REPORTE ESPECIAL
DECESOS:
2 1 5 1 1 3
Toca aquí para suscribirte y recibir diario el REPORTE directo en tu celular
CASOS CONFIRMADOS:
2329534
VACUNAS COMPLETAS:
5917676
DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:
423
EDICIÓN NOCTURNA
No. 341 • Año 2 • Lunes 26 de abril. 2021
Incertidumbre por la falta de vacunas LOS RETRASOS de farmacéuticas podrían obligar a posponer la inmunización de los siguientes grupos de edad
MALAS DECISIONES políticas y las elecciones, detrás de la “desgarradora” crisis en India
ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentral.com.mx
La situación en India, país que el
Las autoridades de Salud federales
tendrán que buscar alternativas para cumplir en tiempo los objetivos trazados a principios de año, y que se mantienen en la última versión del Plan Nacional de Vacunación publicado el 6 de abril, toda vez que algunos pedidos importantes con algunas farmacéuticas se han retrasado o han sido aplazados de manera indefinida debido a diversas causas. Estos retrasos han provocado que las farmacéuticas hagan nuevos estudios que sirvan para ampliar los plazos de aplicación entre ambas dosis de sus vacunas, lo que da una ventana de oportunidad para quienes ya han sido inmunizados, pero que sin duda atrasa los objetivos del gobierno federal que pronosticaba un despliegue más rápido en los siguientes meses. Por otra parte, la distribución de las vacunas de Pfizer hacia México se modificó para que estas dosis provengan desde Estados Unidos y no de Europa, lo que reducirá drásticamente el tiempo de espera, mientras que la inmunización en personal docente no se ha visto afectada porque el avance en este sector depende de dosis que son envasadas en el país. Pág. 3
domingo alcanzó un récord mundial con casi 350 mil contagios en un solo día, es “más que desgarradora”, declaró hoy el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus. En pocos días, la variante detectada en India sumió al gigante asiático en el caos y varios países anunciaron que enviaban ayuda de emergencia. Pero la mutación del virus no es la única razón de la tragedia. Un análisis realizado por las Universidades de Melbourne y de Australia señala “el manejo irresponsable de la crisis por parte del gobierno, en particular el liderazgo ineficaz del primer ministro Narendra Modi en las últimas semanas”. Los errores del gobierno consistieron en que “no preparó al país para la posibilidad de que la Covid-19 regresara con fuerza” como ha sucedido en otros países”, y que Modi y los ministros de su gabinete siguieron haciendo campaña para las elecciones estatales en cinco estados, fomentando grandes reuniones. Ante la crisis, el gobierno indio pidio a Twitter y Facebook retirar las notas críticas sobre el manejo de la pandemia. Pág. 3
BAJAN CON LA 4T COBERTURA ESCOLAR Y SEGURIDAD SOCIAL JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com Con el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se interrumpió la tendencia a la baja que desde hace 20 años mantenía el Índice de Rezago Social en México. De los 11 indicadores que integran el índice, nueve completaron dos décadas de descenso sostenido, entre ellos el analfabetismo, el rezago escolar y los servicios en las viviendas. Sin embargo, dos indicadores tuvieron incremento en 2020, segundo año de la llamada Cuarta Transformación y año de pandemia: niños y adolescentes de 6 a 14 años que no asisten a la escuela, y la población sin derechohabiencia a servicios de salud. Pág. 4
>ZALDÍVAR O NADIE
EL PRESIDENTE Andrés Manuel López Obrador dijo que si Arturo Zaldívar no extiende su mandato, la reforma judicial en México será “letra muerta”. Pág. 4
FUEGO EN EL PARAÍSO
EL ESTALLIDO de tanques de gas en un negocio que se encuentra a pie de playa provocó un incendio en tres palapas de Isla Mujeres, en Quintana Roo. El siniestro ocurrido en los restaurantes llamados La Luna, Mocambo y Miramar provocaron pánico entre turistas y trabajadores, pero no hubo heridos. Foto: Cuartoscuro
Manuel Lino y Elizabeth Hernández
>Pandemia no detuvo el gasto militar en el mundo
LOS GASTOS MILITARES siguieron aumentando en el mundo pese a la pandemia de Covid-19, hasta alcanzar casi 2 billones de dólares en 2020, según un informe por el Instituto Internacional de Investigación para la Paz. México gastó 6 mil 100 millones de dólares en armas, lo que significó una reducción de 0.7% respecto a 2019, con lo que descendió de la posición 31 a la 33 en el ranking mundial. Pág. 5
Garantizan seguridad aérea TOMÁS DE LA ROSA tdelarosa@ejecentral.com.mx Directivos de las principales aerolíneas de México y responsables de la industria aérea nacional e internacional descartaron que se hayan registrado riesgos de colisiones de aviones comerciales y privados, —a los que calificaron como “falsas alarmas”— por lo que garantizaron la seguridad de los pasajeros. Pág. 5
DATA OFICIAL
La tercera ola es menos probable: López-Gatell
•EL PAÍS SUPERÓ este lunes las 215 muertes a causa de la Covid-19 y acumuló dos millones 329 mil 524 contagios
KARLA GALICIA redaccion@ejecentral.com.mx
Una tercera oleada de contagios de Covid-19 se esperaba pasada la temporada vacacional de Semana Santa; sin embargo, el alza que se registraría en la semana 14 del año, no sucedió. Pese a ello, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell advirtió que, aunque ya es menos probable que ocurra este fenómeno, no hay que descartarlo. “La tercera ola ya parece menos probable, pero no debemos considerar que se ha descartado”, indicó el funcionario, agregando que en epidemiología nunca se habla de riesgo cero y que en cualquier momento pudiera haber un proceso de repunte. De acuerdo con datos presentados en la conferencia de salud esta tarde, sólo dos entidades muestran un repunte de casos: Colima, entidad que pese a presentar un incremento durante dos semanas, ha logrado mostrar un ligero
