EN PLENA PANDEMIA, 57% de los interesados en el encuentro deportivo están en desacuerdo con su celebración, incluso en el país anfitrión. Pág. 6
Foto: Freepik
OLIMPIADAS IMPOPULARES
REPORTE ESPECIAL
DECESOS:
235 740
CASOS CONFIRMADOS:
2629648
VACUNAS COMPLETAS:
21274238
DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:
501
EDICIÓN NOCTURNA
No. 399 • Año 2 • Jueves 15 de julio. 2021
Pese a tercera ola, “guardan” 16 millones de dosis El ritmo de inoculación ha registrado una disminución desde junio, cuando se aplicaron un millón 64 mil vacunas, cifra que no ha sido alcanzada ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentral.com.mx
Un mercado apócrifo
LAS REDES PARA TRAFICAR, distribuir y comercializar vacunas falsas contra Covid se han expandido en más de 150 mil millones de dólares. Pág. 3
NADIA RODRÍGUEZ nrodriguez@ ejecentral.com.mx
ALEMANIA TRAS EL SINIESTRO LAS FUERTES LLUVIAS en Europa causaron severos daños en Alemania, donde hay 58 muertos tras el desborde de ríos y derrumbe de edificaciones. Se desconoce el número de desaparecidos. Foto: AFP
AMLO descarta riesgos
de gobernabilidad El presidente Andrés Manuel López Obrador minimizó los recientes hechos de violencia en Los Altos Chiapas, donde la semana pasada fueron emboscados militares y policías, además de que les fueron robadas armas y municiones a elementos de la Guardia Nacional, ante lo cual este jueves aseguró que no existen riesgos de gobernabilidad
o estabilidad. Durante su conferencia matutina, desde Palacio Nacional el mandatario sostuvo: “Vamos a seguir avanzando hasta pacificar el país, es un desafío, responsabilidad y convicción. Si no terminamos de pacificar a México, por más que se haya hecho, no vamos a poder acreditar históricamente a nuestro gobierno”. Pág. 4
Las investigaciones por el magnicidio del presidente de Haití, Jovenel Moïse, tienden sus brazos por Colombia, República Dominicana y Estados Unidos, pero no solo el alcance geográfico es amplio, las indagatorias de los presuntos responsables alcanzaron también al equipo de escoltas del mandatario. El general Jorge Luis Vargas, jefe de la policía colombiana, señaló que Germán Rivera, uno de los exmilitares involucrados, recibió 50 mil dólares desde Estados Unidos, previo al magnicidio y junto con Duberney Capador ingresó a Haití a través de República Dominicana. Pág. 5
Robles, sin defensa
AL ARGUMENTAR falta de cooperación, el abogado Sergio Ramírez renunció a la defensa de la exsecretaria de Estado.Pág. 4
Foto: Cuartoscuro.
En México cada vez son más las vacunas que no han sido aplicadas, que aquellas que llegan al brazo de alguna persona que lo necesite. Hasta ayer, 16 millones 983 mil dosis anticovid-19 permanecían sin usarse en el país, cifra que representa 19.04% de la población objetivo establecida por la Secretaría de Salud. Hugo López-Gatell, subsecretario de salud, ha dicho en reiteradas ocasiones que las vacunas que llegan a México se aplican pocos días después, pero las cifras demuestran lo contrario, ya que en el país la cantidad de dosis acumuladas crece a mayor velocidad que las administradas, incluso el ritmo de inmunización se mantiene por debajo del registrado, previo a las elecciones del pasado 6 de junio. En las últimas tres semanas, México ha recibido un promedio de cinco millones de vacunas anticovid cada siete días, pero sólo se ha administrado un máximo de tres millones de dosis en el mismo periodo, lo que representa un desajuste de 40% entre ambas cifras; en algunos lapsos este porcentaje supera 50 puntos de diferencia. Pág. 3
Haití, los rastros llevan a EU
DATAOFICIAL
EXTRANJERA
THE NEW YORK TIMES
Tomás Zerón se esconde en Israel
Un alto exfuncionario mexicano acusado
de poner en riesgo la investigación de un caso de secuestro masivo se ha refugiado en Israel, informó The New York Times. El caso se encuentra enredado por el tratamiento que Israel da a los palestinos. Las autoridades mexicanas han acusado al funcionario, Tomás Zerón de Lucio, el exdirector del equivalente mexicano del FBI, de secuestro, tortura y manipulación de evidencia en la indagatoria sobre la desaparición de 43 estudiantes en 2014. https://nyti.ms/3yWKf1E
LOS ANGELES TIMES
AMLO revisará seguridad con cada gobernador de estado El presidente mexicano, Andrés Manuel
López Obrador, anunció que durante los próximos días se reunirá con los 32 gobernadores del país para revisar el plan de seguridad y conseguir “pacificar a México”. El miércoles, el presidente ya tuvo una primera reunión en Palacio Nacional con 16 gobernadores electos y en funciones de su partido, el izquierdista Movimiento Regeneración Nacional (Morena), y el gabinete de seguridad del Gobierno federal, consignó Los Angeles Times. https://lat.ms/3xW7DfT
Pacientes con Covid largo podrían tener hasta 200 síntomas distintos MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com
