Reporte Especial | 30 de junio de 2021

Page 1

UDLAP: PARTES EN PUGNA SE DESLINDAN

SEMANARIO DE INVESTIGACIÓN

TO D O S LO S J U E V E S

Indultos a los aliados de la 4T DECESOS:

233047

LA DECISIÓN de tomar la Universidad de las Américas apunta hacia las autoridades de Puebla. Pág. 4

REPORTE ESPECIAL

CASOS CONFIRMADOS:

2519269

VACUNAS COMPLETAS:

1 93585 90

DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:

486

EDICIÓN NOCTURNA

No. 388 • Año 2 • MIércoles 30 de junio. 2021

Diezmó a Brasil; ahora crece en México

AGUAFIESTAS LA CELEBRACIÓN del segundo aniversario de la creación de la Guardia Nacional, programada en Campo Marte, fue cancelada por la lluvia que azota al Valle de México. Desde antes de las 10:00 de la mañana, el agua se soltó sobre más de dos mil guardias nacionales que ya estaban formados en medio del campo. Foto: Cuartoscuro

Estados morenistas, con más anomalías De las insolvencias halladas por la ASF en educación, las mayores fueron en Chiapas y Tabasco JUAN CARLOS RODRÍGUEZ nrodriguez@ejecentral.com.mx Los gobiernos de Morena volvieron a ser los más desaseados al ejercer el presupuesto, reveló hoy la primera entrega de la revisión a la Cuenta Pública de 2020. En el informe parcial entregado este miércoles a la Cámara de Diputados, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) mostró que de los

15.2 millones de pesos destinados a educación que los estados no lograron solventar, 4.0 corresponden a Chiapas y 3.6 millones a Tabasco, ambos en manos del partido del presidente Andrés Manuel López Obrador. En materia de infraestructura, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes infló en 147.5 millones de pesos los costos de construcción del Tren Eléctrico de Guadalajara, reveló el órgano fiscalizador. Pág. 5

La Secretaría de Agricultura pagó apoyos a personas reportadas como fallecidas Tomás de la Rosa tdelarosa@ejecentral.com.mx El mismo día que el gobierno federal empezó con la sección “quién es quién en las mentiras de la semana”, la Auditoría Superior de la Federación informó que una de los programas sociales de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), también tiene personas muertas en la lista de sus beneficiados.

El órgano auditor encontró “pagos por un total de 295 mil 200 pesos efectuados a 40 personas reportadas como fallecidas entre los años 2013 a 2020, lo que es consecuencia de deficiencias en la actualización de su padrón de beneficiarios”.

CONSULTA

la nota completa en la página web

SLIM PAGARÁ LA REPARACIÓN DE LA LÍNEA 12

Elizabeth Hernández y Manuel Lino redaccion@ejecentral.com.mx En las dos primeras semanas de junio, la variante Gamma (P.1) pasó de estar presente en el 30% de las muestras secuenciadas en México a estar en el 40.1%, mientras que en abril representaba apenas el 2.3%. Esta variante ha ocasionado severas crisis de Covid-19 en Brasil, Uruguay y Venezuela, donde se han saturado los hospitales a pesar de la vacunación. Gamma es el nombre que la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio al linaje P.1, del cual una investigación publicada en Science demostró que tiene una transmisibilidad entre 1.7 y 2.4 veces mayor que la variante original del coronavirus. Pág. 3

PELEAS, DELITOS Y LIKES LA DETENCIÓN de YosStop, es el más reciente episodio de una larga cadena de escándalos asociados a personalidades de YouTube que no han sabido manejar la fama y el dinero. Pág. 6

LAS REPARACIONES de la Línea 12 del Metro de la CDMX, que colapsó el pasado 3 de mayo y dejó 26 personas muertas, estará a cargo de Carlos Slim, dueño de Carso, informó esta mañana el presidente López Obrador. Pág. 4


DATAOFICIAL

EXTRANJERA

EL PAÍS

El partido político que usó empresas fantasma

El Partido Verde Ecologista de México en-

vió a 35 empresas fantasma una parte de los recursos que se le asignaron entre 2014 y 2019 para financiar sus actividades y costear sus gastos de campaña. El diario El País, señaló que la formación pagó cerca de 133 millones de pesos a compañías que después de recibir los recursos fueron declaradas como entidades que facturan operaciones simuladas por no contar con empleados ni infraestructura para realizar sus actividades. Link: https://bit.ly/36483o8

RT

Carlos Slim brinda apoyo en desplome de Línea 12

El empresario ha calificado de “desgracia”

el accidente sucedido en el metro de la Ciudad de México. El portal Russia Today consignó que Slim ofreció que sea su empresa la que rehabilite el tramo que construyó de esta infraestructura. “Lo que le planteé es que, independientemente de todo, nuestro interés en rehabilitar a la brevedad el tramo que hicimos. Es importante para que la gente lo pueda seguir usando”, dijo. Link: https://bit.ly/3h8xYkU

