REPORTE ESPECIAL 23 DE ABRIL

Page 1

DECESOS:

2 1 4504

Foto: Cuartoscuro.

CONSUMO RETROCEDE 8 AÑOS

REVISA AQUÍ EN FEBRERO DE 2021, las ventas al menudeo en el país disminuyeron 6.3% respecto del misCÓMO AVANZA mo mes de 2020, y así se ubicaron en un nivel LAVACUNACIÓN. por debajo de 2013, según el Inegi. Pág. 4 PÁG. 2

AL BORDE DE LA QUIEBRA

LOS RESTAURANTES, hoteles, moteles, así como servicios recreativos y deportivos están en aprietos; en febrero sus ventas disminuyeron hasta 52 por ciento. Pág. 4

REPORTE ESPECIAL

Toca aquí para suscribirte y recibir diario el REPORTE directo en tu celular

CASOS CONFIRMADOS:

2323430

VACUNAS COMPLETAS:

5347232

DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:

420

EDICIÓN NOCTURNA

El futuro de Zaldívar, en manos de 10 ministros DE LOS integrates del pleno de la SCJN, tres fueron nombrados por AMLO

Cárteles usan TikTok para reclutar a polleros: gobernador de Texas

JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx

La decisión final de si el ministro

Arturo Zaldívar permanecerá o no por dos años más como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, recaerá en las manos de quienes lo eligieron para ostentar ese cargo. La acción, avalada por mayoría esta

mañana en la Cámara de Diputados, tendrá una última instancia, luego de que el Poder Ejecutivo la publique oficialmente. Será la resolución de los 10 ministros que integran el pleno del máximo tribunal —tres de ellos nombrados por el presidente Andrés Manuel López Obrador— lo que decida el desenlace del caso, que ha sido calificado por expertos en Derecho como una aberración.

Especialistas advierten que la carga política que tendrán los ministros en torno a decidir si la ampliación del mandato es o no anticonstitucional incrementa el clima de reclamo ante la injerencia del Ejecutivo en decisiones de la Suprema Corte. “Ejerceré el cargo de presidente de la SCJN por el periodo para el cual fui electo”, dijo hoy Zaldívar. Pág. 5

BENDICIONES Y METRALLETAS

EL NUNCIO APOSTÓLICO en México, Franco Coppola, se aventuró a hacer un recorrido por Aguililla, municipio que, según el propio gobierno de Michoacán, ha sido tomado por la delincuencia organizada. El clérigo ofició una “misa por la paz” ante dos mil personas y envió un mensaje a las víctimas de la inseguridad. “No están solos”, dijo. Foto: AFP

NADIA RODRÍGUEZ nrodriguez@ejecentral.com.mx

LAS ALERTAS SE ENCENDIERON: cárteles mexicanos utilizan plataformas como TikTok para reclutar personas que crucen a migrantes a los Estados Unidos. El gobernador de Texas, Greg Abbott, declaró que las bandas criminales hallaron en la red social una forma de ampliar sus operaciones ilegales. Pág. 5

>INDIA E ISRAEL: LAS DOS CARAS DE LA TERCERA OLA

EL GIGANTE ASIÁTICO, elogiado por el control de los contagios de Covid-19 en un primer momento, hoy contabiliza hasta dos mil muertes diarias; Israel, en cambio, vivió este viernes su primer día sin decesos en 10 meses. Pág. 3

POR COVID, SE DEJARON DE DAR 43 MILLONES DE CONSULTAS •DATOS DEL COLECTIVO Cero Desabasto señalan, además, que durante 2020 se dejaron de emitir 23 millones de recetas JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx Durante 2020, a consecuencia de la emergencia sanitaria por el nuevo coronavirus, el sistema de Salud en México dejó de dar 45 millones de consultas para enfermedades distintas a Covid-19, lo que interrumpió o dejó trunco el tratamiento médico de millones de mexicanos. De acuerdo con datos del colectivo Cero Desabasto, que se ha dedicado a investigar el suministro de medicamentos durante la pandemia, el año pasado el IMSS y el ISSSTE emitieron 23 millones de recetas menos respecto al año previo, situación que repercutió en el deterioro de la salud de pacientes con padecimientos diferentes a Covid-19. “Nos preocupa que el número de casos de no surtimiento de medicamentos se ha agudizado los últimos años, aun cuando las atenciones de salud para pacientes no Covid-19 han disminuido considerablemente”, apuntó el organismo. Pág. 3

>SEMÁFORO ENEMISTA A CDMX Y SSA

EL GOBIERNO local rechaza que haya condiciones de rebrote de Covid-19, como lo presume la Secretaría de Salud federal. Pág. 3

Vector: Vexels.

