Reporte Especial | 4 de agosto de 2021

Page 1

TOKIO 2020

LOS JUEGOS MÁS QUEER

SEMANARIO DE INVESTIGACIÓN

TO D O S LO S J U E V E S

AL MENOS 180 DEPORTISTAS que participan en los Juegos Olímpicos son abiertamente LGBT, más del triple de los que hubo en Río-2016. Su orgullo se hace visible en Tokio y cada vez conquistan más podios. Pág. 6

La versión de Vargas

REPORTE ESPECIAL

DECESOS:

242547

x

CASOS CONFIRMADOS:

2901094

VACUNAS COMPLETAS:

26152992

DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:

521

EDICIÓN NOCTURNA

No. 413 • Año 2 • Miércoles 4 de agosto. 2021

EN UNA INÉDITA demanda, el gobierno mexicano acusa a las empresas de EU de armar a los cárteles de la droga JONATHAN NÁCAR Con el argumento de que entre 70 y 90% de las armas utilizadas en enfrentamientos en México provienen del tráfico ilegal desde Estados Unidos y que los propios fabricantes de ese país diseñan y producen armas para vender específicamente a integrantes de los cárteles del narcotráfico, este miércoles el gobierno de México presentó una inédita demanda civil en contra de 11 compañías fabricantes de armas asentadas en Boston, Massachusetts. El principal señalamiento del gobierno mexicano es que han incurrido en “una conducta imprudente e ilegal” que derivó en “la violenta epidemia de armas y el fortalecimiento de los cárteles en México”. Pág. 3

Crisis del gas se torna explosiva El presidente López Obrador amagó con usar la Guardia Nacional para defender su decisión de poner un tope a los precios del gas; este miércoles los gaseros levantaron el paro. Pág. 3

CAPITAL EN RIESGO ANTE EL AUMENTO de contagios y hospitalizaciones por Covid-19, la Ciudad de México reunió hoy todas las condiciones para estar en semáforo rojo. En la imagen, familiares de pacientes con coronavirus se dan ánimos a las afueras del hospital de Los Venados. Pág. 4 Foto: Cuartoscuro

Se parte el TEPJF; hay dos cabezas Cinco magistrados desconocieron al presidente del organismo, José Luis Vargas, y nombraron a un sustituto NADIA RODRÍGUEZ nrodriguez@ejecentral.com.mx El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) vive su crisis más grave, al tener dos magistrados que se ostentan como presidentes del órgano, y con los plazos a punto de vencer para calificar el proceso electoral del pasado 6 de junio. Por un lado está José Luis Vargas Valdez, elegido en noviembre de 2020; y por otra parte está Reyes

Rodríguez Mondragón, quien recibió el nombramiento esta tarde, luego de un estallido iniciado por el magistrado Felipe de la Mata en plena sesión ordinaria. Por la noche, Vargas Valdez anunció que presentará ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación una controversia dentro del Poder Judicial de la Federación, para que “sea quién se pronuncie sobre la legalidad de los actos del día de hoy”. Minutos después, Ricardo Monreal

Salud desmiente a CDMX en tratamiento antiCovid

LA PANDEMIA de Covid-19 aumentó la riesgosa práctica de la automedicación; en México creció notablemente el uso sin receta de antivirales y antiparasitarios, medicamentos que, a pesar de estar fuera de la nueva guía clínica que publicó ayer la Secretaría de Salud, han sido promovidos por el gobierno de Claudia Sheinbaum. Pág. 4

se involucró en el conflicto y adelantó que el Senado actuará “de inmediato”, para evitar “una crisis constitucional”. Diferir de forma unilateral sesiones clave como aquellas para resolver las candidatura de Morena para gobernador en Michoacán y Guerrero, y exigir de forma anticipada el sentido de los votos fueron algunos de los argumentos del bloque de cinco magistrados contra Vargas Valdez, quien llamó al diálogo y respetar la investidura. Pág. 4

Fot os: Esp ecia l

MÉXICO SE LANZA CONTRA ARMERÍAS

» “Explota” pandemia en 17 estados

EL AUMENTO de contagios adquirió una velocidad inusitada en la mitad del país. Pág. 5


DATAOFICIAL

EXTRANJERA

LOS ÁNGELES TIMES

Derechohabientes sin atención médica

Un 25% de los nuevos pacientes de clínicas privadas en México son derechohabientes de hospitales públicos que se quedaron sin atención o que temen contagiarse de Covid, afirmó el especialista Julio Alberto Ramos. El repunte del virus comenzó hace unas tres semanas y en algunos hospitales se está dando paso a la reconversión para atender a los pacientes, consignó Los Angeles Times. lat.ms/3fxlmm2