descenso. Y Quintana Roo, la cual lleva tres semanas al alza en número de casos. Las 30 entidades restantes no han mostrado este comportamiento. La Secretaría de Salud informó que en el último día se sumaron mil 143 nuevos casos de Covid-19, por lo que se acumulan dos millones 329 mil 534 casos confirmados. Asimismo, en las últimas 24 horas se registraron 166 defunciones, por lo que México llega a las 215 mil 113 muertes a causa de esta enfermedad. A nivel nacional, la ocupación de camas generales se encuentra en 13%. Se continúa sin entidades que rebasen el 30% de saturación. La ocupación de camas con respirador mecánico se sitúa en 17%. Ningún estado está en el nivel de riesgo, ni por arriba del 50%. Chihuahua y Tabasco se mantienen en el rango de 30 y 49% y los 30 estados faltantes se mantienen con una ocupación menor al 30 por ciento. En México, un millón 853 mil 789 personas han logrado recuperarse de esta enfermedad.
• REPORTE ESPECIAL 636344
CDMX Edomex Guanajuato Nuevo León Jalisco Puebla Sonora Coahuila Querétaro Tabasco San Luis Potosí Veracruz Tamaulipas Chihuahua Baja California Michoacán Oaxaca Guerrero Hidalgo Sinaloa Yucatán Durango Morelos Baja California Sur Zacatecas Aguascalientes Quintana Roo Tlaxcala Nayarit Colima Chiapas Campeche
145944 130287 129974 122118 122633 85007 84635 82820 85470 73004 73126 67800 67824 67566 68244 64072 64508 62181 62435 59504 57973 56274 56126 51401 51262 47491 46920 46945 46590 45646 45153 39382 38697 38069 36535 37567 37564 36829 36936 33330 33041 31905 31293 30002 29989 29826 29721 25868 25960 22825 22644 19349 17032 11707 11645 11180 11370 10838 10219 9416 9742
242981
738329
ÍNDICE NACIONAL INCIDENCIA
1,848.63
ACCEDE
al dashboard interactivo en ejecentral.com.mx
PERÚ SUPERA 60 MIL MUERTES POR COVID-19
Perú superó este lunes los 60 mil muertos por Covid-19, con cerca de 1.8 millones de contagios en medio del brutal embate de una segunda ola que se encuentra en su pico desde que irrumpió la pandemia, hace 13 meses en el país. En las últimas 24 horas se registraron 289 nuevos fallecidos, lo que aumentó a 60 mil 013 el total de muertos, según el ministerio de Salud. El reporte oficial diario contabilizó 6 mil 611 nuevos contagios este lunes y elevó a un millón 768 mil 186 los casos confirmados de Covid-19 en el país de 33 millones de habitantes. NUEVA CLASIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS Para el 26 de abril, la situación es la siguiente: Sospechosos sin muestra:
Sosp. sin posibilidad Sosp. con posibilidad de resultado: de resultado:
2 768 1 8 1 49407 00604 1
ESQUEMA DE VACUNAS EN MÉXICO TOTAL ESQUEMAS ESQUEMA COMPLETO ESQUEMA COMPLETO ESQUEMA COMPLETO APLICADAS COMPLETOS PERSONAL MÉDICO PERSONAL DOCENTE 3ERA EDAD 16,501,739 5,917,676 810,687 446,209 4,660,780 DÍAS DESDE LA PRIMERA VACUNA: 111 123 PROMEDIO PROMEDIODIARIO: DIARIO: 111,780 134,160
DESDE LA ZONA CERO
El mundo se aproxima a una crisis de salud mental •EN EL FUTURO, buena parte de la población necesitará terapia y medicación a causa de la pandemia de Covid-19 ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentral.com.mx
La pandemia por Covid-19 ha tenido consecuencias en otros aspectos de la vida que no están necesariamente relacionados con padecer esta enfermedad. El ejemplo más claro es la crisis de salud mental que se ha comenzado a manifestar a nivel global a causa de este evento, y en la que se estima que millones de personas desarrollarán algún signo clínico de este tipo. Una encuesta realizada durante los últimos nueve meses en ocho países de habla inglesa demuestra que al menos una cuarta parte de los 49 mil participantes estaban en riesgo de desarrollar problemas de salud mental a nivel clínico, es decir que necesitarían tratamiento combinado entre terapia y medicación, una proporción hasta diez veces mayor que la registrada en estudios
de años anteriores. El informe muestra que los jóvenes, así como las minorías de género, son los que están en mayor riesgo de desarrollar estos padecimientos; de hecho este grupo tiene una diferencia de 86 puntos en el índice de salud mental frente a los adultos de más de 65 años, lo que impacta directamente en el porcentaje de peligro para entrar en la categoría clínica de enfermedades de este tipo. A nivel de riesgo directo, los jóvenes entre 18 y 24 años aportan el 44% de los pacientes que desarrollaron algún trastorno clínico durante estos meses, mientras que las personas de la tercera edad sólo contribuyeron con un 6% de este grupo; las mediciones indican que esta sensación se encuentra vinculada con el porcentaje de adultos mayores que consideran haber alcanzado el éxito o la prosperidad. Esta brecha generacional se encontró en
TOD O S LOS MAPAS Y GRÁF ICOS EN
2
todos los países en donde se realizó esta encuesta, aunque la proporción varía, en general los adultos mayores son el único grupo en reportar un incremento en la salud mental respecto al año pasado con 12 puntos más, el resto de las edades tuvieron disminuciones que van de los 27 a 44 unidades menos. La investigación destaca que dormir correctamente, realizar ejercicio y no perder la socialización, incluso durante los periodos de cuarentena, son elementos claves para mejorar la salud mental, así como tomar medidas para contrarrestar los efectos del aislamiento y su impacto en el estrés emocional.
