KAMALA HARRIS PALPA LA FRONTERA
LA VICEPRESIDENTA de EU visitó la frontera sur para ver los “efectos” de la migración irregular, tras viajar a Guatemala y México. Pág. 5
Golpe al orgullo
DECESOS:
23 1 346
LA VIOLENCIA contra personas de la diversidad sexual creció 49% durante la pandemia. Pág. 6
REPORTE ESPECIAL
CASOS CONFIRMADOS:
2498357
VACUNAS COMPLETAS:
183501 37
DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:
48 1
EDICIÓN NOCTURNA
No. 385 • Año 2 • Viernes 25 de junio. 2021
CDMX suspende vacuna al grupo de 40 a 49 años
La próxima semana ninguna alcaldía de la Ciudad de México aplicará dosis anti-Covid a personas de 40 a 49 años. Esta es la primera vez que se suspende la programación de vacunas para el grupo objetivo en la capital. Desde que arrancó el Programa Nacional de Vacunación en la Ciudad de México siempre se había elegido al menos una alcaldía del grupo objetivo para continuar con la inmunización, pero en esta ocasión se optó por detener el avance en las personas de 40 a 49 para acelerar el proceso de segundas dosis entre los adultos de 50 a 59 de otras siete localidades. Eduardo Clark, director general de Gobierno Digital de la capital, aseguró que la programación de las alcaldías restantes se dará a conocer pronto, aunque no dio una fecha específica. Esta decisión contrasta con los lineamientos anteriores, ya que en semanas previas a la vacunación no se detuvo a pesar de empalmarse con la aplicación de segundas dosis para adultos mayores. Pág. 3
Fotos: AFP
ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentral.com.mx
Tercera ola. Ya son 18 las entidades que reportan incrementos de casos activos de Covid-19 Foto: Presidencia Colombia
En medio del repunte de la Covid-19, se dará prioridad a las personas mayores de 50 años
INTENTAN DERRIBAR A DUQUE EL PRESIDENTE COLOMBIANO Iván Duque denunció que el helicóptero en que viajaba fue atacado con disparos, cerca de la frontera entre Colombia y Venezuela; agregó que el “dispositivo aéreo” de seguridad evitó que ocurriera “algo letal”. Pág. 5
61% opina que corrupción sigue igual o peor que con Peña Nieto Juan Carlos Rodríguez jcrodriguez@ejecentral.com.mx El 61.6% de los mexicanos opina que la corrupción sigue igual o peor que durante el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, revela una de las preguntas de la Encuesta Nacional de Cultura Cívica (Encuci) 2020, cuyo resultado se había embargado con motivo de las
elecciones del pasado 6 de junio. Entre los tópicos que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) se reservó hasta que pasara la jornada electoral hay uno relativo a los principales problemas del país. Para 54.6% de los encuestados es la corrupción, para 53.1% la pobreza, para 50.4% la inseguridad y la delincuencia, y para 49.6% el desempleo. Pág. 4
ECONOMÍA TOCA NIVELES PREPANDÉMICOS
Cada vez son más claros los signos de una tercera ola de contagios por Covid-19 a nivel nacional. La pandemia que parecía contenida en algunas regiones del país, ha comenzado a dar señales de repunte en al menos 18 entidades que registraron aumento en los casos activos por coronavirus entre el 4 y el 17 de junio. Este crecimiento de casos positivos en más de la mitad de los estados del DATO país coincide con el cambio observado 10 zonas en la curva metropolitanas epidemiológica del país reporde México, tan aceleración cuya variación semanal registró de contagios. un aumento de 6 puntos hasta el día de ayer y se espera que cierre el periodo cerca de los 18 puntos de incremento a nivel nacional. Datos de la Dirección General de Epidemiología (DGE) muestran que 15 de estos 18 estados registran un cambio superior al 10%, lo que amerita aumentar la percepción de riesgo entre la población general. Pág. 3 Elizabeth Hernández
DESPUÉS DE 12 CONTRACCIONES consecutivas, la economía mexicana registró su segundo crecimiento, y tan sólo en abril avanzó 22.3 por ciento. Con este registro se supera en 2.1% el nivel del primer cuatrimestre de 2020, cuando la pandemia aún no golpeaba con fuerza en el país, según los datos difundidos hoy por el Inegi. Pág. 4 Foto: Shutterstock
DATAOFICIAL
EXTRANJERA
THE WASHINGTON POST
Los desafíos que enfrenta la representatividad LGBT
“En las elecciones me convertí en el primer alcalde abiertamente gay de Nezahualcóyotl, en el estado de México, y el segundo en México. Esto no debería ser noticia porque mi preferencia sexual no me define. Sin embargo, lo asumo como un logro que acerca a la igualdad”, opinó Adolfo Cerqueda Rebollo para The Washington Post. Hay avances, pero hace falta más representación de la comunidad LGBT+ en la toma de decisiones políticas y comunitarias. Link: https://wapo.st/3gWFvD7
EL CLARÍN
Zona de desapariciones y crímenes en el norte
“El tramo del terror” de la carretera que
une a Monterrey con Nuevo Laredo mantiene en alerta a México porque allí “cualquiera puede desaparecer”. El Clarín indicó que como prueba están las 109 personas reportadas como desaparecidas en esa ruta. Hasta el momento no se sabe de ninguna de ellas. El lugar crítico es el kilómetro 26 de la carretera Monterrey Nuevo Laredo, conocido como “el tramo del terror” o el “Nuevo Triángulo de las Bermudas”. Link: https://bit.ly/3qo64UU
