Reporte Especial | 29 de julio de 2021

Page 1

Impiden más difusión en consulta

EL INE ordenó a legisladores de Morena abstenerse de difundir cualquier información acerca de la votación sobre el juicio a expresidentes. Pág. 4

REPORTE ESPECIAL

DECESOS:

239937

x

CASOS CONFIRMADOS:

2 8 1 009 7

VACUNAS COMPLETAS:

25205090

DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:

515

EDICIÓN NOCTURNA

No. 409 • Año 2 • Jueves 29 de julio. 2021

IGLESIA, POSIBLE MEDIADORA EN PANTELHÓ En medio de la tensión generada por el hartazgo de pobladores y autodefensas de Pantelhó en la región de los Altos de Chiapas, la Diócesis de San Cristóbal de las Casas anunció su intervención para tratar de mediar el conflicto a través de una comisión encargada de establecer el diálogo entre las autoridades y las personas que han denunciado la presencia de grupos criminales respaldados por las propias autoridades del ayuntamiento. Pág. 4

Laguna legal en exportaciones nacionales

EL SECTOR EXPORTADOR, con más de mil 300 millones de dólares diarios en operación, tendrá en medio año un impasse legal que podría obstaculizar al sector que emplea al mayor número de trabajadores en el país. Al delegar el SAT la operación a la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), La Secretaría de Hacienda tiene 180 días para emitir el reglamento de operación. Pág. 5

CULTURA G20

EL COLISEO ROMANO fue sede de la reciente reunión de ministros del sector de las 20 principales economías para debatir sobre la recuperación tras la pandemia y cómo proteger el patrimonio de la crisis climática. Foto: AFP

Covid-19 aumentó 45% mortalidad de mexicanos Durante 2020 se reportaron 338 mil 220 defunciones más que en 2019, por lo que el país superó un millón de muertes MANUEL LINO Y ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentral.com.mx Tuvieron que pasar 12 años, entre 2007 y 2019, para que el número de defunciones registradas en México creciera en 45%, es decir que pasaran de poco más de 514 mil a 748 mil en un año; sin embargo, la pandemia de

AMLO impulsa liberación de no sentenciados y torturados

Covid-19 logró que ese porcentaje se alcanzará tan sólo en 2020. Según cifras preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el año pasado se reportaron 338 mil 220 defunciones más que en 2019, una cifra que permitió que México superara un millón de fallecimientos, y que muestra el impacto de la pandemia de Covid-19. La pandemia por Covid-19, en

JONATHAN NÁCAR La próxima semana se dará a conocer el proyecto de decreto con el que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador buscará el excarcelamiento

nueve meses, ocasionó 326 mil 279 muertes más de las que se esperaban para ese año, y de estas 61.6% fueron ocasionadas directamente por el nuevo coronavirus, según datos del Inegi. Estas cifras, aunque preliminares, muestran discrepancias con diversas fuentes de información que la Secretaría de Salud presenta para medir la mortalidad de la pandemia. Pág. 3

de todas las personas privadas de su libertad que hayan sufrido de tortura, de personas mayores de 75 años que no cometieron delitos graves. Lo mismo para mayores de 65 años con padecimientos crónicos,

Regaño internacional Exmandatarias llamaron la atención a estados miembros de la ONU por el “desastre continuo” de la pandemia de Covid. Pág. 3

así como de aquellas recluidas en penales federales que acumulen 10 años sin sentencia condenatoria. La medida tendrá como última instancia la decisión de los jueces de ejecución. Pág. 4


DATAOFICIAL MÉXICO EN LA PRENSA

EXTRANJERA

DW

Polémica elección del presidente

La decisión de Andrés Manuel López Obrador de liberar a algunos presos federales fue retomada por el diario Deutsche Welle, que hizo énfasis en el compromiso de erradicar la tortura de prisioneros. El portal mencionó que la política de López Obrador se resume en la frase “abrazos, no balazos”, y también se ha planteado la idea de otorgar amnistía a los narcotraficantes. https://bit.ly/2VllfTr

THE WASHINGTON POST

Acuerdo de seguridad bilateral en peligro

La violencia en el país ha hecho que el gobierno considere reformar la Iniciativa Mérida, un programa de ayuda estadounidense que ha sido la pieza central de la cooperación de seguridad entre México y Estados Unidos, señala The Washington Post. Pese a los esfuerzos, el acuerdo no ha rendido frutos. El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, le informó al medio que no se ha reducido el tráfico ni el abuso de drogas, y comienzan a barajarse otras opciones. https://wapo.st/3BSPLEN

REPORTEESPECIAL

Delta obliga a regresar al uso de cubrebocas

•DATOS EN DIVERSOS países refuerzan la idea de mantener estas medidas en todos los espacios públicos sin importar el estado de inmunización, alerta la OMS ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentral.com.mx

Los nuevos brotes de contagios por Covid-19 asociados a la variante Delta, incluso entre quienes están completamente vacunadas, han encendido la alerta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que ha insistido en regresar al uso de mascarillas de manera universal en todos los espacios públicos sin importar el estado de inmunización de las personas. Datos de diversos países refuerzan la idea de mantener estas medidas no farmacéuticas, especialmente ante la importante pérdida de efectividad que provoca Delta en las primeras dosis. Un nuevo estudio realizado en Estados Unidos muestra que la protección de una sola inyección de Pfizer pasó de 51% con los linajes anteriores a sólo 34% contra esta última variante. Otros estudios muestran que Delta resta efectividad incluso con el esquema completo de Pfizer, pero esta es mínima en comparación a la caída que se reporta con una sola