El cerebro tardará en adaptarse a la “vieja normalidad” prepandemia •RECONFIGURAR la mente para nuevas normas de convivencia puede generar mayor estrés que adaptarse o sobrellevar las medidas que evitan contagios de Covid REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx

Las medidas de distanciamiento social, como evitar reuniones de todo tipo o el uso de mascarillas para salir a la calle, se volvieron parte del día a día de millones de personas quienes, tras 15 meses de pandemia se acostumbraron a estas reglas al grado de sentir inseguridad cuando estas fallan o se olvidan. Con el avance de la vacunación en algunos países, estas medidas han comenzado a relajarse mientras la normalidad prepandémica vuelve a cuentagotas. Sin embargo, para algunas personas, volver a la normalidad representa una fuente de estrés aún mayor que acostumbrarse a las primeras reglas de distanciamiento y aislamiento social. Una encuesta de la Asociación Americana de Psicología (APA) demostró que el 53% de los adultos en Estados Unidos no se sentían cómodos ante la posibilidad de volver a interactuar socialmente sin importar el estado de la vacunación general, lo que podría ser un gran reto de camino a la antigua normalidad. NUEVA CLASIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS

Para el 30 de junio, la situación es la siguiente: Sospechosos sin muestra:

282551

Sosp. sin posibilidad de resultado:

146625

Sosp. con posibilidad de resultado:

THE WASHINGTON POST

Versiones contradictorias en medicamentos para el cáncer

Hugo López-Gatell, subsecretario de Pre-

vención y Promoción de la Salud acusó a las personas que se han manifestado contra el desabasto de medicamentos oncológicos infantiles de sostener una agenda oculta, publicó The Washington Post. Padres y madres de los menores afectados llevan dos años denunciando la situación, y han bloqueado las calles que llevan al aeropuerto de Ciudad de México, acudido a Palacio Nacional y conseguido amparos. Link: https://wapo.st/3y8HGsX

Director General

Raymundo Riva Palacio Director de Relaciones Institucionales

Alfredo Gutiérrez

02

001 565

ESQUEMA DE

VACUNAS EN MÉXICO

TOTAL APLICADAS 45,113,218 ESQUEMAS COMPLETOS 19,358,590 DÍAS DESDE LA PRIMERA VACUNA: 188 PROMEDIO DIARIO: 239,964

Edo. de México CDMX Jalisco Puebla Guanajuato Veracruz Nuevo León Baja California Chihuahua Sonora Coahuila Sinaloa Hidalgo Michoacán San Luis Potosí Tamaulipas Guerrero Querétaro Tabasco Yucatán Oaxaca Morelos Quintana Roo Zacatecas Tlaxcala Durango Aguascalientes Nayarit Chiapas Baja California Sur Campeche Colima

Editora en jefe María Idalia Gómez

Editora web Norma Montiel

Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez

Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Nadia Rodríguez y César Jiménez.

Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto

Estudios recientes señalan que la falta de interacción social crea patrones cerebrales similares a los que se activan cuando una persona es privada de alimento o sueño, lo que se traduce en ansiedad y depresión. Sin embargo, una sobreexposición a este tipo de eventos puede ocasionar los mismos resultados e incluso amplificarlos. Kareem Clark, neurocientífico asociado al Foro Económico Mundial, señala que la clave está en la homeostasis social, que es la necesidad humana de organizarse en comunidades y redes de apoyo para la supervivencia, e incluso en la capacidad del cerebro para adaptarse a nuevas realidades o normativas que se presenten de forma frecuente. Otros expertos han presentado datos sobre la reconexión nerviosa que el cerebro debe hacer para adaptarse a una nueva serie de medidas sociales que son totalmente opuestas a las que ya formaban parte de su rutina, y aunque en un principio esto puede generar mayor estrés, es el único camino para revertir los patrones de ansiedad provocados por el aislamiento.

Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.

Nuevo reto. Una vez superada la amenaza de la Covid, muchas personas podrían experimentar episodios de ansiedad Mediar con la ansiedad provocada por un mundo sin mascarillas o distanciamiento y la soledad del aislamiento representa un reto de salud mental pública que podría desarrollar otro tipo de trastornos derivados de la pandemia y sus efectos posteriores. 37376 34696

28085 12687 12579 12290 12354 11116 11064 10172 9973 9741 9822 8735 8642 7567 7569 6780 6844 6419 6430 6416 6440 6286 6179 5984 5862 5445 5418 5270 5388 4560 4424 4469 4648 4280 4367 4217 4320 3963 3818 3578 3533 3027 2977 2835 2800 2565 2418 2499 2437 2470 2525 1873 1942 1666 1555 1536 1522 1308 1288 1221 1324

Foto: creative commons

MÉXICO EN LA PRENSA

REPORTEESPECIAL

44500

COVID-19 EN EL MUNDO

SEGURIDAD EN APLICACIÓN ÍNDICES NACIONALES MORTALIDAD

LETALIDAD

184.94

9.25

Muertes por estado de residencia Muertes por estado de unidad médica

ACCEDE

al dashboard interactivo en ejecentral.com.mx TODOS LOS MAPAS Y

GRÁFICOS EN

ejecentral.com.mx

Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.