Descubren una epidemia de coronavirus de hace 20 mil años Actualmente escuchamos mucho hablar de las mutaciones del coronavirus causante de la Covid-19 y de cómo algunas de ellas hacen que el virus se transmita más rápidamente o evada a nuestros anticuerpos. Sin embargo, aunque con mucha mayor lentitud, las poblaciones humanas también podemos tener mutaciones para combatir y resistir mejor a los virus y otros patógenos. Por supuesto que esto no nos sirve de nada en la pandemia actual, pues las mutaciones, tanto en nosotros como en los virus, se van dando a lo largo de las generaciones. Para nosotros tienen que pasar unos 25 años de una a otra, mientras una población del SARSCoV-2 puede duplicarse cada seis horas. Sin embargo, a un grupo de investigadores de las universidades de Arizona, de California en San Francisco, de Adelaide y de Tecnología de Queensland, las mutaciones en las diversas proteínas humanas que interactúan con el virus les permitieron detectar que hace unos 20 mil años hubo en el este de Asia una gran epidemia de coronavirus. Las proteínas humanas interactúan con los virus (VIP, por sus siglas en inglés) Edomex CDMX Jalisco
NUEVA CLASIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS
Para el 25 de junio, la situación es la siguiente: Sospechosos sin muestra:
280992
Sosp. sin posibilidad de resultado:
146343
Sosp. con posibilidad de resultado:
000843
DW
“La orden sigue siendo no combatir al narco”
La violencia en Reynosa no cesa desde el
sábado, registrando nuevos tiroteos el miércoles. En conversación con Deutsche Welle Rubén Salazar, director de Etellekt Consultores, explicó que probablemente se debe a la alternancia en el poder y la incertidumbre por nuevas organizaciones criminales. “Empiezan a hacer mayores demostraciones de fuerza. Es común que aumenten los actos de violencia contra sus adversarios o peor aún, contra la población civil”, dijo. Link: https://bit.ly/3wXvZFo
Director General
Raymundo Riva Palacio Director de Relaciones Institucionales
Alfredo Gutiérrez
02
•SE DETECTÓ siguiendo las mutaciones en los cromosomas humanos que permitieron resistir mejor la infección
MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com
ESQUEMA DE
VACUNAS EN MÉXICO
TOTAL APLICADAS 42,791,467 ESQUEMAS COMPLETOS 18,350,137 DÍAS DESDE LA PRIMERA VACUNA: 183 PROMEDIO DIARIO: 233,833
Puebla Guanajuato Veracruz Nuevo León Baja California Chihuahua Sonora Coahuila Sinaloa Hidalgo Michoacán San Luis Potosí Tamaulipas Guerrero Querétaro Tabasco Yucatán Oaxaca Morelos Quintana Roo Zacatecas Tlaxcala Durango Aguascalientes Nayarit Chiapas Baja California Sur Campeche Colima
Editora en jefe María Idalia Gómez
Editora web Norma Montiel
Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez
Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Nadia Rodríguez y César Jiménez.
Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto
Foto: Universidad de Tecnología de Queensland
MÉXICO EN LA PRENSA
REPORTEESPECIAL
Kirill Alexandrov, quien dirigió la investigación, señala que el brote ocurrió en Asia Oriental. básicamente de dos formas: o son utilizadas por virus para secuestrar la maquinaria celular o forman parte de la respuesta inmunitaria del paciente infectado. Se ha visto que
las VIP tienen una tasa de mutación tres veces más rápida que el común de las proteínas humanas, especialmente las que interactúan con virus de ARN como los coronavirus. Los investigadores, según lo que reportaron en la revista Current Biology, encontraron un conjunto de 420 VIPs que interactúan con coronavirus en 26 poblaciones humanas, y pudieron ver cambios en diversas poblaciones actuales de Asia Oriental (lo que actualmente es China, Japón, Mongolia, Corea del Norte, Corea del Sur y Taiwán). Esto sugiere que una antigua epidemia de coronavirus, o algún otro virus que usa VIPs similares, impulsó una respuesta adaptativa en las personas que vivieron en esos territorios hace alrededor de 900 generaciones o alrededor de 25 mil años. Este descubrimiento podría permitir “compilar una lista de virus potencialmente peligrosos y luego desarrollar diagnósticos, vacunas y medicamentos para el evento de su regreso”, dio a conocer Kirill Alexandrov, de la Universidad de Tecnología de Queensland, y uno de los autores principales de esta investigación.
28055 12668 12563 12255 12320 11095 11037 10111 9912 9737 9816 8697 8604 7543 7545 6767 6830 6394 6406 6390 6413 6275 6169 5960 5840 5440 5414 5216 5333 4554 4418 4461 MORTALIDAD LETALIDAD 4642 4258 4343 4165 4268 3953 3809 Muertes por estado de 3577 residencia 3532 2991 Muertes por estado unidad 2942 2835 médica 2800 2556 2410 2499 2437 2467 al dashboard interactivo 2523 en ejecentral.com.mx 1872 1939 TODOS LOS MAPAS Y 1665 1554 GRÁFICOS EN 1516 1502 1294 1274 1215 1318
ÍNDICES NACIONALES
184.38
9.3
ACCEDE
ejecentral.com.mx
Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.
Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.
37313 34607
44378
COVID19 EN EL MUNDO
REGRESAN LAS RESTRICCIONES La variante Delta de Covid sigue dando problemas, por lo que varias naciones han retomado las medidas de precaucion, informó AFP. Entre ellas está Israel, que volvió a imponer el uso de la mascarilla en lugares públicos cerrados, y Australia, que regresó al confinamiento a muchos de sus barrios. En este último país se había logrado contener la propagación del coronavirus, pero esta semana se detectaron 65 casos positivos relacionados a la tripulación de un vuelo internacional. La cepa detectada en India tiene a este territorio en jaque, ya que en su estado más rico también se reforzaron las restricciones, y en Rusia se retomó el trabajo a distancia.
El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio.
VIERNES 25 JUNIO 2021
REPORTEESPECIAL
VISIÓNCENTRAL
LA OLA QUE VIENE TAL COMO OCURRIÓ el año pasado, los meses de junio y julio serán propicios para la aceleración de la pandemia de Covid-19. CASOS ACTIVOS entre el 21 de mayo y el 3 de junio "
BCS YUCATÁN SONORA SINALOA TABASCO CHIAPAS TAMAULIPAS VERACRUZ CDMX CAMPECHE Q.ROO COAHUILA NAYARIT EDOMEX N. LEÓN OAXACA DURANGO JALISCO
CASOS ACTIVOS entre el 4 de junio y el 17 de junio
1,294 1,843 1,040 730 2,327 247 1,713 971 6,775 417 2,053 287 175 1,729 1,203 382 265 613
DIFERENCIA DIRECTA
2,929 3,090 1,677 1,164 3,525 374 2,512 1,362 8,700 518 2,442 329 199 1,950 1,350 393 266 614
1635 1247 637 434 1198 127 799 391 1925 101 389 42 24 221 147 11 1 1
DIFERENCIA PORCENTUAL
126.35 67.66 61.25 59.45 51.48 51.42 46.64 40.27 28.41 24.22 18.95 14.63 13.71 12.78 12.22 2.88 0.38 0.16
DEFUNCIONES entre el 21 de mayo y el 3 de junio
DEFUNCIONES entre el 4 de junio y el 17 de junio
DIFERENCIA DIRECTA
DIFERENCIA PORCENTUAL
CAMPECHE
10
18
8
80
SONORA
25
42
17
68
VERACRUZ
51
66
15
29.41
Q. ROO
86
105
19
22.09
TLAXCALA
5
6
1
20
ZACATECAS
11
13
2
18.18
YUCATÁN
71
83
12
16.90
DURANGO
12
14
2
16.67
QUERÉTARO 16
18
2
12.50
43
46
3
6.98
SINALOA
FUENTE: DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Postergan vacuna en las alcaldías más pobladas
•IZTAPALAPA y GAM son las demarcaciones más afectadas, pues tampoco fueron contempladas para las segundas dosis entre los mayores de 50 años
ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentral.com.mx
Más de medio millón de personas de entre 40 y 49 años de edad que residen en la CDMX tendrán que esperar al menos una semana para que se reanude la vacunación contra la Covid-19. Esta cifra equivale al 42.5% de la meta trazada por las autoridades locales para este grupo de edad. En una decisión inédita, las autoridades locales anunciaron que en los próximos siete días sólo se aplicarán segundas dosis para personas entre 50 y 59 años con el fin de acelerar la protección en los grupos más vulnerables ante el aumento de casos en la Ciudad de México. Iztapalapa y Gustavo A. Madero son las alcaldías más afectadas con esta decisión, ya que no sólo se detuvo la vacunación dentro del grupo de 40 a 49 años, tampoco fueron contempladas para la aplicación de segundas dosis entre los mayores de 50
años, quienes fueron inmunizados en la primeras semanas de mayo. Los comunicados internacionales sobre la escasez de la vacuna Sputnik V, que fue empleada para la población entre 50 y 59 años de estas dos alcaldías, han levantado inquietudes entre este grupo que teme no recibir la segunda dosis a tiempo. Eduardo Clark, director general de gobierno digital, aseguró que se cumplirá con los periodos establecidos. Sin embargo, no desmintió la escasez de este segundo componente, ni tampoco dio una fecha exacta para que los adultos entre 50 y 59 años de estas dos alcaldías puedan recibir un esquema completo. Gustavo A. Madero también ocupa el segundo lugar de letalidad entre adultos de 40 a 49 años en la Ciudad de México con un promedio de cuatro defunciones por cada 100 pacientes positivos a Covid-19, mientras que Iztapalapa ocupa el tercer lugar en este rubro con tres decesos en la misma
proporción de personas. Más de 477 mil personas entre 40 y 49 años viven en alguna de estas dos alcaldías, lo que representa el 32.4% del total de la población objetivo establecida por las autoridades locales para esta fase, por lo que esta pausa significa un importante retraso en el avance del plan de inmunización de la Ciudad de México. Otra de las alcaldías en las que se postergó la vacunación entre adultos de 40 a 49 años es Venustiano Carranza, localidad que ocupa el tercer lugar de mortalidad en la Ciudad de México con una tasa de 31 defunciones por cada 10 mil habitantes en este grupo de edad. Benito Juárez es la última localidad en la que se postergó la vacunación para adultos entre 40 y 49 años de edad; sin embargo esta alcaldía tiene el mejor panorama de las cuatro al registrar la menor mortalidad en la ciudad, y una letalidad de 2 por cada 100 pacientes confirmados por Covid-19.