EL CLARÍN

El miedo en Fresnillo

Para la mayoría de la población de Fresnillo, Zacatecas, el miedo es lo único que conocen; 96% de los residentes dicen sentirse inseguros, el porcentaje más alto de cualquier ciudad del país. La economía puede estar en auge o en decadencia, pero para los 140 mil habitantes de la ciudad, como para muchos en México, existe una sensación creciente de que la violencia perdura, informó El Clarín. bit.ly/3ioI55r

Prueban el primer páncreas artificial para diabetes tipo 2 MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com

Esta tarde se dieron a conocer los resultados de la primera prueba de un páncreas artificial diseñado para ayudar a las personas con diabetes tipo 2 y que también requieren diálisis renal. Las pruebas fueron realizadas por científicos de las universidades de Cambridge y Berna y los resultados exitosos se publican en la revista Nature Medicine. La diabetes es actualmente en México la tercera causa de muerte, después de las enfermedades cardiacas y Covid-19, y la causa más común de insuficiencia renal. Las personas que viven con diabetes tipo 2 tienen un alto riesgo de requerir diálisis o trasplantes de riñón. La insuficiencia renal, a su vez, aumenta el riesgo de que se descontrolen los niveles de azúcar en la sangre. Este círculo vicioso hace que el manejo de la diabetes en pacientes con insuficiencia renal sea muy complicado, pues no pueden usar la mayoría de los medicamentos orales para la diabetes y es difícil establecer regímenes óptimos de dosificación de las inyecciones de insulina. El páncreas artificial funciona a través de un monitor de la glucosa en sangre del paciente, que

NUEVA CLASIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS

Para el 4 de agosto, la situación es la siguiente: Sospechosos sin muestra:

296 146

Sosp. sin posibilidad de resultado:

1 50237

Sosp. con posibilidad de resultado:

0045 70

RT

AMLO va por juicio contra INE

La consulta popular recrudeció la pelea entre el Gobierno y el Instituto Nacional Electoral (INE), órgano al que el oficialismo acusa de haber saboteado este ejercicio de participación ciudadana, consignó Russia Today. Desde el Gobierno se denunció que el INE no promovió la consulta y desalentó la participación, ya que instalaron pocas casillas en sitios de difícil ubicación, lo que complicó a los ciudadanos que querían votar. bit.ly/3Aeb7L4

Director General

Raymundo Riva Palacio Director de Relaciones Institucionales

Alfredo Gutiérrez

ESQUEMA DE

VACUNAS EN MÉXICO

TOTAL APLICADAS 68,825,948 ESQUEMAS COMPLETOS 26,152,992 DÍAS DESDE LA PRIMERA VACUNA: 223 PROMEDIO DIARIO: 308,637

CDMX Edo, de México Nuevo León Guanajuato Jalisco Puebla Sonora Tabasco Veracruz Querétaro Tamaulipas Coahuila San Luis Potosí Chihuahua Sinaloa Oaxaca Yucatán Michoacán Guerrero Baja California Baja California Sur Hidalgo Quintana Roo Durango Morelos Zacatecas Aguascalientes Tlaxcala Nayarit Colima Chiapas Campeche

Editora en jefe María Idalia Gómez

Editora web Norma Montiel

Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez

Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Nadia Rodríguez y César Jiménez.

Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto

• EL APARATO resultó exitoso en el control del azúcar en sangre de pacientes que además tenían insuficiencia renal, los más complicados

Foto: Creative Commons

MÉXICO EN LA PRENSA

REPORTEESPECIAL

que los pacientes pasaran en promedio el 53% de su tiempo en el rango óptimo. Sin embargo, el algoritmo que controla el aparato es adaptativo, por lo que al principio los voluntarios pasaron 36% del tiempo en rango y al final fue el 60 por ciento. Cuando se les preguntó sobre sus experiencias con el uso del páncreas artificial, todos los que respondieron dijeron que lo recomendarían a otras personas.

envía una señal a un software instalado en el teléfono inteligente del usuario, el cual controla una bomba de insulina en la persona. A diferencia del páncreas artificial que se usa para la diabetes tipo 1, con el que los pacientes necesitan avisar al aparato cuando están a punto de comer para permitir el ajuste de la insulina, esta versión funciona de forma automática. Esta primera prueba se hizo con 26 pacientes que requirieron diálisis. El artefacto permitió

799306 183102 145738 146253 140012 139733 109128 108549 92228 94770 90022 90155 89316 89979 82666 80635 74460 75117 74044 74126 73804 73843 72498 72879 60595 60495 59046 59007 56456 55764 55094 55283 54823 54331 53919 53138 53025 52413 50027 50005 45390 43727 45039 44728 38251 37895 37451 36739 33765 33703 28189 28272 21506 19101 20362 20297 17036 17395 15249 14397 15109 15566

297540

Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.