NUEVA CLASIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS

Para el 29 de julio, la situación es la siguiente: Sospechosos sin muestra:

292209

Sosp. sin posibilidad de resultado:

1 48358

Sosp. con posibilidad de resultado:

003048

AP

Espionaje multimillonario

El gasto de administraciones pasadas para

comprar el software espía Pegasus alcanza los 61 millones de dólares, aseguró la secretaria de Seguridad Pública, Rosa Icela Rodríguez. El sitio informativo AP publicó este jueves que se habían encontrado registros de 31 contratos firmados. Es posible que algunos contratos se hayan disfrazado, lo que hace a México el país con la lista de vigilancia más grande. https://bit.ly/3ianbHa

Director General

Raymundo Riva Palacio Director de Relaciones Institucionales

Alfredo Gutiérrez

02

ESQUEMA DE

VACUNAS EN MÉXICO

TOTAL APLICADAS 64,489,596 ESQUEMAS COMPLETOS 25,205,090 DÍAS DESDE LA PRIMERA VACUNA: 217 PROMEDIO DIARIO: 297,187

Edo. de México CDMX Jalisco Puebla Guanajuato Veracruz Nuevo León Baja California Chihuahua Sonora Sinaloa Coahuila Hidalgo Michoacán San Luis Potosí Tamaulipas Guerrero Querétaro Yucatán Tabasco Oaxaca Morelos Quintana Roo Zacatecas Tlaxcala Durango Aguascalientes Nayarit Baja California Sur Chiapas Campeche Colima

Editora en jefe María Idalia Gómez

Editora web Norma Montiel

Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez

Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Nadia Rodríguez y César Jiménez.

Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto

dosis de esta fórmula. Los investigadores encontraron que la efectividad contra la enfermedad sintomática entre personas totalmente vacunadas pasó de 93 a 88% con esta variante, lo que aún representa una proyección amplia. Pero estos datos deben ser tomados con precaución ya que se obtuvieron antes de que Delta fuera la variante dominante en la mayoría de los países. Por ejemplo, un informe preliminar del Ministerio de Salud de Israel, en donde el 61.7% de la población ha recibido un esquema completo, muestra que la efectividad de las vacunas de Pfizer para prevenir la enfermedad sintomática cayó 33 puntos porcentuales desde que este linaje se impusiera a otros. Estos nuevos estudios, así como las recomendaciones de organismos y autoridades de salud internacionales, deberían servir de guía para adecuar las medidas de protección en los países que aún no experimentan un crecimiento descontrolado de Delta, o cuyas tasas de vacunación están lejanas a la meta del 70% de cobertura.

Foto: AFP

Mutación mortal. La efectividad de Pfizer cae drásticamente ante la variante Delta, por lo que debe mantenerse la prevención. Las recomendaciones de la OMS están enfocadas a proteger a las poblaciones más vulnerables, entre las que se cuentan enfermos que no pueden recibir la vacuna, o los niños menores de 12 años que aún no son elegibles para estas dosis.

28639 13055 12930 12465 12527 11161 11105 10630 10424 10055 10139 8895 8800 7648 7650 6997 7065 6956 6979 6533 6542 6406 6299 6154 6029 5504 5477 5495 5615 4777 4640 4543 4729 4501 4617 4426 4523 4136 3988 3654 3611 3293 3231 2918 2884 2614 2463 2539 2475 2489 2544 1987 2063 1946 1929 1747 1633 1445 1421 1257 1374

Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.

38184 35587

45652

COVID-19 EN EL MUNDO

AMENAZA PARA LOS ALBINOS ÍNDICES NACIONALES MORTALIDAD

LETALIDAD

190.45

8.54

Muertes por estado de residencia Muertes por estado de unidad médica

ACCEDE

al dashboard interactivo en ejecentral.com.mx TODOS LOS MAPAS Y

GRÁFICOS EN

ejecentral.com.mx Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.

“Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito de ESTRICTAMENTE DIGITAL S.C.; toda forma de reproducción no autorizada será perseguida con lo establecido en la Ley Federal de Derecho de Autor. Derechos Reservados ©️, Estrictamente Digital S.C., 2021

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) alertó de un aumento de asesinatos contra personas albinas en todo el mundo a raíz de la pandemia de Covid. Ikponwosa Ero, experta del organismo, detalló que la principal causa es “la creencia de que el uso de sus partes corporales en pociones puede traer buena suerte y riqueza”. AFP dio a conocer que el aumento de la pobreza por el virus condujo a muchas personas a la brujería, y la mayor parte de víctimas de los asesinatos fueron niños. La apariencia física de las personas con albinismo es a menudo objeto de creencias erróneas y mitos influenciados por la superstición, que fomentan su marginación y exclusión social, según la ONU.

El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio.