ejecentral.com.mx
Director General
Raymundo Riva Palacio Director de Relaciones Institucionales
Alfredo Gutiérrez Editora en jefe María Idalia Gómez
Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto Editora web Norma Montiel Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Nadia Rodríguez y César Jiménez. Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla. Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz. El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio.
LUNES 26 DE ABRIL DE 2021
REPORTE ESPECIAL •
VISIÓN CENTRAL
CON DEMORAS Y PLAZOS AL LÍMITE, AVANZA VACUNACIÓN EN MÉXICO
ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentral.com.mx Iztapalapa es, en cifras totales, el municipio más afectado por la pandemia en México. Entre sus habitantes los decesos o enfermos por Covid-19 se cuentan por miles, mientras la esperanza de la vacunación se vuelve incierta por la falta de dosis suficientes para aplicar el segundo componente de la Sputnik V, que llegará al país hasta el miércoles 28 de abril, fecha que se consideraba límite para iniciar esta etapa en dicha alcaldía. La declaración del director del Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, Alexánder Guíntsburg, ganó tiempo esta mañana para los muy apretados planes de la Ciudad de México, al asegurar que el lapso de espera entre ambas dosis se podía ampliar hasta tres meses en lugar de los 21 días propuestos originalmente. Los calendarios capitalinos se ajustaron de inmediato a la recomendación; sin embargo, estas modificaciones también ampliaron los tiempos de espera de la fórmula de SinoVac, que a diferencia de la Sputnik V, no ha anunciado cambios en sus lapsos de aplicación que permanecen entre 28 y 35 días, lo que fija un límite de 48 horas para que Tlalpan inicie la vacunación de segundas dosis entre los adultos mayores. A diferencia de otras fórmulas, la Sputnik V tiene dos mecanismos distintos de actuación por lo que se puede considerar como dos vacunas distintas que ofrecen grados de protección diversos que dependen del nivel de exposición que cada persona haya tenido a los adenovirus que contiene cada dosis, por lo que es importante recibir ambas en un periodo de tiempo relativamente corto. El avance de la estrategia nacional también deberá tomar en cuenta la complicada distribución de AstraZeneca en estos momentos; y es que mientras el gobierno de la India bloqueó la exportación de vacunas, lo que incluye un millón de dosis que quedaban pendientes para México, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció que compartirá más de 60 millones de estas dosis con el mundo, aunque no especificó los países que serán beneficiados. Finalmente, México tampoco ha cumplido con el acuerdo que firmó con AstraZeneca y que comprometía a la farmacéutica Liomont a envasar millones de dosis de esta fórmula desde mediados de marzo, algo que no se ha podido cumplir por falta de insumos y que ha obligado a enviar esta producción a diversas plantas de Estados Unidos.