Hoy, en la revista especializada New England Journal of Medicine se dieron a conocer los resultados del análisis final del ensayo clínico fase 3 llevado a cabo en Reino Unido de la vacuna contra Covid -19 de la empresa biotecnológica Novavax. La eficacia global del biológico resultó de 89.7% para Covid sintomático y de 100% para prevenir hospitalizaciones y muertes por la enfermedad. Este resultado coincide con el 90.1% que se obtuvo en el ensayo realizado con cerca de 30 mil voluntarios en Estados Unidos y México.

El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio.

MIÉRCOLES 30 JUNIO 2021


REPORTEESPECIAL

VISIÓNCENTRAL

• EN LAS DOS primeras semanas de junio, la presencia del linaje llamado también P.1 aumentó en 33 por ciento

publicada en Science demostró que tiene una transmisibilidad entre 1.7 y 2.4 veces mayor que la variante original del coronavirus. Además posee cierta capacidad para evadir a los anticuerpos generados por vacunas o por infecciones previas de Covid-19; de hecho, la protección se reduce en alrededor de 30%, y cuya severidad también parece ser mayor. Consecuentemente, Gamma es la principal responsable de la saturación de hospitales por casos Covid-19 en Brasil en marzo de 2021 y actualmente es la variante que predomina en muchos países de América Latina. Gamma es también responsable de la crisis sanitaria que se desató a finales de mayo en Uruguay, un país que tiene frontera con Brasil y que había sido ejemplar en el manejo de la pandemia, haciendo un amplio seguimiento de contactos. Desde mediados de marzo, más del 70% de las muestras que se secuencian en Uruguay tienen esta variante. Aunque Venezuela, que también tiene frontera con Brasil, hace muy pocas secuencias, Gamma está presente en casi todas las que han hecho de mediados de marzo a la fecha y testimonios de sus habitantes sugieren que las infecciones se han multiplicado.

ELIZABETH HERNÁNDEZ Y MANUEL LINO GONZÁLEZ redaccion@ejecentral.com.mx Mucho se ha hablado de la variante Delta del SARS-CoV-2 debido a que es la más contagiosa entre los distintos linajes que ha desarrollado hasta la fecha el nuevo coronavirus y que está causando problemas en diversos países que registran altos índices de vacunación; sin embargo, en México tenemos un problema aún más apremiante: la variante de preocupación Gamma que está avanzando rápidamente por el territorio nacional. El Consorcio Mexicano de Vigilancia Genómica dio a conocer que Gamma pasó de estar en el 2.7% de las muestras secuenciadas en el país en abril hasta el 18% en el periodo que va del 1 de mayo al 16 junio; pero de acuerdo con la última actualización del sitio ourbreak.info, que retoma las bases de datos mundiales de GISAID, entre el 6 al 13 de junio la variante Gamma fue reportada en promedio en el 40.1% de las muestras; mientras que en la semana previa su presencia fue de tan sólo el 30%, lo que representa 10 puntos de incremento en menos de 14 días. Gamma es el nombre que la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio al linaje P.1, del cual una investigación

ALERTA EN EL CARIBE MEXICANO

QUINTANA ROO Y YUCATÁN son las entidades del país donde más ha crecido la presencia de la variante Gamma, más contagiosa que la versión original del virus SARS-CoV-2. Total de secuencias

Secuencias del linaje

Quintana Roo

269

142

52.8

Yucatán

466

181

38.8

Campeche

114

18

15.8

Sonora

81

12

14.8

Hidalgo

242

31

12.8

Baja California Sur 198

22

11.1

Tamaulipas

211

23

10.9

Tabasco

135

14

10.4

Colima

57

5

8.8

34

7.7

Guanajuato 100

440

Presencia de Gamma en Quintana Roo

100.0 99.96

ELIZABETH HERNÁNDEZ Y MANUEL LINO GONZÁLEZ redaccion@ejecentral.com.mx Cuando el viernes 11 de junio el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, recibió flores, mariachis y pastel en la que sería la última conferencia vespertina, había una multitud de indicadores que hacían evidente que la pausa que el coronavirus le había dado a México estaba a punto de acabarse. Por un lado, de diversas partes del mundo había avisos de que la presencia de variante de mayor preocupación que ha generado el SARS-CoV-2, la Delta (B.1.617.2), estaba creciendo.