No. 340 • Año 2 • Viernes 23 de abril. 2021


DATA OFICIAL

• REPORTE ESPECIAL

Salud recorta la meta de adultos mayores que serán vacunados

•ESTE VIERNES, México llegó a dos millones 323 mil 430 casos confirmados y 214 mil 504 defunciones por Covid-19 ELIZABETH HERNÁNDEZ Y KARLA GALICIA redaccion@ejecentral.com.mx

Ante la detección de que las cifras de vacunas aplicadas a personas de la tercera edad no coincidían con el porcentaje de 82% y a tan sólo una semana de que oficialmente termine la segunda fase, la Secretaría de Salud anunció que las metas de vacunación en este sector se ajustaron para pasar de un objetivo de 15 a 12 millones, un recorte del 20% respecto a lo planteado a mediados de febrero cuando se inició la inmunización de los adultos mayores. Tanto el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell como Ruy López Ridaura, director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, señalaron que los motivos para el ajuste son el grado de aceptación de la vacuna, es decir, que no todos los adultos mayores quieren ser vacunados, así como diferencias censales sobre el sitio de residencia. A pesar de esto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía sí registra alrededor de 15 millones de personas en esos

rangos de edad, por lo que dos de cada 10 adultos mayores en México se quedarían sin ser inoculados. Cabe destacar que el documento rector del Plan Nacional de Vacunación se modificó apenas el 6 de abril y no incluía este ajuste en las metas de vacunación, que aún reportaba cerca de 15 millones de personas mayores de 60 años. La Secretaría de Salud informó que en el último día se sumaron tres mil 911 nuevos casos de Covid-19, por lo que se acumulan dos millones 323 mil 430 casos confirmados. Asimismo, en las últimas 24 horas se registraron 409 defunciones, por lo que México llega a las 214 mil 504 muertes a causa de esta enfermedad. A nivel nacional la ocupación de camas generales se encuentra en 14%. Se continúa sin entidades que rebasen el 30% de ocupación. Con un punto menos que ayer, las camas con respirador mecánico se sitúan en 19%. Ningún estado está en el nivel de riesgo, ni por arriba del 50%. Chihuahua, Tabasco y la Ciudad de México se mantienen en el rango de 30 y 49% y los 29 estados faltantes se mantienen con una ocupación menor al 30 por ciento.

Edomex CDMX Jalisco Puebla Guanajuato Veracruz Nuevo León Baja California Chihuahua Sonora Coahuila Hidalgo Sinaloa Michoacán San Luis Potosí Tamaulipas Guerrero Querétaro Tabasco Yucatán Oaxaca Morelos Zacatecas Quintana Roo Tlaxcala Durango Aguascalientes Nayarit Chiapas Baja California Sur Campeche Colima

24885

33643 32241

41472 11777 11681 11178 11233 10471 10406 9346 ÍNDICES NACIONALES 9170 MORTALIDAD LETALIDAD 9272 9344 al dashboard 8032 7942 interactivo en 6582 ejecentral.com.mx 6584 6472 6532 6164 6188 6050 5970 5959 5979 5510 5406 5142 5118 4810 4912 4293 4163 Este viernes 23 de abril, el planeta alcanzó un nuevo 4102 4271 récord de contagios diarios de Covid-19, al conta4014 4089 bilizar 894 mil 043 casos confirmados, de acuerdo 3575 3657 con datos del portal de la Organizaciónn Mundial 3427 3301 de la Salud (OMS). Antes de alcanzar esta marca, el 3034 día con mayor registro de personas que contraen 2988 2735 el nuevo coronavirus era el 20 de diciembre, cuan2701 2591 do se reportaron 851 mil 233 casos. Hasta el cierre 2556 2375 de esta edición, el contador de la OMS mostraba 2235 2361 14 mil 151 decesos, con una tendencia al alza. 2297 2350 2404 1777 NUEVA CLASIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS 1841 1532 Para el 23 de abril, la situación es la siguiente: 1428 1337 Sospechosos Sosp. sin posibilidad Sosp. con posibilidad 1326 1181 sin muestra: de resultado: de resultado: 1163 1171 1262

ACCEDE

170.22

9.23

EL PLANETA ROMPE RÉCORD DE CONTAGIOS

2 76328 1 48406 0 10947

ESQUEMA DE VACUNAS EN MÉXICO TOTAL ESQUEMAS ESQUEMA COMPLETO ESQUEMA COMPLETO ESQUEMA COMPLETO APLICADAS COMPLETOS PERSONAL MÉDICO PERSONAL DOCENTE 3ERA EDAD 15,874,809 5,347,232 794,221 329,341 4,223,670 DÍAS DÍASDESDE DESDE LA LAPRIMERA PRIMERAVACUNA: VACUNA:120 111

PROMEDIO PROMEDIODIARIO: DIARIO: 132,290 111,780

DESDE LA ZONA CERO

Pos-Covid, más letal que la Covid

Director General

Raymundo Riva Palacio Director de Relaciones Institucionales

Alfredo Gutiérrez

•A PESAR de ser una enfermedad viral de tipo respiratorio, la versión prolongada puede afectar a todo el organismo

Los efectos y consecuencia tras haber enfermado por Covid-19, incluso entre pacientes leves que no requirieron hospitalización, aumentan considerablemente el riesgo de morir hasta seis meses después de haber sido dado de alta de la infección inicial, esto según un estudio publicado en la revista Nature y realizado por la Universidad de Washington. El estudio, que analizó 87 mil casos de Covid-19 y una base de datos con otros 5 millones de pacientes de control, identificó que los sobrevivientes de esta enfermedad tienen un aumento del 60% en el riesgo de muerte, especialmente por las secuelas y los múltiples problemas de salud que causa esta infección.