El estudio internacional más grande que se ha hecho sobre los pacientes que experimentan Covid-19 largo o crónico encontró que estos experimentan más de 200 síntomas en 10 sistemas, y que una de cada dos personas hospitalizadas por Covid-19 desarrolló al menos una complicación a largo plazo. El análisis incluyó a más de 70 mil adultos en el Reino Unido que fueron hospitalizados por Covid-19 en 302 instituciones. Las complicaciones a largo plazo más comunes fueron renales, respiratorias y sistémicas, pero también se informó de complicaciones cardiovasculares, neurológicas, gastrointestinales y hepáticas. Los investigadores encontraron altas tasas de complicaciones en todos los grupos de edad, incluyendo en adultos jóvenes y previamente sanos, aunque sí hubo una mayor proporción en personas de sexo masculino y en mayores de 60 años. En el reporte de la investigación, publicado hoy en la revista EClinicalMedicine de The Lancet se señala que las complicaciones del Covid largo con frecuencia afectan la capacidad de las personas para cuidar y valerse por NUEVA CLASIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS
Para el 15 de julio, la situación es la siguiente: Sospechosos sin muestra:
286369
Sosp. sin posibilidad de resultado:
1 46806
Sosp. con posibilidad de resultado:
001 7 32
FORBES
El país más complejo para hacer negocios
En el último año, México pasó de la posi-
ción 13 a la 3 en la lista de países más complejos para los negocios, según el Índice Global de Complejidad Corporativa 2021 de TMF Group. Forbes citó que esto se debe a la gestión de los trámites con el Estado y la dependencia de documentos impresos. TMF Group estima que con los efectos de la pandemia que empiezan a mitigarse, estos procesos deberían simplificarse durante el próximo año. https://bit.ly/3eoeSFs
Director General
Raymundo Riva Palacio Director de Relaciones Institucionales
Alfredo Gutiérrez
02
ESQUEMA DE
VACUNAS EN MÉXICO
TOTAL APLICADAS 52,704,960 ESQUEMAS COMPLETOS 21,274,238 DÍAS DESDE LA PRIMERA VACUNA: 203 PROMEDIO DIARIO: 259,630
Edo. De México CDMX Jalisco Puebla Guanajuato Veracruz Nuevo León Baja California Chihuahua Sonora Sinaloa Coahuila Hidalgo Michoacán San Luis Potosí Tamaulipas Guerrero Querétaro Yucatán Tabasco Oaxaca Morelos Quintana Roo Zacatecas Tlaxcala Durango Aguascalientes Nayarit Baja California Sur Chiapas Campeche Colima
Editora en jefe María Idalia Gómez
Editora web Norma Montiel
Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez
Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Nadia Rodríguez y César Jiménez.
Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto
EL ANÁLISIS sobre las complicaciones posteriores a la Covid-19 encontró que pueden encontrarse en prácticamente todo el cuerpo y llegar a cualquier órgano Secuelas. Las complicaciones renales fueron las más frecuentes, junto a los problemas respiratorios. Foto: AFP
MÉXICO EN LA PRENSA
REPORTEESPECIAL
sí mismas, y advierten que esto puede causar una presión adicional en la asistencia sanitaria y social en los próximos años. Otra investigación, publicada hoy en el Journal of the Royal Society of Medicine, encontró que los pacientes hospitalizados por Covid-19 que tuvieron más de cinco síntomas durante la primera semana de infección aguda tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar Covid largo, independientemente de la edad o el sexo. En la revisión que hizo el grupo de estudio de terapias para Covid prolongado de la
Universidad de Birmingham, se destacó que los 10 síntomas más comunes del Covid largo son: fatiga, dificultad para respirar, dolor muscular, tos, dolor de cabeza, dolor en las articulaciones, dolor en el pecho, alteración del olfato, diarrea y alteración del gusto. Estos síntomas además estarían divididos en dos: los que comprenden exclusivamente fatiga, dolor de cabeza y molestias de las vías respiratorias superiores; y aquellos con molestias que afectan a diversos sistemas, que incluyen fiebre continua y síntomas gastroenterológicos.
28247 12810 12699 12375 12437 11130 11075 10345 10141 9836 9919 8779 8685 7594 7596 6878 6944 6579 6603 6505 6515 6317 6207 6037 5915 5474 5446 5386 5507 4610 4472 4502 4685 4373 4479 4346 4438 4019 3874 3629 3583 3139 3087 2846 2811 2598 2452 2516 2452 2478 2533 1900 1972 1752 1737 1705 1591 1371 1349 1229 1335
Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla. Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver
37633 35049
44954
COVID-19 EN EL MUNDO
EXIGEN MÁS COOPERACIÓN ÍNDICES NACIONALES MORTALIDAD
LETALIDAD
187.07
8.96
Muertos por estado de residencia muertos por estado de unidad médica
ACCEDE
al dashboard interactivo en ejecentral.com.mx TODOS LOS MAPAS Y
GRÁFICOS EN
ejecentral.com.mx
Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.
A más de un año del inicio de la pandemia, el origen aún es incierto, por lo que la Organización Mundial de la Salud declaró que China debería cooperar más en la investigación sobre sus inicios. “Esperamos que haya una mejor cooperación para que sepamos qué pasó realmente”, declaró Tedros Adhanom Ghebreyesus, director del organismo. Según AFP, el responsable de la organización internacional se refería a las conclusiones de una investigación conjunta dirigida en el país asiático por científicos chinos y un equipo seleccionado por la OMS. Aún prevalece la tesis de transmisión de un animal a una persona a través de un animal intermedio, aún no identificado.
El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio.