MIÉRCOLES 30 JUNIO 2021

En particular, desde principios de junio se sabía que era la variante de más rápido crecimiento en Estados Unidos, y el viernes 4 se había publicado en The Lancet que Delta era más contagiosa que sus antecesoras y que conlleva mayor riesgo de hospitalización: 2.5 veces más alto que para Alpha (B.1.1.7). También había registros del crecimiento de la variante Gamma (P.1) en el país, que había pasado de estar en el 13.6% de las muestras el 17 de mayo a estar en el 28% en el último día del mes. Esta variante tenía a Uruguay como el país con más muertes por millón de habitantes debido a la Covid-19 a pesar de tener al 28% de su población con esquema completo de vacunación y a 45.8% con al menos una dosis. En México, los datos de la Dirección General de Epidemiología mostraban un repunte de casos en ocho estados

86.11

80

60

47.7 40

20

23.45 0

99.96

100.0

40

0

Detección de Gamma (P.1) en México

0.2

3/20/21

6/13/21

Presencia de Gamma en Yucatán 88.83

87.72

74.0

80

60

20

100

100

80

14.67

2/27/21

40.1

por ciento de las muestras del virus SARS-CoV-2 que se secuenciaron en México entre el 6 y el 13 de junio corresponden a la variante Gamma, detectada por primera vez en Brasil.

del país al menos dos semanas antes de que las conferencias vespertinas llegaran a su fin; pero López-Gatell y su equipo sólo mencionaron algunos de estos estados sin ampliar la gravedad de la situación que enfrentaban. Incluso los reportes oficiales del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat) mostraban una serie de estados cuyas tendencias los posicionaban frente a un eventual rebrote que llegó semanas después, del cual tendrá que hablar López-Gatell ahora que anunció el regreso de las conferencias de prensa. En sus últimas presentaciones, López-Gatell planteó la posibilidad de abrir los datos de vacunación, pero desde su partida ha ocurrido justo lo contrario, y la incertidumbre respecto a estas cifras ha hecho imposible seguir con claridad el manejo de las dosis anti-Covid que han llegado a México.

60

55.55

50.0 40

20

14.67

¿Qué ocurrió durante la ausencia de López-Gatell?

AHORA QUE el subsecretario retome las conferencias, los temas sobre Covid-19 no serán tan alentadores

%

12.28 6/8/21

0

4/1/21

Fuente: outbreak.info 6/8/21

HRW condena el “Quién es quién en las mentiras”

El director ejecutivo para las Américas de la organización defensora de los derechos humanos Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, calificó de “preocupante” el ejercicio que esta mañana auspició el presidente Andrés Manuel López Obrador para exponer a los periodistas críticos a su gobierno. “Hoy @lopezobrador_ inauguró una nueva sección semanal en sus mañaneras para ‘exponer’ a periodistas críticos del gobierno. El presidente es cada vez abiertamente más hostil hacia los periodistas independientes. Esto es sumamente preocupante”, escribió Vivanco en su cuenta de Twitter. Como lo prometió hace dos semanas, este miércoles dio inicio la sección ‘Quién es quién en las mentiras’ en la conferencia del presidente López Obrador. Con una lectura rápida de las noticias, columnas o reportajes elegidos, Ana Elizabeth García Vilchis, la recién nombrada directora de Redes de la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de la Presidencia, hizo un análisis de las que consideró fake news. Sin embargo, sólo en uno de los casos dio una justificación de por qué era una noticia falsa: porque el Presidente había negado dicha información. Es decir, la palabra del mandatario decidirá lo que es verdadero o falso. Marco Antonio Aguilar

¿QUIÉN ES ANA ELIZABETH GARCÍA VILCHIS?

Licenciada en Antropología Social por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Esposa del exsecretario de Gobierno y candidato a diputado, René Sánchez Galindo. Desde 2011, coordinadora de Contenidos Web de la Jornada de Oriente. Suplente de la diputada electa por la vía plurinominal, Daniela Mier Bañuelos (hija de Ignacio Mier Velazco, líder de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados).

Foto: Cuartoscuro

Gamma, la variante que más crece en México

03


En manos de Carlos Slim, la reparación de la L12 • CLAUDIA SHEINBAUM, jefa de gobierno de la Ciudad de México, dijo desconocer si Florencia Serranía está bajo investigación

NADIA RODRÍGUEZ nrodriguez@ejecentral.com.mx Carlos Slim, dueño de Carso, una de las tres firmas que participaron en la construcción de la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México -que colapsó hace casi dos meses y dejó 26 personas muertasserá la que se haga cargo de la rehabilitación de la vía. El magnate mexicano se reunió en privado el pasado martes con el presidente Andrés Manuel López Obrador y le aseguró que cuenta con pruebas “de que entregó la obra, la recibieron, que fue una obra concluida”, de acuerdo con lo enunciado por el propio mandatario. Sin embargo, es la autoridad judicial capitalina la que determinará si Carso cuenta con alguna responsabilidad penal por el colapso del pasado 3 de mayo. “La Fiscalía tiene su propio camino, ellos están haciendo sus investigaciones”, sostuvo en su conferencia de prensa Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la