Los resultados del estudio demuestran que por cada mil sobrevivientes de esta enfermedad, ocho mueren en los siguientes seis meses por alguna complicación relacionada, pero esta proporción se dispara hasta 29 víctimas fatales entre los pacientes que tuvieron que ser hospitalizados por la severidad del Covid-19. Ziyad Al-Aly, director del Centro de Epidemiología Clínica de esta universidad, enfatizó que “ las secuelas por Covid-19 se convertirán en la próxima gran crisis de salud en Estados Unidos”, una advertencia que otros especialistas habían señalado, pero que no contaba con una visión tan amplia como la de este estudio. Respecto al impacto de estas defunciones en los sistemas de salud, el autor destacó que “estas últimas muertes no se

TOD O S LOS MAPAS Y GRÁF ICOS EN

2

Foto: AFP

ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentral.com.mx

Editora en jefe María Idalia Gómez

Personal médico atiende a un paciente infectado con Covid-19 recientemente trasladado desde la región de Haut-de-France, al norte de Francia, al Clinique Oceane en Vannes (oeste)

registran como consecuencia de Covid-19, por lo que los decesos que se están contando ahora son sólo la punta del iceberg del total de las víctimas fatales que la pandemia dejará a su paso” Esta investigación sobre las secuelas de Covid-19 se considera la más integral hasta el momento, ya que no sólo se concentraron en las enfermedades vasculares, cardíacas y neurológicas, también analizó las consecuencias del contagio en otras áreas como la salud mental, el metabolismo, el sistema gastrointestinal, la vista y otras estructuras secundarias o poco frecuentes dentro del cuadro de este padecimiento.

ejecentral.com.mx

Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto Editora web Norma Montiel Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Nadia Rodríguez y César Jiménez. Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla. Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz. El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio.

VIERNES 23 DE ABRIL DE 2021


REPORTE ESPECIAL •

VISIÓN CENTRAL

Colectivo alerta sobre “desplazados” sanitarios •LA EMERGENCIA dejó trunco o interrumpió los tratamientos de millones de personas que no tienen Covid-19, advierte JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx

NUEVOS CASOS CONFIRMADOS DIARIOS DE COVID-19 POR MILLÓN DE PERSONAS

ASÍ EVOLUCIONAN las curvas epidémicas de los países que pasan por el peor y el mejor momento de la pandemia por el nuevo coronavirus:

Foto: Cuartoscuro

800

Ante la explosividad de los contagios de Covid-19 en México, buena parte de los hospitales del país se reconvirtieron para dar atención exclusiva a pacientes con coronavirus; las personas con padecimientos distintos fueron canalizados a hospitales privados o sus citas se reprogramaron con el objetivo de que los esfuerzos se concentraran en combatir la nueva amenaza, pero en este esfuerzo millones de personas quedaron a la deriva. El colectivo Cero Desabasto calcula que el sistema de Salud dejó de dar al menos 45 millones de consultas para enfermedades distintas a Covid-19, situación que interrumpió o dejó trunco el tratamiento de personas con padecimientos “convencionales”. “Las consultas por cualquier enfermedad en el sistema de salud cayeron 52% entre 2019 y 2020, equivalente a 45 millones de consultas menos. Tan sólo las consultas de cáncer de la mujer cayeron 57% en comparación con el año previo”, informó el colectivo Cero Desabasto, integrado por 54 organizaciones de pacientes y de la sociedad civil, que en lo que va de la pandemia se ha encargado de monitorear el abasto de medicamentos en todo el país. Aún se desconoce qué especialidades quedaron más descobijadas y cuál fue el destino de los pacientes sin atención; sin embargo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó el año pasado el documento “Características de las defunciones registradas en México de enero a agosto de 2020”, donde refiere qué enfermedades tuvieron más decesos de los esperados. Dos de los padecimientos con mayor repunte fueron influenza y neumonía, ya que la autoridad esperaban 20 mil 297 muertes para ese periodo de tiempo, pero ocurrieron 29 mil 228 defunciones (8 mil 931 casos más), lo que representan un aumento de 44 por ciento. En segundo lugar están las enfermedades del corazón, mal por el que se esperaban 100 mil 624 muertes entre enero y agosto de 2020, pero ocurrieron 139 mil 436; este aumento de 38 mi 812 casos equivale a 38.6 por ciento. Otra de las secuelas de la reconversión del sistema de salud para atender la pandemia es que se dejaron de emitir 23 millones de recetas para pacientes no Covid, lo que incrementa el problema de la escasez de medicamentos en el país, de acuerdo con Cero Desabasto.

600

400

India

200

0

Capital. La Ciudad de México se quedó en semáforo naranja, pero se abrirán actividades propias de la luz amarilla.

Israel

Chocan CDMX y Salud India e Israel, dos caras de la pandemia por el nivel de riesgo

Mar 1, 20

Abr 30

Jun 19

Ago 8

Sep 27

Nov 16

Ene 21

Feb 21

Abr 22

MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com

EL DATO. El próximo 29 de abril el colectivo Cero Desabasto dará a conocer un informe sobre el suministro de medicamentos durante la pandemia.