JUEVES 15 JULIO 2021
REPORTEESPECIAL
Frenan vacunación pese a rebrote de Covid
ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentral.com.mx Mientras algunos gobiernos luchan por adquirir vacunas anti-Covid para frenar la expansión de la pandemia, en México se han acumulado más de 16 millones de dosis sin utilizar, una cifra que es cercana al total de todas las entregas que se han recibido en las últimas tres semanas. Estos datos establecen que el tiempo que pasa entre el arribo de una vacuna y su aplicación es de aproximadamente 19 días, es decir dos semanas más que el periodo máximo establecido por Hugo López-Gatell, quien ha negado que estas dosis se acumulen “en algún congelador del Instituto de Cancerología o de Birmex”. López-Gatell también ha dicho que las vacunas se acumulan por el tiempo que toma distribuirlas al resto de país, sin embargo él mismo confirmó que en menos de cuatro días estas dosis llegaban a su destino para ser aplicadas, algo que no se puede comprobar debido a la falta de información específica o datos abiertos de este proceso, lo que ha provocado críticas por parte de expertos y analistas de salud. Además, el ritmo de vacunación a nivel nacional ha registrado una disminución desde el 2 de junio pasado, fecha en que se aplicaron un millón 64 mil dosis. Esta cifra no ha sido alcanzada a pesar de tener más fórmulas disponibles en nuestro país. Epidemiólogos y expertos en salud pública como Eric Topol, han hecho énfasis en la importancia de apresurar la vacunación como el único camino para ganar la carrera contra la expansión de
BIOLÓGICOS “CONGELADOS”
EL DESFASE semanal entre las dosis que llegan al país y las que se aplican se ha mantenido en aumento desde principios de marzo de este año.
SEMANA
24 de dic. al 2 de ene. 3 al 9 de ene. 10 al 16 de ene. 17 al 23 de ene. 24 al 30 de ene. 31 de ene. al 6 de feb. 7 al 13 de feb. 14 al 20 de feb. 21 al 27 de feb. 28 de feb. al 6 de mar. 7 al 13 de mar. 14 al 20 de mar. 21 al 27 de mar. 28 de mar. al 3 de abr. 4 al 10 de abr. 11 al 17 de abr. 18 al 24 de abr. 25 de abr. al 1 de may. 2 al 8 de may. 9 al 15 de may. 16 al 22 de may. 23 al 29 de may. 30 de may. al 5 de jun. 6 al 12 de jun. 13 al 19 de jun. 20 al 26 de jun. 27 de jun. al 3 de jul. 4 de jul. al 10 de jul.
DOSIS RECIBIDAS ACUMULADAS
53,625.00 107,250.00 546,975.00 760,950.00 974,925.00 1,188,900.00 2,058,900.00 2,750,300.00 4,262,175.00 5,114,325.00 6,914,925.00 8,582,800.00 11,246,395.00 15,098,470.00 16,835,900.00 19,314,215.00 22,533,435.00 25,846,905.00 27,516,235.00 29,585,825.00 33,890,635.00 38,114,195.00 42,768,585.00 45,527,575.00 49,487,735.00 54,046,985.00 60,152,815.00 66,418,505.00
29,930.00 67,473.00 465,909.00 613,403.00 661,997.00 703,360.00 719,740.00 1,681,723.00 2,415,626.00 2,753,894.00 4,253,431.00 5,523,709.00 6,768,876.00 9,004,905.00 11,314,822.00 14,282,583.00 16,473,285.00 18,373,013.00 21,242,884.00 23,234,156.00 26,577,711.00 30,413,451.00 34,560,407.00 37,399,377.00 40,113,404.00 43,831,487.00 46,893,702.00 49,739,745.00 Fuente: Secretaría de Salud.
Protección guardada. Se desconocen los motivos por los que las dosis fueron almacenadas.
Se dispara el mercado de las dosis falsas LA PRIMERA aplicación de esta vacuna genera altos niveles de anticuerpos; falta ver si bastan para prevenir la enfermedad ELIZABETH HERNÁNDEZ redacción@ejecentral.com.mx El mercado de vacunas falsas contra el nuevo coronavirus ha crecido en todo el mundo luego del rápido avance de los programas de inmunización de los países
JUEVES 15 JULIO 2021
DOSIS APLICADAS ACUMULADAS
Foto: Cuartoscuro
•EL RITMO de insaculación a nivel nacional ha registrado una disminución desde el pasado 2 de junio, cuando se aplicaron un millón 64 mil dosis
más aventajados, en donde conseguir alguna de estas dosis es relativamente más fácil que en otras naciones donde estos biológicos se distribuyen de manera muy limitada. Pero esta amenaza no es exclusiva de los países más pobres. Autoridades de salud en Estados Unidos, Inglaterra e Israel han detectado la venta de biológicos usados, alterados, e incluso falsos dentro de páginas de comercio electrónico como Ebay o Craigslist.
nuevas variantes más transmisibles, y potencialmente más peligrosas para el ser humano; sin embargo, el ritmo de inmunización en México ha disminuido a pesar de recibir más dosis cada semana. Andreu Comas, epidemiólogo e investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, explicó en entrevista a ejecentral que la decisión de utilizar un modelo como el de “correcaminos”, en lugar del sistema nacional de vacunación, ha creado una estructura paralela que no cuenta con la curva de experiencia necesaria para acelerar esta tarea.
