REPORTE ESPECIAL
DECESOS:
237954
x
CASOS CONFIRMADOS:
27261 60
VACUNAS COMPLETAS:
2312 1 276
DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:
509
EDICIÓN NOCTURNA
No. 405 • Año 2 • Viernes 23 de julio. 2021
El semáforo, en extinción
El nuevo instrumento para manejar la pandemia permite que las clases presenciales inicien con color amarillo y que los comercios abran, incluso si se está en rojo
Aunque el riesgo epidemiológico aumentó hasta casi borrar el color verde dentro del mapa de semáforos federales que operará a partir de la próxima semana, las medidas de contención de esta nueva metodología son mucho más flexibles que las utilizadas desde julio del año pasado y que llegarán a su fin este domingo. Dentro de los cambios más importantes en el nuevo manual de operación de riesgo epidemiológico de la Secretaría de Salud se encuentra la posibilidad de mantener abierto todos los sectores comerciales y sociales, incluso si una entidad está en rojo; mientras que las clases presenciales podrán reanudarse en color amarillo. La nueva metodología federal para calcular el nivel de riesgo estatal seguirá utilizando el reporte semanal de tendencias que elabora el Centro de Investigación en Matemáticas, pero con una ponderación muy diferente, en el que cinco indicadores perdieron peso dentro de la evaluación que conforman estos semáforos. Pág. 3
Días de riesgo
MODELOS internacionales prevén aumento de contagios y muertes en agosto y septiembre. Pág. 3
The Lancet evidencia a AMLO por desabasto de medicamentos La prestigiosa revista médica internacional The Lancet publicó hoy una nota sobre el desabasto de medicinas en México en la que deja en evidencia que han sido las decisiones del presidente Andrés Manuel López Obrador las que han causado este problema de salud pública que ha afectado sobre todo, pero no de manera exclusiva, a los pacientes con cáncer. “El presidente López Obrador ha culpado a la corrupción, pero los analistas dicen lo contrario”, dice el sumario de la nota que firma el periodista David Agren, en la que describe cómo se generó este problema que empezó antes de la pandemia. El texto menciona también las declaraciones del subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, en las que señala la existencia de una campaña de desprestigio en contra del gobierno. Pág. 3 Manuel Lino González
AMLO PEGA A INE POR
TOKIO 2020
Salud y deporte. Personal médico formó parte de la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos en el Estadio Nacional de Tokio.
Fotos: AFP
ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentral.com.mx
INICIAN LOS JUEGOS DE LA PANDEMIA
ATLETAS con cubrebocas, personal médico ondeando la bandera olímpica, un minuto de silencio por las víctimas de la Covid-19... los Juegos de Tokio, inaugurados este viernes, serán recordados por la huella que ha dejado la emergencia sanitaria. Pág. 6
CASO SAMUEL GARCÍA
Un minuto de silencio por las víctimas del virus.
NADIA RODRÍGUEZ “Hay que renovar el INE y el tribunal, para que haya seriedad”, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador cuando se le preguntó su opinión ante la sanción que la autoridad electoral impuso a Samuel García, virtual gobernador de Nuevo León, por la participación de su esposa, la influencer Mariana Rodríguez, durante la campaña. En su comparecencia matutina el Presidente dijo sobre el papel de Mariana Rodríguez: “Es lo más normal, que un simpatizante, más si se trata de la esposa, pues hable bien de su esposo”. Pág. 4
Dos médicos, en el relevo de la antorcha.
La delegación mexicana dio muestra de elegancia.
REPORTEESPECIAL Foto: AFP
DATAOFICIAL MÉXICO EN LA PRENSA
EXTRANJERA
nivel de anticuerpos contra Covid-19 aumenta considerablemente cuando la segunda dosis se aplica después de 8 semanas, es decir 60 días después. Susanna Dunachie, investigadora líder de este estudio, remarcó que “después de dos dosis de vacuna, los niveles de anticuerpos neutralizantes fueron dos veces más altos en el intervalo de dosificación más largo en comparación con el periodo más corto de administración entre estas dos inyecciones”. El estudio también encontró que la producción de anticuerpos cae drásticamente después de la primera dosis, lo que podría marcar la urgencia de aplicar la segunda en un tiempo mínimo aunque la eficiencia disminuya un poco en comparación a los periodos de espera más largos, algo que también podría reforzar la idea de una tercera inyección que sirva como refuerzo. Prolongar la segunda dosis de esta vacuna proporciona una mejor respuesta frente a Delta, variante que ya domina el escenario epidemiológico en más de 90 países entre los que se incluye México, y que se distingue por crear cargas virales más elevadas que facilitan su transmisión hasta tres veces más que la cepa original de SARS-CoV-2. La ventaja de prolongar hasta por ocho semanas la aplicación de la segunda dosis de Pfizer radica en el incremento de la producción de células T auxiliares, es decir aquellas que sirven de memoria a largo plazo para el sistema inmune, lo que extiende la efectividad de estas vacunas por un mayor lapso de tiempo, e incluso sobre nuevas variantes.