Virus puede “disfrazarse” para entrar a las células •UNA MUTACIÓN da al SARS-CoV-2 la capacidad de ingresar a las células a través de rutas alternas MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com Una casualidad llevó al descubrimiento de una de las mutaciones más preocupantes del coronavirus causante de la pandemia de Covid-19, pues le permite cambiar su forma de infectar a las células y usar una “puerta de entrada” o receptor distinto a la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2), que es la que se le conoce hasta ahora. En el transcurso de sus experimentos, un equipo de investigadores de la Universidad de Washington en St. Louis generaron un cultivo de células pulmonares sin el receptor ACE2; pero, para lo que calificaron como “una sorpresa loca”, esta fue la única de 10 líneas celulares que se infectó. No tardaron en averiguar que el SARS-CoV-2 que habían cultivado en células de riñón de mono (una práctica usual para este y otros virus) tenía una mutación en el sitio 484 de la proteína espiga (S) que parecía conferirle la capacidad de un receptor aún desconocido. El sitio 484 forma parte de la zona de unión entre la proteína S y el receptor ACE2. La mutación más conocida en este sitio es E484K (apodada Eeek) que da al coronavirus cierta capacidad de evadir a los anticuerpos en las variantes Beta (B.1.351) y Gamma (P.1). Pero de acuerdo con el estudio que se publicó en la revista Cell Reports, los virus que no usan ACE2 tienen una mutación distinta (E484D). Esta mutación no da la capacidad de evadir anticuerpos ni vacunas COVID-19, pero el descubrimiento muestra que el virus en la vida real podría cambiar de formas inesperadas y encontrar nuevas formas de causar una infección.
Suben contagios en 18 estados; muertes crecen en 10 CAMPECHE Y QUINTANA ROO reportan el mayor aumento porcentual en defunciones a consecuencia de la Covid-19 ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentral.com.mx La pandemia por Covid-19 no cede en el territorio mexicano, en donde 10 estados reportan incremento en el número de defunciones asociadas a esta enfermedad durante las primeras semanas de junio. Y es que aunque los indicadores nacionales de letalidad y mortalidad se mantienen estables
VIERNES 25 JUNIO 2021
desde mediados de marzo, el rápido aumento de casos positivos y de hospitalizaciones en ciertas regiones podrían cambiar esta tendencia. Campeche es la entidad que registra el mayor crecimiento porcentual en defunciones por Covid-19 con un cambio de 80% entre el 4 y 17 de junio frente a las dos semanas previas. Este aumento representa ocho fallecimientos más que los reportados una quincena antes, para cerrar el periodo con 18 decesos asociados al nuevo coronavirus. En cuanto a decesos directos, Quintana Roo tuvo el mayor aumento con 19 fallecimientos más que los registrados entre el 21 de mayo y el
3 de junio para alcanzar un total de 105 decesos por Covid-19 hasta el 17 de este mes, una cifra que se acerca a la reportada durante el pico de la segunda ola de contagios en aquella entidad. Además, los casos positivos de Covid-19 han aumentado en otros seis estados desde la última revisión semanal que ejecentral elabora de las curvas epidemiológicas locales, con lo que se contabilizan 18 estados con incremento en el número de pacientes activos hasta el 17 de junio. Pero no sólo los casos se han incrementado, el último reporte de estimaciones de tasa de reproducción efectiva (Rt) del SARS-CoV-2 indica que 13 estados mantienen el valor de
este parámetro por arriba de un punto, lo que significa una transmisión activa de la pandemia. Los estados con menor crecimiento en casos activos, y que por tanto podrían revertir su tendencia en la próxima evaluación, son Oaxaca, Durango y Jalisco con porcentajes de cambio entre 2.8% y 0.16% respectivamente. De manera contraria, el aumento de casos activos en ocho estados se mantiene por encima de los 30 puntos, lo que significa un claro resurgimiento de la pandemia, y en algunos casos como Baja California Sur, Quintana Roo o Yucatán, este nuevo rebrote ya es superior a los picos reportados en otros momentos de la crisis sanitaria.