La primera de las advertencias sobre la comercialización de vacunas anticovid falsas provino de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que detectó lotes irregulares de estas dosis en India y México, en donde una de cada cinco medicinas que se compran proviene del mercado negro, e incluso en algunas naciones, el porcentaje de medicamentos falsificados es igual al de otros fármacos más usuales. Expertos han propuesto elevar los niveles de seguridad en el etiquetado de estos viales para que las personas puedan comprobar la autenticidad de cada vacuna a través de códigos QR o cadenas de bloque que se puedan verificar desde cualquier teléfono.
VISIÓNCENTRAL INOCULACIÓN DURADERA
Protección de J&J ofrece inmunidad contra variantes Una investigación reporta que la vacuna contra Covid-19 de la compañía Janssen Vaccines and Prevention (filial de Johnson & Johnson) genera inmunidad duradera y también ofrece protección contra las variantes de preocupación, incluyendo a la nueva y contagiosa Delta y a Beta, la que mejor escapa de los anticuerpos. Los investigadores encontraron que la inmunidad generada por la vacuna de una sola dosis llamada Ad26.COV2.S permaneció estable durante al menos los ocho meses (239 días) que duró el estudio. Este resultado se aplicó tanto a la inmunidad humoral, la de los anticuerpos, como a la celular, que implica a las células T que destruyen a las células humanas que han sido infectadas por el coronavirus SARS-CoV-2. Además, se estudiaron las diferencias en la respuesta inmune contra la cepa parental (la original de Wuhan) y las variantes Alfa (B.1.1.7), Beta (B.1.351), Gamma (P.1), Delta (B.1.617.2), Kappa (B.1.617.1) y Épsilon (B.1.429). En este caso, destacó que la respuesta de anticuerpos neutralizantes contra Beta, que al día 29 de la inyección fue 13 veces menor contra la parental, pero al cabo de los ocho meses sólo fue tres veces menor. Ante Gamma y Épsilon, que también tienen mutaciones que les permiten cierta evasión de los anticuerpos, la respuesta fue similar pero menos pronunciada. Las respuestas de las células T también se evaluaron y mostraron durabilidad y estabilidad durante los ocho meses. Este experimento, que se hizo con 20 voluntarios que recibieron la vacuna y cinco que recibieron un placebo, coincide con los resultados reportados de otras mediciones. Manuel Lino González
RIESGO AL ACECHO
México, entre los que más dejaron de aplicar vacunas Nuetro país se encuentra en el quinto lugar de las naciones que más dejaron de aplicar la primera dosis de la vacuna contra difteria, tétanos y tos ferina (DTP-1), según un informe de las organizaciones Mundial de la Salud (OMS) y las Naciones Unidas por la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). A nivel mundial, 23 millones de niños se quedaron sin vacunas en 2020. Las caídas en las tasas de vacunación infantil reflejan las interrupciones de los servicios de salud por la pandemia. De acuerdo con el reporte de OMS y UNICEF, en 2019, cerca de 348 mil niños mexicanos no recibieron la primera dosis de la DTP-1, y en 2020 esta cifra creció a 454 mil. El país con mayor diferencia entre estos años fue India, donde en 2020 alrededor de un millón 635 mil niños se sumaron al millón 403 mil niños que no la recibieron en 2019. Para Henrietta Fore, directora ejecutiva de UNICEF, “incluso antes de la pandemia, había señales preocupantes de que estábamos empezando a perder terreno en la lucha para inmunizar a los niños contra las enfermedades infantiles prevenibles”. “Los brotes de enfermedades múltiples serían catastróficos, es más urgente que nunca garantizar que se llegue a todos los niños”, dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS. Manuel Lino González
03
VISIÓNCENTRAL
REPORTEESPECIAL
AMLO descarta ingobernabilidad por violencia
•EL MANDATARIO dijo que la pacificación de México acreditará su gobierno, y aseguró que se encuentra trabajando para regresar la seguridad al país JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx Tras más de una semana de que se agudizaran los hechos violentos en Chiapas, entre los cuales ocurrió el asesinato del activista tzotzil, Simón Pedro Pérez, el presidente Andrés Manuel López Obrador descartó que esto afecte la gobernabilidad o estabilidad de la entidad. En su conferencia matutina, el mandatario añadió: “Si no terminamos de pacificar a México, por más que se haya hecho, no vamos a poder acreditar históricamente a nuestro gobierno”. El conflicto ha derivado en enfrentamientos armados, el hallazgo de explosivos en Simojovel y Pantelhó, una balacera entre presuntos criminales en plena capital, así como una serie de ataques a las fuerzas de seguridad que ha incrementado el número de pobladores desplazados. “Últimamente ha habido estas manifestaciones de violencia; incluso, hubo un asesinato en Tuxtla de varias personas, y lo que está sucediendo en Pantelhó y en
REVÉS LEGAL
Rosario Robles, sin abogado y con revés a amparo Por segunda ocasión en más de un año y 10 meses que lleva presa la extitular de Sedesol y Sedatu, Rosario Robles Berlanga vivió la renuncia de su defensa. Esta vez fue el abogado Sergio Arturo Ramírez quien llevaba su estrategia legal en cuanto a las acusaciones por delincuencia organizada. “El tema fue exclusivo como me lo dijo ella de dar continuidad a notificar a la fiscalía de acciones que llevó a cabo Videgaray y otros actores. Al no haber una respuesta positiva por parte de ella de acceder a brindar información para que la Fiscalía pueda conocer realmente cuáles fueron los sucesos que ocurrieron en este sexenio”, argumentó este jueves el jurista al anunciar su renuncia. Aunado a la salida, luego de que en septiembre de 2019 también renunció a su defensa el Bufete Hernández Barros Abogados y Oléa & Oléa Abogados, se dio a conocer la impugnación al amparo que un juez había concedido para revisar la medida cautelar. Con la apelación de la FGR y la representación de la Auditoría Superior de la Federación a la resolución del juez Tercero de Distrito en Materia de Amparo con la que buscaría un arraigo domiciliario, el amparo tendrá que ser turnado para su revisión. Redacción
04
Interceptados. Las patrullas de los elementos fueron calcinadas, pero los efectivos se encuentran a salvo, aseguraron los responsables. Fotos: Especial.