Calidad de vida. El artefacto también ajusta automaticamente los niveles de insulina al momento de comer.

919697

COVID-19 EN EL MUNDO

COVID GOLPEA A INDÍGENAS ÍNDICES NACIONALES MORTALIDAD

LETALIDAD

192.48

8.36

Muertes por estado de residencia Muertes por estado de unidad médica

ACCEDE

al dashboard interactivo en ejecentral.com.mx TODOS LOS MAPAS Y

GRÁFICOS EN

ejecentral.com.mx

Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.

Sumado a la marginación que suelen enfrentar, las comunidades indígenas de América también son las principales afectadas por la Covid, señaló la Organización Panamericana de la Salud. Estados Unidos es el país con mayor número de víctimas pertenecientes a pueblos originarios, ya que registra 259,884 contagios y 4,860 fallecimientos. En número de contagios le siguen Chile, Perú y Colombia, mientras que en muertes, México ocupa el segundo lugar con 3,253 decesos. AFP señaló que los asentamientos indígenas son vulnerables por el distanciamiento físico, pobreza, barreras de idioma y falta de redes sociales y financieras de apoyo.

El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio.

“Queda prohibida la reproducción total o parcial de las obras y contenidos de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito o licencia concedida por ESTRICTAMENTE DIGITAL S.C.; toda forma de reproducción no autorizada será objeto de las acciones y sanciones establecidas en la Ley Federal de Derecho de Autor, la Ley de la Protección de la Propiedad Industrial y el Código Penal Federal. Derechos Reservados ©, Estrictamente Digital S.C., 2021

02

MIÉRCOLES 4 AGOSTO 2021


REPORTEESPECIAL

VISIÓNCENTRAL

ACCIÓN INÉDITA

Escala conflicto gasero; amagan con usar a la GN

LA DEMANDA, PRESENTADA ante una Corte Federal en Boston señala a 11 compañías productoras y distribuidoras de armas de promover prácticas comerciales “negligentes e ilícitas”.

ANTE LA INCONFORMIDAD por la regulación de precios, el presidente López Obrador dijo que usará a la Guardia Nacional para evitar el desabasto BRENDA MIRELES Y KARLA GALICIA redaccion@ejecentral.com.mx

Las rutas. En su querella ante una corte de Boston, Massachusetts, el gobierno mexicano ilustró sus argumentos con un mapa publicado por el diario The Washington Post, en el que se muestran los principales puntos de venta de las empresas demandadas. Fotos: Especial

Culpables están en México, responden armerías de EU •LOS FABRICANTES rechazan las acusaciones y urgieron a las autoridades mexicanas a llevar a los cárteles ante la justicia

Personalizadas. En la demanda del gobierno mexicano se muestra una pistola decomisada a capos de la droga y que fuer elaborada de manera personalizada por las empresas de EU.

JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx La Asociación Comercial de la Industria de Armas de fuego (NSSF, por sus siglas en inglés) respondió a la inédita demanda civil que este miércoles presentó el gobierno de México en contra de más de una decena de empresas fabricantes de armas en Estados Unidos, a quienes acusó de “prácticas negligentes” que propician el tráfico de armas en favor de los cárteles y la violencia. “El gobierno mexicano es responsable del crimen desenfrenado y la corrupción dentro de sus propias fronteras (…) La actividad criminal de México es un resultado directo del tráfico ilícito de drogas, la trata de personas y los cárteles del crimen organizado que plagan a los ciudadanos de México. Son estos cárteles los que hacen un uso indebido delictivo de armas de fuego importadas ilegalmente a México o robadas al ejército mexicano y a las fuerzas del orden público”, sentenció Lawrence G. Keane, vicepresidente senior y asesor jurídico de la NSSF. Sin embargo, la réplica ante las acusaciones que hoy formalizó el gobierno de Andrés Manuel López Obrador a través de la Cancillería con la presentación de la demanda ante una corte federal en Boston, Massachusetts, donde se están asentadas las compañías, entre las que se incluyeron a Smith & Wesson Brands, Barrett Firearms Manufacturing, Beretta Holding SPA, Colt’s Manufacturing Company y Glock, entre otras, no se quedó ahí. El representante de la industria armamentista incluso reviró la acusación de México al

