TOKIO 2020
DEMONIOS EN EL OLIMPO
LA EXCESIVA PRESIÓN psicológica que sufren las superestrellas dejó fuera de los Olímpicos a la gimnasta Simone Biles y a la tenista Naomi Osaka. Pág. 6
Fotos: AFP
REPORTE ESPECIAL
DECESOS:
239079
x
CASOS CONFIRMADOS:
277 1846
VACUNAS COMPLETAS:
24428264
DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:
513
EDICIÓN NOCTURNA
No. 407 • Año 2 • Martes 27 de julio. 2021
México hila 3 años con récord de homicidios
EU CORRIGE Y ACONSEJA MASCARILLA, INCLUSO A LOS VACUNADOS ELIZABETH HERNÁNDEZ Y MANUEL LINO GONZÁLEZ El crecimiento de contagios por Covid-19 en Estados Unidos motivó a las autoridades de Salud a aplicar un cambio drástico en las guías de uso de mascarillas, recomendando su uso incluso a personas con esquemas de inmunización completos. Por otra parte, debido al incremento de hospitalizaciones infantiles por Covid-19 que se ha observado sobre todo en Inglaterra, y que es considerablemente mayor al que se registró durante la segunda ola, algunos expertos piden que se vacune contra esta enfermedad a los niños. En México, en menor medida, también se está registrando un mayor número de hospitalizaciones de menores, sobre todo entre quienes tienen entre 12 y 17 años y los menores de un año. Pág. 3
El virus afecta la inteligencia NUEVOS ESTUDIOS muestran que el SARS-CoV-2 podría estar causando pérdida de fibras nerviosas y problemas cognitivos. Pág. 3
Con la 4T, los asesinatos han bajado sólo 0.28%; desde 2018, último año de Peña Nieto, ha habido más de 36 mil crímenes anuales TOMÁS DE LA ROSA tdelarosa@ejecentral.com.mx El “abrazo y no balazos” del presidente Andrés Manuel López Obrador fracasó en su estrategia de seguridad, ya que tanto en 2020 como en 2019 se superaron los 36 mil homicidios o 100 asesinatos diarios, en promedio. Ese volumen
fue similar al registrado en 2018, el último año del sexenio de Enrique Peña Nieto. Hoy el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que en 2020 hubo 36 mil 579 homicidios, lo que representa una tasa de 29 asesinatos por cada 100 mil habitantes, cifra idéntica a la reportada los dos años anteriores.
Al comparar 2020 con 2018, la reducción de crímenes es de apenas 0.28 por ciento. Para el estratega en seguridad, Alfonso Sánchez Valberde, “los más de 36 mil homicidios anuales, en los últimos tres años, muestra que la estrategia aplicada no funciona. Refleja que se está haciendo lo mismo que el gobierno anterior”.
El analista recordó que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana recientemente informó que incrementará su presencia en los 50 municipios, medida que se aplicó en el gobierno de Peña en 2016. Para tener éxito, se deben fortalecer las policías locales y se debe reestructurar la Guardia Nacional, dijo. Pág. 4
México gana terreno en 2021, pero aflojará en 2022: FMI JUAN CARLOS RODRÍGUEZ
DESPIDEN A RENÉ JUÁREZ
COORDINADORES parlamentarios montaron guardia al pie del féretro del legislador René Juárez Cisneros, durante el homenaje que se le realizó en la Cámara de Diputados. En el acto estuvieron presentes su viuda, Virginia Campos, y sus hijos. Foto: Cuartoscuro
EL FONDO MONETARIO Internacional (FMI) mejoró las proyecciones de crecimiento para México. En 2021, la economía mexicana crecerá 6.4%, porcentaje superior al pronóstico mundial (6.0%) y al de América Latina (4.0%).Sin embargo, para 2022, México crecerá 4.2%, nivel inferior al 4.9% mundial. Pág. 5
ONUSIDA ALERTA DE NIÑOS SIN TRATAMIENTO EN EL MUNDO hay 1.7 millones de niños y niñas que viven con VIH; de ellos, casi 800 mil no reciben tratamiento, alertó un informe conjunto de Start Free, Stay Free, AIDS Free y ONUSIDA. Pág. 4
DATAOFICIAL MÉXICO EN LA PRENSA
EXTRANJERA
THE WASHINGTON POST
Homicidios y pandemia
Pese a la Covid, los asesinatos en el país se
han mantenido sin cambios. Durante 2020 se registraron 36,579 homicidios, una cifra muy cercana a los 36,661 que se reportaron en el 2019, publicó The Washington Post Alejandro Hope, experto en seguridad, informó que las cifras preliminares publicadas por el Instituto Nacional de Estadística podrían revisarse al alza entre 1% y un 3%, cuando se publiquen datos definitivos. https://wapo.st/3BQaR6E
EL PAÍS
En busca de ayuda
En su conferencia matutina, el mandatario Andrés Manuel López Obrador dijo haber recibido una carta de Miguel Díaz-Canel, presidente de Cuba, en la que detalló la situación que atraviesa la isla y los rubros más urgentes de ayuda, como el suministro de oxígeno para atender a los pacientes de Covid y el suministro de electricidad. México ha enviado ya un buque con alimentos y suministros médicos, y se espera enviar otro cargamento mañana. El País publicó que entre lo que se enviará será combustible para la generación de energía. https://bit.ly/3kYWbwd
REPORTEESPECIAL
Combinar ciertas vacunas produce mejores resultados •EL TEMOR HACIA la fórmula de AstraZeneca en Reino Unido condujo al descubrimiento de mayor efectividad en esta práctica ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentral.com.mx