VIERNES 23 DE ABRIL DE 2021

Para los investigadores en India, la crisis de salud que están viviendo a causa de la Covid-19 es difícil de explicar, ya que con la cantidad de contagios que hubo en ese país con la primera ola, era de esperarse que la segunda fuera más leve porque una parte importante de la población ya tendría cierta inmunidad. Según los estudios de anticuerpos contra el SARS-CoV-2, en enero de 2021 el 50% de la población en India ya se había infectado; sin embargo, la epidemia sigue creciendo de manera exponencial: en las últimas 24 horas, se registraron 330 mil nuevos casos de Covid-19 y 2 mil decesos por la enfermedad. “La segunda ola ha hecho que la primera parezca una onda en una bañera”, dijo a la revista Nature, Zarir Udwadia, investigador clínico en medicina pulmonar que, como muchos científicos en India, está tratando de identificar las causas de esta tragedia. En el extremo opuesto, Israel celebró hoy su primer día en 10 meses sin una sola muerte debida a la Covid-19 y 129 casos registrados; después de que en enero de 2021 alcanzaron un máximo de unas 60 muertes diarias. En este caso las razones son claras: al día de hoy, poco más de cinco millones de personas en Israel (de una población de 9.3 millones) ya han recibido la segunda dosis de la vacuna, gracias a un trato que el país hizo con Pfizer; además de que pusieron estrictas medidas no farmacéuticas (apenas el 15 de abril dejaron de ser obligatorios los cubrebocas en la calle). Averiguar qué está pasando en India podría ser útil para los gobiernos en casi todo el mundo que intentan prevenir oleadas similares.

EL NUEVO SEMÁFORO epidemiológico contempla seis estados en verde, 20 en amarillo y seis en naranja; van 10 semanas sin ninguna entidad en riesgo máximo ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentral.com.mx Las autoridades de la Ciudad de México no comparten la estimación de riesgo que el gobierno federal ha presentado durante los últimos días respecto a la situación epidemiológica de esta entidad, que ha sido catalogada como una de las localidades con alerta por un posible rebrote de casos positivos por Covid-19 según diversas mediciones e indicadores de la Dirección General de Epidemiología (DGE). Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la capital, subrayó que existen “diferencias en la forma en que cada autoridad mide los indicadores”, por lo que las cifras que las dependencias locales reportan cada viernes muestran un escenario que permitirá la apertura de un mayor número de actividades sociales y económicas, a pesar de aún encontrarse en un nivel de riesgo alto. Una de las discrepancias más importantes entre ambos reportes es el comportamiento de los casos activos por Covid-19, ya que mientras las autoridades federales registraron un aumento entre las semanas epidemiológicas en este rubro —lo que condujo a emitir una alerta durante dos de las conferencias vespertinas de la Secretaría de Salud (SSa)— la jefa de gobierno aseguró lo contrario al mencionar que “siguen bajando el número de personas enfermas en la capital”.

La positividad es otro de los indicadores que presenta una fuerte discrepancia entre ambas fuentes; por una parte, el reporte de tendencias del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat) —que se utiliza para conformar el semáforo de riesgo federal— otorgó un puntaje de 16% en este rubro, pero los datos locales muestran una tasa de 7.5% en esta medición, lo que agrega un punto entero al nivel de riesgo de la capital. Al respecto, la jefa de gobierno comentó que “hay diferencias con el gobierno de México respecto a las interpretaciones de algunos de los indicadores, pero preferimos mostrar a la ciudadanía que todos los datos que tenemos indican que vamos a la baja”, la mandataria mencionó que “tuvieron una discusión interna con la SSa al respecto, pero que prefería omitir los detalles” aunque también resaltó de manera enfática que se trataba de una diferencia técnica, no un conflicto político. Finalmente, las advertencias federales sobre el aumento nacional de casos positivos no se reflejaron en la conformación de los semáforos de riesgo de esta quincena, y es que según las propias estimaciones del CIMAT, ningún estado tiene puntaje suficiente para estar en color verde, sin embargo las autoridades de salud anunciaron que Jalisco y Guanajuato entrarían a este nivel de riesgo en el que también se mantienen Campeche, Coahuila, Veracruz y Chiapas.

3


VISIÓN CENTRAL

Agonizan restaurantes, gimnasios, hoteles...

•LAS VENTAS EN ESTE TIPO de negocios bajaron entre 35 y 52% a causa de la recesión económica causada por la pandemia TOMÁS DE LA ROSA tdelarosa@ejecentral.com.mx Los restaurantes, hoteles, moteles, servicios recreativos y deportivos están al borde de la quiebra. En febrero sus ventas disminuyeron entre 35% y 52%. Los más afectados son los negocios orientados al esparcimiento; por ejemplo, de cada 100 pesos que facturaron en enero de 2019 a febrero pasado vendieron 35 pesos y los restaurantes y hoteles ingresaron 61 pesos. Esos negocios son algunos de los que integran el sector servicios o sector terciario de la economía y los cuales aportan casi dos terceras partes (64%) de la economía y su efecto recesivo inició desde antes de la pandemia del SARS-CoV-2. Hasta el mes pasado, el sector servicios seguía siendo el más afectado por la emergencia sanitaria. A marzo se reportaban 2.4 millones de puestos de trabajos perdidos, ya que en el tercer mes de 2020 se empleó a 35.26 millones y el mes pasado se reportaron 32.85 millones, es decir 2 millones 404 mil 355 plazas laborales menos. Según los datos difundidos hoy por el Inegi, los servicios privados no financieros en la economía disminuyeron 13.7% en