otros sitios donde hay grupos que están actuando de manera violenta, pero no representan ningún riesgo a la estabilidad, a la gobernabilidad”, sostuvo el mandatario al asegurar que “se está trabajando” de manera conjunta con el gobierno de Rutilio Escandón Cadenas para regresar la seguridad a la región y frenar los brotes de violencia. Justo al cumplirse una semana de que el pasado 8 de julio en Chenalhó , un grupo de civiles armados atacaron, retuvieron y despojaron al menos 34 armas —entre fusiles y armas cortas, así como municiones y equipo táctico— a elementos de la Guardia Nacional, y de que en la zona de Pantelhó también fueron agredidos los efectivos de seguridad, dejando un saldo de tres militares y seis policías heridos, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que se trata de conflictos recientes en los que los pobladores han decidido actuar de manera violenta. “No se trata de los conflictos que vienen de tiempo atrás, son cosas nuevas, es gente que está optando por la violencia en esa región, pero ya estamos actuando”, aseguró el mandatario en conferencia luego de que el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas denunciara hace pocos días, que a raíz de la creciente violencia en la región de Los Altos al menos dos mil personas se han visto forzadas a desplazarse de sus comunidades. Bajo ese mismo ánimo de minimizar la creciente violencia en la zona de Chiapas y Oaxaca, el mandatario descartó que se tratara de un secuestro la retención de al menos 40 elementos de la Guardia Nacional, junto con personal de la Agencia Estatal de Investigaciones, ministerios públicos y peritos, por parte de los pobladores de Santiago Textitlán. “Están dialogando, pero no están secuestrados pues”, aseveró.
Autoridades responden al llamado en Santiago Textitlán EL GOBERNADOR de Oaxaca, Alejandro Murat, confirma su asistencia a la localidad para apoyar en la solución del conflicto REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx Al menos 20 elementos de la Guardia Nacional, así como una decena de Policías Estatales y 14 agentes de la Fiscalía de Oaxaca cumplieron dos días retenidos en el municipio de Santiago Textitlán, Restos. Habitantes de la localidad dejaron menubicado en la Sierra Sur de Oaxaca. sajes en los restos de los vehículos calcinados. En total hay 46 servidores públicos arrestados, entre elementos de la Guardia Nacional, Policía gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, para Estatal, agentes de investigación y peritos de la comenzar un diálogo que permita la liberación de Fiscalía General del Estado (FGE). los retenidos. A esta detención se suman cuatro funcionarios Al respecto, el gobierno de Oaxaca dio a conomás: dos de la Segego y dos representantes de la cer que el mandatario estatal aceptó la invitación Secretaría de Gobernación en Oaxaca, a quienes que le hicieron las autoridades de Santiago Texles quemaron anoche la camioneta en la que se titlán y sus agencias Río Santiago y Santiago Xotrasladaban para llegar a la comunidad. chiltepec y dar continuidad a la mesa de diálogo. Incluso en varias imágenes que ya circulan por Así, el gobernador Alejandro Murat Hinojosa, la red, se observan las patrullas calcinadas de los llamó al diálogo a los pobladores de Santiago Texelementos policiacos frente a la explanada munititlán para aligerar el conflicto. cipal de Xochiltepec. Según información de varios medios locales, las Según en portal de noticias ADNSureste, el personas se encuentran en buenas secretario general de Gobierno (Secondiciones y no han sido desarmagego), Francisco García López, y el DATO das ni encerradas. titular de la Defensoría de los DereLa retención de funcionarios y chos Humanos del Pueblo de Oaxaca efectivos de seguridad deriva de un (DDHPO), Bernardo Rodríguez Alami- Un total de 46 conflicto entre las poblaciones de lla, se trasladaron a Santiago Textitlán servidores públiRío Santiago, Santiago Xochiltepec y para organizar una mesa de trabajo cos se encuentran privados de su Santiago Textitlán, la cabecera, que con la comunidad. tiene su origen en la retención de los En un video difundido por la ma- libertad en la colos ramos 28 y 33 que le corresponñana, los habitantes de Santiago munidad de la Sieden a Río Santiago. Textitlán solicitaron la presencia del rra Sur de Oaxaca.
“Tememos que no haya justicia” NADIA RODRÍGUEZ nrodriguez@ejecentral.com.mx Jorge Mercado y Javier Arredondo fueron asesinados de forma extrajudicial por el Ejército mexicano en el Tec de Monterrey en marzo de 2010. A 11 años del crimen, la Fiscalía General de la República (FGR) informó a los familiares de las víctimas que cerrarán una de las tres carpetas de investigación que hay por el hecho. “Tememos que no haya justicia”, dice Rosa Elvia Mercado, madre de Jorge. El 9 de julio, la FGR informó a los familiares del “carpetazo” a la indagatoria contra miembros del Ejército por portación y acopio de armas de fuego. El motivo fue que las diligencias se agotaron y no había elementos para continuar la investigación.