THE NEW YORK TIMES
Vidas a cambio de ingresos
Nuestro país y España abrieron sus fronteras a turistas por la menos sanitaria de las razones: dinero, dice The New York Times. En estas naciones, los gobiernos sopesan sus decisiones como generales en guerra: ¿cuántos muertos podemos tolerar para mantener la economía? El mundo encara una nueva ola con la variante Delta, pero el temor parece disiparse ante la economía. nyti.ms/3kM5tvh
Efectividad. Los especialistas encontraron más anticuerpos en los intérvalos más largos.
Extender la segunda dosis tiene beneficios • CONTRA EL AVANCE de la variante Delta, la prolongación de la segunda dosis se vislumbra como una herramienta a considerar ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentral.com.mx
EL PAÍS
Delta acelera su paso en tierras mexicanas La mutación más contagiosa comienza a
ser una verdadera amenaza. Los primeros casos de la variante Delta en México se dieron a conocer en mayo, y ya es la versión dominante en la Ciudad de México, la zona más afectada por la pandemia en toda la República, consignó El País. El epidemiólogo Gustavo Olaiz calculaba que, para fines de agosto, nueve de cada 10 casos iban a ser de esta variante, pero el cambio se está produciendo antes. bit.ly/3ePfaFr
Los tiempos de espera máxima para la aplicación de segundas dosis de distintas vacunas anti-Covid han sufrido modificaciones desde que inició el año, cuando los ensayos clínicos que involucraban a unos cuantos
Edo. de México CDMX
NUEVA CLASIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS
Para el 23 de julio, la situación es la siguiente: Sospechosos sin muestra:
289081
Sosp. sin posibilidad de resultado:
147217
Sosp. con posibilidad de resultado:
002 1 6 1
RT
Controversia por vestimenta
Un vestido negro y corto fue suficiente pa-
ra desatar un debate sobre códigos de vestimenta que supuestamente deben cumplir funcionarios gubernamentales, y que estuvo teñido por un tono machista que muchas personas consideraron fuera de lugar. Russia Today detalló que la discusión la ocasionó la secretaria mexicana de Economía, Tatiana Clouthier, en una reunión con la secretaria de Comercio de Estados Unidos. bit.ly/2V7FmnQ
Director General
Raymundo Riva Palacio Director de Relaciones Institucionales
Alfredo Gutiérrez
02
ESQUEMA DE
VACUNAS EN MÉXICO
TOTAL APLICADAS 58,249,143 ESQUEMAS COMPLETOS 23,121,276 DÍAS DESDE LA PRIMERA VACUNA: 211 PROMEDIO DIARIO: 276,062
Jalisco Puebla Guanajuato Veracruz Nuevo León Baja California Chihuahua Sonora Sinaloa Coahuila Hidalgo Michoacán San Luis Potosí Tamaulipas Guerrero Querétaro Yucatán Tabasco Oaxaca Morelos Quintana Roo Zacatecas Tlaxcala Durango Aguascalientes Nayarit Baja California Sur Chiapas Campeche Colima
Editora en jefe María Idalia Gómez
Editora web Norma Montiel
Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez
Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Nadia Rodríguez y César Jiménez.
Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto
miles de personas se convirtieron en una compleja red global encargada de distribuir millones de estas fórmulas. Pfizer fue el primero en extender este periodo de 21 a 42 días naturales, algo que en principio levantó cierta incertidumbre, pero que resultó ser más eficiente. Un estudio de la Universidad de Oxford comprobó que el
28404 12926 12806 12418 12482 11143 11087 10461 10254 9964 10050 8841 8746 7626 7628 6922 6988 6761 6786 6517 6527 6360 6250 6084 5962 5491 5464 5453 5571 4671 4533 4529 4714 4475 4590 4388 4484 4082 3935 3641 3595 3225 3164 2912 2878 2610 2460 2525 2461 2485 2540 1944 2019 1896 1881 1721 1607 1422 1399 1247 1358
Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.
37870 35344
45331
COVID-19 EN EL MUNDO
AYUDA CONTRA EL EMBARGO ÍNDICES NACIONALES MORTALIDAD
LETALIDAD
188.83
8.73
Muertos por estado de residencia Muertos por estado de unidad médica
ACCEDE
al dashboard interactivo en ejecentral.com.mx TODOS LOS MAPAS Y
GRÁFICOS EN
ejecentral.com.mx Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.
En lo que es su peor momento en la pandemia, Cuba recibió las primeras 1.7 millones de jeringas de seis millones por parte de grupos opuestos al embargo en Estados Unidos, informó AFP. El gesto fue considerado una “muestra de fraternidad” ante lo que ha calificado como una “actitud hipócrita” del gobierno encabezado por Joe Biden. “Ratificamos nuestro agradecimiento al movimiento de solidaridad con Cuba en Estados Unidos, que han llamado a la solidaridad y a la eliminación del bloqueo”, dijo Néstor Marimón, director de Relaciones Internacionales y Cooperación del Ministerio de Salud (Minsap), quien recordó que Cuba ha enviado brigadas médicas a 40 países.
El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio.