febrero, respecto del mismo mes del año pasado. De las nueve industrias que integran el indicador están los dos mundos. Los servicios de salud y de asistencia social fueron el único que creció (+10.1%) y de hecho acumula seis incrementos mensuales (en comparación anualizada). En contraste, el sector que agrupa a las industrias de servicios de esparcimiento, culturales, deportivos y otros servicios recreativos se desplomó 51.8%. En los últimos 12 meses, este sector ha experimentado contracciones del orden de 50% y 88%. En un breve ejercicio realizado por ejecentral, se desprende que por cada 100 pesos que facturaron en promedio dichas empresas en enero de 2019, hasta febrero pasado ingresaron 35 pesos, un desplome real de 65%. Un punto a destacar es que en mayo del año pasado vendieron en promedio 10 pesos y en junio 11 pesos. Por su parte, los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (hoteles y restaurantes) en febrero sus ingresos disminuyeron 35.9%. En el ejemplo de facturación, de cada 100 pesos facturados en enero de 2019, en mayo de 2020 vendieron 39 pesos, 41 pesos en junio y febrero de 2021 la facturación fue de 61 pesos.

•REPORTE ESPECIAL RONDA FANTASMA DE LA QUIEBRA

A MÁS DE UN AÑO de la pandemia, la industria de servicios de esparcimiento, culturales y deportivos se encuentran al borde de la quiebra.

Ventas del sector servicios en México. (Variación % anual) 0 Ene 20

-1%

-3.9%

Los creadores de un programa nacional de vigilancia del SARS-CoV-2, empleado en Inglaterra en 2020 y que detectó con éxito un resurgimiento de los contagios de Covid-19 en un momento en que había pocas infecciones, dicen que “las vacunas altamente efectivas no salvarán a los funcionarios de salud pública de la necesidad de continuar monitoreando la actividad del SARSCoV-2, tal vez durante los próximos años”. El programa Evaluación en Tiempo Real de la Transmisión Comunitaria 1 (REACT-1, por sus siglas en inglés) fue creado por investigadores del Imperial College London encabezados por Steven Riley con la finalidad de proveer a las instituciones de salud pública de una alerta temprana ante “cualquier aumento en los casos para preparar

4

May

Jul

Sep

Nov

-7.2% -22.3%

-20

-25.1%

-20.8%

-29.6%

-18.0%

Dic

-9.9%

-46.4%

-54.9% -62.4%

-80

-88.5%

-54.9%

-52.9%

-46.3%

VENTAS EN FEBRERO, POR DEBAJO DE 2013

y desplegar intervenciones según sea necesario”, reportan los autores hoy en la revista Science. El equipo utilizó el programa para rastrear el SARS-CoV-2 en Inglaterra durante cuatro rondas del 1 de mayo al 8 de septiembre de 2020; se monitoreó a casi 600 mil personas, representativas de diversas comunidades y además de tener un aviso temprano del surgimiento de la segunda ola, detectaron un aumento en la prevalencia del virus entre los jóvenes de 18 a 24 años, una incidencia cada vez mayor entre los grupos de mayor edad y mayores probabilidades de infección en ciertas comunidades. Esta vigilancia de la epidemia de Covid-19 ha mostrado ser más efectiva que la basada en la notificación de casos, que está sesgada por el desempeño del servicio de salud, la disponibilidad de pruebas y los comportamientos de búsqueda de pruebas.

-13.7%

-35.9% -51.8%

Servicios No financieros Esparcimiento Restaurantes y hoteles

-75.7%

-100

КLA К ACTIVIDAD INDUSTRIAL ya está dando signos de recuperación en la economía; sin embargo, todavía no se traduce en una generación de empleo y, por ende, en mayores niveles de consumo de las familias mexicanas. En ese escenario, en febrero de 2021, las ventas al menudeo en el país disminuyeron 6.3% respecto del mismo mes de 2020 y así se ubicaron en un nivel por debajo de 2013. КEL К DATO revelado por el Inegi es de gran relevancia. El consumo de las familias representa dos terceras partes del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Además el comercio en general es el mayor empleador en la economía mexicana (comercio formal e informal) con más de 10 millones de trabajadores. КLOS К DATOS revelados hoy por el Inegi son de la Encuesta mensual sobre empresas comerciales (EMEC),

Feb

-36.4% -34.9%

-40

-60

Ene 21

-27.4%

-29.4%

PROPONEN SEGUIR VIGILANDO A COVID-19 “LOS PRÓXIMOS AÑOS” MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com

Mar

Fuente: inegi

cuyos datos están referenciados a 2013 o tienen un valor de 100 y el dato de febrero es de 98 puntos, por lo cual las ventas representan un retroceso de al menos ocho años. КADEMÁS, К en comparaciones anualizadas (el mes en cuestión contra el mismo del año pasado), las ventas al consumidor acumularon 12 disminuciones seguidas. КESA К DEBILIDAD de las ventas lleva al sector comercial de la economía a ser el más afectado por la pandemia de coronavirus en términos de ocupación laboral. Hasta el mes pasado, se requerían recuperar más de 782 mil empleos para alcanzar el nivel de marzo de 2020. КA К MARZO pasado se emplearon 10.19 millones de personas, 7.1% menos respecto a los 10.97 millones de ocupados en el comercio en marzo de 2020. Tomás de la Rosa