MIÉRCOLES 4 AGOSTO 2021

señalar que “en lugar de buscar el chivo expiatorio de las empresas estadounidenses que respetan la ley, las autoridades mexicanas deben llevar a los cárteles ante la justicia”. La respuesta de la NSSF se dio a unas horas de que en conferencia de prensa el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón, aseguró que la inédita demanda civil no contravenía con las libertades y derechos de las legislaciones de otros países, en este caso de Estados Unidos, y que se trataba de una “acción legal factible” que por dos años había trabajado la Cancillería “para que las empresas demandadas compensen al Gobierno de México por los daños causados por sus prácticas negligentes”. La SRE también emitió una nota informativa en respuesta del posicionamiento de la NSSF en la que reiteró que la demanda es respetuosa a la legislación estadounidense, por lo que la reacción de los demandados y la industria quienes “tratarían de litigar el asunto en medios y no en cortes donde ante un juez” era de esperarse. La Cancillería recalcó que la demanda no se presentó en contra del comercio sino en busca de un “comercio responsable”, en cuyo litigio probará que las empresas demandadas “incu-

rren en prácticas ilícitas y negligentes”. De acuerdo con el documento íntegro de la demanda, entre los argumentos que México acredita en su acusación señala a dichas empresas de actuar deliberadamente para diseñar, comercializar, distribuir y vender armas de la forma en que habitualmente se arman los cárteles de la droga en México. Muestra de ello, sostiene la acusación, resulta el hecho de que la venta de armas en Estados Unidos aumentó en 69% los homicidios por arma de fuego en México y que entre el 70 y 90% de las armas que se recuperan tras enfrentamientos son provenientes del tráfico que proviene de ese país. “La facilitación activa de los acusados (fabricantes) en el tráfico de armas hacia México, y su conducta imprudente e ilegal condujo a la violenta epidemia de armas en México y ha fortalecido los cárteles. Su conducta imprudente e ilegal de los acusados ha causado decenas de miles de muertes y ha costado miles de millones de dólares en daños, circunstancias que constituye un claro e inminente riesgo que asciende a un peligro habitual”, se indica en la demanda.

La creación de la empresa “Gas Bienestar” por parte del gobierno federal y el establecimiento de precios máximos es sólo la punta del iceberg de los conflictos que se desataron poco después. Con el suministro de gas sometido a una regulación de precios, algunos gaseros de la capital del país y el estado de México anunciaron paro de actividades —amago que fue desactivado esta tarde—, a lo que el presidente Andrés Manuel López Obrador respondió esta mañana insistiendo en su decisión e incluso con la posibilidad de denunciar a quienes se nieguen a prestar el servicio. Con los recientes paros anunciados de los trabajadores repartidores de gas en varias partes de la República, por la regulación de precios por parte del gobierno, distintas asociaciones y empresas dedicadas al ramo se apartaron de dichas manifestaciones. “Las empresas distribuidoras del Valle de México se deslindan de las acciones de grupos de comisionistas independientes, que no tienen permiso de distribución y están bloqueando las plantas, impidiendo que salgamos a trabajar y suministrar los hogares y comercios que requieren gas”, publicó Empresas Conexas (Amexgas) en redes sociales. Sin embargo, el organismo se pronunció en contra de las medidas del Presidente, afirmando que el Sistema de Control de Precios al Público en materia de gas doméstico no garantiza ninguna mejora y, al contrario, favorece condiciones adversas para su distribución y producción. La Asociación de Distribuidores de Gas LP (ADG) también manifestó su posición y señaló que sus empresas estaban operando con normalidad y que se encontraban listos para seguir brindando servicio ininterrumpido como lo han hecho durante 70 años. Algunas de las empresas que decidieron realizar el paro, responden a la Unión de Gaseros del Valle de México, pero según palabras de Sebastián Rodríguez, asistente del presidente de la organización, reanudarán pronto sus labores, pues pese a que tanto el paro como la regulación de precios les está haciendo perder dinero. Con la nueva regulación, los trabajadores pertenecientes al gremio ganarán 30 centavos por cada litro que vendan, a diferencia del rango del 10 al 20% de comisión por volumen. Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador indicó que, pese a que se rumoraba que el paro sería nacional, sólo se reportó en la Ciudad de México y Pachuca. Ante la inconformidad, incluso mencionó que hará uso de la Guardia Nacional para proteger los precios. “Va a intervenir la Guardia Nacional para proteger a distribuidores, a comisionistas, que ayuden para que no falte el abasto del gas”, afirmó.