VIERNES 23 JULIO 2021
REPORTEESPECIAL
(Casi) todo se vale con nuevo semáforo
FUTURO INMEDIATO
PREDICCIONES PARA MÉXICO sobre la evolución de los decesos por Covid-19. 1.6k
1.2k
Modelos UCLA-ML DELPHI IHME-MS-SEIR Imperial LANL SIKJalpha
SEMÁFORO ANTERIOR
800
SEMÁFORO ACTUAL
400
Fuente: covidcompare.io
ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentral.com.mx Con más de un mes de retraso, la Secretaría de Salud (SSa) publicó el mapa actualizado de riesgo epidemiológico estatal frente a la pandemia de Covid-19. Esta nueva evaluación muestra el crecimiento de la tercera ola de contagios al teñir de naranja y amarillo gran parte del territorio nacional, en lugar del verde que permanecía vigente desde el 18 de junio. En total, 20 estados subieron de riesgo epidemiológico en esta nueva evaluación. Sinaloa fue la primera entidad en regresar a rojo tras 16 semanas sin que este color apareciera en el mapa; por otra parte 10 entidades retrocedieron a naranja (entre ellas la Ciudad de México), y otras nueve regresaron a un peligro intermedio. A pesar del incremento en sus colores, este nuevo mapa no refleja medidas de contención más estrictas. Y es que contrario a su antecesor, las actividades económicas o sociales no volverán a cerrar en ningún nivel de riesgo a menos que las autoridades locales lo consideren necesario y sólo cuando la entidad esté en rojo. Esta serie de cambios forman parte de un ajuste que la SSa realizó a los manuales anteriores con el fin de flexibilizar los semáforos y adaptarlos a “una nueva realidad” en el que la vacunación ha modificado el perfil de riesgo de la pandemia. Dentro de los ajustes para este nuevo semáforo se mantuvieron los mismos diez indicadores que habían operado desde el año pasado, pero se quitó peso a las tasas de
México
Muertes por día
• LAS ACTIVIDADES económicas y sociales no volverán a cerrar a menos que las autoridades locales lo consideren necesario
VISIÓNCENTRAL
0
Mar 01
reproducción, incidencia de casos activos, mortalidad en las últimas dos semanas, hospitalizaciones actuales y la tendencia de defunciones, todos los elementos que sirven para describir el comportamiento más cercano a la realidad epidemiológica. También se modificaron los puntos necesarios para cada nivel de riesgo epidemiológico. Por ejemplo, el rojo se amplió dos puntos para abarcar de 30 puntos en adelante, mientras que el naranja pasó de un mínimo de 16 puntos a 20, lo que permitió que el rango moderado o amarillo creciera para que un mayor número de estados entrará o se mantuviera en este color. Aunque esta semana no se publicó el reporte de tendencias que elabora el Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), lo que impidió una revisión a este nuevo mapa federal, el documento de la tasa de reproducción efectiva muestra que todas las entidades del país reportan un índice superior a 1, algo que no había ocurrido durante toda la pandemia y que muestra la alta transmisión de contagios en este momento.
May 01
Jul 01
Sep 01
Nov 01
Ene 01
Mar 01
May 01
Jul 01
Sep 01 Nov 01
Proyectan para México un riesgoso cierre de verano JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx El posible regreso a clases presenciales —el próximo 30 de agosto, como lo ha sugerido el presidente Andrés Manuel López Obrador— podría realizarse en medio de una escalada de contagios y muertes a causa de la pandemia de Covid-19. De acuerdo con la herramienta digital covidcompare.io, que coteja cinco modelos matemáticos de universidades y centros de investigación, el arranque del ciclo escolar 2021-2022 coincide con la cresta de la tercera ola de la pandemia. El escenario más crítico lo dibuja el Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Washington, que avizora un ascenso que llegará a un pico de 890 muertes diarias para finales de septiembre, con lo que se superaría la cresta de
la primera ola. La segunda proyección más crítica la traza el modelo Delphi, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), que vislumbra una escala que inició a principios de julio y no se detendrá hasta principios de octubre, cuando se alcance un acmé de 770 muertes diarias, muy cerca del récord de la primera ola. Una situación moderada es la que plantea el modelo SIK-Jalpha, desarrollado por la Universidad del Sur de California, que prevé una ola más baja, con pico de 480 muertes diarias para principios de septiembre y un descenso constante hasta finales de octubre. El escenario menos adverso lo propone el Imperial College London, cuyo modelo matemático prevé entre 330 y 340 muertes diarias durante agosto, con un declive constante durante septiembre y octubre. Juan Carlos Rodríguez
The Lancet atribuye a AMLO desabasto de medicamentos LA PUBLICACIÓN destaca que estudios y analistas indican que el problema fue ocasionado por falta de planeación en el afán por combatir la corrupción en los contratos MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com Los dos años en los que México ha sufrido una escasez continua de medicamentos contra el cáncer, de productos como metformina e insulina y de vacunas contra tuberculosis, tétanos y virus del papiloma fueron hoy el tema de una nota periodística en la revista médica de mayor prestigio en el mundo, The Lancet, que puso en evidencia ante la comunidad médica internacional las decisiones que generaron el problema.