JUEVES 29 JULIO 2021


REPORTEESPECIAL

VISIÓNCENTRAL

RIESGOS DIFERENCIADOS

Enfermedades no transmisibles, maternas, neonatales y de nutrición Enfermedades no transmisibles Lesiones

CON LA NUEVA metodología del semáforo epidemiológico, estas entidades sumaron puntaje suficiente para alcanzar un riesgo máximo. 1,100,000

OBSERVADAS EN 2020

1,000,000

1,069,301

Dif. -4,394

INEGI

1,073,695

SISVER

SEGÚN LA LISTA MEXICANA (INEGI) HOMBRES TOTAL Enfermedades Enfermedades del corazón del corazón Diabetes Diabetes mellitus mellitus Tumores Tumores malignos malignos Enfermedades Agresiones del hígado (homicidios) Agresiones Enfermedades (homicidios) del hígado Enfermedades Accidentes cerebrovasculares Accidentes Enfermedades cerebrovasculares Influenza y Influenza y neumonía neumonía EPOC EPOC Insuficiencia renal

Insuficiencia renal

250,000

COVID-19 (2020) 201,163

150,000

MUJERES Enfermedades del corazón Diabetes mellitus Tumores malignos Enfermedades cerebrovasculares Influenza y neumonía EPOC Enfermedades del hígado Accidentes Insuficiencia renal Ciertas AOPP

Dif. -11,406

INEGI

350,000

212,569

SISVER

SEGÚN LA LISTA DE LA OMS HOMBRES TOTAL Cardiopatías Cardiopatías isquémicas isquémicas Diabetes Diabetes mellitus mellitus Enfermedad Violencia renal interpersonal Enf. vascular Cirrosis cerebral Violencia Enfermedad interpersonal renal Cirrosis Enf. vascular cerebral EPOC EPOC Infecc. respiratorias bajas Enf. cardiaca hipertensiva Accidentes de tránsito

EXCESO DE MORTALIDAD (2020) 326,279

300,000

Dif. 1,481

INEGI

MUJERES Cardiopatías isquémicas Diabetes mellitus Enfermedad renal Enf. vascular cerebral EPOC

324,798 SISVER

SEGÚN LA LISTA GBD HOMBRES TOTAL Cardiopatías Cardiopatías isquémicas isquémicas Diabetes Enfermedad mellitus renal crónica Enfermedad Diabetes renal crónica mellitus Cirrosis Cirrosis Enf. vascular cerebral EPOC

Infecc. respiratorias bajas Enf. cardiaca Violencia hipertensiva interpersonal Cáncer de mama Alzheimer

Infecc. respiratorias bajas Accidentes de Cirrosis tránsito Enf. cardiaca Desórdenes hipertensiva neonatales

FUENTE: Reporte Características de las Defunciones Registradas en México Durante 2020. Informe de Exceso de Mortalidad por Todas las Causas

Infecc. respiratorias bajas Accidentes de tránsito

Violencia interpersonal Enf. vascular cerebral EPOC Accidentes de tránsito Infecc. respiratorias bajas Alzheimer

MUJERES Enfermedades del corazón Diabetes mellitus Enfermedad renal crónica Enf. vascular cerebral EPOC Alzheimer Cirrosis Infecc. respiratorias bajas Cáncer de mama Cáncer de cérvix

Covid, primera causa de muerte de hombres en 2020 •LAS ENFERMEDADES CARDIACAS, infecciones por el nuevo coronavirus y diabetes mellitus fueron los factores de los decesos

MANUEL LINO Y ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@losintangibles.com Para los hombres mexicanos, la principal causa de muerte registrada durante 2020 fue Covid-19; sin embargo, las mexicanas fallecieron sobre todo, como en años anteriores, por problemas del corazón, después por diabetes mellitus, mientras que el nuevo coronavirus ocupó el tercer lugar. En conjunto, de acuerdo con las cifras preliminares que dio a conocer esta mañana el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México se registraron más fallecimientos por enfermedades cardíacas que por cualquier otra razón, incluyendo al nuevo coronavirus. El efecto selectivo de Covid-19 por el sexo masculino se reflejó también en las cifras totales. En México siempre mueren más personas del sexo masculino que del femenino; en promedio, cada año fallecen alrededor de 125 hombres por cada 100 mujeres. Sin embargo, durante el año pasado esta tasa superó los 141 registros, en cifras totales y redondas, 638 mil 600 hombres y 446 mil 400 mujeres perdieron la vida. Del total de defunciones, 92.4% se debieron a problemas relacionados con la salud, por enfermedades transmisibles o no; mientras que 7.6% fueron por causas externas como accidentes, homicidios y suicidios. Los problemas de salud reportaron incrementos en todas las causas de muerte. Por ejemplo, durante 2020 murieron 62 mil 814 personas más por enfermedades del corazón que el año anterior, lo que muestra el impacto indirecto de la pandemia en los

JUEVES 29 JULIO 2021

servicios médicos, que dejaron de atender diversos padecimientos a causa de la saturación hospitalaria. Por otra parte, en las muertes por lesiones hubo una baja: durante 2020 se registraron 36 mil 579 fallecimientos causados por agresiones u homicidios, mientras que en 2019 fueron 36 mil 551; por accidentes se registraron 32 mil 334, cuando el año pasado la cifra fue de 33 mil 524. Este incremento se ve claramente reflejado en el número de fallecimientos en exceso reportados durante 2020 en México. Aunque la SSA e Inegi

registran ligeras variaciones según el número de actas computadas, ambos indicadores señalan que en el país se produjeron más de 320 mil defunciones no esperadas. La cifra de exceso de mortalidad muestra que por cada defunción confirmada por Covid-19 durante 2020, ocurrieron otras dos que no se esperaban, y que están relacionadas con la pandemia, ya sea por falta de atención a otros padecimientos, o bien no fueron registradas en el Sistema de Vigilancia Epidemiológico a pesar de tratarse de muertes por coronavirus.