03
VISIÓNCENTRAL
REPORTEESPECIAL
Encuesta desmiente el pañuelo blanco de AMLO
• EL 61% de los entrevistados por Inegi en la Encuesta Nacional de Cultura Cívica opina que la corrupción sigue igual o peor que con Peña Nieto JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx El pañuelo blanco exhibido por el presidente Andrés Manuel López Obrador durante sus conferencias matutinas —como supuesta señal de que la corrupción en la administración pública se acabó— quedó en duda esta semana al darse a conocer los resultados embargados de la Encuesta Nacional de Cultura Cívica (Encuci 2020). De acuerdo con la investigación realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) —algunas de cuyas respuestas se habían reservado para no interferir en el desarrollo de las elecciones del pasado 6 de junio—, la corrupción es el problema número uno en el país. La Encuci refiere que para 54.6% de los encuestados el principal problema del país es la corrupción, para 53.1% es la pobreza, para 50.4% la inseguridad y la delincuencia, y para 49.6% el desempleo. Es decir, las principales banderas de la llamada Cuarta Transformación siguen sin resolverse. Muy por detrás están problemas como mal desempeño del gobierno (24.5%), mala atención hospitalaria (14.4%), mala aplicación de la ley (10.9%), baja calidad de la educación pública (10.8%) y falta de coordinación gubernamental (7.1%). Otra de las preguntas que el Inegi había reservado es cómo ha evolucionado el nivel de corrupción si se le compara con lo ocurrido durante el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. El 38.2% contestó que “se ha mantenido igual de alto” y 23.4 dijo que “ha aumentado”, lo que significa que seis de cada 10 encuestados no concuerdan con la afirmación del presidente López Obrador cuando ondea su lienzo blanco. En contraste, 30.7% de los entrevistados dijo que la corrupción “ha disminuido” y 5.2% consideró que “se han mantenido igual de bajo”. El porcentaje de beneficiarios de los principales programas sociales del gobierno federal (Becas para el Bienestar, Jóvenes Construyendo el Futuro, Pensión Universal para Adultos Mayores, Tiendas para el Bienestar y Apoyos para el Campo, etc.) es otro de los resultados que el Inegi había reservado. Hoy se sabe que sólo 25% de los mexicanos ha recibido un apoyo. Sobre la pregunta “¿Qué tanto cree usted que los gobernantes mexicanos (presidente municipal, gobernadores, jefa de gobierno, presidente de la República) respetan las leyes?”, hoy se sabe que 44% opina que “nada”, 29.6% “algo”, 21.8% “nada” y sólo 4% considera que “mucho”.
04
BREVES REPORTE DE CONADIC
Pandemia elevó el consumo de tabaco y alcohol
LA POBLACIÓN TIENE OTROS DATOS...
LA ENCUCI 2020 se publicó en marzo pasado, pero 19 reactivos se mantuvieron en reserva mientras se desarrollaban las elecciones del 6 de junio. Estos son algunos: De la población mayor de 15 años que declaró estar muy interesada o preocupada por los asuntos del país, 54.6% opina que la corrupción es uno de los tres problemas más importantes, seguido de la pobreza con 53.1% y la inseguridad o delincuencia con 50.4 por ciento. 54.6
Corrupción Pobreza
53.1
Inseguridad o delincuencia
Se ha mantenido igual de bajo
5.2
50.4 49.6
Desempleo Mal desempeño del gobierno Mala atención hospitalaria Mala aplicación de la ley Baja calidad de la educación pública Falta de coordinación gubernamental Contaminación ambiental Desastres naturales Falta de rendición de cuentas
Realizando una comparación entre el gobierno anterior, 61.6% de la población de 15 años y más considera que el nivel de corrupción a nivel nacional ha aumentado o se ha mantenido igual de alto. No especificado
30.7
Ha disminuído
14.4
10.8
Se ha mantenido igual de alto
Ha aumentado
24.5
10.9
38.2
23.4
El 44% de la población de 15 años y más cree que los gobernantes mexicanos tienen poco respeto por las leyes que rigen el país. 4
7.1
0.7
Mucho
6.3
No especificado
Nada
21.8
2.9
44
1.6
Ninguno
1.7
Otros
1.5
2.4
La Encuci 2020 se realizó con entrevistas en vivienda a más de 20 mil personas.
29.6
Poco
Algo
La pandemia de Covid-19 impactó en el consumo de drogas legales e ilegales en México, pues mientras el uso de sustancias psicoactivas disminuyó, las personas consumieron con más frecuencia alcohol y tabaco. La Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic) reveló un estudio en el que participaron 17 mil 267 personas, 62% fueron mujeres y 37% hombres, con un promedio de edad de 40.9 años; de ese universo, el 19.8% de las personas dijo que comenzó a beber más alcohol durante la pandemia, 18.7% también incrementó su consumo de tabaco y el 3.1% el de drogas ilegales. El estrés, el confinamiento, preocupaciones, soledad, angustia, problemas económicos, laborales o familiares fueron señalados por los encuestados como las razones para elevar su consumo de sustancias legales e ilegales. Por otra parte, el 41.5% de las personas que participaron en el estudio dijo que su consumo de alcohol se mantuvo igual, en la misma sintonía se manifestó el 33.2% de fumadores y el 33.1% de los usuarios de sustancias prohibidas. RIVIERA MAYA
Prevén un repunte del PIB superior al 6.0% en 2021 TOMÁS DE LA ROSA redaccion@ejecentral.com.mx En abril, la economía mexicana registró un crecimiento anualizado de 22.3%, es el segundo avance positivo después de una contracción de 14 meses consecutivos. Así, en el primer cuatrimestre del año se superó con un 2.1% el nivel reportado el año pasado con la pandemia del coronavirus. Es decir, de la doble crisis, económica y sanitaria, ya se superó la segunda. Respecto de la recesión económica que azotó a México desde el primer año del gobierno que impulsa la Cuarta Transformación, el Producto Interno Bruto (PIB) está un 3.8% por debajo del nivel reportado en 2019. Sin embargo, con la estadística liberada hoy por el Inegi, algunos analistas esperan que para todo el año la economía supere el crecimiento de 6.0 por ciento. “De concretarse los incrementos mensuales positivos en mayo y junio superiores a 0.5%, las probabilidades favorecerán un escenario de avance del PIB ligeramente mayor a 6.0% en 2021”, estimó el economista de Monex
Grupo Financiero, Marcos Arias Novelo. En abril, según los datos del Inegi, el sector industrial creció 36.6% y el sector servicios repuntó 17.9%. En contraste, las actividades primarias disminuyeron 0.7 por ciento. En el cuatrimestre, los tres sectores están en terreno positivo. Por industria, de las 13 detalladas por el Inegi, sólo una sigue en contracción: la relacionada al suministro de energía eléctrica, agua y gas por ductos al consumidor final disminuyó 3.1%, con lo cual hila 14 meses en números rojos. En el mes sobresalieron restaurantes y hotelería que rompió la tendencia negativa de 13 meses consecutivos en caída libre. En abril, repuntó 156.5%. Pese a ese explosivo crecimiento, en el cuatrimestre, dicha industria es la más afectada por estar 14.8% por debajo de los primeros cuatro meses de 2020. En el periodo enero-abril, de las 14 industrias, siete siguen en contracción y seis (con mayor peso) ya superaron el nivel del año pasado. Sobresale la industria manufacturera con un repunte de 52% en abril y un avance de 8.8% en el cuatrimestre.