VIERNES 23 JULIO 2021
El periodista David Agren, consultó a diversos analistas y los estudios de las organizaciones Cero Desabasto y Cero Impunidad sobre la falta de medicamentos y vacunas que es exclusivo de México y que “comenzó antes de la pandemia”. Agren comenta que López Obrador señaló que “las poderosas compañías farmacéuticas estaban abusando del erario público” y que a causa de su decisión de combatir ese abuso “nos atacaron y no se han detenido” y que “tuvimos que enfrentar muchos obstáculos”. Sin embargo, “los analistas atribuyen la escasez a la falta de planificación, a no apreciar las complejidades de la adquisición de productos farmacéuticos y a pasar por alto las dificultades de distribución”, escribió Agren. “El problema es que este gobierno ha cancelado cosas que existían sin tener claro qué iba a hacer a continuación”, le dijo
Denise Tron Zuccher, abogada y coautora del estudio de la organización no gubernamental Cero Impunidad, a Agren. El periodista también destaca que el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, declaró que el tema de los niños con cáncer sin medicamentos se ha posicionado “como parte de una campaña… de grupos de derecha internacionales que buscan crear esta ola de simpatía en la ciudadanía mexicana ya con una visión casi golpista”. Esta es la segunda vez en menos de un año que en The Lancet se publica un texto periodístico señalando errores graves en las políticas de salud en México. En la ocasión anterior, a mediados de septiembre de 2020, fue porque México tenía el mayor número de muertes registradas de trabajadores de la salud a causa de la Covid-19. En aquella ocasión, López-Gatell desestimó el texto pues, dijo, incurría en “francas mentiras”.
03
VISIÓNCENTRAL
AMLO se lanza contra INE por el caso Samuel García NADIA RODRÍGUEZ nrodriguez@ejecentral.com.mx “Hay que renovar el INE y el tribunal, para que haya seriedad”, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador cuando se le preguntó su opinión ante la sanción que la autoridad electoral impuso a Samuel García, virtual gobernador de Nuevo León, por la participación de su esposa, la influencer Mariana Rodríguez, durante la campaña. En su comparecencia matutina, el Presidente dijo sobre el papel de Mariana Rodríguez: “Es lo más normal, que un simpatizante, más si se trata de la esposa, pues hable bien de su esposo. Si va a cobrar o no va a cobrar, pues eso es otra cosa. Yo veo esto más politiquero, porque ni siquiera diría ‘político’. La política es un noble oficio. Hay que ver quién está ahí maniobrando”. Las declaraciones del mandatario mexicano se dieron luego de que el pasado jueves el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) resolvió sancionar a Samuel García y a Movimiento Ciudadano con un monto de 55.4 millones de pesos. La amonestación es porque no declararon como gastos de campaña las mil 330 historias de Instagram y 45 fotografías alusivas al candidato que Mariana Rodríguez (quien es influencer y cobra por esa clase de servicios digitales) realizó en favor del abanderado emecista. El argumento del mandatario sobre la participación de Mariana Rodríguez en la campaña de su esposo coincidió con los ofrecidos ayer por algunos consejeros electorales que también se posicionaron contra el proyecto sancionador. Por ejemplo, consejeros que se posicionaron en contra de la medida como Dania Ravel y José Roberto Ruiz señalaron que pese a que Mariana cobra por menciones en redes sociales, ella puede decidir si le cobra a o no a Samuel García por sus servicios. Sobre el asunto del cobro el propio Samuel Rodríguez emitió un comentario a través de su canal de YouTube: “La ley civil de Nuevo León prohíbe que Mariana me cobre porque somos pareja. El matrimonio lo que busca es la ayuda constante, permanente, de apoyo mutuo. ¿Cómo me iba a cobrar Mariana si es mi esposa y cree en mí y en mi proyecto?”, aseveró. Sin embargo, ayer ocho de los once consejeros del INE coincidieron con que Mariana Rodríguez, como persona física con actividad empresarial ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), realizó aportaciones en especie (en su carácter de influencer) a la campaña de su esposo, una práctica sancionada por la ley electoral. “Las aportaciones en especie de una persona con actividad empresarial son válidas siempre y cuando no aporte el giro de su negocio; si la persona física tiene una imprenta no es válido que ahí se imprima la publicidad de una campaña electoral porque está donando los recursos”, dijo el consejero Ciro Murayama.
04
•“ES LO MÁS NORMAL, que un simpatizante, más si se trata de la esposa, pues hable bien de su esposo”, dijo el mandatario sobre la multa contra el gobernador electo de NL por las stories posteadas por Mariana Rodríguez
RECHAZADOS POR LA 4T EXSERVIDORES DE LA NACIÓN de la Secretaría de Bienestar se manifestaron afuera de Palacio Nacional para denunciar que fueron despedidos de manera injustificada por parte de sus directores. Foto: Cuartoscuro.
