que esa propuesta no tenía lugar en la Cumbre. Pero el mandatario mexicano no recibió el mensaje e insistió en que Estados Unidos financie la exportación del programa “Sembrando Vida” a Centroamérica, y otorgue visas de trabajo e incluso la ciudadanía a los beneficiarios. Pese a que eran temas en la agenda, López Obrador no habló del freno al aumento de la temperatura del planeta, de las acciones público-privadas en favor del medio ambiente, ni de los beneficios económicos por la acción climática.
evitar escenarios catastróficos.
También evitó hablar de que el miércoles, el canciller Marcelo Ebrard coincidió con John Kerry —enviado DATO. Sin una especial para el Cambio Climático del acción global, el gobierno de Biden—, en que es prioricambio climátidad reducir las emisiones de gas meco reduciría la tano y recuperar las selvas del sur producción ecomexicano y Centroamérica. nómica mundial La ausencia de temas en el discurso en 23 billones de del presidente López Obrador fue recladólares anuales mada por la joven activista Xiye Bastida, para mediados quien forma parte de la organización de siglo. Se verán Fridays for Future. afectados 48 “Me siento orgullosa de haber reprepaíses que representado a México y a la juventud, espesentan el 90% cialmente cuando el discurso de AMLO se de la economía, quedó corto en ambición”, escribió en advierte Swiss Twitter luego de pronunciar un fuerte Re Institute. llamado a terminar con el uso de combustibles fósiles.
КLAS К PALABRAS del presidente mexicano no fueron incluidas en las ediciones de medios internacionales y, por el contrario, fue cuestionado por algunos de ellos. КLA К DISONANCIA del discurso del presidente Andrés Manuel López Obrador en la Cumbre Climática en Estados Unidos fue ignorada por la prensa internacional. КMIENTRAS К líderes mundiales se comprometieron a llevar a cero las emisiones de carbono, discutieron de energías limpias y de eliminar los combustibles fósiles, López Obrador emitió un discurso en una línea distinta y no presentar una estrategia con compromisos concretos para 2050, como el resto de los Jefes de Estado. КESTA К AUSENCIA de datos concretos, provocó que su discurso fuera prácticamente ignorado. The New York Times se limitó a reportar la asistencia del mandatario, mientras que el Washington Post no mencionó al presidente, pero sí retomó las palabras de la activista Xiye Bastida, quien aseguró en Twitter que “el discurso de AMLO se quedó corto en ambición”. КEL К WALL STREET Journal omitió hablar de su participación y Los Angeles Times lo mencionó en un artículo previo a la reunión en el que vaticinó que no se esperaba su compromiso: “las expectativas de que se comprometa con un objetivo climático más estricto son bajas”. КOTROS К ROTATIVOS como Le Monde en Francia y Süddeutsche Zeitung en Alemania retomaron el tema de la Cumbre pese a la diferencia de horario. Sin embargo no concedieron espacio al discurso del presidente de México, como sí lo hicieron para Joe Biden y la representante de la Unión Europea, Ursula von der Leyen. КEL К DIARIO O’GLOBO, el más importante de Brasil, no dedicó espacio para López Obrador, y en Argentina el periódico Clarín habló de México con una nota titulada “López Obrador llama a usar energías limpias, pero defiende explotar el crudo”, criticando la ausencia de compromiso del país con la crisis climática. Nadia Rodríguez
En EU, 63% piensa que el cambio climático lo ha afectado AUNQUE las respuestas de los encuestados dependen del partido con el que simpaticen, cada vez más estadounidenses se sienten afectados por este fenómeno, especialmente los que viven cerca de las costas REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx
Una encuesta del Pew Research Center reveló que, desde 2020, el 63% de los estadounidenses considera que
4
el cambio climático afecta de alguna manera a su localidad. Esta percepción, como es usual en Estados Unidos, resultó muy dependiente de las preferencias políticas de los encuestados. Así, el
83% de quienes tienen predilección por el Partido Demócrata (el del actual presidente Joe Biden) dicen que el cambio climático ha afectado de alguna manera a su comunidad local; mientras que solo el 37% de quienes prefieren al Partido Republicano opina igual. Esta diferencia se hace menos notoria dependiendo de dónde vivan las personas: siete de cada
10 estadounidenses que viven a menos de 40 kilómetros de la costa, consideran que el cambio climático está afectando a su localidad, al menos en parte, y sólo el 57% de quienes viven a 480 kilómetros o más de una playa opina lo mismo. Si bien los demócratas tienen más probabilidades que los republicanos de vivir a menos de 40 kilómetros de una costa (37%
frente a 25%), esto está muy lejos de ser suficiente para explicar las diferencias de opinión observadas. Al comentar sobre los efectos específicos que ha tenido el cambio climático en sus localidades, quienes viven cerca de una costa suelen señalar el aumento del nivel del mar que erosiona playas y costas, como uno de los principales impactos. Esta percepción la comparten por igual los demócratas (con 75% de las respuestas) como los republicanos (73%) que viven cerca de ellas.