“Se me vienen muchas dudas, muchas preguntas de qué es lo que puede pasar si se archiva el expediente”, agregó la señora Mercado. El caso de Jorge y Javier es trascendental, pues configuró el primer caso reconocido de ejecución extrajudicial por parte del gobierno mexicano. De acuerdo con Mercado, Berenice Hernández la notificó vía telefónica del cierre de la investigación, “se me iba a mandar un oficio solicitándome desahogo de diligencias, o sea que yo le dijera qué diligencias tenían que hacer” porque las que hicieron estaban agotadas”, aseguró Mercado. El plazo que Hernández le dio a Mercado fue de 10 días una vez recibido el oficio, “sabiendo que no tengo un asesor jurídico”, dijo, y señaló que desde octubre ha insistido con las
autoridades para saber de los avances del caso, pero la respuesta fue que la pandemia había complicado las indagatorias. Pese a esta notificación, la Fiscalía General de la República informó que las diligencias del caso continúan. “El ministerio público ha impulsado la secuela procesal de la causa penal de índice del juzgado cuarto de Distrito en materia penal en el estado de Nuevo León en la cual las víctimas indirectas y su asesor están participando conforme a derecho. Además de esto se tiene una investigación avanzada por la probable alteración del lugar de los hechos que próximamente se determinará el apoyo del proceso penal anterior”, dijo la FGR en un comunicado.
JUEVES 15 JULIO 2021
REPORTEESPECIAL
Personal del presidente haitiano participó en crimen
NADIA RODRÍGUEZ nrodriguez@ejecentral.com.mx
• INVESTIGACIÓN INDICA que un involucrado en el asesinato recibió 50 mil dólares desde Estados Unidos
Las investigaciones por el magnicidio del presidente de Haití, Jovenel Moïse se extienden a Colombia, República Dominicana y Estados Unidos. Pero no sólo el alcance geográfico es amplio, las indagatorias de los presuntos responsables alcanzaron también al equipo de escoltas del mandatario. El jefe de policía haitiana, Léon Charles, anunció la detención del jefe de guardaespaldas del presidente Moïse y otros tres miembros de su seguridad. Las sospechas sobre el cuerpo de seguridad presidencial existen desde el día del asesinato, pues ninguno de los escoltas del mandatario fue herido o amedrentado durante el hecho pese a la brutalidad del grupo armado que disparó en al menos 12 ocasiones contra Moïse, quien dormía junto a su esposa. El diario colombiano Caracol aseguró que las investigaciones de Estados Unidos y de Haití apuntaban al primer ministro Claude Joseph como uno de los principales autores intelectuales del asesinato de
Moïse. Sin embargo, la policía haitiana desmintió la aseveración. La policía nacional negó que exista información o pistas que involucren a Joseph en la investigación del asesinato del presidente. El general Jorge Luis Vargas, jefe de la policía colombiana —involucrada en la investigación porque 21 colombianos participaron en el asesinato— señaló que Germán Rivera, uno de los exmilitares involucrados, recibió una suma de 50 mil dólares desde Estados Unidos previo al magnicidio y que junto con Duberney Capador ingresó a Haití a través de la porosa frontera de República Dominicana. Germán Rivera y Duberney Capador “participaron en la planeación y organización de lo que inicialmente era una supuesta operación de arresto del presidente de Haití y para ello contactaron a más personas en nuestro país”, dijo el general Vargas.
Una polémica foto Una imagen de una de las reuniones en República Dominicana circuló en redes sociales, y en ella se puede ver a dos personas —entre ellos, sospechosos detenidos por la policía— y al exsenador Joel John Joseph, quien tiene orden de captura. “Alrededor de la mesa están los autores intelectuales, un grupo de reclutamiento técnico y un grupo de recaudación de fondos”, dijo Leon Charles, jefe de la policía haitiana. “Algunas de las personas en la foto ya fueron detenidas. Es el caso del doctor Christian Emmanuel Sanon y de James Solages. Este último había coordinado con la firma de seguridad venezolana CTU, con sede en Miami”, agregó. La empresa CTU juega un papel fundamental en la organización del magnicidio, pues con una tarjeta de crédito empresarial de esa firma se compraron 19 boletos de avión.
Cuba retira aranceles en medicinas NADIA RODRÍGUEZ nrodriguez@ejecentral.com.mx Las protestas en Cuba por la falta de alimentos y la gestión contra la Covid provocaron que el gobierno de Miguel Díaz-Canel suspendiera de forma temporal los aranceles a los alimentos y medicinas que los viajeros llevan a la isla. La medida autoriza a los cubanos a que ingresen alimentos, productos de higiene y medicamentos, sin límites de valor y libre de pago de impuestos, hasta fin de año. El Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) reconoció que hay escasez de su cuadro básico de medicamentos conformado por 619 fármacos, de los cuales 254 son importados y 365 son producidos por la industria nacional. La privación de divisas ha hecho que haya una falta en toda la red del país. Los productos más afectados han estado relacionados con los antihipertensivos, antibióticos, analgésicos, ansiolíticos, anticonceptivos, vitaminas y productos de uso estomatológico, dijo Manuel Marrero, miembro del Buró Político y primer ministro cubano. Tras el corte a internet que detonó las protestas contra el gobierno, el servicio de internet móvil a través de 3G y 4G comenzó a restablecerse la mañana del miércoles en La Habana. Sin embargo el servicio fue inestable y en la calle las personas continuaban sin acceso a Whatsapp, Facebook y Twitter.