Archivos sobre espionaje serán revelados, promete Presidente LÓPEZ OBRADOR reconoció que no ha tenido acceso a los expedientes sobre él y las personas de su círculo cercano cuando era mandatario electo JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx Aunque reconoció que no está de acuerdo con que se reserve información o datos que tienen que ver con probables violaciones a los derechos humanos por parte del Estado, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que todos los archivos relacionados con la práctica de espionaje serán transparentados. “Ya se dio instrucciones de que se transparente todo el archivo y voy a estar pendiente. Ya se había dado la instrucción. Ya hay acceso a todos los archivos, no hay nada que no se pueda consultar”, señaló el mandatario al indicar que no ha tenido acceso a todos los expedientes sobre la vigilancia a él como a las personas de su círculo cercano, tanto familiares como colaboradores; sin embargo, reconoció que no tiene la intención de conocer esa información. “Yo no conocí de estos expedientes, el único expediente que me interesaba era el que tenían en el Cisen sobre mi tiempo de opositor inicial y me lo entregaron del Archivo de la Nación, que ese
expediente sí lo tengo, que de ahí viene la carta esta de Nazar Haro, varios informes de Nazar Haro, pero desde el tiempo que estuve en Nacajuca, más de 40 años tiene eso; reciente no, no me entregaron nada y tampoco quise saber, esa es la verdad”. Consciente de que incluso en su casa y a sus cercanos los siguieron constantemente en gobiernos anteriores, acusó que el espionaje “es una práctica de gobiernos autoritarios, nosotros padecimos eso. Por eso desapareció el Cisen —hoy Centro Nacional de Inteligencia—, fue de las primeras cosas que planteé, y que no íbamos a espiar a nadie”, reiteró. En relación con el exhorto que el miércoles pasado hizo la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) a la Fiscalía General de la República (FGR) para realizar y mantener “una investigación exhaustiva, objetiva, diligente e imparcial que observe a todas las víctimas de los supuestos actos de vigilancia” con el software “Pegasus”, el presidente López Obrador aseguró confiar en que la FGR realizaría una investigación en ese sentido y refirió: “Sí, sí, sí. Yo confío en el fiscal Alejandro Gertz y es un asunto muy importante para todos”.
REPORTEESPECIAL
TEPJF sanciona a Carlos Alazraki por violar la veda electoral NADIA RODRÍGUEZ nrodriguez@ejecentral.com.mx “Carta dirigida a los indecisos (Por el amor de dios, ¡no voten por Morena!)” es el título de la columna escrita por Carlos Alazraki y por la cual la Sala Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) lo sancionó con una multa económica de 300 Unidades de Medida y Actualización (UMA), es decir 26 mil 600 pesos. En la sesión de este viernes dos de los tres magistrados que conforman la Sala Especializada coincidieron con que el escrito de Alazraki violó la veda electoral al llamar a no votar por Morena, pero sí por la alianza conformada por el Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Partido de la Revolución Democrática (PRD). La Sala Superior ordenó para Alazraki una sanción de 300 UMAs, al igual que para los partidos PAN, PRI, PRD y para el rotativo que difundió la columna. En su intervención el magistrado Luis Espíndola consideró que en el expediente del caso hay suficientes elementos para acreditar una “vinculación o afinidad voluntaria y reiterada del denunciado (Alazraki) con el Partido Revolucionario Institucional” y agregó que en el escrito el columnista invita a no votar por Morena en el periodo de veda electoral, lo que constituye una acción de proselitismo. “No estamos sancionando al periódico por la publicación de la columna, sino es por la difusión. El periódico no es responsable por las manifestaciones de sus columnistas, pero sí es responsable por la estrategia de difusión que genera de esas columnas”, dijo Espíndola. Por su parte la magistrada Gabriela Villafuerte expuso en su intervención: “Vemos una publicación claramente en veda (...) me parece que (Alazraki) es una persona que de alguna manera con las expresiones claras y evidentes llama a no votar por Morena y a sí votar por las fuerzas políticas PRI-PAN-PRD. Hay violación a la veda”. El único magistrado en desacuerdo fue el presidente de la Sala Especializada, Rubén Jesús Lara Patrón, quien aseguró que era inexistente la violación a la veda y agregó que el hecho de que el periódico pudo advertir que las expresiones vertidas en la columna podrían estar al margen de la ley configura “una especie de censura”. Tras la exposición de argumentos la Sala determinó que Carlos Alazraki y el periódico vulneraron “los principios de equidad e igualdad en la contienda así como la transgresión a la veda electoral”. Además de que “es existente la infracción relativa a la falta deber de cuidado atribuida a los partidos PAN, PRI y PRD”, por lo que también fueron multados.
VIERNES 23 JULIO 2021
REPORTEESPECIAL
VISIÓNCENTRAL
Gobiernos electos heredan “papa caliente” de violencia
• DE LOS 50 MUNICIPIOS más violentos del país, 26 se localizan en entidades que este año estrenarán gobernador o gobernadora
de estafeta son el caso de que Colima lidera la incidencia de secuestros; al igual que Zacatecas en el caso de los casos de extorsión a nivel nacional; mientras que Nuevo León se ubica en la primera posición de víctimas de trata de personas. Querétaro asumirá el nuevo gobierno como la segunda entidad con más lesiones intencionales; en tanto, Chihuahua se mantiene a la cabeza en la incidencia de robos a casa habitación. Respecto a la crítica de organizaciones civiles como el ONC que han señalado que la estrategia del gobierno federal en cuanto a sus intenciones de disminuir la ola de violencia y la alta criminalidad a través de programas sociales, el mismo organismo apunta que hasta el momento se ha identificado que los candidatos electos pertenecientes al mismo partido del presidente “comparten su discurso y su aproximación al problema de seguridad, por lo que advierten que “se carecen de propuestas concretas en materia de seguridad, prevención social del delito y la violencia, tráfico de armas, procuración e impartición de justicia, entre otros”.