JUEVES 22 DE ABRIL DE 2021
REPORTE ESPECIAL •
VISIÓN CENTRAL
Inflación borra alza de salarios mínimos de 2021 •EL PRESIDENTE consideró que el repunte “es un asunto transitorio”, pero proyecciones de especialistas marcan que la inflación hacia el cierre del año ya se ajustó al alza a 5.0%
INFLACIÓN, EL CÁNCER MONETARIO DE LOS MÁS POBRES EL INCREMENTO de precios en la canasta básica fue de 7.51% en la primera quincena de abril. En lo que va del año, el nivel de precios tuvo una alza de 4.2 por ciento.
10
8
TOMÁS DE LA ROSA
Inflación en la canasta de consumo mínimo (Variación % anual)
Canasta Básica Piso Banxico Objetivo Banxico Techo Banxico
8.01%
7.51%
tdelarosa@ejecentral.com.mx 6
El presidente de la República minimizó el explosivo crecimiento de la inflación en México en la primera quincena de abril, la cual se ubicó en 6.05% y representa el mayor incremento en 79 quincenas (desde enero de 2018) y peor, considerando que el precio de la canasta básica se refleja en un deterioro al salario mínimo de una tercera parte, considerando la variación porcentual o total a partir de los números absolutos. De acuerdo a los datos del Inegi, los precios de la canasta de consumo mínimo aumentaron 7.51% en forma anualizada. Así, en lo que va del año, esa canasta acumuló un incremento de 4.2 por ciento; con lo cual, en siete quincenas se eliminó una tercera parte del incremento porcentual de 15% de los salarios mínimos que decretó el gobierno para 2021. Lo anterior lo confirma el coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN) de la UNAM, José Ignacio Martínez Cortés, quien sostuvo que considerando el incremento en pesos del salario mínimo para este año se borró. El incremento fue de 18.48 pesos para llegar a 141.7 pesos diarios. “En cuatro meses se pulverizó el aumento al salario mínimo de 15%, que en moneda nacional se traduce en un incremento de 18.4 pesos. Sólo el kilo de papa en un año pasó de 35.7 pesos a 51.9 pesos; el kilo de limón pasó de 26.9 a 35.9 pesos; el kilo de tortilla aumentó dos pesos. El aumento de la canasta básica tiene un aumento en conjunto de 28 pesos”, estimó Martínez Cortés. En las primeras siete quincenas del año, tres veces se ha superado el objetivo máximo del Banco de México de 4.0%, cifra que se eleva a seis veces considerando lo cercano del límite (entre 3.68% y 3.84%). Esto viene a limitar el recorte de tasas objetivo de la política monetaria del banco central. Si bien, López Obrador consideró que el repunte inflacionario “es un asunto transitorio”, la economista en Jefe de Banco Base, Gabriela Siller, indicó que la “proyección de inflación hacia el cierre del año, se ha ajustado significativamente al alza a 5.0 por ciento”.
4
5.78% 4.42%
4.52%
4.22%
4.73%
4%
3.99%
3.14%
3.43%
3%
3.08%
2
2%
1.21% 0 Abr 20
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene 21 Feb
Mar
I Qna Abr
-0.33% -2
AUMENTÓ EL EMPLEO… PERO EN EL SECTOR INFORMAL ККA UN AÑO de la pandemia, el
empleo mexicano en marzo registró un crecimiento de 761 mil 866 plazas, para llegar a 53.79 millones. Lo negativo es que en el tercer mes del año se destruyeron 354 mil 498 empleos formales y se crearon casi 1.12 millones de puestos de trabajo informales, según se desprende de la información del Inegi. ККA MARZO, 57 de cada 100 trabajadores estuvieron en la informalidad y los otros 43 en la formalidad. El mes cerró con 23.24 millones de trabajadores formales y 30.55 millones en la informalidad. ККA UN año de la pandemia, se necesita recuperar 1.96 millones de puestos. De ellos 1.47 millones son formales y más
de 492 mil del sector informal. En ese periodo se sumaron 1.1 millones de personas al mercado laboral. ККDE LOS SECTORES más afectados, el comercio tiene 782 mil 100 empleos menos, seguido de los “servicios diversos” con 565 mil 910 plazas, y el sector restaurantero, hotelero y de moteles con 498 mil plazas pérdidas. ККEL SECTOR transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento necesita recuperar más de 204 mil 500 puestos de trabajo para estar en el nivel de marzo de 2020. La industria de servicios profesionales, financieros y corporativos necesita 192 mil personas.