Aranceles retrasan vacunas y otros tratamientos

Aunque la vacunación es conECONOMÍA MUNDIAL siderada la mejor estrategia FMI mantiene para controlar la pandemia de pronóstico, pero Covid-19 en el corto plazo, sóadvierte disparidad lo un puñado de países ricos ha logrado inmunizar a parte La pandemia ha causado una importante de su población, de las brechas más importantes mientras que en las economías entre las economías del mundo; emergentes o más pobres, esmientras los países más ricos se tas dosis aún se consideran un encuentran en camino a superar privilegio a los que muy pocos el impacto inicial de la crisis sanihan tenido acceso. taria, otros tardarán hasta cinco El último informe sobre creaños para recuperar los niveles cimiento global del Foro Econóprevios a este evento. mico Mundial señala que cerca El último reporte de crecidel 40% de la población de las miento global del Fondo Moneeconomías más avanzadas han tario Internacional (FMI) señala recibido un esquema compleque la brecha entre las econoto de vacunación, una cifra 29 mías más avanzadas y aquellas puntos mayor que la registrada en desarrollo continuará en auentre los habitantes de países mento hasta que la pandemia en desarrollo, que sólo alcanzan por Covid-19 llegue a su fin. el 11 por ciento. Los pronósticos del FMI sosPero los países más pobres, tienen que el crecimiento global que también enfrentan mayor se mantendrá en 6% para este vulnerabilidad ante la pandeaño, pero las economías en demia, ya que sólo han alcanzado sarrollo no serán parte de este a vacunar en promedio al 1.2% incremento. De hecho, las esde su población, y en algunas timaciones de esta institución de estas naciones ni siquiera el señalan que mientras los países personal médico o los trabajaricos han mejorado 0.5 puntos dores esenciales han recibido porcentuales, las naciones mealguna dosis anti-Covid. nos favorecidas reportan el misUn panel de expertos señaló mo porcentaje pero a la baja. que los aranceles al comercio El FMI estima que la pandeinternacional, así como las resmia ha reducido los ingresos tricciones a la exportación, han per cápita en un 2.8% dentro de retrasado la distribución de eslos países más ricos, mientras tas vacunas, así como otros eleque las economías emergentes mentos clave para enfrentar la y en desarrollo registraron una pandemia, como pruebas diagpérdida de 6.3% en este rubro nósticas y tratamientos para los durante el mismo periodo. pacientes más graves. Elizabeth Hernández Diversos países han presionado a la Organización Mundial del Comercio (OMC) para que fije un acuerdo que elimine los aranceles para este tipo de productos, y en general sobre cualquier fabricación biológica, ya que solo afecta a las naciones más vulnerables o sin acceso a tecnología médica propia. Elizabeth Hernández

“Regañan” a la Asamblea de la ONU por pandemia DOS EXMANDATARIAS señalaron los limitados suministros y las lejanas perspectivas de acceso; “la esperanza se convierte en desesperación”, dijeron

MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com Dos representantes del Panel Independiente para la Preparación y Respuesta ante una Pandemia prácticamente regañaron a los estados miembros en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidos por el “desastre continuo” que es la pandemia de Covid-19, la cual, en opinión del Panel, podría haberse evitado y estarse enfrentando de mejor manera.

Ellen Johnson Sirleaf, expresidenta de Liberia y copresidenta del Panel junto con Helen Clark, dijo que “si bien en algunos lugares, las vacunas están mitigando el peor impacto de la Covid-19, para demasiados países los suministros son tan limitados y las perspectivas de acceso tan lejanas en el futuro, que la esperanza se está convirtiendo en desesperación”. Clark, exprimera ministra de Nueva Zelanda, señaló que la pandemia no es sólo una crisis de salud; también es una crisis social,

económica, política y de seguridad, y que el Panel llegó a la conclusión de que las tensiones geopolíticas y el nacionalismo habían debilitado el sistema multilateral diseñado para mantener la seguridad del mundo. Además de evaluar la respuesta ante el nuevo coronavirus, el Panel hizo algunas recomendaciones para garantizar que ningún brote de enfermedad futuro se convierta en otra pandemia devastadora, entre las cuales están que la Asamblea General adopte una declaración política, establezca un Consejo Global de Amenazas a la Salud a nivel de Jefes de Estado y medidas para empoderar a la OMS. Por lo pronto, pidieron la reasignación de mil millones de dosis de vacuna Covid-19 de países de altos ingresos con una cobertura adecuada a países de ingresos bajos y medianos para septiembre, y de otros mil millones para mediados del próximo año.

03


VISIÓNCENTRAL

Jueces tendrán última palabra en excarcelación

•HAY 94 MIL 547 personas privadas de su libertad sin recibir sentencia: 82 mil son del fuero común y 12 mil más en el aspecto federal

EN PRISIÓN Y SIN CONDENA

CERCA DE LA MITAD de las personas que se encuentran en condición de cárcel no han recibido su sentencia; la mayoría de ellos son hombres.