Zacatecas, Colima, Baja California y Baja California Sur, todos ellos ganados por Morena; aunque también destacan los estados que serán gobernados por partidos de oposición como son Chihuahua (PAN-PRD), Querétaro (PAN) y Nuevo León (MC). Según dato del Observatorio Nacional Ciudadano (ONC), con base en las cifras oficiales de incidencia delictiva, Zacatecas, Baja California, Chihuahua, Colima y Sonora encabezan hasta junio pasado el top 5 con más víctimas de homicidio doloso en comparación con el primer semestre de 2020. En cuanto a la incidencia de feminicidios, otro de los delitos que no han podido disminuir, Sinaloa, Sonora y Colima, entidades donde ganaron candidatos morenistas, se ubican en los lugares tres, cuatro y cinco, superados por Morelos y Quintana Roo que están en la primera y segunda posición respectivamente. Otros ejemplos de que las tendencias en seguridad no son favorables con el cambio
JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx Los retos en materia de seguridad pública para 10 de los 15 gobernantes electos advierten un panorama adverso para el arranque de sus administraciones. Con el corte estadístico de la incidencia delictiva al primer semestre del año se anticipa que varias de las entidades que estrenarán gobernador o gobernadora están en los primeros lugares en la incidencia de delitos de alto impacto, como son de homicidio doloso, feminicidio, secuestro y extorsión, entre otros. Muestra de esta herencia crítica por los altos índices de criminalidad con los que los eventuales gobernantes asumirán funciones recae en el hecho de que 26 de los 50 municipios más violentos del país, considerados así por su alto número de asesinatos, se encuentran en estas entidades, entre las cuales destacan los casos de Michoacán,
HERENCIA DE ALTO RIESGO
LOS ESTADOS que cambiarán de gobierno este año (en amarillo) figuran en los primeros lugares de violencia. DELITOS
1er. Sem 20 1er. Sem 21 VARIACIÓN TENDENCIA
Homicidio doloso
14.56
13.98
-4.01%
Feminicidio
0.75
0.77
2.29%
Secuestro
0.47
0.33
-29.79%
Extorsión
3.26
3.44
Robo con violencia
90.58
Robo de vehículo
1er. LUGAR 2do. LUGAR 3er. LUGAR 4to. LUGAR 5to. LUGAR
Zacatecas
B.C.
Chihuahua Colima
Sonora
Morelos
Q. Roo
Sinaloa
Colima
Colima
Edomex
Tamaulipas S.L.P.
5.62%
Zacatecas
Edomex
Querétaro Chihuahua Veracruz
81.64
9.87%
Edomex
CDMX
B.C.
Jalisco
59.3
52.65
-11.22%
B.C.
Edomex
Morelos
Querétaro Jalisco
Robo en transporte público
5.38
5.84
8.54%
CDMX
Edomex
Querétaro Ags.
Violación
6.2
8.16
31.45%
Q. Roo
Colima
B.C.
Querétaro Campeche
Violencia familiar
8.09
100.62
22.57%
Chihuahua
CDMX
Chiapas
N. León
Narcomenudeo
29.84
33.06
10.79%
Guanajuato Chiapas
B.C.
Sonora
Q. Roo
Morelos
Q. Roo
Q. Roo
Chihuahua Colima ESTADOS DONDE HUBO ELECCIONES
Comercio sale del letargo y repunta 29.7% en mayo EL CRECIMIENTO de las ventas al menudeo fue de 34.9% en CDMX; el boom fue en productos para el esparcimiento y calzado TOMÁS DE LA ROSA redaccion@ejecentral.com.mx El sector comercial, el más importante en ocupación y tercero en su contribución al PIB mexicano, por fin salió de su letargo y en mayo repuntó 29.7%, crecimiento que superó el descalabro de -23.8% que se registró en pleno epicentro del impacto de la pandemia. Así, en los primeros cinco meses aumentó 7.8 por ciento, cifra que coloca al indicador por
VIERNES 23 JULIO 2021
arriba de lo registrado previo a la parálisis económica por la pandemia de SARS-CoV-2 . Ese incremento es el segundo mayor repunte en la corta historia estadística del Inegi que data de 2008. El mayor fue en abril con 30.1 por ciento, aunque en el cuarto mes, todavía no se superaba el nivel prepandémico. Por entidades, sobresale el crecimiento registrado en la Ciudad de México, el mayor mercado del país por contribución al PIB nacional, con un repunte de 34.9%. Las ocho entidades con mayor dinamismo son Colima (+37.1%), Nayarit (+41.8%), Tabasco (+42.0%), Zacatecas (+42.0%), Baja California Sur (+47.5%), Sinaloa (+50.0), Hidalgo (+61.5) y Quintana Roo (+63.7). El comercio al menudeo emplea en el sector formal e informal a más de 10.3 millones
de personas, lo que significa a 19 de cada 100 trabajadores en el país. Esa cifra lo hace el mayor empleador en el país, 1.5 millones más por encima de la industria manufacturera, que es la mayor generadora de fuentes de trabajo en el sector formal del país. Además, aporta unos 110 mil 500 millones de dólares o lo que es lo mismo el 8.9% del PIB total, cifra que la hace la tercera más importante del país. En mayo, todos los giros comerciales repuntaron, aunque sobresalieron los artículos para el esparcimiento con un crecimiento de 344%, el calzado registró una demanda de 338%, la ropa, bisutería y accesorios de vestir con 267%. El menor dinamismo se presentó en las tiendas de autoservicio con un 3.7 por ciento.