LUNES 26 DE ABRIL DE 2021
Política y elecciones son “letales” en India
UN ANÁLISIS demuestra que malas decisiones políticas y no haber interrumpido las elecciones llevaron al país a la pesadilla que hoy viven MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@ losintangibles.com La India registró ayer más de 350 mil casos de Covid-19 y 2 mil 812 muertes debidas a esta enfermedad; ambas cifras son más del doble de lo que se registró apenas la semana pasada. Entre las causas de esta crisis está la presencia de una nueva variante, que la gente ha relajado las medidas no farmacológicas y, en mucho, la política. Un análisis realizado por Pradeep Taneja, de la Universidad de Melbourne, y Azad Singh Bali, de la Universidad Nacional de Australia, señala “el manejo irresponsable de la crisis por parte del gobierno, en particular el liderazgo ineficaz del primer ministro Narendra Modi en las últimas semanas”. India fue uno de los primeros países en implantar el confinamiento a nivel nacional cuando las tasas de infección
EL GIGANTE ASIÁTICO APAGA LAS CRÍTICAS EN LA RED КEL К MINISTERIO de Electrónica y Tecnología de la Información de la India hizo una petición a Twitter y Facebook para remover publicaciones que criticaran o estuvieran en contra de la respuesta que el gobierno de este país ha tenido frente a la pandemia por Covid-19, especialmente por considerar este contenido como información falsa o que promueve el engaño. КLA К PETICIÓN, que abarcó poco más de 100 publicaciones en ambas plataformas, provocó que Twitter eliminara algunos contenidos que no tenían información falsa, pero sí duras críticas en contra de Narendra Modi, primer ministro de la India, y quien ha sido señalado por expertos en salud pública ante la pobre respuesta que su gobierno tuvo frente a esta
comenzaron a aumentar en marzo de 2020, y esta respuesta pareció tener bastante éxito en controlar los casos; aunque las cifras totales eran altas y similares a las de México, en India la población es de 1,300 millones de habitantes. “El gobierno bajó la guardia y comenzó a jactarse de su éxito en el control de infecciones y la baja tasa de mortalidad de la India en comparación con muchos otros países” y la popularidad de Modi se disparó, escriben los autores en The Conversation. Los errores del gobierno consistieron en que “no preparó al país para la posibilidad de que la Covid-19 regresara con fuerza” como ha sucedido en otros países”, y que Modi y los ministros de su gabinete siguieron haciendo campaña para las elecciones estatales en cinco estados, fomentando grandes reuniones de sus seguidores.
segunda ola de contagios, así como el riesgo que esto representa para el mundo entero. КEL К GOBIERNO de la India calificó a los usuarios que crean o difunden este tipo de publicaciones como reaccionarios que buscan promover el pánico, especialmente porque utilizan imágenes fuera de contexto, sensibles o que contienen información incorrecta sobre los esfuerzos de las autoridades locales para contener este nuevo y peligroso brote. КALGUNAS К de las publicaciones que se denunciaron también incluían mensajes que promueven el odio religioso, así como la desobediencia de las medidas sanitarias como dejar de usar el cubrebocas o no suspender ciertas actividades grupales. Esta petición se hizo durante uno de los peores momentos de la pandemia en este país, que hoy superó el mayor número de casos reportados en un día al sumar más de 350 mil contagios en tan sólo 24 horas. Elizabeth Hernández
Foto: Cuartoscuro.
•LA INMUNIZACIÓN en alcaldías como Iztapalapa o Tlalpan es incierta debido a los retrasos de las farmacéuticas
Embarazo. Autores del estudio llamaron a las mujeres a extremar las medidas de distanciamiento e higiene.
Covid-19 aumenta 22 veces el riesgo de muerte materna Un estudio internacional, en el que participó el Hospital Adolfo López Mateos de México, entre otras 42 instituciones de 18 países, encontró que las mujeres embarazadas infectadas con Covid-19 tienen cinco veces más riesgo de ser ingresadas a una unidad de cuidados intensivos; tres veces más posibilidades de desarrollar otras infecciones severas y poco más de 22 veces más posibilidades de morir que quienes no tienen la infección del virus SARS-CoV-2. El estudio, dirigido por investigadores de la Universidad de Oxford, siguió a dos mil 130 mujeres embarazadas de 18 años o más y a sus recién nacidos, de marzo a octubre de 2020. De ellas, 706 tenían un diagnóstico positivo de Covid-19 y en el resto (mil 424) era negativo. El elevado riesgo de muerte se debió a que, mientras sólo falleció una de las mujeres que no tenían Covid-19, murieron 11 de las que sí tenían la infección; cuatro de estas muertes se debieron a preeclampsia severa y las demás a diferentes problemas respiratorios relacionados con el coronavirus. Por otra parte, la enfermedad pandémica también aumenta entre 60 y 97% las posibilidades de tener un parto prematuro, y 76% de desarrollar preeclampsia o eclampsia. El parto prematuro a menudo puede provocar complicaciones agudas y crónicas, como dificultad respiratoria, problemas de salud crónicos y discapacidades del desarrollo. En cuanto a los 416 recién nacidos (hijos de pacientes con Covid-19) a los que se hizo la prueba del SARS-CoV-2, el 13% también dieron positivo al coronavirus, pero no se encontraron evidencias de que la lactancia materna contagie el coronavirus.
Manuel Lino González
3
VISIÓN CENTRAL
México retrocede 15 años en incorporación escolar
• EN 2020 aumentaron dos indicadores del Índice de Rezago Social: población sin seguridad social y población de 6 a 14 años que no va a la escuela
20 AÑOS DE MÉTRICAS
EL ÍNDICE DE REZAGO SOCIAL se actualiza cada cinco años y mide el acceso de la población a servicios educativos, a seguridad social, calidad de la vivienda y servicios en el hogar.
2000
60
2005
2010
2015
2020
El cálculo de los indicadores de rezago social referentes a las características de la vivienda considera el total de viviendas particulares habitadas con características.