220,114

JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx Al anunciar el proyecto de decreto con el que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador pretende liberar a las personas privadas de su libertad sólo cuando se les compruebe que han sido víctimas de tortura, así como la posibilidad de excarcelar a otras con ciertas condicionales, la titular de la Secretaría de Gobernación reconoció que será el Poder Judicial la instancia que valore y determine si otorgar dicha amnistía. “El presidente también ha instruido que en este gobierno no se puede permitir ningún acto de tortura, y menos para la obtención de una confesión dentro del mismísimo penal. En este sentido vamos a caminar para presentarle al señor presidente el decreto de política carcelaria y de las solicitudes que, en su caso, el gobierno hará a los jueces de ejecución para el beneficio de la prisión domiciliaria”, señaló la secretaria Olga Sánchez Cordero. De acuerdo con la petición del mandatario, son cuatro los principales rubros en los que el gobierno en turno buscará que los jueces de ejecución se pronuncien en favor de la posibilidad de que algunas de las más de 94 mil 500 personas que actualmente están privadas de su libertad sin sentencia puedan acceder a estos beneficios. Se trata de personas presas por delitos del fuero federal que lleven más de 10 años sin sentencia; de personas mayores de 75 años —en ambos casos que no hayan cometido delitos graves —, y con esa misma condición para adultos mayores de 65 años con enfermedades crónicas. Esto también aplica en el caso de personas internas en prisiones federales que haya sufrido de tortura comprobada por el Protocolo de Estambul. “Van a ser liberados”, sentenció el presidente López Obrador. Sin embargo, lamentó que en todo caso la medida deba ser dictaminada por los jueces, y al ser cuestionado sobre el amparo concedido al empresario Kamel Nacif, acusado de tortura contra la periodista Lydia Cacho, el mandatario volvió a pronunciarse de manera urgente por una reforma al Poder Judicial en ese sentido. “No es mala fe, no es una actitud de nuestra parte tendenciosa en contra del Poder Judicial, pero sí es necesario una reforma, urge una reforma en el Poder Judicial y la tienen que hacer desde el Poder Judicial, por todos estos casos”, reiteró el mandatario.

04

43%

Población no sentenciada

94,547

125,567 7%

FUENTE: Cuaderno Mensual de Información Estadística Penitenciaria Nacional OADPRS, abril 2021

93% Población Población no total privada sentenciada de su libertad

57%

Población sentenciada

Población sentenciada

17%

83% Hombres Mujeres

MANDATO DE LIBERACIÓN

Batalla de declaraciones en casos de tortura Tras darse a conocer un decreto presidencial en el que las personas encarceladas serán liberadas, se detonó una serie de declaraciones en dos casos: el de Israel Vallarta y el de Brenda Quevedo. Israel Vallarta, implicado en el caso Cassez y que suma 16 años preso sin sentencia, entró en contacto desde diciembre de 2020 con la secretaría de Gobernación. Pese

al acercamiento, la secretaria Sánchez Cordero dijo: “El señor Vallarta y su defensa no han aceptado algunas de las estrategias planteadas por la Secretaría de Gobernación”. Un segundo expediente del que se habló tras el anuncio del decreto fue el de Brenda Quevedo, presunta implicada en el secuestro de Hugo Alberto Wallace Miranda, presa desde 2009

y quien dijo ser víctima de tortura en 2009. Ante dichas declaraciones, la titular de Gobernación dijo que se le ha brindado ayuda a Quevedo. Sin embargo, Miranda de Wallace madre de la víctima, declaró “lamento mucho que no tenga (Segob) la información correcta y brinde información equivocada”. Nadia Rodríguez

Persisten enfrentamientos en Chiapas; Diócesis interviene

EN LA VÍSPERA se reportaron al menos dos encuentros violentos en los municipios de Cintalapa y Frontera Comalapa REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx En medio de la tensión generada por la toma de la cabecera municipal de Pantelhó, aunado a los enfrentamientos que se reportaron ayer en los municipios de Cintalapa y Frontera Comalapa, la Diócesis de San Cristóbal de las Casas anunció la designación de una comisión para generar condiciones de diálogo y mediar el conflicto. “Es un paso más para la paz, para encontrar la solución de este conflicto” refirió a este periódico el sacerdote Marcelo Pérez, quien apenas hace unos días fue removido como párroco de la iglesia de San Antonio de Padua tras haber recibido amenazas en su contra. La intención de fungir una labor de enlace entre los pobladores que respaldan la intervención del grupo Autodefensas del Pueblo El Machete y las autoridades se origina en medio del pronunciamiento que hizo la comisión de 20

representantes de todo Pantelhó para aclarar que la quema de viviendas y negocios a inicios de esta semana fueron con el fin de expulsar a quienes vinculan con el crimen organizado y responsables de decenas de asesinatos en la localidad. “Se escucha que estamos haciendo actos de racismo en contra del sector mestizo, que nuestra guerra y lucha es contra toda la población mestiza. Aclaramos que nuestra lucha es contra los sicarios, los narcotraficantes que han secuestrado a Pantelhó”, se lee en el pronunciamiento de la veintena de representantes municipales. Aunado a ello, la agencia de noticias AP dio a conocer que, de acuerdo con “funcionarios de la Fiscalía de Chiapas”, el grupo de autodefensas mantiene retenidas a 21 personas en la comunidad de San José Buenavista Tercera. Este periódico intentó corroborar dicho reporte, sin embargo, funcionarios del área de comunicación social de la dependencia refirieron que no contaban con información al respecto.

REPORTEESPECIAL

Problemas de difusión. Pese a mostrarse satisfecho con el ejercicio, el consejero presidente señaló intereses propagandísticos. Foto: Cuartoscuro.