ELSALÓNROJO Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.
OLD: el horror de hacerse viejo Alejandro Alemán @elsalonrojo
D
esde el estreno de su magnífica The Sixth Sense (1999), el nombre de M. Night Shyamalan se convirtió en sinónimo de “giro de tuerca”, auténtico maestro de aquello que Christopher Nolan llama The Prestige (2006): engañar al público, distraer la atención y al final sorprenderlo con un cambio impredecible y fantástico. Pero finalmente sucedió. Con su más reciente cinta, Old (USA, 2021), Shyamalan filma el trabajo más maduro de su carrera, una película que no depende del “giro de tuerca” para sorprender. Inspirada en la novela gráfica Sandcastle, la cinta nos presenta a la familia Capa: Guy (Gael García), Prisca (Vicky Krieps) y los pequeños Trent (Nolan River) y Maddox (Alexa Swinton), quienes salen de vacaciones a la playa. El viaje tiene un oscuro objetivo: Guy y Prisca están por separarse, pero han decidido dar a sus hijos un último momento juntos antes de anunciar el divorcio. El encargado del hotel ofrece a los Capa la oportunidad única de conocer una playa exclusiva. Junto con otras dos familias, el pequeño grupo es llevado a un lugar de ensueño, una bahía de belleza exultante, agua cristalina y cielo azul. Rápidamente, aquel paraíso se convierte en un infierno. Una vacacionista aparece muerta en la playa, otra más fallece repentinamente, y los niños sufren una transformación inexplicable. Resulta que en este lugar el tiempo corre más rápido de lo normal: una hora aquí equivale a años de vida. Para cuando acabe el día, todos se habrán hecho viejos y algunos, evidentemente, morirán. Shyamalan no niega sus influencias. Desde Buñuel (El Ángel Exterminador, 1962), hasta La Dimensión Desconocida y algún episodio de Star Trek. Todo suma a este juego de tensión donde el manejo áspero (pero efectivo) del espacio cinematográfico resulta fundamental: una cámara —a cargo de Mike Gioulakis— en constante movimiento pendular, de primeros planos donde es más lo que sucede fuera de cuadro que lo que se nos permite ver. El resultado es una atmósfera ominosa, tensa, perturbadora. Shyamalan explota el miedo que provoca el paso del tiempo mostrando en crudo sus consecuencias: el cuerpo cambia, las arrugas emergen, la enfermedad llega. Algo impide que los visitantes abandonen este lugar, así como en la vida no hay sitio donde refugiarse del paso del tiempo. Cruel, Shyamalan nos muestra el rápido resquebrajamiento mental y físico de sus personajes, pero no se conforma con el shock value y encuentra espacio para comentar sobre la relatividad de cronos (en el océano del tiempo, nuestros problemas se tornan insignificantes) y hace espejos con la reclusión pandémica, aquella isla de la que tampoco hemos podido huir. Old es una de las obras más logradas del cineasta, una que lo pone de nueva cuenta en la ruta de gran autor.
05
00
VÍCTIMAS COVID CASOS VÍCTIMAS COVID MUERTOS
Foto: AFP
TOKIO 2020
DÍAS FALTANTES
01 1 0 0000
�FRASE ”Aprovechemos el momento, porque al fin estamos todos reunidos aquí. Este sentimiento de unidad, es la luz al final del túnel oscuro que es esta pandemia”. Thomas Bach, presidente del Comité Olímpico Internacional
ARRANCAN EN TOKIO LOS
JUEGOS DE LA PANDEMIA redaccion@ejecentral.com.mx
El silencio en el Estadio Nacional de Tokio era absoluto. La pandemia, que ya había retrasado un año a los Juegos Olímpicos, también robó la alegría de la inauguración al impedir que el público fuera parte de esta fiesta por primera vez en la historia. Los fuegos artificiales iluminaron los más de 79 mil asientos vacíos de este estadio, que fue construido especialmente y que ahora permanecerá como un recordatorio de los primeros Juegos Olímpicos sin público, a puerta cerrada, y en medio del rechazo de una ciudad que teme ser alcanzada de lleno por la pandemia de Covid. El evento arrancó con la solitaria imagen de un deportista que proyectó la sombra de una semilla que, mientras corría, esta iba creciendo hasta retoñar en un espectáculo de luces que proyectó los contornos de las tres flores más emblemáticas de este país. Primero la del cerezo, o sakura, que desde mediados de marzo pinta de rosa a la isla y es motivo de festivales a lo largo de todo Japón; le siguió la figura de las hojas del ginkgo, emblema de la ciudad sede. Finalmente los pétalos de kiku o crisantemo, símbolo de la casa imperial y de la nación, cerraron el primer bloque. El carácter de reconciliación y unidad de estos Olímpicos se mostró con un acto en el que algunos bailarines corrían entre ellos enredando un hilo rojo, el akai ito, algo que en la cultura japonesa representa el destino y como todos estamos conectados a él por una frágil línea que no se puede romper. La música, una parte esencial para todo festival de este país, mostró un acento peculiar cuando la cantante pop Misia entonó el himno nacional en enka, un estilo que busca recrear la estética melódica tradicional de Japón a través de voces que se alternan entre los tonos graves y agudos. Momentos después, una figura pálida dominó el escenario con movimientos similares a los de un shinigami, o dios de la muerte, en un acto de danza que culminó en un minuto de silencio por todas las víctimas de la pandemia alrededor del mundo. La música fue el medio por el que los organizadores hicieron presente a una de las industrias más importante del país, la de los videojuegos. Y es que el desfile de las delegaciones internacionales fue armonizado con una mezcla sinfónica de piezas compuestas para diversos títulos clásicos como Final Fantasy, Sonic o Dragon Quest. El tramo final inició con los últimos relevos de la antorcha que llegó hasta Naomi Osaka, tenista de origen haitiano y japonés, quien escaló la representación del Monte Fuji hasta alcanzar el pebetero, cuya forma representó el sol que nace, y que se transformó en una silueta que representa flores de cerezo y crisantemo.