03


VISIÓNCENTRAL

Se sublevan 5 magistrados contra Vargas EL TRIBUNAL Electoral tiene ahora dos presidentes: Reyes Rodríguez, nombrado por los inconformes, y José Luis Vargas, que se niega a abandonar el cargo NADIA RODRÍGUEZ nrodriguez@ejecentral.com.mx El magistrado Felipe de la Mata inició el estallido del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), pero la pólvora que alimentó la detonación viene creciendo desde hace meses. Ahora, el Tribunal vive su crisis más grande al tener, al mismo tiempo, dos magistrados que se ostentan como presidentes del órgano: José Luis Vargas y Reyes Rodríguez. En un hecho completamente fuera de lo usual, el magistrado Felipe de la Mata solicitó añadir a la orden del día que el pleno de la Sala Superior realizara un “análisis relativo a las funciones y desempeño de la presidencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación”, es decir, evaluar a Vargas Valdez. “Les quiero pedir de la manera más atenta y más respetuosa que estén a la altura de su investidura constitucional. Que no se esté intentando o provocando un golpe de Estado”, contestó el magistrado presidente del Tribunal y añadió que los asuntos del gobierno del TEPJF no debían discutirse en esas condiciones y ordenó un receso. Felipe de la Mata, Felipe Fuentes, Indalfer Infante, Reyes Rodríguez y Janine Otálora —quienes en conjunto han suscrito una serie de pronunciamientos contra las decisiones y posturas de Vargas Valdez, al menos desde marzo pasado— llamaron a reanudar la sesión. Al no obtener respuesta, Otálora (como magistrada decana) convocó a una nueva sesión, a la que los cinco asistieron, ahí nombraron a Reyes Rodríguez como nuevo presidente y discutieron el orden del día. En videoconferencia —en un canal alterno al oficial— los cinco enunciaron una serie de argumentos contra Vargas Valdez. Lo acusaron de diferir de forma unilateral sesiones clave como en los casos para resolver las candidaturas de Morena para gobernador en Michoacán y Guerrero; exigir de forma anticipada el sentido de sus votos; señalar durante una sesión que él no votaba “en grupo o manada”; y por último acusar que ese bloque de magistrados estaban intentando dar un golpe de Estado. Pese a lo anterior, pasadas las seis de la tarde y usando el canal y las redes sociales oficiales del Tribunal, Vargas Valdez se siguió ostentando como magistrado presidente. “Lo sucedido constituye una ruptura Constitucional y legal, por lo cual esta presidencia sigue y seguirá llamando al diálogo”, dijo Vargas Valdez y convocó para mañana una sesión privada y una pública.

Relevos. Reyes Rodríguez (centro) fue apoyado por cuatro de sus compañeros en el Tribunal Electoral. Foto: Twitter @ReyesRdzM

04

REPORTEESPECIAL

REPORTEESPECIAL

CHOCAN SALUD Y CDMX POR AUTOMEDICACIÓN LA NUEVA GUÍA para el tratamiento de la Covid rechaza el uso de ivermectina y azitromicina, fármacos recomendados por el gobierno capitalino ELIZABETH HERNÁNDEZ Y MANUEL LINO GONZÁLEZ redaccion@ejecentral.com.mx Diversos aspectos de la nueva Guía clínica para el tratamiento de la Covid-19 en México, publicada ayer en la noche por la Secretaría de Salud (SSa), contradicen las recomendaciones, los kits de ayuda y las recetas estándar que entrega el gobierno de Claudia Sheinbaum para los pacientes menos críticos, y que pueden enfrentar la enfermedad desde casa. Las autoridades capitalinas, incluyendo a la secretaria de Salud local, Oliva López Arellano, han defendido el uso de la ivermectina como parte de un tratamiento temprano para prevenir que la Covid-19 se agrave; sin

DATO La Secretaría de Salud federal y el gobierno de la CDMX tienen una larga lista de discrepancias sobre el manejo de la pandemia de Covid-19.

embargo, esta idea no sólo ha sido desechada por el propio fabricante de este medicamento, la última guía de la SSa establece que no existe evidencia suficiente para utilizarlo contra el nuevo coronavirus. Pero esta no es la contradicción más grave entre estas dos autoridades. Mientras los kits del gobierno de la CDMX incluyen azitromicina, la SSa catalogó este antibiótico de amplio espectro dentro de la lista de medicamentos que no deben usarse de ninguna forma como tratamiento contra Covid-19. Una de las consecuencias que ha tenido la pandemia de Covid-19 en América Latina y el Caribe, ha sido el incremento de la automedicación, práctica muy arraigada en la región desde hace tiempo, pero que, ante esta crisis, ha tenido manifestaciones inesperadas, según una investigación periodística de Carmina de la Luz publicada en el portal SciDev. Antes de la pandemia, en México la gente se automedicaba sobre