“La consulta es un éxito”: INE La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) ordenó a las bancadas del partido Morena, en el Senado y en la Cámara de Diputados, así como al periódico La Jornada que dejen de difundir la consulta popular sobre el juicio a expresidentes. “Bajo la apariencia del buen derecho, existe una campaña o estrategia propagandística auspiciada, contratada por un grupo de diputadas y diputados de Morena”, estableció la Comisión del INE y agregó que solamente la autoridad electoral está facultada para difundir información relacionada con ese ejercicio. En conferencia de prensa, la consejera del INE, Adriana Favela, indicó que podría emprenderse una investigación por la difusión irregular de la consulta, así como por la instalación de espectaculares y bardas. “Obviamente se puede hacer la investigación correspondiente para saber quién está pagando ese tipo de propaganda que se está realizando con relación a la consulta popular. Tiene que hacerse la investigación correspondiente y en cuanto tenga los resultados pues se daría a conocer para que todos sepamos de dónde vienen esos recursos y que personas contrataron ese tipo de espectaculares y bardas que se están viendo”, declaró. Sobre la consulta que se realizará el domingo próximo, los consejeros estuvieron de acuerdo al indicar que no es posible estimar el porcentaje de participación ciudadana, pues se trata de un ejercicio inédito en la democracia mexicana. Pese a lo anterior, el consejero presidente Lorenzo Córdova Vianello aseguró este jueves que “la consulta es un éxito, ya hoy es un éxito. Nunca antes habíamos tenido un ejercicio que había requerido tantos despliegues institucionales, tanta participación ciudadana y las cifras están ahí. Ya hoy podemos decir que la consulta es exitosa”. En conferencia de prensa, los miembros del INE también apuntaron que la participación ciudadana del próximo domingo no compromete la legitimidad del instituto, pues depende de las personas salir a emitir su voto. Nadia Rodríguez

JUEVES 29 JULIO 2021


REPORTEESPECIAL

Impasse en aduanas tras mandato de AMLO •CON EL MOTIVO de eliminar la corrupción, el presidente volvió a soprender al quitarle al SAT el control de estas oficinas y crear la Agencia Nacional de Aduanas de México

TOMÁS DE LA ROSA tdelarosa@ejecentral.com.mx El sector exportador, actualmente principal motor de crecimiento de la economía de México, entró en un callejón sin salida y en el cual se mantendrá dentro de medio año. Esto derivado del interés del presidente Andrés Manuel López Obrador para quitar la operación de las aduanas al Servicio de Administración Tributaria (SAT) y conferir a una agencia de reciente creación. “Lo que nos preocupa es la interacción que hay de otros órganos internos dentro del mismo SAT sobre los procedimientos e información del comercio exterior mexicano y la interconexión o dependencia que existe sobre la información y procedimientos de que se entregará a la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM)”, detalló para ejecentral Luis Aguirre Lang, expresidente nacional de Index. Bajo el supuesto interés de eliminar la corrupción en las aduanas de México, encargadas hasta hoy a Raquel Buenrostro, titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT), el 14 de julio, la presidencia de la República emitió un decreto para crear a la ANAM. La exportación de mercancías representa poco menos de 40% del PIB nacional y de las ventas totales al exterior, la industria manufacturera aporta casi 90 de cada 100 dólares. Por lo anterior, ejecentral buscó a Index, que es la organización líder para la industria manufacturera de exportación. El especialista Luis Aguirre externó que hay preocupación en el gremio, pues “uno de los artículos transitorios del decreto presidencial, es que prácticamente la agencia (ANAM) operará a partir del momento en que el SAT transfiera las obligaciones. Eso ocurrió hoy, al publicarlo en el Diario Oficial de la Federación. Entonces, al no haber reglamento estamos en un limbo jurídico en cuanto a las obligaciones y funciones de los organismos”. Lo anterior, en referencia a los trámites, permisos y pagos, entre otros procesos que se requieren para realizar el comercio exterior. Esa información es requerida, dijo Aguirre, por diferentes dependencias del mismo SAT. “Nos preocupa la parte de la implementación. Que empecemos a tener problemas, obstáculos que representen un impacto en la operación comercial de México con el mundo. Tenemos una sobrerregulación enorme”, señaló. Aguirre comentó que durante un año, las empresas exportadoras crearon 170 mil nuevos empleos en el país.

JUEVES 29 JULIO 2021

LA LOCOMOTORADE LA ECONOMÍA EN EU

POR SEGUNDO TRIMESTRE consecutivo creció la economía de Estados Unidos, la más grande del mundo. Con un 6.3% y un 6.5% en el primero y segundo trimestre, salió de la crisis. El mayor motor fue el consumo privado con un incremento de 11.8 por ciento. 23,000

PIB DE ESTADOS UNIDOS

(Miles de millones de dólares)

22,000

21,000

20,000

Fuente: Bureau of Economic Analysis

19,000

2018

40

por ciento del PIB mexicano representa la exportación de mercancías.

170 mil nuevos empleos se generaron durante un año gracias a las exportadoras.