06
•EN UN ESTADIO VACÍO y con menciones a los trabajadores esenciales y a las víctimas de Covid, inició la XXXII edición de los Juegos Olímpicos Fotos: AFP
ELIZABETH HERNÁNDEZ
Protestas empañan inauguración EL AVANCE DE LA COVID llevaron a algunos inconformes a manifestarse enfrente del hotel donde se hospeda el presidente del Comité Olímpico Internacional REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx
Emblemas nacionales. El sol naciente y el monte Fuji, los principales símbolos en la inauguración.
Invitados selectos. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, y Jill Biden estuvieron entre los pocos asistentes.
HORARIOSOLÍMPICOS
Para la historia. La tenista japonesa Naomi Osaka encendió el pebetero.
Consulta el calendario para el fin de semana en nuestro sitio web
El día de mañana se espera la participación de la gimnasta Alexa Moreno y una nueva oportunidad para el equipo de softbol. DÍA HORA DEPORTE
24 julio 24 julio 24 julio 24 julio 24 julio 24 julio 24 julio 24 julio 24 julio 24 julio 24 julio 24 julio 24 julio 24 julio 24 julio
0:30 0:30 3:00 5:30 6:40 19:00 20:00 21:30 21:30 22:05 22:05 23:00 23:00 23:50 23:50
Softbol -femenino- Gimnasia artística -masculino- Ecuestre Gimnasia artística -masculino- "Badminton -individual femenino-" "Tiro deportivo -skeet femenino-" Gimnasia artística -femenino- Halterofilia -67 kg masculino- Remo -skiff femenino- Vela -embarcación laser radial individual femenino- Vela -RS:X Windsurf masculino- "Tiro deportivo -10 m carabina de aire comprimido masculino-" Ciclismo de ruta Boxeo -peso semipesado masculino- "Canotaje slalom -series kayak femenino"
FASE
Fase de grupos Ronda Clasificatoria Doma individual. Día 1 Ronda Clasificatoria Fase de grupos Ronda Clasificatoria.Día 1 Ronda Clasificatoria Grupo B Cuartos de final Carrera 1 Carrera 1 Ronda Clasificatoria Carrera final Dieciseisavos de final Carrera 1
No todo fue fiesta, diversión y alegría en la tan esperada inauguración de los Juegos Olímpicos en Tokio 2020, ya que cientos de inconformes se plantaron a las afueras del Estadio Olímpico para mostrar su desacuerdo ante este evento deportivo, con carteles que exigían la cancelación del evento. Y es que los japoneses no se quedaron con los brazos cruzados para manifestarse y quejarse que esta celebración se llevara a cabo pese a los riesgos sanitarios que implica y el alto coste económico que supone para el país. Esto no es nuevo, pues desde semanas previas la población de esta ciudad se ha hecho presente en varias manifestaciones por las calles tokiotas, entre ellas las inmediaciones del hotel donde está hospedado Thomas Bach, presidente del Comité Olímpico Internacional. Cabe recordar que el auge de los contagios llevó a plantearse a la organización una posible suspensión de los Juegos en el último momento. Sin embargo, dichas protestas no funcionaron, pues el evento continuó pese a los casi dos mil nuevos contagios que se registraron justo un día antes de la inauguración y al hecho de que sólo el 20% de la población cuenta con un esquema completo de vacunación.
ATLETA/PARTIDO
México vs Estados Unidos Daniel Corral Martha Fernández del Valle Daniel Corral "Haramara Gaitán vs Gaeun Kim (Corea del Sur)" Gabriela Rodríguez Alexa Moreno Jonathan Muñoz Kenia Lechuga Elena Oetling Ignacio Berenguer Ismael Ramírez Yarelí Salazar Rogelio Romero Sofía Reynoso
VIERNES 23 JULIO 2021