Algunos esquemas de vacunación han probado ser más efectivos cuando se combinan dosis de diferentes marcas o que tienen mecanismos de acción distintos. Un estudio realizado en Corea del Sur encontró que algunos planes mixtos de inmunización producen hasta seis veces más anticuerpos neutralizantes contra el nuevo coronavirus. Los anticuerpos neutralizantes son responsables de que el SARS-CoV-2 no pueda infectar a las células sanas, ya que tiene la “instrucción” de adherirse a los picos del virus y así evitar el contagio. Este mecanismo de defensa solo es posible una vez que el paciente estuvo en contacto con el nuevo coronavirus, ya sea porque enfermó o se vacunó. El estudio, en el que participaron 499 trabajadores médicos de Corea del Sur, encontró que aquellos que recibieron dosis mixtas de las
NUEVA CLASIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS
Para el 27 de julio, la situación es la siguiente: Sospechosos sin muestra:
1 48580
Sosp. con posibilidad de resultado:
Considerado uno de los primeros templos
católicos en construirse en México, la Catedral de Tlaxcala fue reconocida como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. France 24 dio a conocer que el complejo fue construido en 1526, antes de la conquista del imperio Inca en América del Sur. En 1994, la Lista del Patrimonio Mundial incluyó catorce monasterios de principios del siglo XVI, omitiendo este recinto que ahora ostenta el título gracias a elementos como una torre campanario independiente. https://bit.ly/2VfqCmW
Director General
Raymundo Riva Palacio Director de Relaciones Institucionales
Alfredo Gutiérrez
02
Resultados. Pese a registrar más anticuerpos con dosis mixtas, se recomienda no combinar biológicos sin indicación médica. Pfizer/BioNTech crea una mayor cantidad de anticuerpos, así como una mejor respuesta de las células T, especialistas en combatir las infecciones más graves dentro del cuerpo humano. Es importante resaltar que estos resultados son preliminares, por lo que no se recomienda combinar ningún tipo de vacuna anti-Covid a menos que las autoridades de salud aprueben este tipo de esquemas mixtos. 28491
292121
Herencia cultural
Foto: AFP
35428
Sosp. sin posibilidad de resultado:
FRANCE 24
fórmulas de AstraZeneca y Pfizer/BioNTech produjeron mayor cantidad de anticuerpos que aquellos con un esquema regular de dos aplicaciones con una sola de estas marcas. Los resultados mostraron que si bien todas las combinaciones producen una cantidad importante de anticuerpos neutralizantes contra el SARS-CoV-2, aquellas que mezclan dos tecnologías distintas obtuvieron mejores respuestas incluso frente a las variantes de preocupación como Delta o Lambda, responsables de los principales rebrotes en varios países del mundo. Este estudio se suma a otros realizados en Reino Unido, en donde el temor hacía la fórmula de AstraZeneca provocó que miles de personas decidieran no aplicarse una segunda dosis, lo que incentivó este tipo de combinaciones, que resultaron más efectivas que los esquemas originales. Los resultados del estudio realizado en Reino Unido sugieren que un esquema con una primera dosis de AstraZeneca seguida por otra de
003 7 53
ESQUEMA DE
VACUNAS EN MÉXICO
TOTAL APLICADAS 61,858,631 ESQUEMAS COMPLETOS 24,428,264 DÍAS DESDE LA PRIMERA VACUNA: 215 PROMEDIO DIARIO: 287,715
Edo. de México CDMX Jalisco Puebla Guanajuato Veracruz Nuevo León Baja California Chihuahua Sonora Sinaloa Coahuila Hidalgo Michoacán San Luis Potosí Tamaulipas Guerrero Querétaro Yucatán Tabasco Oaxaca Morelos Quintana Roo Zacatecas Tlaxcala Durango Aguascalientes Nayarit Baja California Sur Chiapas Campeche Colima
Editora en jefe María Idalia Gómez
Editora web Norma Montiel
Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez
Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Nadia Rodríguez y César Jiménez.
Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto
28556 12977 12857 12439 12501 11153 11095 10528 10319 10023 10107 8879 8786 7635 7637 6966 7032 6891 6916 6524 6533 6383 6278 6126 6003 5499 5472 5475 5595 4719 4582 4541 4727 4491 4607 4410 4507 4117 3969 3649 3606 3262 3200 2915 2881 2612 2461 2532 2468 2487 2542 1961 2035 1912 1896 1735 1622 1439 1416 1253 1365
Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.
38071 35475
45508
COVID-19 EN EL MUNDO
EN LA MITAD DEL CAMINO
ÍNDICES NACIONALES MORTALIDAD
LETALIDAD
189.72
8.63
Muertos por estado de residencia Muertos por estado de unidad médica
ACCEDE
al dashboard interactivo en ejecentral.com.mx TODOS LOS MAPAS Y
GRÁFICOS EN
ejecentral.com.mx Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.
Autoridades de Francia informaron que un ciudadano de cada dos ya cuenta con esquema completo contra la Covid. En el reporte, se cuenta como “totalmente vacunado” a quien haya recibido dos dosis de Moderna, AstraZeneca o Pfizer, pero también a quienes tengan una sola aplicacion y hayan superado la enfermedad. Pese al avance, AFP informó que el país aún está lejos de la inmunidad colectiva, ya que para alcanzar esta meta se debe tener una cobertura de 90 por ciento. Al menos 40 millones de personas han recibido una dosis, un mes antes del calendario inicial de las autoridades, que quieren acelerar el ritmo, para llegar a 50 millones a finales de agosto.