2019

Q2-2020 Q3-2020 Q4-2020 Q1-2021 Q2-2021

VISIÓNCENTRAL

Estados Unidos derrotó la recesión del coronavirus Con 22.72 billones de dólares en su Producto Interno Bruto (PIB), Estados Unidos derrotó la recesión económica causada por la irrupción del nuevo coronavirus. En términos nominales (considerando la inflación), la economía más grande del mundo creció 13.0% y en términos reales 6.5%, por lo que hiló cuatro trimestres en terreno positivo y así salió del socavón económico que generó la pandemia del coronavirus. “El PIB de Estados Unidos creció a una tasa trimestral anualizada de 6.5%, con lo que logró una recuperación completa con respecto al PIB del cuarto trimestre de 2019 previo a la pandemia”, comentó la economista en jefe de Banco Base, Gabriela Siller. “La recesión inducida por la pandemia de Covid-19, oficialmente se registró como la más corta en la historia de Estados Unidos con una duración de dos meses”, agregó. La economista detalló que la recuperación fue impulsada por los estímulos fiscales, postura monetaria ampliamente flexible, reapertura económica y el avance de la campaña de vacunación contra el Covid-19, con 57% de la población total recibió al menos una dosis. La Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos informó que el gasto en consumo aumentó 11.8% real. Ese incremento, apuntaló el crecimiento del PIB. “El consumo representó 7.78 puntos porcentuales de los 6.5 puntos del crecimiento trimestral anualizado, siendo el único componente que contribuyó positivamente. El gasto del gobierno restó 0.27 puntos, la inversión restó 0.57 puntos y las exportaciones netas restaron otros 0.44 puntos al PIB del segundo trimestre”.

Tomás de la Rosa

Baja California y Jalisco, líderes en crecimiento económico

OCHO ENTIDADES que aportan 22% del PIB nacional reportaron mayor incremento TOMÁS DE LA ROSA tdelarosa@ejecentral.com.mx

Mientras la economía mexicana se mantenía sumergida en la peor crisis con ocho trimestres consecutivos, en los primeros tres meses del año Baja California, Coahuila, Jalisco, Chiapas, Aguascalientes, Oaxaca, Durango y Tabasco —que aportan 22% del PIB nacional, es decir, 275 mil 500 millones de dólares— reportaron un crecimiento económico, informó hoy el Inegi. El mayor incremento lo tuvo Baja California, la octava mayor economía del país por su aportación al PIB nacional con 2.9%, según el Indicador

Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) que elabora el Inegi. Chiapas y Aguascalientes —economías ubicadas en los lugares 23 y 25 nacionales por su aporte al PIB— reportaron incrementos de 2.6% y 2.0%, respectivamente. Por su parte, Oaxaca (sitio 21), Durango (26), Tabasco (17) y Coahuila (7) crecieron 0.9%, 0.7%, 0.7% y 0.3%, respectivamente. De las ocho que crecieron, Jalisco es la de mayor peso por su contribución de 7.13% al PIB nacional con alrededor de 89 mil millones de dólares. Sin embargo, reportó un incremento de 0.3% en su actividad económica. En contraste, de las 24 entidades en contracción, las contracciones más pronunciadas estuvieron en Puebla con un -7.5%, Baja California Sur (-13.3%) y Quintana Roo (-16.6%).

Por su parte, las tres mayores economías del país se mantuvieron en terreno negativo en los tres primeros meses de 2021. Por ejemplo, Nuevo León, la capital industrial del país y la tercera mayor economía con un aporte de poco más de 100 millones de dólares al PIB nacional, tuvo un retroceso de 0.8% en el ITAEE. El estado de México, la segunda mayor economía con una contribución de poco menos de 110 mil millones de dólares, experimentó una baja de 2.3% en su actividad económica. En tanto, el mayor mercado y también la principal economía con más de 200 mil millones de dólares al PIB nacional, la Ciudad de México, registró una contracción de 6.9%. De hecho, fue la cuarta mayor baja (en empate técnico con Campeche).

05


TOKIO 2020

VÍCTIMAS COVID CASOS VÍCTIMAS COVID MUERTOS

01 93 0000 Los personajes representan los Juegos Olímpicos y Paralímpicos

GESTOS SEXISTAS

GANAR DOS OROS no fue motivo de celebración para la arquera coreana An San, que recibió ataques de sus compatriotas en redes por su corte de cabello masculino. En protesta, miles de mujeres compartieron fotos de sus cortes similiares para mostrar apoyo a la atleta y señalar el machismo del país. Foto: Especial

MASCOTAS OLÍMPICAS,

DECEPCIÓN DE TOKIO

AUNQUE no son abiertamente rechazadas, Miraitowa y Someity no han tenido el éxito esperado, y los motivos van desde la elección de sus nombres hasta la presencia de la Covid en el país de oriente

SE ROMPE “BURBUJA”

OLÍMPICA POR COVID-19

•MEDIOS LOCALES reportaron 24 casos nuevos entre personas ligadas a los Juegos, el mayor número desde que inició el encuentro deportivo ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentral.com.mx

A una semana de la polémica inauguración de los Juegos Olímpicos de Tokio, Japón reportó por primera vez más de 10 mil casos positivos de Covid en un día, algo que ha levantado críticas y preocupaciones entre los habitantes de este país. El incremento fue especialmente alto en Tokio, que alcanzó un histórico de 3 mil 865 pacientes en las últimas 24 horas, algo que según expertos podría comenzar a saturar la atención médica que ya se encuentra arriba de la mitad. Nishimura Yasutoshi, responsable de la estrategia frente a la pandemia, anunció que las prefecturas vecinas de Saitama, Chiba y Kanagawa se deben preparar