50
40
30
20
10
Población de 15 años o más analfabeta Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela Población de 15 años y más con educación básica incompleta Población sin derechohabiencia a servicios de salud Viviendas con piso de tierra Viviendas que no disponen de excusado o sanitario
medio (Tabasco, Campeche, Yucatán, Tlaxcala, Nayarit y Durango), cuatro muy bajo (Coahuila, Nuevo León, Aguascalientes y Ciudad de México) y las restantes 14 bajo. El documento de Coneval no aclara si los retrocesos que experimentó el país en 2020 se debieron a la pandemia, pero otros estudios realizados por instancias nacionales e internacionales han señalado que la falta de equipo y conectividad para tomar clases en línea fueron motivo para abandonar el ciclo escolar, al igual que el cierre de negocios llevó a millones al desempleo y, por lo tanto, a desafiliarse a esquemas de seguridad social.
Viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública Viviendas que no disponen de drenaje Viviendas que no disponen de energía eléctrica Viviendas que no disponen de lavadora Viviendas que no disponen de refrigerador
TOP 10 DE MUNICIPIOS CON MAYOR REZAGO
... Y CON MENOR REZAGO
MUNICIPIO IRS Batopilas, Chih 6.827 Mezquital, Dgo 5.158 Del Nayar, Nay 5.075 Cochoapa Gde. Gro 4.999 Mezquitic, Jal 4.607 Chalchihuitán, Chis 4.261 Sitalá, Chis 4.174 Tenango, Oax 3.991 Urique, Chih 3.891 Mixtla, Ver 3.771
MUNICIPIO IRS BJ, CDMX -1.550 Apodaca, NL -1.506 Coacalco, Mex -1.464 San Nicolás, NL -1.460 Coyoacán, CDMX -1.451 MH, CDMX -1.425 Cuautitlán, Mex -1.418 Guadalupe, NL -1.412 Cuauhtémoc, CDMX -1.407 Azcapotzalco, CDMX -1.391
Sin Zaldívar, reforma judicial sería “letra muerta”: AMLO El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que si el ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, actual presidente de la Suprema Corte, fuera un “personaje del partido conservador”, las reformas a la Ley Orgánica del Poder Judicial que el viernes pasado aprobó por mayoría el Congreso sería “letra muerta”. Al refrendar su posición a favor de que el mandato del ministro presidente por dos años más, tal y como lo establece el artículo transitorio décimo tercero de las reformas que ya fueron avaladas por los legisladores de ambas Cámaras, el mandatario infirió que si dicha decisión fuera obstruida por el Pleno de la Corte sería contraria a la transformación del país.
4
Salgado Macedonio juega su última carta
•POR ESPACIO de casi 50 minutos, seis de los siete magistrados del TEPJF escucharon los alegados del aspirante al gobierno de Guerrero
JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com En 2000, último año del sexenio de Ernesto Zedillo, la población sin seguridad social era de 56.9 por ciento; para 2015, a mitad del sexenio de Enrique Peña Nieto, el porcentaje se había reducido a 17.2. Sin embargo, esa tendencia a la baja se detuvo en 2020, segundo año del presidente Andrés Manuel López Obrador, cuando el indicador subió a 26.1 por ciento. Lo mismo ocurre con la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela. En 2000, 8.2% de niños y adolescentes no estaban en las aulas, porcentaje que bajó paulatinamente hasta llegar a 3.5, en 2015. No obstante, este 2020 hubo un “rebote”, pues se llegó a 6.1%, lo que significa un retroceso de más de 15 años. Este lunes el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) publicó el Índice de Rezago Social 2020, instrumento que se publica cada 15 años para medir el acceso a servicios de educación y salud, así como la calidad de la vivienda y los servicios con que cuentan los mexicanos en sus hogares. De los 11 indicadores que componen el índice, nueve mantuvieron una tendencia descendente y completaron 20 años a la baja. Se trata de la población analfabeta, población de 15 años y más con educación básica incompleta, vivienda con piso de tierra, hogares que no tienen excusado, sin agua entubada, sin drenaje, sin energía eléctrica, sin lavadora y sin refrigerador. Para la edición 2020, Convela determinó que cuatro entidades tienen un Índice de Rezago Social muy alto (Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Veracruz), cuatro alto (Michoacán, Hidalgo, Puebla y San Luis Potosí), seis
•REPORTE ESPECIAL
E incluso cuando se le cuestionó en la mañanera de este lunes si considera que los ministros de la Corte que no avalen la ampliación de la presidencia de Zaldívar “¿estarían convirtiéndose en cómplices de la corrupción?”, el presidente respondió: “Sí, yo creo que conscientes o inconscientemente, por el coraje que les produce la transformación que se está llevando a cabo en el país, pues apoyan al régimen de corrupción”. Sin hacer mención directa del ministro Zaldívar, el presidente López Obrador reiteró que la aprobación de las leyes para reformar al Poder Judicial tuvieron a consideración que éstas se llevarían a cabo, “siempre y cuando el presidente de la Suprema Corte y el presidente a la vez -es la
misma persona- del Consejo de la Judicatura fuese una gente honorable, íntegra, que no perteneciera a los mismos grupos de poder económico y político que llevaron a la ruina al país, a la decadencia, los que avalaron la corrupción”. En ese sentido, sostuvo: “Es mi opinión, consideramos que el ministro Arturo Zaldívar es una gente íntegra que podría llevar a cabo en dos años esa reforma. Y él termina como ministro en el 24 (2024) y se tiene que ir, no es una reelección, porque también esto hay que aclararlo. Y ya hay el antecedente, los actuales magistrados del tribunal electoral recibieron el apoyo para que se ampliara el plazo”.