El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio.
MARTES 27 JULIO 2021
REPORTEESPECIAL
VISIÓNCENTRAL
Viraje en EU: aconsejan uso de mascarilla en interiores
ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentral.com.mx El crecimiento de contagios por Covid-19 en Estados Unidos, especialmente en estados cuyos índices de vacunación son menores al promedio nacional, motivó un cambio drástico en las guías de uso de mascarillas en espacios públicos incluso para personas con esquemas de inmunización completos. Autoridades del Centro de Prevención y Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) lanzaron una nueva serie de recomendaciones entre las que se incluye el uso de mascarillas en espacios públicos cerrados, así como en escuelas de todos los niveles del país. Estas medidas, que se habían eliminado meses atrás, tuvieron que ser retomadas ante el aumento de casos ligados a la variante Delta. Datos del CDC muestran que además del incremento entre poblaciones no vacunadas, también se han registrado más contagios entre personas con vacunación completa, por lo que estas nuevas medidas deben aplicar para cualquier habitante sin importar si han o no recibido todas las dosis anti-Covid. Las cifras del CDC, así como estudios de otros países con altas tasas de vacunación, demuestran que la variante Delta es altamente contagiosa, incluso entre personas completamente inmunizadas, por lo que las medidas no farmacéuticas como el uso de mascarillas o la distancia social deberán permanecer vigentes hasta que se logre controlar este nuevo brote. Rochelle P. Walensky, directora de esta agencia gubernamental, aseguró que “esta no es una decisión que el CDC haya tomado a la ligera, es algo que pesa mucho”; además mencionó que “las condiciones ahora son diferentes, ya que el país está lleno de la variante Delta, que a diferencia de Alfa, es mucho más transmisible y puede contagiar a los que ya están vacunados”. La doctora Walenshy afirmó que el comportamiento de esta variante, a la que calificó de “más astuta y diferente a los anteriores”, obligó al CDC a modificar y actualizar las recomendaciones sanitarias incluso para personas vacunadas, que si bien podrían evitar los estados más críticos de esta enfermedad, aún pueden contraer el virus y transmitirlo a otros más vulnerables o que no pudieron ser inmunizados por distintos motivos. Expertos en salud pública, como el doctor Anthony Fauci, han señalado que la variante Delta produce cargas virales hasta mil veces mayor que la registrada con otros linajes, lo que aumenta su transmisibilidad, incluso entre personas totalmente vacunadas, por lo que el uso de cubrebocas en espacios cerrados es una de las formas más efectivas de evitar estos contagios.
MARTES 27 JULIO 2021
TERCERA OLA PEGA A MENORES DE EDAD
EVOLUCIÓN de los casos de personas menores de 18 años en México que tuvieron que ser hospitalizados por Covid-19, por semana desde mayo.
60
2a. ola
3a. ola
50
Admisiones a hospitales infantil Covid, 7 días desde el inicio de la ola, Inglaterra
30
0 años
25
1 - 5 años
26
6 - 11 años 40
20
30
15
20
12 - 17 años
18 14
20
10
10
5
0
1-7 May. 8-14 May. 15-21 May. 22-28 May. 29 May 5-11 Jun. 12-18 Jun. 19-25 Jun. 26Jun. -4 Jun. -2 Jul
SEMANA
Hospitalizaciones infantiles por Covid crecen en México ELIZABETH HERNÁNDEZ Y MANUEL LINO redaccion@ejecentral.com.mx Debido al incremento de hospitalizaciones infantiles por Covid-19 que se ha observado sobre todo en Inglaterra, y que es considerablemente mayor al que se registró durante la segunda ola, algunos expertos están atribuyendo el fenómeno a la variante Delta del SARS-CoV-2 y pidiendo que se vacune contra esta enfermedad a los niños en Reino Unido. En México, en menor medida, también se está registrando un mayor número de hospitalizaciones de menores, sobre todo entre quienes tienen entre 12 y 17 años y los menores de un año. “Tenemos que asimilar esto: la nueva variante Delta es peor que todas las oleadas anteriores en cuanto a las hospitalizaciones pediátricas. Los datos no mienten, amigos”, se puede leer en la cuenta de Twitter de Eric
Feigl-Ding, epidemiólogo y economista de la salud que como parte de la Federation of American Scientists ha sido uno de los más activos y certeros comunicadores de los aspectos científicos de la pandemia. El experto cita las gráficas elaboradas por James Neill a partir de los datos de oficiales del ministerio de Salud Pública Inglaterra (PHE_ UK) en las que se puede ver que las hospitalizaciones infantiles por Covid-19 de la tercera ola en la región crecen con mucha mayor rapidez que las de la segunda ola. De acuerdo con los datos de PHE_UK, en menos de 70 días de la tercera ola se han alcanzado casi 50 hospitalizaciones de menores; mientras que el pico de internamientos en la segunda ola sucedió a los 130 días y no alcanzó la cifra de 50. En México, datos de la Dirección General de Epidemiología (DGE) muestran un aumento importante en las hospitalizaciones de menores
Covid largo afecta la inteligencia Dos nuevos estudios alertan y amplían la perspectiva sobre los daños a largo o mediano plazo que padecer Covid-19 puede causar en el sistema nervioso central. Por un lado, en The Lancet, con datos de más de 81 mil pacientes, se observó que quienes se habían recuperado de la Covid-19, “exhibieron déficits cognitivos significativos” en comparación con quienes no han padecido la enfermedad, descartando diferencias “por edad, género, nivel educativo, ingresos, grupo racial-étnico, trastornos médicos preexistentes, cansancio, depresión y ansiedad”. Estas afectaciones fueron sustancialmente mayores para las personas que habían sido hospitalizadas, pero también para los casos menos graves; además, los