Tomás de la Rosa
Se agrava la violencia HOMBRES ARMADOS INCENDIARON los locales comerciales de los Mercados El Parazal y Santa Lucía en la Playa Caleta y Mercado Central, en Guerrero. Los puestos, dedicados a la venta de pescado, frutas y ropa, reportaron pérdida total. Foto: Cuartoscuro
Morena usa su mayoría, pasa a pleno “Ley Zaldívar” EN LA REUNIÓN extraordinaria de la Comisión se mostraron las posturas encontradas en torno al dictamen que ha sido señalado como un acto inconstitucional JONATHAN NACAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx
Pese a que legisladores de oposición exigieron la eliminación del artículo transitorio de la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial con la que se avala el ampliar el mandato del presidente de la Corte, así como de los integrantes de la Judicatura Federal, con mayoría de 17 votos a favor, 13 en contra y cero abstenciones, la minuta fue aprobada en la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados. El debate, que no supero las dos horas en sesión extraordinaria de dicha Comisión, evidenció las distintas posturas encontradas referente al proyecto de reforma, que incluye el polémico artículo transitorio Décimo Tercero con el que se amplía dos años más el mandato del ministro presidente Arturo Zaldívar, el cual ha sido señalado por legisladores de oposición, activistas y abogados como un acto inconstitucional.
“Esta ley se va a aprobar el día de hoy y el ministro Zaldívar permanecerá, esperamos todos, para garantizar que efectivamente esta reforma será adecuadamente implementada y de eso nos vamos a encargar en esta cuarta transformación, le pese a quien le pese”, advirtió la legisladora morenista, Ángeles Huerta del Río. El debate sobre la minuta —que ya fue turnada a la Mesa Directiva para que en el Pleno se someta a debate y su eventual aprobación—, también mostró que al interior del Grupo Parlamentario de Morena se ejerció algún tipo de presión para conseguir los votos necesarios a favor de la minuta que se avaló sin modificaciones. Muestra de ello fue la expresión que la diputada Nancy Reséndiz Hernández soltó en medio de la votación, señalando al coordinador de Morena en la Cámara: “El pinche Mier (Ignacio Mier Velazco) está diciendo que la votemos”, se escuchó desde el micrófono de la diputada del PES, mientras se realizaba la votación del dictamen defendido con el argumento de que es legal porque no implica modificar la Constitución. Al cierre de esta edición, en la Cámara de Diputados continuaba la discusión de las reservas de la nueva Ley de la Fiscalía General de la República. Al finalizar comenzaría la discusión de la llamada Ley Zaldívar.
LEY DE AMNISTÍA, UNA SIMULACIÓN A nivel federal y luego de un año de su entrada en vigor, no hay una sola persona que haya sido liberada bajo la Ley de Amnistía. Es letra muerta, una simulación, esas son las conclusiones a las que llegó el informe presentado por el Observatorio de Amnistías.
JUEVES 22 DE ABRIL DE 2021
Desde su campaña en 2018 y hasta la aprobación de la norma, el presidente Andrés Manuel López Obrador enfatizó que se beneficiaría a presos sin condena, enfermos, adultos mayores e indígenas que no cometieron delitos graves. Pero no se ha liberado a nadie.
El documento “Ley de Amnistía: un año de simulación”, también enfatiza que los mecanismos son opacos. La Comisión de Amnistía sólo ha sesionado tres veces desde su creación y aunque se dijo que la ley fue traducida a lenguas indígenas, no se informó cuáles eran ni qué materiales se hicieron.
Hasta enero de este año se recibieron mil 115 solicitudes de amnistía, 760 de ellas son por delitos contra la salud, 175 por otros ilícitos y 769 son casos que están a la espera de información. En marzo fue la última vez que se emitió información al respecto, y se indicó que sólo 38 casos ya se encuentran en manos de jueces federales.