Jonathan Nácar
NADIA RODRÍGUEZ nrodriguez@ejecentral.com.mx “Con la cabeza fría y el corazón caliente hablé a nombre de todos, nuestra voz fue escuchada y confiamos en la decisión apegada a derecho”, dijo Félix Salgado Macedonio luego de exponer ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) sus alegatos para que le sea devuelta la candidatura por Morena al estado de Guerrero. Por espacio de casi 50 minutos, seis de los siete magistrados que componen el TEPJF escucharon a Félix Salgado previo a la audiencia de mañana en la que se decidirá si le devuelven la candidatura o no. La audiencia comenzó de manera virtual luego de las 11:00 horas y estuvieron presentes los magistrados José Luis Vargas, Janine Otálora, Indalfer Infante, Reyes Rodríguez, Felipe Fuentes y Mónica Soto. El único magistrado ausente fue Felipe de la Mata. El contexto del encuentro entre los magistrados y Salgado es sumamente complejo. Para el jueves 22 estaba prevista la discusión del proyecto propuesto por Indalfer Infante —que presuntamente retira al morenista la candidatura—, pero la sesión fue cancelada, acto que fue reclamado ese mismo día al presidente de la Sala José Luis Vargas a través de una carta suscrita por cinco magistrados . Un día después, Félix Salgado solicitó la audiencia que le fue concedida para este lunes y será mañana 27 de abril cuando el TEPJF decida el futuro del guerrerense, pues las elecciones serán en 40 días. El proyecto de Indalfer Infante perfila ratificar la sanción del Instituto Nacional Electoral (INE) contra Salgado Macedonio —quien tiene cinco señalamientos por acoso y abuso sexual— por no haber reportado gastos de precampaña. Sin embargo, el morenista acusó a su propio partido de no haber entregado la información a las autoridades en tiempo y forma, de acuerdo con la impugnación que envió al TEPJF el pasado 20 de abril. Pese a lo anterior, en su partido lo siguen respaldando. “Félix, tienes el apoyo de todo el pueblo de Guerrero”, fue el mensaje que Marcial Rodríguez Saldaña, dirigente de Morena en Guerrero, envió a su compañero previo a la audiencia. Aún sin saber el fallo de la Sala Superior del Tribunal, Salgado Macedonio adelantó que el miércoles estará a las 12 pm en la Alameda Central Granados Maldonado de Chilpancingo.
LUNES 26 DE ABRIL DE 2021
Briefing
RADAR
•CONSIDERAN “FALSAS ALARMAS” las versiones sobre supuestos riesgos de colisión entre aviones comerciales y privados en México
MARTES 27 DE ABRIL
� MUNDO. Día Mundial del
Diseño. � ESTADOS UNIDOS. La Reserva Federal comienza reunión de política monetaria.
� BRASIL. Primera sesión de la comisión que investigará la gestión de la pandemia. � BÉLGICA. Votación en el Parlamento Europeo sobre el acuerdo comercial del Brexit.
� SUIZA. Jefe de la ONU, An-
tónio Guterres (foto), encabeza diálogo de paz sobre Chipre. � AUSTRIA. Asamblea de la Agencia Europea de Geociencias.
A 35 Migración, años de Chernobyl corrupción y MUJERES VESTIDAS narco, temas con ropa negra y mascarillas con signos de entre EU y radiactividad marcharon hoy en Minsk, UcraGuatemala nia, para conmemorar a
DIÁLOGO GIAMMATTEI-HARRIS
TOMÁS DE LA ROSA tdelarosa@ejecentral.com.mx Ante supuestos conatos de colisión de aviones comerciales y privados, la industria aérea respaldo al gobierno mexicano y aclaró que dichas situaciones no existieron más que en videos editados con aplicaciones gratuitas. Directivos de Aeroméxico, Volaris, IATA y la Canaero, entre otras organizaciones, confirmaron la seguridad del espacio aéreo mexicano, en conferencia de prensa. Aeroméxico y Volaris, las dos mayores aerolíneas comerciales en México, aseguraron que no tuvieron reportes de incidentes, los cuales, por ley, se deben reportar. Incluso comentaron que analizarán los casos para presentar cargos contra quienes difundieron la falsa alarma. “No haríamos ninguna operación (aérea) si hubiera inseguridad”, afirmó en conferencia de prensa el director de Comunicación de la aerolínea del Caballero Águila, Christian Pastrana. Por su parte, el director de operaciones de Volaris aseguró que en lo que va del año sólo tuvieron un reporte; sin embargo, la aproximación entre las aeronaves fue de tres mil pies de distancia, por lo cual no representó una alarma, porque para ello la distancia es de mil pies. El respaldo a la seguridad del espacio aéreo también fue apoyado por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) que es una agencia de la ONU, el Colegio de Pilotos Aviadores de México, Colegio de Controladores de Tránsito Aéreo y Colegio de Ingenieros en Aeronáutica de México. Por ese rediseño del espacio aéreo, un juez federal ordenó al gobierno mexicano suspenderlo temporalmente. Si bien su acatamiento es inmediato, el representante jurídico de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) dijo que la dependencia no está obligada a hacer lo imposible y será hasta un lapso de tres meses cuando se aplique la medida. El 23 de abril, un juez emitió la orden al gubernamental Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam) de la mano de una de las empresas de la francesa Airbus, NAVBLUE, para eficientar la operación aérea. “Nadie está obligado a lo imposible” aseguró el titular de la unidad de Asuntos Jurídicos de la SCT, Román García Alvarez, y advirtió que en tres meses podría estar acatando la orden.