déficits observados variaron en escala con la gravedad de los síntomas respiratorios. Los déficits fueron más pronunciados en funciones cognitivas como el razonamiento, la resolución de problemas o la planificación espacial; pero también se observaron afectaciones en funciones más simples, como la memoria de trabajo y el procesamiento emocional. Estos resultados concuerdan con informes de Covid largo, donde la “niebla mental”, los problemas para concentrarse y la dificultad para encontrar las palabras correctas son comunes. Por otra parte, un estudio publicado en el British Journal of Ophthalmology detectó pérdida de fibras nerviosas y un aumento de células inmunitarias en las
* Datos parciales
0
Días desde el inicio de la Ola
0 7 14 21 28 25 42 49 56 63 70 77 84 91 98 105 112 119 121 133 140 147 154 161 168 175 182 189 198 203 210 217 224 231 238 245 252 259
• EL AUMENTO de contagios de Covid-19 por la variante Delta llevó a la autoridad sanitaria a recomendar el cubrebocas, incluso entre los ya vacunados
3- 9 Jul 10- 16 Jul 17- 23 Jul
FUENTE: DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
durante las últimas semanas. El grupo con mayor incremento de hospitalizaciones durante esta tercera ola son los de entre 12 y 17 años, que registraron un promedio de 18 ingresos diarios en la última semana, y cuya curva de atención médica ya supera a las reportadas durante los dos picos anteriores. Los niños de entre seis y 11 años ya superaron el número de hospitalizaciones registradas durante la primera ola de la pandemia, mientras que los menores de cinco años se mantienen por debajo, pero con un incremento constante. Los bebés de menos de un año registran el mayor crecimiento porcentual en hospitalizaciones con un 75% de aumento durante la primera semana de julio. Desde finales de junio, prácticamente el 100% de los casos de Covid-19 en Reino Unido son debidos a la variante Delta del SARS-CoV-2; en México, alrededor del 90% de los casos se deben a Delta.Mientras algunos han tomado los datos de hospitalización para exigir que se vacune a los niños en Reino Unido, Feigl-Ding sólo menciona la importancia de que lleven cubrebocas en las escuelas.
córneas de pacientes que, luego de la infección por Covid-19, tienen síntomas neurológicos, como pérdida del gusto y el olfato, dolor de cabeza, mareos, entumecimiento y dolor neuropático. Los autores suponen que aunque ellos sólo pudieron observar afectaciones en el nervio de la córnea, es posible que otros nervios estén afectados y sean responsables de los síntomas neuropáticos y musculoesqueléticos. Se calcula que aproximadamente una de cada 10 personas que padecen Covid-19 desarrollará la versión larga de la enfermedad, que se caracteriza por afectaciones cuatro semanas o más después de la infección, y se ha sugerido que los daños en las fibras nerviosas pueden ser la base de su desarrollo. Manuel Lino González
Secuelas. Mantener la salud neuronal es otro motivo para seguir las medidas de higiene ante la amenaza de la Covid-19. Foto: Cuartoscuro
03
VISIÓNCENTRAL
REPORTEESPECIAL
Con la 4T, los homicidios han bajado sólo 0.28%
La estrategia de “abrazo y no balazos” en la política de seguridad del presidente Andrés Manuel López Obrador es un fracaso que mantiene en un máximo histórico el número de homicidios en el país, con más de 36 mil personas asesinadas anualmente. El número de homicidios en los dos primeros años de la llamada Cuarta Transformación (4T), se mantiene el mismo nivel de 2018, el último año de gobierno de Enrique Peña Nieto. En esos tres años, en promedio son 100 homicidios cada día. “Los más de 36 mil homicidios anuales, en los últimos tres años, lo que muestra es que la estrategia aplicada no funcionó. Refleja que se está haciendo lo mismo que el gobierno anterior. El ‘abrazos, no balazos’, es parte de la estrategia errónea. Es parte del no hacer nada. Es parte de que las autoridades están sentadas esperando que como no se agrede a la delincuencia, la delincuencia no va a venir a agredirlos”, aseguró el estratega en seguridad Alfonso Sánchez Valberde. El también capitán del Ejército Mexicano (capitán en retiro) y con maestría en Políticas Públicas y Seguridad Pública, comentó respecto de las cifras divulgadas hoy por el Inegi sobre las estadísticas de homicidios registrados en 2020 con 36 mil 579 homicidios, es decir, 100 en promedio diario o 4.2 cada hora. Los datos de 2020, son similares a los 36 mil 661 de 2019 y los 36 mil 685 de 2018 (último año del gobierno de Peña Nieto). El cambio fue marginal. Al comparar 2020 con 2018, la reducción es de apenas 0.28 por ciento. De las 32 entidades, en nueve aumentó y en 23 disminuyó. En este sentido, Zacatecas y Sinaloa son dos mundos opuestos. En el primero, aumentó 82% a mil 244 homicidios en 2020. En tanto, la cuna de Joaquín El Chapo Guzmán Loera disminuyó 40% a 679 homicidios. Para el experto en seguridad, “la estrategia no es la correcta. Está usando la Guardia Nacional, de reciente creación y no tienen el expertise. La Guardia Nacional es una fuerza reactiva. No es investigadora, ni preventiva y están dejando de
NACIONES UNIDAS informó que 50% de los bebés infectados con el virus morirá antes de los dos años debido a la falta de atención oportuna 04
NADIA RODRÍGUEZ nrodriguez@ejecentral.com.mx
ESTACIONADOS EN LA CRESTA
•EL ANALISTA ALFONSO Sánchez Valberde afirma que la política de “abrazos, no balazos” fracasó TOMÁS DE LA ROSA tdelarosa@ejecentral.com.mx
Trabajadoras sexuales, entre la pandemia y la violencia
MÉXICO suma tres años consecutivos con máximos históricos de homicidios. 40,000 35,000
HOMICIDIOS A NIVEL NACIONAL SERIE ANUAL DE 1990 A 2020 P TOTAL
30,000
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
Cifras preliminares con corte al 15 de julio de 2021 debido a que aún no concluyen los procesos de generación de la estadística de defunciones registradas.