Ciudad de México, quien agregó que desconoce si las autoridades se encuentran investigando a la exdirectora del Metro, Florencia Serranía. “No tengo conocimiento de que haya ninguna investigación, en todo caso la Fiscalía tendrá que decir”, dijo y apuntó que fue la propia funcionaria quien decidió su salida. “Ella presentó su renuncia, tomó la decisión de que era importante dar paso a una nueva administración”, precisó. Sheinbaum se reunió esta tarde con el comité técnico de ingenieros que se encargará de diseñar el proyecto ejecutivo para el refuerzo y la rehabilitación del viaducto elevado de la Línea 12. Previo al encuentro, la jefa de Gobierno dijo que se revisaría “cuál es el avance y esta parte del viaducto elevado que tiene que reforzarse una vez que se tenga ya definido el reforzamiento, pues ya se harían las reuniones técnicas con el equipo

de la empresa del ingeniero Carlos Slim, pero esta decisión es muy importante para los habitantes de la Ciudad. Se va a rehabilitar con los recursos del ingeniero Carlos Slim y sus empresas”, dijo. Además de Carso, las empresas ICA y la francesa Alstom participaron en la construcción de la Línea Dorada. Sobre la primera, Sheinbaum dijo que esperará hasta el dictamen del tramo subterráneo de la L12, que es donde ICA estuvo a cargo y en el segundo caso la firma se hizo la obra electromecánica, un área en la que aún no están listos los dictámenes. “Hemos hablado con ICA, también están en muy buena disposición, estamos esperando el dictamen de esta parte del tramo subterráneo (...) La empresa Alstom hizo la obra electromecánica, ahí todavía esta comisión no tiene un avance mayor, en cuanto lo tenga ya nos sentaremos con ellos”, dijo la jefa de Gobierno.

TAPÓN EN EL AICM PADRES DE NIÑOS con cáncer se manifestaron afuera de la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) para exigir la entrega de medicamentos oncológicos para el tratamiento de sus hijos. Foto: Cuartoscuro

Al borde de la quiebra, 12 órganos electorales Doce de los 32 organismos encargados de organizar las elecciones en cada estado de la República están en una situación financiera crítica. El informe “Situación Presupuestal de los Organismos Públicos Locales Electorales” del Instituto Nacional Electoral (INE) señala que 25 organismos sufrieron recortes para gasto operativo y de proceso electoral que van desde el 5% en estados como

04

Tabasco y Tamaulipas hasta más de 80% en Puebla y Oaxaca. De acuerdo con el INE, en varias entidades se han tomado medidas particulares como solicitudes de ampliaciones y gestiones específicas con los gobiernos estatales. Sin embargo, hay 12 OPLEs con riesgo considerable o moderado para continuar con sus actividades operativas. En riesgo considerable se encuentran los de Aguascalientes y

Michoacán, donde la problemática presupuestal tiene un impacto en la ejecución de actividades finales o bien, en la operatividad. En el organismo de Aguascalientes la situación es tan crítica que requerirá de recursos adicionales que ascienden a unos 10 millones de pesos de cara al inicio del nuevo proceso electoral local 2021-2022, en el que se elegirá la gubernatura. En el caso de Michoacán se

80%

o más del presupuesto de los órganos electorales de Michoacán y Oaxaca les fue recortado en el útimo año adelantó la conclusión de trabajo de órganos desconcentrados para eficientar recursos. Nadia Rodríguez

REPORTEESPECIAL

Foto: Cuartoscuro

VISIÓNCENTRAL

Puerta cerrada. El campus de la UDLAP permanecía clausurado este miércoles.