Empresarios responden con “Sargazotón” De las 80 playas que la Red de Monitoreo del Sargazo revisa en Cancún y Riviera Maya, 62 de ellas tiene la presencia de la macroalga, es decir, el 77 por ciento. Ante la enorme cantidad de la macroalga, un restaurante de la zona organizó un “Sargazotón”. El evento que durará del 21 de junio al 31 de agosto contempla regalar bebidas y alimentos a turistas que ayuden en la recolección de sargazo. San Martín Beach de Cozumel es el impulsor del “Sargazotón” y sólo hay que acudir al lugar, pedir bolsas para recolectar sargazo y posteriormente solicitar premios. El informe más reciente de la Red de Monitoreo del Sargazo señala que 30 playas tienen la macroalga de forma excesiva, 16 en cantidad abundante, 11 de forma moderada y 5 presentan niveles bajos. Durante el mes de junio el sargazo no ha dejado de arribar a las playas de la zona y algunas de las más afectadas son Mamitas, Tulum, Akumal y El Recodo.
Nadia Rodríguez
VIERNES 25 JUNIO 2021
REPORTEESPECIAL
VISIÓNCENTRAL
Atacan nave donde viajaba el presidente de Colombia
principal exportador de cocaína del mundo. Disidentes de las FARC, militantes del ELN y otros grupos armados se disputan las rentas del narcotráfico en la zona, aprovechando la porosa frontera de 2 mil 200 kilómetros entre Colombia y Venezuela. Los dos gobiernos rompieron relaciones poco después de la llegada de Duque al poder en agosto de 2018. “Aquí no nos amedrentan con violencia ni con actos de terrorismo. Nuestro Estado es fuerte y Colombia es fuerte para enfrentar esta clase de amenazas”, añadió el mandatario colombiano en su mensaje.
“AQUÍ NO NOS amedrentan con violencia ni con actos de terrorismo”, dijo Iván Duque, quien viajaba con los ministros de Defensa y del Interior, cerca de la frontera con Venezuela AFP redaccion@ejecentral.com.mx
Tiempos violentos
38 km lineales hay entre Sardinata y Cúcuta
VENEZUELA Sardinata
Cúcuta
Bogotá
COLOMBIA
Foto: AFP
El presidente colombiano, Iván Duque, denunció este viernes que el helicóptero en que viajaba fue atacado con disparos, cerca de la frontera entre Colombia y Venezuela, pero que el “dispositivo aéreo” de su seguridad evitó que ocurriera “algo letal”. “Es un atentado cobarde donde se ven impactos de bala a la aeronave presidencial”, dijo el mandatario colombiano en un mensaje al país. Duque viajaba a bordo junto a sus ministros de Defensa y del Interior, y el gobernador de Norte de Santander, departamento fronterizo con Venezuela. Imágenes divulgadas por la presidencia muestran varios impactos de bala en la cola y la hélice principal de la aeronave. Apenas conocida la denuncia, el gobierno de Estados Unidos condenó “enérgicamente el cobarde ataque”. El jefe de la misión de la ONU en
El presidente colombiano, Iván Duque, es protegido con placas blindadas mientras desciende del helicóptero en el que fue atacado, en la pista del Aeropuerto Internacional Camilo Daza. Colombia, Carlos Ruiz Massieu, rechazó también lo que coincidió en llamar un “atentado” contra Duque.