CDMX tiene todo para volver a semáforo rojo LAS HOSPITALIZACIONES críticas conforman el indicador que tuvo un mayor incremento ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentral.com.mx El rápido aumento de casos positivos por Covid-19, así como la creciente demanda de camas hospitalarias por esta enfermedad, colocan a la Ciudad de México como una de las entidades que debe regresar al máximo nivel de riesgo dentro del semáforo federal que se publicará el próximo viernes, y que tendrá vigencia desde el 9 de agosto. La capital del país obtuvo 33 de los 40 puntos posibles dentro de la evaluación de riesgo que elabora semanalmente el Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT) para la construcción de los semáforos estatales. Las hospitalizaciones críticas fueron el indicador que tuvo una mayor variación al registrar un incremento de 12.8 puntos respecto a la evaluación de la semana pasada para llegar al 68.9% de ocupación, lo que lo coloca en su rango máximo de riesgo y muestra el impacto

Emergencia. El hospital Belisario Domínguez, en Tláhuac, fue reconvertido para dar atención a pacientes con Covid. Foto: Cuartoscuro que esta tercera ola ya tiene sobre los sistemas de salud en la capital. Durante la última semana, 71 personas en promedio han tenido que ser ingresadas a un hospital de la Ciudad de México cada 24 horas a causa del nuevo coronavirus. Actualmente la capital reporta 3 mil 200 camas ocupadas por esta enfermedad, y de éstas 879 son de pacientes críticos, es decir, que requieren de un ventilador mecánico como parte de su tratamiento. Estas cifras representan un incremento de 18.4% en las hospitalizaciones generales en la Ciudad de México respecto a la semana anterior, pero este porcentaje

LA CONVULSIÓN DE JULIO Casos positivos estimados 3,000

cobra relevancia cuando se separa por tipo de pacientes, y es que durante el mismo periodo la atención crítica registró un aumento de 13.5%, lo que se traduce a 105 pacientes más que fueron intubados. Las hospitalizaciones, tanto críticas como generales, son dos de los indicadores que recibieron mayor peso dentro de la nueva metodología del semáforo epidemiológico federal, algo que influyó en la última evaluación de la Ciudad de México, ya que tan sólo con estos dos parámetros la capital sumó ocho puntos de los 33 que obtuvo esta semana. Además, las tendencias de hospitalización, que proyectan la presión que podrían

33

3 4 2 3 4 4 1 4 4 4

6,500

Defunciones confirmadas

JALISCO

1,600

COLIMA

5,000

TABASCO

0

0

0

0

3,500

2,200

1,500

3,000

GUERRERO

0

0

6,000

3,500

N. LEÓN

0

0

2,200

12,000

HIDALGO

0

COLOR

30- 40 20 - 29 10 - 19 0-9 RANGOS DE PUNTOS

FUENTE: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICAS

tener los sistemas de salud en las próximas semanas, también estiman un incremento sostenido no sólo en la capital, sino también en la zona metropolitana de la Ciudad de México que obtuvo una clasificación ascendente en esta última evaluación. Finalmente, la tendencia de nuevas defunciones por Covid-19 también obtuvo una clasificación máxima que estima que en la Ciudad de México los fallecimientos tendrán un comportamiento ascendente y acelerado durante las próximas semanas. A pesar de este pronóstico, la nueva metodología del semáforo no incluye ninguna medida de cierre total o parcial, incluso si una entidad regresa a rojo.

MIÉRCOLES 4 AGOSTO 2021

Casos recuperados

NAYARIT

0

CIUDAD DE MÉXICO

PUNTAJE FINAL

Fuente: Sisver

EL MES PASADO marcó una fuerte aceleración de contagios del nuevo coronavirus en la mitad de los estados del país.

todo a ciertos analgésicos para el dolor crónico y fármacos para tratar diabetes e hipertensión, “pero la pandemia nos dio la sorpresa de una mayor demanda de antivirales y antiparasitarios, cuya compraventa es escasa o nulamente controlada”, le comentó a SciDev Anahí Dreser, quien coordina la línea de investigación Medicamentos en Salud Pública: acceso, uso y resistencia antimicrobiana en el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). El kit estándar que entrega la Ciudad de México a los pacientes de Covid-19 es similar a los que se entregan en otros países de la región, con la diferencia de que en Bolivia, Brasil, El Salvador y Guatemala se han distribuido paquetes de medicamentos de manera indiscriminada para que cada quien los use cómo y cuándo mejor le parezca. Estos paquetes pueden incluir azitromicina, loratadina, ivermectina, antigripales, omeprazol, hidroxicloroquina, prednisona, colchicina y cloroquina.