Las partes en conflicto se deslindan de la toma de UDLAP EL GOBERNADOR Barbosa aseguró que el operativo en la universidad poblana “se desahogó muy bien” REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx Los representantes legales, tanto de la Fundación Mary Street Jenkins, como de Guillermo Jenkins de Landa, partes en disputa legal por la administración de dicha fundación desde 2013, se deslindaron del ordenamiento judicial con el que ayer policías estatales de Puebla irrumpieron y tomaron posesión de las instalaciones de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). Entrevistados de manera independiente en el espacio de Aristegui Noticias, los abogados de ambas partes señalaron a la Junta para el Cuidado de las Instituciones de Asistencia Privada de Puebla, órgano desconcentrado del gobierno estatal, como la autoridad responsable de haber ejecutado la toma de las instalaciones ubicadas en San Andrés Cholula. “Es una cuestión bastante desafortunada (…) dejar totalmente claro que —la toma del campus— no fue a solicitud nuestra, no tenemos absolutamente nada que ver con ese operativo, nosotros no lo presentamos, nosotros no nos responsabilizamos por absolutamente nada de lo que haya ocurrido”, sostuvo Carlos Serna Rodríguez, abogado de Guillermo Jenkins. Al respecto, Virgilio Rincón Salas, representante de la Fundación Mary Street Jenkins y contraparte del conflicto legal-administrativo que sostienen integrantes de la familia Jenkins, reiteró la postura que ayer manifestó en conferencia el rector de la UDLAP, Luis Ernesto Derbez Bautista, al señalar que la toma por parte de las autoridades estatales fue un acto ilegal que violó suspensiones provisionales y definitivas en favor del patronato de Margarita Jenkins De Landa. No obstante que emitió juicios de valor como el hecho de señalar que “los patronos (presididos por Margarita Jenkins) fueron los que hicieron todo este movimiento de dejar a la fundación (Mary Street Jenkins) hueca”, el gobernador de Puebla, Miguel Barbosa Huerta, aseguró que la diligencia en la UDLAP fue en auxilio de la petición que se hizo por parte de la autoridad judicial. “Se desahogó de manera muy bien, y ya los litigios grandiosos que se van a llevar a cabo sobre ese asunto van a definir quién tiene la razón”, sostuvo el mandatario.

MIÉRCOLES 30 JUNIO 2021


ASF De Morena, gobiernos más desaseados en el presupuesto: ASF PRIMERA ENTREGA

REPORTEESPECIAL

• EN LA PRIMERA entrega de la revisión a la Cuenta Púbica 2020, el órgano fiscalizador detectó anomalías por 466.2 millones de pesos

¿QUIÉN ES QUIÉN EN EL GASTO?

ESTOS SON LAS mayores anomalías identificadas en la primera entrega de la revisión a la Cuenta Pública 2020, a cargo de la ASF.

SECTORES DE GOBIERNO CON MÁS ANOMALÍAS (Millones de pesos)

278.2

15.2

9.3

1.9

1.1

Com. y Transportes

Educación

Medio Ambiente

Agricultura

Defensa

JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mX Los gobiernos de Morena volvieron a ser los más desaseados al ejercer el presupuesto, reveló la primera entrega de la revisión a la Cuenta Pública de 2020. En el informe parcial entregado este miércoles a la Cámara de Diputados, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) reveló que de los 15.2 millones de pesos destinados a educación que los estados no lograron solventar, 4.0 corresponden a Chiapas y 3.6 millones a Tabasco, ambos en manos del partido guinda. Les siguen Jalisco, gobernado por Movimiento Ciudadano, con faltantes por 1.8 millones; Yucatán, en manos del PAN, con 1.4 millones sin solventar, y Aguascalientes, también panista, con 1.1 millones sin comprobar. Todas las anomalías detectadas por la ASF en el gasto educativo que la Federación otorga a los estados tienen que ver con el programa Escuelas al Cien, que busca mejorar la infraestructura de los planteles educativos.

Primer avance Para la primera entrega de 2020, la ASF reportó los resultados de sólo 125 auditorías de las mil 523 establecidas en el Programa Anual. Este primer avance detectó inconsistencias por 466.2 millones de pesos, mismas que ahora deberán ser solventadas por las instituciones aludidas. Las investigaciones contables liberadas esta tarde son las primeras que deben analizarse bajo el tamiz de la pandemia de Covid-19, situación que obligó a los gobiernos a reorientar recursos a la atención de los efectos sanitarios y económicos de la emergencia sanitaria. Las anomalías detectadas en este primer avance equivalen al 0.5% de las insolvencias detectadas en todo 2019, primer año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, cuando quedaron sin comprobar 87 mil 406 millones de pesos. También equivalen 0.3% de las irregularidades de 2018, último año del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, que rompió todos los récords en la historia de la ASF, con 149 mil 620 millones de pesos sin aclarar. Del gobierno federal, la dependencia con más irregularidades en el avance de 2020 es la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), con 278 millones de pesos por aclarar.

MIÉRCOLES 30 JUNIO 2021

VISIÓNCENTRAL

DE 2020

ESTADOS CON MAYORES INCONSISTENCIAS (Millones de pesos)

278.2

15.2

9.3

1.9

1.1

Chiapas

Tabasco

Jalisco

Yucatán

Aguascalientes

OBRAS CON MÁS IRREGULARIDADES (Millones de pesos)

1. 2. 3. 4. 5.