Frontera caliente Las autoridades no han dicho si los disparos fueron realizados desde Colombia o Venezuela, donde según el gobierno se ocultan disidentes de la extinta guerrilla Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y rebeldes del Ejército de Liberación Nacional (ELN), última guerrilla reconocida del país. La comitiva oficial había salido del municipio de Sardinata y se dirigía hacia la ciudad colombiana de Cúcuta, en la línea fronteriza, cuando se produjo el ataque. El mandatario asistió durante la tarde a un evento en la región del Catatumbo, una de las zonas con más narcocultivos del país,
Se trata del primer atentado contra un presidente colombiano en casi dos décadas. En febrero de 2003 una carga explosiva de 20 kilos fue detonada previo al aterrizaje del entonces presidente Álvaro Uribe, padrino político de Duque. El hecho, atribuido a las FARC, provocó la muerte de 15 personas. La zona limítrofe con Venezuela está bajo fuego. El 16 de junio estalló un coche bomba dentro de una instalación militar en Cúcuta, dejando un saldo de 36 heridos. Duque rompió en 2019 las negociaciones que venía sosteniendo su antecesor, Juan Manuel Santos, con esa guerrilla tras el acuerdo de paz que desarmó a FARC tres años antes.
Kamala Harris en la frontera: “Aún queda trabajo por hacer” NADIA RODRÍGUEZ nrodriguez@ejecentral.com.mx En su primer viaje a la frontera con México como vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris reconoció que la migración es un asunto que no ha sido resuelto y agregó “en cinco meses hemos avanzado, pero aún queda trabajo por hacer”. Durante su visita a El Paso, Texas, y acompañada del secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas; el senador demócrata de Illinois, Dick Durbin, y la congresista demócrata local, Veronica Escobar, la vicepresidenta Harris se reunió con cinco niñas, de entre nueve y 16 años, que habían sido detenidas en un centro de procesamiento de Aduanas y Protección Fronteriza. La detención de menores acompañados y no acompañados ha sido uno de los puntos más delicados para la administración del presidente Joe Biden debido a los elevados flujos y también porque desde el partido republicano se ha acusado en diversas ocasiones que las condiciones no son óptimas, sino de hacinamiento. “Heredamos una situación difícil (...) Las historias que escuché hoy refuerzan la naturaleza de esas causas fundamentales”, dijo Harris luego de reunirse también con un grupo de líderes religiosos de la localidad. Entre sus actividades, la vicepresidenta Harris recorrió una instalación de procesamiento central administrada por CBP donde los agentes fronterizos le mostraron una nueva tecnología empleada para procesar rápidamente a los migrantes y reducir el trabajo para evitar que las personas tengan estancias muy largas en el lugar.
VIERNES 25 JUNIO 2021
05
CULTURAOCIOSA
Fast & Furious 9: al espacio y más allá Alejandro Alemán @elsalonrojo
E
n algún momento de Fast & Furious 9 (USA, 2021), el personaje que interpreta Tyresse Gibson reflexiona con sus amigos: “¿Se han dado cuenta que nuestras misiones cada vez están más locas? Nos enfrentamos en carros, trenes, tanques, ¡submarinos! ¿Qué sigue?” No soy un experto de la saga de Rápidos y Furiosos, pero este debe ser uno de los momentos más gloriosos de la saga: hasta los personajes reconocen que todo es una ridiculez absoluta, el reino del absurdo, la grandilocuencia machista que solo entiende el mundo tras un volante. ¿Qué sigue? Lo que sigue es la última frontera, y hasta allá llegará Toretto (Vin Diesel) y su familia. Porque al parecer no hay lugar donde no se arreglen las cosas mediante un coche, así sea en el espacio exterior. La saga de Fast & Furious se consolida como el gran entretenimiento que la industria necesita para salvar a las salas de cine. La crisis es tal que Toretto y sus amigos han llegado no sólo al espacio, sino también al festival de cine más importante del planeta, donde la llamada “superproducción planetaria” será presentada con bombo y platillo. ¿De qué va esta nueva entrega? No lo sé. ¿Importa? No creo. Una trama es tan útil para esta película como lo sería una bicicleta para un pez. Lo único que sé es que John Cena es el hermano de Toretto y que está muy enojado. Se ha robado un aparato que puede hackear todo lo hackeable y lo ha puesto en un satélite. Listo. Razones más que suficientes como para que Vin Diesel llame a sus amigos, lleven sus coches y vuelen por los aires haciendo homenajes a secuencias que van desde el Jeep en Jurassic Park (Spielberg, 1993) hasta el trailer volcado en The Dark Knight (Nolan, 2008). Las películas de Rápidos y Furiosos se convirtieron en la saga Bond/Misión Imposible para el resto de nosotros. Olvídense de los trajes caros y el estilo suave: Toretto, con su look de mecánico malencarado, salva el día vestido de jeans, tennis y su blanquísimo tank top (tan inmaculado que parece anuncio de detergente), para luego celebrar la victoria no con martinis, sino con una cubeta de coronitas y el machacón discurso sobre la importancia de la familia. Ni siquiera el DIF es tan insistente. Así, los autos vuelan, explotan, se voltean, se columpian, o van al espacio exterior. Anything goes. El público ruge de emoción y con algo de suerte la caja registradora también hará ruido tras un año de estar a oscuras y en silencio debido a la pandemia. Gracias Toretto, en una de esas y salvas a las salas de cine a base de arrancones, piruetas y cubetazos de cerveza. Si en la próxima entrega no viajan en el tiempo o pelean con dinosaurios, me sentiré muy decepcionado.