JUEVES 15 JULIO 2021
VISIÓNCENTRAL
Detienen a militares por ejecutar civiles DOS CORONELES Y 13 elementos castrenses figuran entre los involucrados por ejecuciones disfrazadas de “muertes en combate” REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx Este jueves, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) de Colombia ordenó la detención de dos coroneles y 13 militares acusados de 127 asesinatos y desapariciones forzadas en la región del Caribe. Los hechos pertenecen al caso de ejecuciones de civiles conocidas como “falsos positivos”, por el que la semana pasada se acusó a 10 miembros del Ejército y a un civil. “La JEP imputa crímenes de guerra y de lesa humanidad a otros 15 miembros del Ejército por falsos positivos en la Costa Caribe, dos coroneles, seis oficiales, cuatro suboficiales y tres soldados del batallón La Popa (que tiene sede en Valledupar, en el noreste)”, dijo el magistrado Óscar Parra. De acuerdo con la JEP, se encontraron “patrones de macrociminalidad” en la actuación del Ejército y alianzas con grupos paramilitares con el fin de atraer a jóvenes inocentes y asesinarlos para presentarlos como guerrilleros y así inflar las cifras de “muertes en combate” y obtener recompensas e incentivos de sus superiores. La Jurisdicción afirmo que “estos hechos no hubieran ocurrido sin alianzas con miembros de grupos paramilitares y sin un conjunto de incentivos, amenazas y presiones que ejercieron los comandantes sobre sus subordinados para obtener muertos en combate”. Los tenientes coroneles Publio Hernán Mejía y Juan Carlos Figueroa Suárez, así como el resto de implicados fueron declarados máximos responsables e imputados por los delitos de homicidio en persona protegida y desaparición forzada, crímenes de lesa humanidad de asesinato y desaparición forzada de personas y el crimen de guerra de homicidio. De todos los asesinatos, 75 ocurrieron bajo el mando de Hernán Mejía, quien ya fue condenado por la justicia ordinaria en 2013 por nexos con el paramilitarismo, justamente por casos relacionados con los “falsos positivos”, y 52 bajo el de Figueroa Suárez, que no ha comparecido a las citaciones de la JEP.
FINANZAS MUNDIALES
China, arrinconada en litigio internacional
VIOLENCIA DESATADA
UNA RESIDENTE de Soweto, Sudáfrica, recoge los últimos zapatos de una tienda saqueada en el centro comercial Bara. La violencia iniciada hace una semana en Sudáfrica provocó al menos 117 muertos, anunció el gobierno, que prepara un despliegue masivo de tropas para contener este estallido social que amenaza con provocar escasez de alimentos y productos esenciales. Foto: AFP.
A siete años de la afectación del negocio del empresario jazzista Eugenio Montenero en China, el gobierno asiático tendrá que responder el 16 de agosto al litigio ante la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL, por sus siglas en inglés). Este es uno de los limitados pleitos legales que enfrenta el dragón asiático en sus primeros 20 años de pertenecer a la Organización Mundial del Comercio (OMC). China, el segundo receptor de Inversión Extranjera Directa (IED) con más de 187 mil millones de dólares (11% del total global) en 2019, acumula cinco arbitrajes internacionales por protección de inversión, pese a los 150 Tratados Bilaterales de Inversión (TBI). El impedir realizar un concierto de jazz en 2014, provocó una violación al TBI Suiza-China y podría implicar una indemnización de casi cinco millones de dólares para el empresario suizo. El 16 de agosto China tendrá que responder el arbitraje, informó la revista española de arbitraje, CIAR Global.
Redacción
05
CULTURAOCIOSA
CULTURAOCIOSA
TOKIO 2020
LOS OLÍMPICOS,
LOS LATINOS SUPERARON OBSTÁCULOS PARA TOKIO
SIN APROBACIÓN MUNDIAL 8 ico éx n M pó Ja s do ni a in sU Ch do al ta di Es un M io ed om Pr
• AL MENOS 57% de los entrevistados piensa que la justa olímpica no debería realizarse por la pandemia; en Japón, 78% está en contra del evento
LOS CIERRES de varias actividades obligaron a los participantes a improvisar en sus entrenamientos
%
REDACCIÓN
%
24%
30%
19%
06
29%
19
%
Este año, los juegos se adaptan a los tiempos modernos, y prueba de ello es la inclusión de otro tipo de participantes en las disciplinas nuevas y tradicionales. Así lo dijo Thomas Bach, presidente del Comité Olímpico Internacional: “Estoy feliz de que los Juegos Olímpicos de Tokio sean más jóvenes, más urbanos y que compitan un mayor número de mujeres”. Tokio 2020 contará con el mayor porcentaje de mujeres registrado y tendrá el doble de pruebas mixtas de las que se hicieron en Río. También habrá mayor participación juvenil con las nuevas disciplinas como skateboarding, la escalada y el surf, deportes con mayor popularidad en las nuevas generaciones.
16
por ciento de los encuestados mostraron interés en las justas deportivas.
BREVESOLÍMPICAS
Juegos más equitativos
32%
3 2 % 41 %
29%
Ning ú n inte rés
En desacuerdo
25%
Fuente: Encuesta IPSOS
De acuerdo
30%
No muy interesado
MÉXICO SUPERA el promedio nacional de interés en el evento, por arriba incluso de Estados Unidos.