VISIÓN CENTRAL
Foto: AFP
REPORTE ESPECIAL •
las víctimas del desastre nuclear. Foto: AFP
La industria aérea garantiza seguridad de los pasajeros GASTO MILITAR CRECIÓ DURANTE LA PANDEMIA En 2020, el primer año de la pandemia por Covid-19, el gasto en inversión militar alrededor del mundo creció mil 981 billones de dólares, lo cual implicó un alza del 2.6% en comparación con lo registrado al cierre de 2019, cuando ya de por sí había alcanzado su nivel más alto desde el final de la Guerra Fría, informó este lunes el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI). De acuerdo con la actualización de su informe sobre las “Tendencias en Gastos Militares Mundiales 2020”, son Estados Unidos, China, India, Rusia y Reino Unido los cinco países que concentraron 62% de aumento global de gasto castrense. Los gobiernos estadounidense y chino fueron los que más inversión destinaron, al registrar incrementos del 39 y 13 por ciento respectivamente. Al cierre del año pasado, Estados Unidos se erigió como el “país con el mayor gasto militar del mundo” al alcanzar los 778 mil millones de dólares estimados, que representaron un alza del 4.4% respecto a 2019. Registrando el 39% del total del gasto de 2020, se trata del tercer año de
crecimiento consecutivo del gasto militar de Estados Unidos, tras siete años de reducciones continuadas, según la información del instituto. Dentro de esta tendencia, la región de las Américas y México no fueron la excepción. Según la información recabada por SIPRI, luego de que entre 2019-2020 el gasto militar en Centroamérica y el Caribe registró una pequeña disminución del 0.2%, con un monto de 8.6 mil millones de dólares, en México se “mantuvo estable” con un monto de inversión castrense de 6 mil 100 millones de dólares. “La pelea contra los cárteles de la droga siguió siendo un importante impulsor del gasto del Ejército de México en 2020”, señala el informe en el que de manera contratante se indica que entre los países que al final de año reflejaron gastos “considerablemente menores” a los que previeron en sus presupuestos militares a inicios del año, fueron Brasil y Rusia. “Podemos decir con cierta certeza que la pandemia no tuvo un impacto significativo en el gasto militar mundial en 2020 (…) Queda por ver si los países mantendrán este nivel de gasto militar durante el segundo año de la pandemia”, señaló Diego Lopes da Silva, investigador del Programa de Armas y Gasto Militar del Sipri. Jonathan Nácar
El mandato legal se emitió a un mes de que la autoridad aeronáutica inició el 25 de marzo la puesta en operación de la etapa del rediseño del espacio aéreo en el Valle de México, para tener en operación
los aeropuertos internacionales de la Ciudad de México y Toluca y en un futuro integrar a la obra insignia del presidente Andrés Manuel López Obrador, el aeropuerto en Santa Lucía.
LUNES 26 DE ABRIL DE 2021
NADIA RODRÍGUEZ nrodriguez@ejecentral.com.mx En el encuentro entre el presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, y la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, la migración fue el tema central. Sin embargo, cuestiones como la corrupción, el narcotráfico, la pobreza y también fueron abordadas. La víspera del encuentro virtual entre Giammattei y Harris fue tensa. El Departamento de Estado sancionó por corrupción a Gustavo Adolfo Alejos Cambara, jefe de gabinete de la administración presidencial de Álvaro Colom, y Felipe Alejos Lorenzana, delegado electo al Congreso de Guatemala. Tras el anuncio del Departamento de Estado, arrancó el encuentro en el que Harris elevó el tono de lo que llamó “las causas fundamentales de la migración”, pues no sólo mencionó la pobreza y la falta de oportunidades, sino también la falta de buena gobernanza, la pasividad ante el cambio climático y la corrupción. “En cuanto a la corrupción se ha pedido una colaboración para fortalecer los mecanismos contra el lavado de dinero”, apuntó el canciller de Guatemala, Pedro Brolo Vila. Durante su conferencia, Brolo enfatizó que Estados Unidos intensificará la ayuda humanitaria, pues más de 105 mil familias aún padecen los estragos de los huracanes Eta y Iota. La ayuda del gobierno del presidente estadounidense Joe Biden también se reflejará en la frontera. Una comitiva de 16 agentes del Departamento de Seguridad Nacional serán enviados a Guatemala para entrenar a la División de Puertos, Aeropuertos y Puestos Fronterizos y evitar que siga creciendo el contrabando ilícito y el narcotráfico. El canciller Pedro Brolo enfatizó que las incautaciones de sustancias prohibidas están creciendo, pero que la capacidad de evitar que las drogas pasen sin problema por los puertos aún no está resuelto. Sobre el tema de migración, el canciller Brolo dijo que los flujos de personas en tránsito son cambiantes, por lo que pidieron al gobierno de Estados Unidos que les permita crear una brigada que monitoree los casos de menores no acompañados y prevea la reunificación de familias. Por su parte Harris habló de generar “esperanza” para evitar que más guatemaltecos quieran abandonar su país. Un informe del Servicio de Investigación del Congreso (CRS, por sus siglas en inglés) advirtió que la cantidad de jóvenes que hay en Guatemala obliga al país a ampliar la oferta de empleo, pues de otro modo las personas deberán escoger entre migrar y aceptar trabajos precarios.