06
•APROXIMADAMENTE el 5% de los mexicanos se identifica con una preferencia distinta a la heterosexualidad, y el sector mas agredido es el de las mujeres transgénero
Un refugio para personas de la diversidad
CRÍMENES DE ODIO DESPUNTAN EN PANDEMIA
ESTA ORGANIZACIÓN se dedica a brindar un espacio seguro a jóvenes que hayan perdido su hogar por sus preferencias
ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentral.com.mx
La violencia en contra de las personas de la diversidad sexual registró un aumento entre marzo de 2020 y abril de este año. Datos del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas Lésbico, Gay, Bisexual y Transgénero (LGBT) de la Fundación Arcoíris apuntan a un incremento de 49.3% en el número de agresiones registradas contra este colectivo respecto a 2019. Pero la violencia en contra de este colectivo toma dimensión cuando se desagregan las cifras, y es que de las 118 agresiones reportadas entre 2020 y los primeros meses de este año, 101 corresponden a asesinatos con diferentes grados de tortura, lo que representa el 85.5% de los detlitos de este tipo reportados ante este observatorio nacional. Las mujeres transgénero son las más afectadas por este tipo de crímenes con el 50% de las agresiones en su contra, le siguen los hombres homosexuales con 38% de las denuncias, mientras que las lesbianas y hombres trans completan la lista con 8 y 4% de los reportes respectivamente. Veracruz es el estado más violento para las personas de la diversidad sexual con 48.3% de los crímenes de odio reportados a nivel nacional en 2020, lo que representa un aumento de 51.1% respecto a la cifra reportada el año anterior. Esta tendencia se ha mantenido durante los primeros meses de 2021 con 12.5% del total de las denuncias que se han presentado hasta el momento. Para atender casos de violencia hacia personas del colectivo LGBTTTIQ+ de todo el país, el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México habilitó el número 800-000-5428
en Whatsapp. Estimaciones de este organismo detallan que los jóvenes entre 12 y 15 años son los principales usuarios de este servicio, y que la principal causa para llamar es el rechazo que experimentan al hacer pública su orientación. Además de los asesinatos, otros delitos que se registran en la plataforma de este observatorio nacional son las desapariciones motivadas por la diversidad sexual, suicidios, atentados y agresiones que van desde humillaciones verbales hasta golpes y otro tipo de maltratos físicos. Pese a no tener una estimación oficial, algunas instituciones calculan que entre el 5 y 6 por ciento de la población en México se identifica con una preferencia distinta a la heterosexual, mientras que un 2% pertence a algún grupo de diversidad de género o bien no se relaciona con este término, por lo que prefiere ser denominado como queer o no binario.
ADÁN ACUDIÓ a la redes sociales para buscar ayuda. Sus padres le habían dado un mes para buscar otro lugar para vivir tras enterarse de las preferencias sexuales del joven de 19 años. Apurado por no querer dejar la escuela y con un salario de 3 mil pesos, recurrió a Twitter como último recurso para encontrar un hogar. • La respuesta apareció casi de inmediato, decenas de usuarios le recomendaron contactar a Casa Frida, un refugio para personas del colectivo LGBTTTIQ+ que han tenido que abandonar su casa a causa de la homofobia y la poca tolerancia de familiares o amigos. • Bajo el lema de “amar es nuestra resistencia” esta organización ofrece acompañamiento psicosocial y refugio a quienes han perdido su hogar por sus preferencias sexuales o identidad de género. El colectivo se fundó el 13 de mayo de 2020, en pleno surgimiento de la pandemia, con el fin de brindar un espacio seguro a jóvenes en esta condición. • La Casa Frida se ubica en la alcaldía Iztapalapa en la Ciudad de México y cuenta con el apoyo de organismos internacionales como la GLIFAA, una asociación que brinda apoyo a las personas LGBT que trabajan en agencias de relaciones exteriores dentro de Estados Unidos, o el gobierno de los Países Bajos entre otros.
Foto: Freepik
Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.
PRIDE DAY
Foto: Shutterstock
ELSALÓNROJO
REPORTEESPECIAL
Alistan marcha LGBT+ en CDMX LA COMUNIDAD realizará su tradicional evento por primera vez desde el inicio de la crisis sanitaria PESE A QUE LA PANDEMIA de Covid-19 persiste, los miembros de la disidencia sexual o LGBTTTIQ+ tomarán las calles este sábado con una ruta que se concentrará a las 11:00 horas en el Ángel de la Independencia y avanzará hasta el Zócalo. • La 43a marcha del orgullo tendrá como centro las infancias transgénero como una
medida para enfatizar que existen y deben ser reconocidas y protegidas por el Estado. El tema toca especialmente a la capital del país, que desde 2019 tiene frenada en el Congreso la Ley de Infancias Trans, que reconoce su derecho a elegir su identidad de género y a que se les expidan documentos conforme a ello. • Esta movilización es la primera que se realizará tras la llegada de la Covid-19, aunque el comité organizador anunció que
también sostendrá actividades paralelas como paneles y conciertos en el canal de YouTube “Marcha LGBT CDMX”. • Como parte de las medidas de sanidad, los organizadores pidieron a los asistentes el uso obligatorio de cubrebocas en todo momento, mantener la sana distancia, evitar compartir bebidas o alimentos entre otras personas y utilizar gel antibacterial.
Nadia Rodríguez
VIERNES 25 JUNIO 2021