OMS “acelera” la presión MANUEL LINO GONZÁLEZ redaccion@ejecentral.com.mx

El 24 de abril de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Comisión Europea, Francia y la Fundación Bill & Melinda Gates, echaron a andar la alianza ACT-Accelerator con la finalidad de desarrollar y entregar pruebas, tratamientos y vacunas para combatir la Covid-19, misma que si bien ha tenido éxitos, no ha podido prevenir ni contrarrestar, por ejemplo, el acaparamiento de vacunas contra el coronavirus que han hecho los países ricos. La elaboración y distribución de las pruebas de antígenos con las que se hacen diagnósticos rápidos; el descubrimiento de la dexametasona como tratamiento hospitalario, que ha permitido salvar muchas vidas, y el mecanismo CoVax,

que a la fecha ha enviado más de 40 millones de dosis de vacunas Covid a 119 naciones y que tiene aseguradas más de 2 mil millones de dosis, son los principales logros del ACT-Accelerator. Hasta ahora, ACT ha recibido 14 mil 100 millones de dólares, pero para 2021 requiere de 19 mil millones de dólares, por lo cual el director ejecutivo de la OMS, Tedros Adhanom comentó esta mañana que “los líderes mundiales se enfrentan a una elección: invertir en salvar vidas tratando la causa de la pandemia en todas partes, ahora, o seguir gastando billones en las consecuencias sin un final a la vista”. La Cámara de Comercio Internacional estima que la economía global podría perder hasta 9.2 billones de dólares si los gobiernos no aseguran el acceso de las economías en desarrollo a las vacunas Covid-19.

VIERNES 23 DE ABRIL DE 2021


Briefing

RADAR

VISIÓN CENTRAL Foto: Cuartoscuro.

REPORTE ESPECIAL •

24 DE ABRIL DE 2021

� MUNDO. Día Internacio-

nal del Multilateralismo. Día Mundial contra la Meningitis. Día Mundial de los Animales de Laboratorio.

� SUIZA. Cumbre de la ju-

ventud global, de la ONU. � AUSTRIA. Asamblea de la Agencia Europea de Geociencias. � RUSIA. Canciller mexicano

Pares de Zaldívar decidirán si es legal ampliar mandato

•TRAS UNA MARATÓNICA SESIÓN que se prolongó la madrugada de hoy, el Pleno del Congreso avaló las reformas al Poder Judicial con 262 votos a favor, 182 en contra y siete abstenciones JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx

VIERNES 23 DE ABRIL DE 2021

TRÁFICO DE MIGRANTES

TikTok y drones, las innovaciones del narco mexicano NADIA RODRÍGUEZ nrodriguez@ejecentral.com.mx

Foto: Cuartoscuro

Nueve días después de que en el Senado de la República se aprobaron las reformas al Poder Judicial, cuya ratificación fue avalada este viernes en el Pleno del Congreso, el presidente de la Corte y del Consejo de la Judicatura habló sobre la llamada “Ley Zaldívar” con la que se amplía su mandato por dos años más: “ejerceré el cargo por el periodo para el cual fui electo por mis pares”. De acuerdo con abogados y especialistas en el tema, la carga política que ha implicado el debate y aprobación de la que es considerada la reforma judicial más relevante de los últimos 27 años, pasará a manos de quienes votaron y decidieron nombrar en el cargo a Arturo Zaldívar. Tres de los 10 ministros quienes tendrán la responsabilidad de resolver la eventual acción de inconstitucional que se interponga, fueron nombrados por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien desde un inicio ha estado a favor de la ampliación del mandato del ministro. “Dice que cumplirá su periodo porque está el temor de que los propios ministros digan que no pasa la ley. Y la mayoría de los investigadores, de los abogados esperamos que no pase, que realmente exista un Poder Judicial independiente, y una soberanía de ese Poder sin influencia del Ejecutivo”, sostuvo Sonia Juárez Moreno, maestra en Derecho por la UNAM. Desde la perspectiva de la académica en la FES Aragón el hecho de que sean los mismos ministros quienes decidan si ampliar o no el mandato de Zaldívar, quien hoy anticipó que se abstendrá de votar, se trata de “una burla”, pues muchos legisladores, investigadores y juristas han señalado que la intención de dicho transitorio es mantener la injerencia del presidente de la República en la Corte. “Si realmente la Suprema Corte se apega conforme a derecho, tendría que decir que el transitorio — que prolonga periodo de Zaldívar— es anticonstitucional. Están dejando esta laguna, es un signo de interrogación para la sociedad”, dijo. En ese sentido, el jurista y también académico, José Leonel Alarcón apuntó que la ampliación del mandato que hoy aprobaron los diputados recae en “una interpretación de la ley, en la que se escuda (Zaldívar), y la apuesta es que el Pleno de la corte le amplié su periodo de acuerdo con la ley. Se está lavando las manos, no tiene una postura fija”. Para el abogado Jorge Olvera Quintero, la posible irregularidad provino desde el planteamiento del artículo en discordia, del cual señaló hoy el ministro Zaldívar que no lo propuso ni sabía de su existencia. “Al Poder Judicial y al presidente (de la Corte) no le queda otra más que acatar esa modificación que se hace a través de un transitorio, porque es una resolución en la que si hubo un error es imputable a que los propios senadores no estuvieron el cuidado debido”.