Nadia Rodríguez
5
SERVICIOS
ATRAPANDO POKEMONES Y REHABILITANDO COMUNIDADES
•REPORTE ESPECIAL
Retromántico
Agrupaciones clásicas como Los Pasteles Verdes, Los Terrícolas y Los Dandys ofrecerán un concierto que no querrás perderte el próximo 14 de mayo a las 20:00 horas. Disfruta desde casa de 110 minutos de la música más romántica de México. Puedes adquirir tus entradas en bit.ly/2QrjodB Además, si eres de las primeras 100 personas en comprar tu acceso recibirás un •EN EL DÍA DE LA TIERRA y acorde a los orígenes ambien- saludo personalizado por tales de la franquicia, los jugadores de la popular aplicación alguno de los tres grupos. se unieron para rescatar zonas naturales
ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentral.com.mx
Juego y trabajo. Los jugadores aprovecharon para capturar nuevas criaturas.
El Parque Recreativo de Oriente de Mérida, que se encuentra dentro de la zona arqueológica maya de Chen Ho, junto con su jardín botánico fue invadido por decenas de jugadores de Pokémon Go. Desde las ocho de la mañana grupos pequeños, que se comunicaron a través del juego, llegaron al lugar para encargarse de diversas tareas. La misión, esta vez, fue rehabilitar el lugar que es un importante punto de reunión para la comunidad. La limpieza de cada espacio y colocación de placas informativas sobre los árboles y sitios de interés fue el trabajo por realizar. Esta acción forma parte de otras iniciativas de sustentabilidad impulsadas por Niantic, filial de Google, encargada del desarrollo de este popular juego, que entre sus valores que le dan identidad a sus jugadores es el lazo con las comunidades locales y su crecimiento.
Alan Mandujano, desarrollador de negocios para Niantic en México, detalló en redes sociales que en ese lugar “no sólo hay riqueza cultural, también hay biodiversidad”, por lo que se colocaron nuevas paradas virtuales que servirán como fichas de información sobre estos árboles y la importancia de su cuidado, pero incluso aquellos que no sean jugadores de Pokémon podrán consultar estos datos a través de códigos QR colocados en cada sitio. Los entrenadores que asistieron como voluntarios cumplieron con las medidas de higiene necesarias al portar equipo de protección personal, proporcionado por estas dos organizaciones. Además no sólo se limitaron a la rehabilitación, también organizaron una colecta de alimentos para apoyar a los comedores comunitarios del sur de Mérida, una zona especialmente vulnerable por la falta de servicios e infraestructura adecuada. Aunque esta jornada se desarrolló dentro de la semana de sustentabilidad de Niantic para conmemorar el Día Mundial de la Tierra, estas dos organizaciones han coordinado otras acciones similares en México, como la recuperación de un parque público en Teotihuacán hace algunas semanas. Para Alan Mandujano, Pokémon Go “no es sólo un juego, es una herramienta para cambiar al mundo”
Obra para todos. El trabajo será apreciado por todos los visitantes.
LEVÁNTATE TEMPRANO Y CON ENERGÍA SI NO ERES una persona madrugadora por naturaleza, las primeras horas del día pueden ser particularmente difíciles, pero si quieres sacarle el mayor provecho a tu día, es importante que uses las mañanas de forma inteligente. Entrepreneur te da algunos consejos para que esto te resulte más fácil. Ten una buena rutina nocturna. Construye una rutina nocturna que tenga una intención, es decir, que te ayude a relajarte y te prepare para dormir bien. Date unos minutos para prepararte para el día siguiente, arreglando tu ropa o teniendo listo lo que vas a usar. Date un minuto para ordenar antes de dormir. Antes de acostarte, date unos minutos para ordenar tu espacio. Así cuando te despiertes, te sentirás más relajado porque todo está en su lugar y las cosas se ven limpias. Haz que tus pensamientos nocturnos sean positivos. Cuando vayas a dormir, piensa en que te vas a despertar fresco y descansado, y en todas las cosas buenas que pueden pasar el siguiente día. Vete a la cama con pensamientos positivos sobre lo que vivirás al despertar para programarte a hacerlo feliz y con energía. Rituales de sueño. Los rituales de sueño son hábitos que programan a tu cerebro para saber que ya es hora de apagarse. Éstos pueden incluir actividades relajantes que tranquilicen tu mente y te permitan descansar poco a poco, como una taza de té de manzanilla o leer un libro antes de dormir. Si quieres más consejos puedes verlos en bit.ly/3sO5LCw
Vector: Freepik.
Organización. Las tareas se realizaron con orden y con cuidado.
6
JUEVES 22 DE ABRIL DE 2021