ACEPTACIÓN DE LOS JJOO
%
16
sado tere o in Alg
OLIMPIADAS POLÉMICAS
%
INTERÉS EN LOS JJOO
16
o ad es % er int uy M
16
A tan sólo una semana de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, el interés mundial por la justa deportiva no ha alcanzado los mismos niveles que otras ediciones, y en muchos países el sentimiento de rechazo a este evento ha crecido durante las última semanas mientras los casos positivos de Covid-19 siguen multiplicándose en la ciudad sede. Un estudio de Ipsos, multinacional de investigación de mercados y consultoría, consultora especializada en marketing multinacional, encontró que 57% de los entrevistados a nivel mundial piensa que la justa olímpica de este año no debería realizarse a causa de la pandemia; pero este porcentaje aumenta considerablemente en el país anfitrión, en donde 78% de los encuestados está en contra de este evento. Por su parte, 65% de los entrevistados en México consideró que las Olimpiadas no se deberían realizar en este momento o hasta que la pandemia de Covid-19 esté controlada a nivel global. De 28 países incluidos en la encuesta de Ipsos, sólo siete registraron un porcentaje de aprobación mayor a los 50 puntos. En cuanto al interés del público general en los Juegos Olímpicos, solo el 16% de los encuestados a nivel mundial consideró que estaría muy atento a este evento, mientras que el 54% respondió que estarían poco o nada motivados por esta competición. México se colocó como el noveno país con mayor atención en el
20
redaccion@ejecentral.com.mx
desarrollo de los Juegos Olímpicos con un 20% de los encuestados que afirmaron estar muy interesados en estas competencias, una cifra que contrasta con la del país anfitrión en el que sólo el 8% de los entrevistados respondió con esta misma opción, algo inédito en la historia de este evento. Los eventos olímpicos más esperados a nivel mundial son el fútbol con el 30% de las preferencias, seguido del atletismo con 27 puntos y los deportes acuáticos, como el surf que hace su debut en Tokio 2020, ocupan el tercer lugar con 22% de las preferencias globales. En México, los deportes más esperados son el fútbol y la gimnasia con 40% de popularidad cada uno, mientras que los deportes acuáticos y las pruebas de atletismo se colocan en los siguientes lugares con 34 y 30 puntos respectivamente. El resto de las competiciones no supera el 20% de interés entre los espectadores del país. A pesar del rechazo generalizado a la realización de los Juegos Olímpicos, 62% de los encuestados a nivel global cree que representan una oportunidad para sanar y unir al mundo después de la pandemia; de hecho, sólo Alemania, Japón y Corea del Sur obtuvieron porcentajes menores a 50 puntos en este rubro.
57 43 % % 5 41 9 % 29 % 48 % 52 % 14 % % 7 22 8% % 33 65 % 35 % 38 % %
ELIZABETH HERNÁNDEZ
redaccion@ejecentral.com.mx
Casi año y medio después de la irrupción del coronavirus en América Latina, los atletas clasificados de la región y otros que buscaron sus plazas en torneos preolímpicos, llevaron a cabo sus entrenamientos con dificultades y limitaciones por el impacto del confinamiento. México se vio obligado a cerrar sus campos y escenarios de entrenamiento por el arribo del virus. Sin embargo, para la maratonista Daniela Torres, de 26 años, la postergación de los Juegos le cayó como anillo al dedo. “Me favoreció que se pospusieran porque si se hubieran hecho en el 2020, habría tenido descartada por completo la posibilidad de ir”, aseguró. Otros enfrentaron un panorama más difícil. En Brasil, la selección masculina de fútbol, tuvo problemas para conseguir rivales para los amistosos preparatorios. “Fue complicado, principalmente por la Covid, la dificultad de locomoción, la entrada a los países”, explicó el Director Técnico André Jardine a la AFP. En Cuba, las casas de los atletas se convirtieron en improvisados gimnasios. Patios, habitaciones, techos, terrazas e incluso balcones fueron los espacios a los que tuvieron que recurrir para cumplir con los entrenamientos. Por su parte, y ante un tercer pico de la pandemia que deja cifras récord de muertes y contagios en el país, el Comité Olímpico Colombiano (COC) organizó un campamento de entrenamiento en un lugar no especificado de Portugal para la vigente campeona de salto triple, Caterine Ibargüen, y los cinco integrantes del equipo que competirán en la prueba de relevos 4x100 de varones.
Contagios sin freno Janja Garnbret, favorita para llevarse el oro en Tokio 2020 en la disciplina de escalada. La deportista eslovena es un ejemplo de la inclusión deportista de alto nivel en las justas. Foto: Instragram @ janja_garnbret
De acuerdo con el presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Thomas Bach, las medidas anticovid en los Juegos de Tokio “funcionan” en momentos en los que la capital japonesa registra récords de infectados desde enero a ocho días del inicio de la justa deportiva. “Hemos podido ver y convencernos que todas las delegaciones siguen las reglas y las apoyan, porque saben que les interesa estar en seguridad. Les interesa y también por solidaridad con los habitantes”, declaró durante un encuentro con la gobernadora de Tokio, Yuriko Koike. Los residentes de la Villa Olímpica fueron vacunados al 85% y esa cifra crece a casi el 100% entre los miembros del COI y el personal de los Juegos que llegó desde el extranjero, destacó Bach.
JUEVES 15 JULIO 2021