FUENTE: Inegi , Estadísticas viales. Defunciones registradas
0
90 91 92 93 94 94 95 96 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
LOS DOS POLOS
ESTOS SON los 10 estados con la menor y con la mayor tasa de homicidios: Estado 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 YUC 2 2 3 2 2 2 3 AGS 6 6 7 4 4 4 3 COAH 10 15 26 40 27 16 10 CAMP 7 6 6 9 8 9 7 DGO 62 67 63 48 27 20 11 QRO 5 4 6 6 6 5 7 BCS 6 9 6 6 7 13 25 CHIS 11 4 4 8 10 9 10 TLAX 7 5 7 6 7 7 6 HGO 6 4 8 6 6 7 8
2016 2017 2018 2019 2020* 3 2 3 2 3 3 6 6 8 6 8 9 8 10 8 10 8 8 8 8 12 11 10 9 9 6 10 10 10 9 32 100 26 13 10 10 11 12 11 10 7 9 11 14 11 7 11 11 16 12
QROO 11 11 12 11 11 8 10 GRO 55 45 70 76 65 49 68 MOR 15 27 25 36 33 23 24 MICH 22 16 19 18 20 20 19 SON 22 27 20 19 23 23 20 ZAC 9 9 19 30 28 13 21 BC 49 48 25 18 23 22 25 GTO 9 8 11 12 12 14 16 CHIH 107 185 129 78 60 49 43 COL 10 20 24 39 32 20 31
12 28 51 45 72 73 65 53 34 33 41 52 30 37 44 51 20 26 31 46 36 44 47 41 34 63 83 79 21 38 57 65 49 61 80 78 83 116 98 107
lado a la fuerza de las policías locales, a nivel municipal y estatal. Hasta el momento las han deshabilitado”, indicó el experto en seguridad. Para el analista, los tres niveles del gobierno
deben impulsar el fortalecimiento de las policías locales con centros regionales de reclutamiento y capacitación, con énfasis total en los controles de confianza de los uniformados.
El 46% de los infantes con VIH no recibe tratamiento En el mundo hay 1.7 millones de niños y niñas que viven con VIH, el 46% de ellos, es decir, casi 800 mil, no están recibiendo tratamiento, alertó un informe conjunto de Start Free, Stay Free, AIDS Free, ONUSIDA. La situación de los infantes con VIH es especialmente delicada porque aunque representan el 15% de todas las muertes relacionadas con el SIDA, el
34 42 50 50 54 76 78 87 92 95
50% de los bebés infectados por el VIH morirán antes de su segundo cumpleaños debido a la falta de tratamiento. La iniciativa de las organizaciones actúa en 23 países, de los cuales 21 —localizados en el continente africano— son considerados prioritarios debido a la enorme presencia de casos de VIH y sostiene que la brecha de tratamiento para los niños comienza con la incapacidad
de identificarlos rápidamente. En 2020, sólo el 67% de los lactantes en los países prioritarios recibieron la prueba virológica del VIH recomendada dentro de los dos primeros meses de vida; además, la pandemia de la Covid-19 complicó el diagnóstico oportuno. “Las desigualdades son alarmantes: los niños tienen casi un 40% menos de probabilidades que los adultos de recibir un tratamiento que salve vidas”, sostuvo Shannon Hader, directora ejecutiva adjunta de programas de ONUSIDA. En ese sentido el informe señala que
Exposición al Covid-19, restricción de espacios para ejercer su labor y violencia, enmarcan la situación a la que se han enfrentado las trabajadoras sexuales en México, de acuerdo con lo relatado por ellas mismas durante el XXIV Encuentro de la Red Mexicana de Trabajo Sexual. Las trabajadoras indicaron que durante la pandemia creció la extorsión por parte de la delincuencia organizada y autoridades; también hubo mayor violencia en las calles, así como un incremento en la trata de personas y en los casos de VIH. “En Tapachula, Chiapas, se incrementaron los casos de VIH en un 10% y un 20% en sífilis. Los motivos son que la emergencia sanitaria por Covid-19 obligó a las personas que se dedican al trabajo sexual a dar el servicio sin condón, buscar espacios alejados y poco protegidos ante el cierre de hoteles”, apuntaron las trabajadoras sexuales de Chiapas. En el caso de Veracruz, refirieron que el estado ha dejado de repartir condones del sector Salud o los ofrecen a cambio de servicios sexuales sin paga. Jalisco tiene una situación similar, pues el Consejo Estatal para la Prevención del VIH (CoeSIDA) informó la inexistencia de lubricantes solubles al agua y desabasto de preservativos. Durante el encuentro, las trabajadoras sexuales alertaron que en Tlalpan, La Merced, Pino Suárez, Xochimilco y Revolución —en la Ciudad de México— “creció el número de carpetas de investigación, derivado del aumento del número de violaciones de derechos de las trabajadoras, hay un incremento de la delincuencia organizada que extorsiona e impide que salgan a laborar sin miedo”. Debido a las violencias y abusos a las que se exponen como trabajadoras sexuales, las afectadas urgieron que las autoridades a proteger su labor, que se tomen cartas en el asunto para resolver las cuestiones médicas a las que tienen derecho y que cesen las extorsiones y violaciones a sus derechos humanos.