Marcelo Ebrard (foto) viaja a Rusia para concretar nuevas compras de vacunas � FRANCIA. Cuarentena para viajeros que llegan desde Brasil, Argentina y Chile.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (derecha) y el ministro presidente de la SCJN, Arturo Zaldívar, el pasado 4 de abril de 2019, en Palacio Nacional.

MORENA ES LO MÁS RETRÓGRADA DEL PRI: MADRAZO

EL EXCANDIDATO PRESIDENCIAL, uno de los

actores que mejor conoce a López Obrador, dice que el Presidente no escucha y gobierna con exceso de ideología NADIA RODRÍGUEZ nrodriguez@ejecentral.com.mx

“Para mí, ir con Morena es caminar hacia el pasado. Es el más viejo PRI (Partido Revolucionario Institucional), es lo más retrógrada que hay del PRI”, dijo Roberto Madrazo para referirse al partido que fundó y llevó al poder al presidente Andrés Manuel López Obrador. Una serpiente que se muerde a sí misma la cola es la imagen de portada del libro “México: La historia interminable” de Roberto Madrazo, exgobernador de Tabasco,

excandidato a la Presidencia y cuya idea principal es cuestionar por qué la política del país está atrapada en el pasado. En una entrevista para Código Magenta, Madrazo habló de su relación con el actual presidente, pues ambos se conocen desde los ochenta, militaron en el PRI y luego de que López Obrador salió de las filas del tricolor, se enfrentaron por la gubernatura de Tabasco. “Hoy en día como presidente es la negación de lo que él sostenía como candidato (en 2018 durante la contienda a Presidencia). No escucha. Está intentando gobernar con un exceso ideológico y cada vez dentro de su propio partido”, declaró Madrazo quien acusó que Morena tiene vicios del viejo PRI en lo referente a la concentración del poder. El priista enfatizó que la política de México es un modelo que se agotó desde mediados de los años sesenta, que además se desgasta sexenio a sexenio, pues el Presidente en turno destruye lo que el anterior realizó y agregó que la ruta para salir del pasado es “ir a una verdadera democracia sin simulación” y un Estado fuerte. “Y ese sistema político mexicano —agotado— es el que hoy encabeza, en el último eslabón de la cadena, la Cuarta Transformación”, indicó el político priista.

Reclutamiento en TikTok para traficar migrantes y operaciones con drones se encuentran entre las más recientes innovaciones de los cárteles mexicanos detectadas por las autoridades. El gobernador de Texas, Greg Abbott, declaró que los cárteles mexicanos hallaron en TikTok, plataforma con más de 800 millones de usuarios activos, una forma de ampliar sus operaciones ilegales. “Una preocupación que tenemos es lo descarados y abiertos que se están volviendo los cárteles de la droga al tratar de reclutar personas aquí en el estado de Texas para ayudarlos en estos crímenes”, dijo Abbott, quien precisó que el crimen organizado paga 3 mil dólares a quien cruce a personas a Estados Unidos y luego las entregue a criminales en puntos acordados como estacionamientos. Además, la cadena Fox News exhibió videos y capturas de pantalla donde se ve el modus operandi de los traficantes de personas que operan en la frontera. Las innovaciones del crimen organizado no solo están en TikTok. Drones cargados de explosivos fueron usados el pasado 20 de abril en contra de la Policía de Michoacán durante un operativo en el municipio de Aguililla. “Hemos ubicado que algunos cárteles están usando esto, como el Cártel Jalisco Nueva Generación. Ha habido algunos casos en Guanajuato, Jalisco y Michoacán”, dijo el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval. Por los drones usados en Aguililla solo hay una persona detenida y la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Michoacán analiza declarar como acto de terrorismo el uso de ese tipo de armamento. Mientras, en Texas el pasado 15 de abril el gobernador Abott envió una carta al presidente Joe Biden donde le solicita declarar a los cárteles de la droga mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras. “Como gobernador de Texas, le insto a que tome medidas inmediatas para combatir los peligrosos y mortales cárteles de la droga mexicanos (...) Estos cárteles de la droga mexicanos son organizaciones terroristas extranjeras, y es hora de que el gobierno federal los designe como tales”, dijo Abott.

5


•REPORTE ESPECIAL

EL SALÓN ROJO

Taller para todos. Alas y Raíces te invita a inscribirte

en los talleres en línea de “Mis pininos en Los Pinos” para niñas, niños y jóvenes. Las sesiones se impartirán a través de su cuenta de Facebook. ¡Regístrate ahora! Puedes hacerlo en inscripcionestalleresayr@cultura.gob.mx Consulta la programación y los detalles en bit.ly/2QKTv8k

Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.