5
SERVICIOS
•REPORTE ESPECIAL
REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx
LA RAE ha incorporado a su diccionario otros términos derivados de la emergencia sanitaria: КCOVIANIDAD: К Vida diaria adaptada a las normas y protocolos derivados a la pandemia de la covid. КCOVCHIVATO: К Persona que acusa o delata [a otra] por quebrantar las normas establecidas por las autoridades durante la pandemia de la Covid. КCOVICHO. К Virus del género Betacoronavirus de tipo 2 que puede causar la Covid. КCOVIDAUTO: К Prueba diagnóstica de Covid en que la toma de la muestra se realiza en el automóvil del paciente. КCOVIDCIDIO: К Exterminio de multitud de personas causado por la pandemia de la Covid. КCOVIDEMIA. К Pandemia causada por la expansión de la Covid. КCOVIDENCIA. К Convivencia con la pandemia de la Covid. КCOVIDESCO: К Perteneciente o relativo a la Covid o a las circunstancias y la época de la pandemia de la Covid. КCOVIDIANO. К Persona que sigue las normas sanitarias dictadas a causa de la Covid y que no cuestiona la existencia de la enfermedad.
En el marco del Día Internacional Del Jazz, Neuma Festival México, Festival Internacional de Jazz de la Ciudad de México retransmite conciertos hasta el 30 de abril a las 19 horas. Puedes disfrutarlo desde la comodidad de tu casa ingresando al canal de YouTube de la Secretaría de Cultura: bit.ly/2R0OwAF
Ceda el paso a los felpudos DIARIAMENTE ATROPELLAN perros y gatos en cualquier tipo de avenida, ya sea de alta velocidad o calle de una colonia donde el tránsito es menor. Esta iniciativa busca que las autoridades correspondientes promuevan y coloquen señalamientos de cruce de animales, así como campañas de esterilización en las alcaldías de mayor sobrepoblamiento. Únete a este proyecto en: bit.ly/2Qg1Scj
Vector: Freepik
En México y el mundo existen dos tipos de personas que surgieron en el marco de la pandemia por el nuevo coronavirus: los covidiotas y los covifóbicos. Los primeros piensan que el virus no existe y se resisten a cuidarse; los segundos llevan la protección al extremo. Ambas palabras llegaron a dominar tanto las conversaciones humanas (tanto presenciales como virtuales), que la Real Academia Española (RAE) las sumó a su diccionario, con lo que se convierten en términos oficiales para describir a una persona, según su comportamiento ante la pandemia. Así, covidiota es la “persona que se niega a cumplir las normas sanitarias dictadas para evitar el contagio de la Covid”. Van a fiestas multitudinarias, no usan cubrebocas, rechazan las vacunas y piden la reapertura indiscriminada de las actividades económicas pensando que la Covid-19 no existe o incluso que se puede curar con algún té de jengibre con limón. La RAE apunta que “covidiota” es término acuñado en Estados Unidos para los que no respetan las reglas del confinamiento y ponen a otros en riesgo”. Aunque apenas fue añadida como una palabra oficial, el uso de ésta ya había ganado un uso coloquial entre la población. Entre otras de las nuevas palabras que sumó a su diccionario y que están relacionadas con la actual pandemia, están “desconfinar” y “cuarentenear” Por otro lado están los covifóbicos, que hacen todo lo contrario, siguen con estricto apego las medidas y sienten pánico si alguien a su alrededor tose o estornuda. Según la RAE, covidfobia es “miedo patológico a la Covid”.
ENCICLOPEDIA DEL VIRUS
BENDITO STREAMING Llena tu casa de jazz
6
Foto: Pixabay
•LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA sumó a su diccionario los términos “covidiota”, “covifóbico”, “covianidad” y “covidiano”
te invita a cursar su seminario “La militarización en México desde una perspectiva feminista” que se impartirá gratuitamente de forma virtual todos los miércoles del 2 de junio al 8 de septiembre. Checa los detalles y llena el formulario en: bit.ly/3sEATUJ
LUNES 26 DE ABRIL DE 2021
Foto: Pixabay
DÍCESE DEL INDIVIDUO AL QUE LE VALE LA PANDEMIA
Óptica feminista. La organización Intersecta