a nivel mundial, el 54% de los niños que viven con el VIH recibieron terapia antirretroviral en 2020 frente al 74% de los adultos con la misma condición. Durante el 2020 en los 21 países prioritarios, el informe indica que vivían 620 mil infantes con VIH que necesitan tratamiento antirretroviral, pero que no lo obtuvieron. De 2015 a 2020 —tiempo de operación de la iniciativa— hubo un descenso del 24% en las nuevas infecciones por el VIH entre niños en los países prioritarios, frente a la bajada del 20% observada en todo el mundo. Nadia Rodríguez
MARTES 27 JULIO 2021
REPORTEESPECIAL
VISIÓNCENTRAL
Dinamismo de EU mejora horizonte para México: FMI
• AL ACTUALIZAR las Perspectivas Económicas Mundiales, el organismo internacional pronosticó que México crecerá 6.3% este año y 4.2% en 2022 JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx
Impulsada por la reactivación del consumo en Estados Unidos, la economía mexicana tendrá en 2021 un resorteo que le permitirá crecer más que el promedio mundial, que América Latina en su conjunto, la zona euro y la región de Asia central; sin embargo, el 2022 aflojará el paso y tendrá un desempeño más modesto. Al actualizar hoy sus Perspectivas Económicas Mundiales, el Fondo Monetario Internacional (FMI) calculó que en 2021 la economía mexicana crecerá 6.3% (1.3 puntos porcentuales más que en la medición de abril) y en 2022 lo hará en 4.2% (1.2 puntos porcentuales más que en la proyección anterior). De confirmarse las predicciones del FMI, la economía de México tendrá un desempeño
superior al promedio mundial (estimado en la región latinoamericana. De acuerdo con el FMI, la recuperación 6.0%), al de América Latina (5.8%), al de la zona económica será más rápida de lo previsto en euro (4.6%) y al de Asia Central (4.0%). El registro mexicano sólo sería superado los países desarrollados, pero más lenta en los por China, India y las economías emergentes mercados emergentes, debido principalmen(que en conjunto crecerán 7.5% este año) y por te al acceso desigual a las vacunas contra la Estados Unidos, que se espera aumente 7.0 Covid-19. Por un lado, apunta el FMI en su reporte por ciento. La mejora del pronóstico para América La- trimestral, están las economías más avanzatina y el Caribe (que de 4.6% en abril pasó a 5.8 das, que tienen acceso a las vacunas y “pueden en los cálculos de julio) “se debe principalmen- esperar que la actividad se normalice este año”, te a revisiones al alza en Brasil y México, lo que y por el otro, los países con escaso o nulo acceso refleja resultados mejores de lo esperado en el a las vacunas, que “seguirán enfrentándose a un resurgimiento de las infeccioprimer trimestre, efectos de contagio nes y a un aumento de las muerfavorables a México a partir de las DATO tes relacionadas con el perspectivas favorables para Estados coronavirus”. Unidos”, señala el reporte del FMI. El acceso a las Datos de la Organización No obstante, el impulso que cobró vacunas contra Mundial de la Salud (OMS), casi México en el presente año no se Covid-19 está 40% de la población de las economantendrá al mismo nivel en 2022, determinando mías avanzadas está totalmente pues el 4.2% pronosticado por el orla velocidad de vacunada, frente al 11% de las ganismo internacional estará por derecuperación economías emergentes, y una bajo del 4.9% mundial y del 4.3% de mínima parte de los ciudadanos la zona euro, aunque sí se mantendrá en los diversos de los países en desarrollo. por encima de 3.2% proyectado para países.