Alejandro Alemán @elsalonrojo

E

sta semana se llevó a cabo el tradicional evento anual de Netflix donde el titán del streaming anuncia los estrenos más importantes que tendrá en el año. El vicepresidente de contenidos para Latinoamérica, Francisco Ramos, fue el anfitrión de este evento virtual al que ejecentral fue invitado. Ramos aseguró que los planes de Netflix para México no se han modificado a pesar de la crisis por la pandemia de Covid-19; la inversión anunciada de $300 MDD para realizar más de 50 producciones originales en México sigue en pie. A continuación algunas de esas producciones —próximas a estrenarse— que más nos llamaron la atención. Red Privada: ¿Quién mató a Manuel Buendía? Narrado por Daniel Giménez Cacho, dirigido por Manuel Alcalá y producido por Gerardo Gatica (Ya no estoy aquí), Inna Payán y Luis Salinas, este documental relata la vida del periodista Manuel Buendía, quien fue asesinado en 1984 afuera de su oficina en la Ciudad de México. A más de 35 años de su muerte, este proyecto reúne las voces de distintos personajes contemporáneos a Buendía, a través de los cuales se mostrará su obra y cuyos testimonios harán que resurja la pregunta: ¿quién mató a Manuel Buendía y por qué? Una película de policías Tercer largometraje del laureado Alonso Ruizpalacios (Güeros). Siguiendo la tradición familiar, Teresa y Montoya se incorporan a la policía, solo para encontrar que sus convicciones y esperanzas son aplastadas por un sistema disfuncional. A través de un experimento cinematográfico que juega con los límites de la ficción y el documental (la cinta ganó el Oso de Berlín por mejor edición), Una película de policías pone el reflector en una de las instituciones más controvertidas de nuestro país. Selva Trágica El regreso de la cineasta mexicana Yulene Olaizola (Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo, Paraísos Artificiales). Ambientada en 1920, en la profundidad de la selva maya donde no hay ley y los mitos prevalecen, un grupo de mexicanos trabajadores del chicle cruza su camino con Agnes, una misteriosa joven beliceña. Su presencia provoca tensión, avivando sus fantasías y deseos. La cinta está hablada en español y maya. Todo va a estar bien Creada y dirigida por Diego Luna, esta serie protagonizada por Flavio Medina (Diablero, La Casa de las Flores) y Lucía Uribe (Desenfrenadas, La Casa de las Flores) sucede en la Ciudad de México y es un dramedy que reflexiona sobre la idea de familia y las relaciones en la actualidad.

6

PANDEMIA AUMENTA LA LECTURA DIGITAL

•EN EL MARCO del Día Internacional del Libro, el INEGI da a conocer un informe sobre los nuevos hábitos de lectura en México provocados por la Covid

TENDENCIAS LITERARIAS

LA ACTIVIDAD EN internet también se considera dentro de los hábitos de lectura, y la lectura de blogs y foros también registró un aumento. Que lee algún material considerado por el MOLEC Lectores de libros Lectores de revistas Lectores de periódicos Lectores de páginas en internet, foros o blogs

100

ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentral.com.mx La crisis por el coronavirus aumentó el número de libros que se leyeron en México en el último año. Esto según el último informe del Módulo sobre Lectura (MOLEC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que detalla que la población lectora consumió en promedio 3.7 obras literarias durante la pandemia. El informe publica que en los últimos cinco años, el consumo de libros, revistas y periódicos digitales aumentó entre la población lectora. Los formatos impresos tuvieron una caída de 8 puntos en ese periodo, y este índice se redujo 9.2% entre el público general, es decir, el que sabe escribir pero no se considera lector activo. Los resultados marcan una diferencia entre quienes consumen estos contenidos. Nueve de cada 10 personas con al menos un grado de educación superior afirmaron leer alguno de los materiales considerados, mientras que esto sólo sucede en la mitad de aquellos con educación básica incompleta. En cuanto a los motivos, el 42.6% de los encuestados lo hace por entretenimiento, pues los géneros científicos o técnicos se reservan para trabajo o estudio.

80

60

80.8

57.6 51.4 45.9

40

42.5

79.7

54.4 52.4 46.9 45.3

76.4

52.7 51.2 45.1 44.6

Lectores de libros en formato digital Lectores de revistas en formato digital Lectores de periódicos en formato digital

74.8

72.4

54.5

54.4

45.9 45.5 42.2

44.7 42 41.1

20

0

6.8 5.6 2.6 2016

10.1 7.5 5.5 2017

8.4

12 8.1 9.3

2018

2019

10.7 7

El porcentaje de quienes prefieren los libros digitales se triplicó desde 2016, alcanzando el 21.5%, pero casi la mitad de esta cifra se registró en el último año, lo que refleja un cambio en el tipo de productos que más se distribuyeron durante la crisis sanitaria.

12.3

57.6 43 37.6 36.5 22.6 22.6 21.3

FUENTE: MÓDULO SOBRE LECTURA INEGI

2020

2021

Entre los motivos para no leer entre la población alfabeta, —que saben hacerlo, pero no tienen el hábito—, se encuentra la falta de tiempo y el poco interés o motivación; estos dos motivos suman el 69.3% de las respuestas totales a esta pregunta.

Bazar con causa

BENDITO STREAMING Hagamos un trío

No te pierdas un espectáculo para enamorados con tres grandes de la música: Carlos Cuevas, Francisco Céspedes y Jorge Muñiz el próximo 1 de mayo a las 21:00 horas. Disfruta de un repertorio único y sin salir de casa. Adquiere tu acceso en bit.ly/32FNL2e

71.6

7.9 11.8

Foto: eticket.mx

Netflix: las producciones mexicanas que vienen

EL REFUGIO “Manada San” te invita a participar en su bazar este 24 y 25 en Santa María la Rivera. Lo recaudado será para apoyar a los perritos que viven en este refugio. También puedes llevar donaciones. Ayuda a cambiarles la vida. Encuentra más detalles en bit.ly/3eGwzzB

VIERNES 23 DE ABRIL DE 2021

Foto: alasyraices.gob.mx

SERVICIOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.