Richard Budgett, direcpara entrar al estado de tor médico del Comité emergencia luego de Organizador, señaló registrar máximos que están preparahistóricos de cados para lidiar con sos positivos los casos que se hasta ayer. reporten dentro El portavoz de la Villa Olímpidel Comité Olímca sin que estos pico Internaciorepresenten una nal, Mark Adams, carga extra para los señaló que “los servicios hospitalacasos recientes de rios de Japón y añadió coronavirus en Tokio no Foto: AFP que “obviamente, es un deestaban relacionados con safío para cualquier país cuando los juegos, ya que son mundos paralelos que no están conectados, es hay un aumento de contagios por coronavirus, pero estoy seguro de que se como si fuera una burbuja”. Sin embargo, medios locales han reporta- están llevando a cabo sin afectar realdo 24 casos nuevos entre personas liga- mente la atención secundaria y la prodas al evento, lo que representa el mayor visión hospitalaria”. Cifras de los organizadores señalan número desde que iniciaron los juegos de Tokio 2020. Además, los informes señalan que 39 mil 209 personas extranjeras han que 17 de los pacientes corresponden a ingresado a Japón con motivo de los Juepersonal o voluntarios japoneses que en- gos Olímpicos, y que de esta cifra, 89 han dado positivo a Covid-19 hasta ahora. tran y salen de dicha burbuja.

BREVESOLÍMPICAS

Cuenta: Twitter @BriandaTamara

06

REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx

Japón es conocido por su afición a las mascotas, personajes que representan desde cadenas televisivas hasta prefecturas completas. Y tras el anuncio de que el país albergaría los Juegos Olímpicos, todos los esfuerzos de diseñadores y mercadólogos se volcaron para presentar mascotas a la altura. Sin embargo, Miraitowa y Someity no han despertado el interés esperado y son varias las razones. El primer motivo, apuntó The Japan Times, es la dificultad de pronunciar sus nombres. Para un hablante de lenguas japónicas, los vocablos utilizados para identificarlos no son sencillos, y peor: son difíciles de recordar. Otra explicación se encuentra en la popularidad de otras mascotas. La industria de estas figuras alberga miles de personajes y no deja de crecer. Y aunque se han esforzado en darles apariciones destacadas, una rápida comparación a las redes sociales demuestra la realidad: la cuenta de Instagram de Miraitowa tiene poco menos de 13 mil seguidores y la de Someity, 6,420, frente a los más de 45 mil de Giabbit, mascota del equipo de baseball Yomiuri Giants, por ejemplo. Finalmente, la pandemia se enlista como otra de las razones. En un ambiente de incertidumbre ante la llegada de nuevas y más mortíferas olas, el alivio que puedan representar Miraitowa y Someity ha quedado en segundo plano y sin espectadores que puedan apreciarlos en vivo.

HORARIOS OLÍMPICOS

DÍA 30 julio

30 julio 30 julio

Señalan falta de respeto de atletas mexicanas

El abandono de sus uniformes les valió una serie de señalamientos a las jugadoras de la selección de softbol de México, en particular de otras atletas mexicanas, que aseguraron que los tiraron a la basura antes de dejar la Villa Olímpica. “Este uniforme representa años de esfuerzos, sacrificios y lágrimas. Todos los deportistas mexicanos anhelamos portarlo dignamente y hoy tristemente el equipo mexicano de sóftbol lo dejó todo en la basura”, publicó en redes Brianda Tamara, pugilista nacional. De comprobarse el hecho, la Federación Mexicana de Softbol anunció sanciones, pero reconoció que es posible que hayan sido abandonados por sobrepeso en el equipaje. Cuenta: @haleydanski

Consulta el calendario completo en nuestro sitio web

El equipo de triatlón mixto vivirá la final en busca de una medalla, mientras que el nadador Gabriel Castaño se alista para los cuartos de final.

30 julio

Una experiencia transformadora

Las historias de libertad y aceptación en los Juegos no paran, y tras la aparicion de Kimberly Daniels como jueza transgénero de canotaje, el tema de la igualdad de género comienza a abrirse en Japón. Fue precisamente la pandemia de Covid la responsable de que la jueza haya aparecido después de su transición, ya que el plan original era realizar su trabajo como hombre y someterse al procedimiento en la segunda mitad del 2020. El aplazamiento del evento la tomó por sorpresa, pero no cambió sus planes, informó AFP. “Ha sido una experiencia positiva, agradezco a la comunidad del canotaje por su espíritu abierto y ser comprensiva”, señaló la jueza.

Foto: AFP

30 julio

HORA DEPORTE Clavados | Individual 1:00 trampolín 3 mts. femenino Tiro con arco | 1:15 Individual femenino Atletismo | 5000 5:00 mts. femenino| Boxeo | Peso 5:06 semipesado masculino Natación | 50 5:12 mts. libres masculino

30 julio 17:30

Golf | Individual masculino

30 julio 17:30

Triatlón | Relevo mixto

Atletismo | 800 mts. masculino Béisbol | 30 julio 22:00 Masculino Vela | Final 30 julio 22:00 masculino 30 julio 19:50

FASE

ATLETA/PARTIDO

Ronda cla- Arantxa Chávez, sificatoria Aranza Vázquez Alejandra Valencia vs Mackenzie Brown (EUA) Ronda cla- Laura Esther sificatoria Galván Rogelio Romero Cuartos vs Arlen López de final (Cuba) Cuartos de final

Cuartos de final

Gabriel Castaño

Carlos Ortiz Becerra, Abraham Ancer Sagastegui Cecilia Pérez, Claudia Rivas, Final Crisanto Grajales, Irving Pérez Ronda cla- Jesús Tonatiuh sificatoria López Fase de México vs. Japón grupo Carrera 7, Juan Ignacio Carrera 8 Pérez Ronda 3

*Los horarios están sujetos a cambios debido a condiciones climáticas y modificaciones de última hora por los organizadores.

JUEVES 29 JULIO 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.