HUMO ENVUELVE A RUSIA UNA PAREJA VIAJA en un bote de pedales mientras el humo de los incendios forestales cercanos se cierne sobre la ciudad de Yakutsk, en la república de Sakha, Siberia. Rusia es afectada por incendios forestales generalizados, y la región de Sakha-Yakutia es la más castigada. Según científicos, Rusia, especialmente sus regiones siberiana y ártica, se encuentra entre los países más expuestos al cambio climático. Foto: AFP EL COMERCIO exterior de México reportó el menor desempeño de los últimos cinco años
Amazonas. La deforestación alcanzó niveles alarmantes en el mundo. Foto: AFP
Los “signos vitales” de la Tierra se debilitan: científicos Los “signos vitales” de la Tierra se están debilitando, según el comunicado difundido hoy por un grupo de científicos que temen que nos estemos acercando a unos “puntos de no retorno” climáticos. Los científicos forman parte de una plataforma de más de 14 mil expertos que hace dos años ya pidieron una declaración de emergencia climática mundial. En su nuevo texto, publicado por la revista BioScience, los firmantes aseguran que los gobiernos han fracasado a la hora de enfrentarse a las causa del cambio climático, provocado a su entender por la “sobrexplotación de la Tierra”. De los 31 “signos vitales” del planeta, que incluyen las emisiones de gas con efecto invernadero, el espesor de los glaciares o la deforestación, 18 ya alcanzaron niveles récord preocupantes, según el texto publicado en la revista BioScience. A pesar de la reducción temporal de emisión de gases, debido a la pandemia de Covid-19, las concentraciones de CO2 y de metano en la atmósfera alcanzaron niveles desconocidos en 2021. Los glaciares se están fundiendo un 31% más rápido que hace 15 años, y la deforestación de la Amazonía brasileña también alcanzó un récord en 2020, según esos expertos. El estudio recuerda que ya hay más de 4 mil millones de cabezas de ganado de todo tipo en el mundo, lo que supera la masa combinada de toda la raza humana y los animales salvajes. “Tenemos que reaccionar ante las pruebas que demuestran que nos encaminamos hacia puntos de no retorno climáticos”, declaró uno de los autores, Tim Lenton, de la Universidad de Exeter.
AFP
Falta de microchips pega a exportaciones mexicanas TOMÁS DE LA ROSA nrodriguez@ejecentral.com.mx Con todo y que las exportaciones mexicanas alcanzaron en junio un nuevo máximo histórico para un mismo mes, con 42 mil 671 millones de dólares, monto que es el tercero más elevado en 30 años, el economista de Monex Grupo Financiero, Marcos Arias, informó que después de hacer un ajuste por estacionalidad, el comercio exterior azteca reportó el “desempeño menor al de los últimos cinco años”. “Las exportaciones subieron 0.2%
MARTES 27 JULIO 2021
mensual, uno de sus avances más bajos del año”, concluyó Arias. Las exportaciones más afectadas, agregó, fueron la industria manufacturera por la carencia de microchips. “El lastre han sido las exportaciones manufactureras, pues con la escasez de microcomponentes y las demás disrupciones sobre las cadenas globales de valor que sigue ocasionando la pandemia, su tasa de variación mensual promedio del año es -0.1% y la de las automotrices es de -1.1%”, señaló el economista de Monex. La industria manufacturera es la mayor
empleadora de México, en el sector formal de la economía. Además, es la responsable de exportar casi nueve de cada 10 dólares. En junio, vendió al mundo 35 mil 909 millones, esto fue 1.4% menos respecto al mismo mes de 2020. La carencia de microchips impactó las exportaciones de la industria automotriz, las cuales en el mes disminuyeron 6.03% al sumar 11 mil 824 millones de dólares. Para el economista, junio representó “crecientes desafíos para el sector externo de la economía una vez que este ha alcanzado la recuperación.
Arias indicó que al igual que en mayo, “si se consideran las cifras desestacionalizadas, el saldo de la balanza comercial es deficitario, de manera que la desaceleración en las exportaciones es notable. Dado que no prevemos que el suministro de insumos en las cadenas globales manufactureras se normalice en el corto plazo, el crecimiento de las exportaciones bajaría hasta llegar a 4.6% anual en el cuarto trimestre de este año”. Por su parte, las importaciones con 41 mil 909 millones, “las importaciones crecieron 0.3%, pero su desempeño en el trimestre fue negativo”.
05
TOKIO 2020
VÍCTIMAS COVID CASOS VÍCTIMAS COVID MUERTOS
01 60 0000
�DATO En medio de un mar picado por la tormenta, Tokio entregó las primeras medallas de surf esta madrugada. La hawaiana Carissa Moore se llevó el oro en la división femenil, mientras que el brasileño Ítalo Ferreira hizo lo propio en la categoría masculina.
EL ALTO PRECIO DE SER
UNA SUPERESTRELLA Biles también ha hecho historia al normalizar la atención mental. Fotos:AFP
DEL DEPORTE
•LAS ALTAS EXPECTATIVAS y la presión afectan a las estrellas, quienes sufren mayores tasas de depresión que la población promedio ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentral.com.mx
El retiro temprano de Simone Biles, superestrella de la gimnasia mundial, en el primer ejercicio de la competencia por equipos de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 sorprendió al mundo entero. En un principio se señaló que había abandonado su posición como líder de la escuadra de Estados Unidos por una lesión, pero horas más tarde ella misma reveló que se trató de un problema con su estado de ánimo y salud mental. La estadounidense, que tiene cuatro movimientos de gimnasia nombrados en su honor, decidió mientras realizaba su primer ejercicio que su mente no estaba en condiciones para competir en ese momento, y ante el temor de lastimarse prefirió renunciar al podio olímpico que le esperaba y que millones le exigían. Para Biles, el peso de cargar con el equipo ganador de la medalla de oro desde 2010, así como las circunstancias de la pandemia y la presión de millones de espectadores que no aceptaban más que perfección de la atleta de 24 años, fueron detonantes para que la multicampeona olímpica cediera ante lo que ella calificó como “sus propios demonios”.