Construcción de un oleogasoducto y un oleoducto hacia la Plataforma PP-Ayatsil-C, en el Golfo de México (Pemex) Ampliación del Sistema del Tren Eléctrico Urbano en la Zona Metropolitana de Guadalajara (viaductos y estaciones) SCT

Monto:

159.5 108.8

Proyecto Carretero Estación Nogales, en Sonora (SCT)

83.1

Ampliación del Sistema del Tren Eléctrico Urbano en la Zona Metropolitana de Guadalajara (túnel) SCT

65.9

Modernización de la Carretera Federal Mex 002, Tramo Janos-Agua Prieta, en Sonora (SCT)

10.2

Tiene Conagua más de 9 mdp pendientes por aclarar JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx Un monto de 8 millones 536 mil en “pagos en exceso” y más de 854 mil pesos “fuera de norma” conforman los más de 9 millones 391 mil pesos que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó como recursos pendientes por aclarar en la Comisión Nacional del Agua (Conagua) como parte de la construcción del túnel Churubusco-Xochiaca, en el Valle de México. De acuerdo con la primera entrega del informe de la Fiscalización Superior la Cuenta Pública 2020, a dicha obra de la Conagua, dependencia que en agosto de 2014 firmó un contrato con la constructora ICA por más de 2 mil millones de pesos para la construcción del túnel con el que se pretende disminuir los riesgos de inundación en la zona de la cuenca del Valle, recayó en irregularidades que terminaron por generar dos recomendaciones y dos pliegos de observación. El informe revela que Conagua ordenó a la contratista (ICA) iniciar los trabajos en las captaciones del túnel “sin considerar las condiciones físico-financieras, las actas de suspensión y los convenios vigentes en el contrato”. “Pagos indebidos” en el ISSFAM. Diferencias presupuestales entre el monto de inversión y lo reportado como ejercido, ausencia de evidencia documental de los cambios presupuestales, pagos indebidos y demás inconsistencias fueron advertidas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) sobre el mantenimiento de la unidad habitacional “UHN Tepepan I, Fracc. ‘A’ y ‘B’, en la Ciudad de México. El informe de la ASF indica que el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM) presentó dichas inconsistencias, derivadas de diferencias presupuestales y pagos indebidos por insumos y partidas indirectas a lo contratado, que ascendieron a un monto pendiente por aclarar de más de un millón 124 mil 791 pesos.

SCT infla en 147 mdp el costo del tren eléctrico de Guadalajara EL SOBRECOSTO podría ser mayor, ya que la ASF sólo revisó 5.0% de los conceptos que integran la obra TOMÁS DE LA ROSA tdelarosa@ejecentral.com.mx En pleno proceso de erradicación de la corrupción, como lo ha señalado el presidente de la República, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) infló en 147.5 millones de pesos (7.4 millones de dólares) los costos de construcción del Tren Eléctrico de Guadalajara, reveló la Auditoría Superior de la Federación (ASF). El sobrecosto podría ser mucho mayor, ya que el órgano fiscalizador de la Cámara

de Diputados sólo revisó menos del 5.0% de los “conceptos” en que fue dividida la obra. Se detectó “un incorrecto cálculo al ajuste del costo indirecto y financiamiento en el viaducto 2; incorrecto cálculo al ajuste del costo indirecto en elevadores y escaleras eléctricas y de la improcedencia de ajuste de costos de un precio unitario (...), se pagaron tres conceptos no previstos en el catálogo original a la supervisión externa del viaducto 1 (...), se pagaron ocho conceptos no previstos en el catálogo original a la supervisión externa del viaducto 2”, son parte de las irregularidades que detectó la ASF para el ejercicio fiscal 2020. Según la auditoría, el mayor sobrecosto informado por la SCT, fue el relacionado a

la construcción del viaducto 2, con 76.8 millones de pesos (3.9 millones de dólares) y un ajuste en el costo de financiamiento (74.53 millones). La obra es realizada por Proyectos Viales de México, una empresa de OHL. El otro mayor sobrecosto fue por 54.4 millones de pesos (2.7 millones de dólares) en los trabajos de equipamiento e instalación de elevadores y escaleras eléctricas que realiza la mexicana Ingeniería y Servicios ADM. Según la ASF, los “montos por aclarar” en el Tren Eléctrico de Guadalajara, por parte de la SCT de Jorge Arganis Díaz “se determinaron en 108,838,137.14 pesos pendientes por aclarar”, cifra que al tipo de cambio de hoy son 5.5 millones de dólares.