Naomi Osaka ha pasado por largos periodos depresivos
HORARIOSOLÍMPICOS
Consulta el calendario completo en nuestro sitio web
En la madrugada llega una nueva oportunidad para la Selección Mexicana. DÍA
HORA DEPORTE
FASE
ATLETA/PARTIDO
Final
Yahel Castillo,Juan Manuel Celaya
Serie 1
Byanca Melissa Rodríguez
28 julio
1:00
Clavados | Sincronizado 3 m trampolín masculino
28 julio
5:34
Natación | 200 m braza femenino
28 julio
5:54
Boxeo | Peso semipesado masculino
Octavos de final
Rogelio Romero vs Luka Plantic (Croacia)
28 julio
5:54
Natación | 200 m combinado masculino
Serie 2
José Ángel Martínez
28 julio
6:30
Fútbol | masculino
Fase de grupos
México vs Sudáfrica
28 julio
17:30
Golf Individual | masculino
Ronda 1
Carlos Ortiz Becerra, Abraham Ancer Sagastegui
28 julio
19:00
Tiro deportivo | Fosa olímpica femenino
Fase de clasificación día 2
Alejandra Ramírez
28 julio
19:25
Tiro deportivo | Fosa olímpica masculino
Fase de clasificación día 2
Jorge Orozco
28 julio
21:27
Tiro con arco |Individual femenino
32vos de final
Alejandra Valencia vs Karyna Kazlouskaya (Bielorrusia)
28 julio
22:00
Vela | embarcación laser Carrera 7, Carrera 8 radial individual femenino
Elena Oetling
28 julio
23:00
Vela | RS:X Windsurf femenino
Demita Vega
Carrera 10, Carrera 11, Carrera 12
*Los horarios están sujetos a cambios debido a condiciones climáticas y modificaciones de última hora por los organizadores.
06
Otros atletas de alto rendimiento, como Naomi Osaka o Michael Phelps, también han roto el silencio respecto a los problemas emocionales que enfrentaron debido la presión y el estrés que son sometidos por cumplir las expectativas de otros, así como para intentar borrar los tabúes que existen en torno a la salud mental. Diversos estudios de psicología del deporte han señalado que la presión excesiva a la que se ven sometidos algunas superestrellas, sin importar que disciplina practiquen, puede desplazar su autoestima y sentido de validez al número de trofeos que obtienen, lo que puede suponer una carga excesiva para lograr el éxito que otros suponen de ellos. La salida de Simone Biles de la competencia expuso nuevamente la vulnerabilidad de estos atletas, así como la importancia de hablar públicamente sobre los problemas de salud mental que atraviesan, y que pueden atacar a cualquier persona sin importar su éxito o su profesión. Datos de la Organización Mundial de la Salud apuntan que la pandemia de Covid causó un impacto negativo en la salud mental de los más jóvenes, quienes en promedio atravesaron hasta 58% más estados depresivos o de ansiedad durante ese periodo alrededor del mundo.
BREVESOLÍMPICAS DESPEDIDO POR RACISMO Unas pocas palabras bastaron para que Dimosthenis Karmiris, comentarista deportivo griego fuera despedido. Fue durante el análisis del desempeño de uno de los jugadores de tenis de mesa de Corea del Sur cuando emitió la desafortunada oración “sus ojos están entrecerrados, así que no puedo entender cómo pueden ver la pelota moviéndose de un lado a otro”.
Medalla histórica
Turkmenistán se hizo con su primera plata en levantamiento de pesas femenino gracias a Polina Guryeva, quien levantó 217 kilogramos. La atleta le dio a su país su primer triunfo olímpico desde su independencia de la Unión Soviética. La primera medalla de esta región también representa un triunfo femenino, ya que la halterofilia suele ser una disciplina dominada por hombres.
Foto:AFP
Una victoria con dolor
Cuba abrió su medallero con el triunfo de Rafael Alba Castillo en taekwondo pese a competir lesionado. El atleta se llevó el bronce y corrigió el mal inicio de su país, que pasó los primeros días sin ganar. Rafael Alba Castillo explicó que se dañó en un pie durante la derrota ante el macedonio Georgievski en los cuartos de final.
Mexicanos bajo otras banderas YA SEA POR FALTA de apoyo o la adopción de una nueva patria, no es la primera vez que los deportistas aztecas compiten en el evento representando a otras naciones
REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx
El deporte nacional ha sido motivo de orgullo, especialmente en los Juegos Olímpicos, pero no es raro encontrar a mexicanos que, por diversos motivos, participan representando a otra nación. Tal es el caso de Gabriela Bayardo, arquera con gran trayectoria que desfiló bajo la bandera mexicana en Río 2016. Este año, la joven mostró un gran desempeño en tiro con arco mixto, pero sus triunfos fueron registrados por Holanda. ¿El motivo? Su matrimonio con Mike
Schloesser, ciudadano de ese país, que convirtió a esa nación en su actual patria. Jonathan Ruvalcaba es otro de los connacionales que compite en otro país. El clavadista fue aceptado por República Dominicana luego de que la Federación Mexicana de Natación lo relegara en los Juegos Olímpicos de Río 2016. De ganar, su triunfo sería el primero para esa nación: “Creen en nosotros, en nuestro proyecto, en el mío personal y en el de sincronizados”, declaró. Pero no todos son atletas: una vez participante en taekwondo en Atenas 2004, Óscar Salazar funge ahora como entrenador de la delegación
Foto: Instragram @oscartkdm
egipcia en el mismo deporte, llevando a dos de sus pupilos a un bronce. Lejos de ser criticado, el triunfo fue celebrado en redes sociales por su hermana Iridia Salazar, también deportista y medallista olímpica.
MARTES 27 JULIO 2021