05


REPORTEESPECIAL

YOUTUBERS: EPICENTRO DE ESCÁNDALOS ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentral.com.mx

La detención de Yoseline Hoffman, conocida en plataformas digitales como YosStop, es el más reciente hecho de una larga cadena de escándalos, peleas y delitos asociados a estas personalidades de internet, quienes han sido fuertemente criticados por no saber manejar la fama y el dinero que muchas veces obtienen de forma inmediata. Creadores de contenido como Luisito Comunica, Werevertumorro, Memo Aponte y Rix han sido acusados en redes sociales, e incluso ante la justicia, por actos que van desde conductas misóginas en chistes o comentarios, hasta delitos como pedofilia, abuso sexual y violación. Pero estas no son el único tipo de faltas que se atribuyen a algunos youtubers o influencers. Hace unas semanas el Instituto Nacional Electoral (INE) anunció que investigaría las cuentas bancarias de al menos 95 creadores de

• LOS PROBLEMAS con la justicia de los creadores de contenido en internet no se limitan a México, y las faltas van desde delitos comunes hasta disputas internacionales contenido que violaron la veda electoral de la jornada del 6 de junio al publicar diversos videos en los que mostraban su claro proselitismo del Partido Verde Ecologista de México (PVEM). La importancia que tienen estos personajes incluso en la vida política se refleja claramente en el último reporte del Instituto Reuters sobre el consumo de noticias, en el que se muestra como el 24% de los menores de 35 años en el mundo se informa a través de TikTok, una plataforma que se nutre exclusivamente de contenido ajeno, y que ha tenido especial crecimiento en América Latina durante el último año. Edna Salinas, abogada experta en redes sociales, afirmó en entrevista con ejecentral que la posición de poder mediático que algunos de estos personajes adquieren es muy vertiginosa, y que no siempre están bien asesorados entre lo que se “puede hacer por un like o una campaña y lo que constituye un

Werevertumorro. Desató indignación con un chiste de una violación.

delito” por lo que el sueño de ser youtuber debería venir acompañado con una advertencia sobre la responsabilidad social de ser una figura pública. La experta señaló que las denuncias contra los influencers no sólo ocurren en México o América Latina. De hecho, creadores con millones de suscriptores como el español DallasReview o Logan Paul de Estados Unidos han enfrentado polémicas similares en las que sus acciones les han acarreado problemas legales. Uno de los casos más comentados fue el de Logan Paul, un creador de contenido que mostró en uno de sus videos el cuerpo de una aparente víctima de suicidio en Japón. El tema escaló a una disputa internacional en la que le prohibieron volver a ingresar a dicho país, y además perdió acuerdos comerciales con YouTube por varios millones de dólares, viéndose obligado a disculparse por su contenido poco respetuoso.

Paul Logan. Expuso de forma irreverente el suicidio en Japón.

30000

Memo Aponte, acusado de acoso y abuso sexual a menores.

Luisito Comunica. Señalado por apología a la violación.

RECOMENDACIONES CAJA DE HERRAMIENTAS

Aprende fotografía La fotografía es un arte que te ayuda a plasmar los momentos más importantes para que los recuerdes siempre. Aprende a capturarlos de la mejor manera con este curso completamente gratuito y que puedes tomar en línea. Sólo ingresa a BIT.LY/3W25L3E

06

Foto: Freepik

Fotos: @memoapont, @werevertumorro, @LuisitoComunica, @LoganPaul

Foto: Freepik

CULTURAOCIOSA

Información personal a la venta UN NUEVO ATAQUE cibernético involucró aproximadamente al 92% de los usuarios de LinkedIn REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx

Los ataques informáticos nunca descansan, y en esta ocasión fue el turno de la plataforma LinkedIn, que fue víctima de hackers que lograron acceso a los datos de más de 700 millones de usuarios, entre los que se incluyen nombres completos, correos electrónicos, números de teléfono y direcciones físicas. Según información de Restoreprivacy, un portal dedicado a promover la seguridad y privacidad en línea, se trata de la mayor filtración de datos personales en la historia de LinkedIn, aunque ya en abril de este año, el sitio había experimentado un problema de seguridad que expuso la información privada de 500 millones de perfiles. Con el reciente ataque, se calcula que los datos obtenidos ilegalmente representan más del 92% del total de los usuarios de dicha plataforma. La información, que fue dada a conocer en un foro de piratería, también señala que fue obtenida a través de una técnica llamada “Web Scraping”, que consiste en el uso de bots para extraer el código HTML subyacente y lo que se encuentre en la base de datos. Presuntamente, los nombres y direcciones hackeados están a la venta en un foro similar. Al respecto, representantes de la red social orientada al empleo negaron que hubiera ocurrido una filtración. “Nuestros equipos han investigado un conjunto de supuestos datos de LinkedIn que se han puesto a la venta. Queremos dejar claro que esto no es una violación de datos y que no se expuso ningún dato privado de miembros de LinkedIn”, dijeron en el sitio web. Sin embargo, un cruce de datos hecho por Restoreprivacy indica que la información sí fue robada, ya que una parte de la misma fue publicada de manera deliberada por los responsables.

INICIATIVA CIUDADANA

Defendiendo al planeta

¿Sabías que con sólo 8 pesitos puedes ayudar a conservar el planeta? Únete a la colecta de GreenPeace, aún podemos detener el calentamiento global y tener una mejor calidad de vida. Puedes hacer tu donativo en este vínculo: bit.ly/3y3yoym

MIÉRCOLES 30 JUNIO 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.