INDICADOR Número de reproducción efectiva (Rt) de COVID-19 Tasa de incidencia de casos estimados activos por 100 mil hab Tasa de mortalidad por 100 mil hab Tasa de casos hospitalizados por 100 mil hab % de ocupación hospitalaria camas generales IRAG % de ocupación hospitalaria camas con ventilador IRAG Porcentaje de positividad al SARS-CoV-2 Tendencia camas ocupadas por 100 mil hab Tendencia Síndrome COVID por 100 mil hab Tendencia mortalidad por 100 mil hab

VISIÓNCENTRAL

OAXACA

0 1,800

SAN LUIS POTOSÍ

12,00

OMS pide a países ricos aplazar terceras dosis y ayudar a pobres La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió este miércoles aplazar hasta septiembre las dosis de refuerzo de las vacunas contra el Covid en los países ricos con el objetivo de canalizarlas de manera urgente a los países más pobres, plan al que Estados Unidos se opuso. El organismo internacional sostuvo que una moratoria de los refuerzos al menos hasta finales de septiembre ayudaría a reducir la desigualdad en la distribución de dosis de vacunas entre países ricos y pobres, y ayudaría a combatir la pandemia que se ha cobrado ya 4.2 millones de vidas en el mundo. “No podemos aceptar que países que ya utilizaron la mayor parte del suministro mundial de vacunas utilicen aún más, mientras que las personas más vulnerables del mundo siguen sin protección”, dijo el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Pero a idea no gustó en Washington. “Sentimos que es una elección falsa y que podemos hacer ambas cosas”, dijo la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, quien agregó que Estados Unidos ha donado más dosis que ningún otro país.

MIÉRCOLES 4 AGOSTO 2021

ZACATECAS

“Tenemos suficiente suministro para que, si la FDA decide que los refuerzos son recomendables para una parte de la población, podamos proveerlos”, subrayó. La OMS considera que la moratoria permitiría llegar a la vacunación de 10% de la población mundial a fines de septiembre. En países considerados de altos ingresos por el Banco Mundial, 101 dosis por cada 100 personas han sido inyectadas. Pero en los 20 países de ingresos más bajos, la cantidad cae a 1.7 por cada 100 personas. Israel, un país con elevada tasa de vacunación, comenzó a aplicar la semana pasada una tercera dosis a los mayores de 60 años y Alemania anunció que hará lo mismo desde septiembre. Empero, la jefa de vacunas de la OMS, Kate O’Brien, dijo que no hay pruebas convincentes sobre la necesidad de la tercera dosis. En América Latina, varios países que apostaron a la vacuna rusa Sputnik V se quejaron recientemente de retrasos en las entregas de la segunda dosis.

AFP

2,000

DURANGO

0

CDMX

0

VACUNAS PARA TODOS

QUINTANA ROO

0

0

EDOMEX

VERACRUZ

2,000

MICHOACÁN

0

Ya son 17 los estados con “explosión” de contagios Nayarit, que en sólo cuatro semanas paso de 200 casos positivos estimados en la semana 25 a 2 mil 732 en la semana 29, lo que En la segunda ola de contagios de Covid-19, representa un aumento de 1,266 por ciento. En Nayarit, el pico de la primera ola fue a México le tomó 17 semanas pasar de los 30 mil a los 100 mil casos positivos semanales; de 589 casos semanales a finales de julio de para la tercera ola, sólo fueron necesarias 2020 y el de la segunda fue de 715 contagios cinco semanas, de acuerdo con datos del semanales a principios de enero, cuatro veSistema Nacional de Vigilancia Epidemioló- ces más pequeña que la actual. Otros estados donde el repunte de gica (Sinave). julio ha hecho que las olas anteEsta “explosividad” de la terriores se vean diminutas son cera ola de casos positivos Colima, Quintana Roo, Vede Covid-19 se ha hecho racruz y Guerrero. evidente en 17 entidades En la semana 29 del país, que atraviesan —del 19 al 25 de jupor una aceleración lio, última con datos inédita en lo que va de estados viven hoy el peor consolidados—Colima, la emergencia sanitaria. momento de la pandemia reportó mil 547 casos A este grupo de causada por la Covid-19. positivos estimados, una entidades pertenecen cifra que hace palidecer Nayarit, Jalisco, Colima, al pico de la segunda ola, que Veracruz, Guerrero, Oaxaca, fue 440 casos positivos semanales y Tabasco y Quintana Roo, que actualmente viven el peor momento de la a la cresta de la primera, cuando hubo 501 contagios. pandemia. En medio de esta explosividad del nueLa lista la completan Nuevo León, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Hidalgo, vo coronavirus, hay entidades que han Estado de México, Ciudad de México y Mi- tenido crecimientos más moderados (Bachoacán, donde la tercera oleada no ha su- ja California, Chihuahua, Coahuila, Aguasperado a la segunda, pero que durante julio calientes, Puebla, Tlaxcala, Guanajuato han experimentado un repunte más veloz y Chiapas) o que incluso parecen ir en el descenso de su tercera ola (Baja California que en cualquier otro momento. Uno de los casos más “explosivos” es Sur, Tamaulipas y Sinaloa). JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx

8

05


TOKIO 2020

VÍCTIMAS COVID CASOS VÍCTIMAS COVID MUERTOS

0299 0000

�EL DATO: Debido al clima, el torneo de golf femenino podría suspender una de sus cuatro rondas. Autoridades informaron la presencia de un posible sistema meteorológico tropical, por lo que las jugadoras tendrán menos tiempo en el campo.

LOS JUEGOS DE

BREVESOLÍMPICAS Pareja de refugiados

LA VISIBILIDAD LGBT

•AL MENOS 34 deportes cuentan con un atleta de la comunidad, y su participación abarca desde la halterofilia hasta la gimnasia

Fotos: AFP y @dzarmola

BRENDA MIRELES

El número de deportistas LGBT olímpicos pasó de 56 en 2016 a 181 en esta edición.

blopez@ejecentral.com.mx

Atletas no binarios, trans y homosexuales son sólo algunos ejemplos de la representatividad que poseen estos Juegos Olímpicos, que con 181 miembros de la comunidad LGBT compitiendo en esta edición registra más del triple de los que se observaron en Río 2016. “Estoy muy orgulloso de decir que soy un hombre gay... ¡Y también un campeón olímpico!”, fueron las palabras con las que el clavadista Tom Daley, de Gran Bretaña, visibilizó la presencia y celebración de la diversidad en los Juegos, además de hacerse viral al ser captado tejiendo mientras observaba un enfrentamiento de natación. Pero no es el único: Aleksandra Jarmolinska, especialista del skeet (tiro), aprovechó la ceremonia de inauguración para portar una mascarilla con los colores del arcoiris. La joven, proveniente de Polonia, no ha sido tímida al momento de su preferencia, y lamenta que el orgullo deportivo no sea suficiente para casarse con su novia legalmente. Raven Saunders también se cuenta entre las personalidades de la diversidad olímpica, en particular después de ganar la plata en lanzamiento de peso y usar el podio para externar su apoyo a las personas oprimidas en la comunidad LGBT y afroamericana. “Este gesto representa la intersección de donde se encuentran todas las personas oprimidas”, declaró la joven, conocida por defender varias causas de justicia social e identificarse como lesbiana. En su segunda participación en un evento olímpico, Markus Thormeyer también decidió participar sin esconder su identidad. “Competir en los Juegos Olímpicos como un atleta abiertamente gay es bastante sorprendente”, declaró el nadador canadiense a OutSports, plataforma dedicada a informar sobre el desempeño de los deportistas LGBT. Pero la presencia no se limita a estos deportes, ya que más de 30 disciplinas cuentan con al menos un miembro. Entre ellas, la mexicana Rut Castillo, que participó en gimnasia rítmica, y dedicó su clasificación en los Juegos a su novia. La mayor participación femenina registrada en unos Juegos Olímpicos tambien incluye a las deportistas lesbianas, no binarias y transgénero, que superan en número a los hombres por un margen de 8 a 1, y es Estados Unidos el país con mayor representatividad, con más de 30 atletas.

06

Tras dar asilo a la atleta Krystsina Tsimanóuskaya, Polonia también otorgó un visado humanitario a su marido Arseni Zdanevich, que también había huido de Bielorrusia y se encontraba en Ucrania. Tsimanóuskaya temía ser encarcelada a su regreso por criticar la decisión de que participara en los relevos de 4x400 metros, ya que sólo tenía previsto correr los 100 y los 200 metros y no se encontraba preparada. Mientras ella ya se encuentra a salvo en Polonia, Zdanevich omitió dar a conocer la fecha y hora de su llegada a su nueva patria.

Foto: AFP

Escasean voluntarios extranjeros

ALLYSON FELIX Y ANDRE DE GRASSE IGUALAN A USAIN BOLT EL CANADIENSE logró cruzar la meta de 200 metros en primer lugar y la estadounidense logró su pase a la final REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx

Los Juegos Olímpicos están llegando a su fin y, a estas alturas, ya son varios atletas que han triunfado y destacado en su deporte, tal es el caso de los corredores Allyson Felix y Andre De Grasse. A sus 26 años, el canadiense De Grasse disfrutó por fin de su

HORARIOS OLÍMPICOS

momento de gloria. Este miércoles logró llevarse el oro en la prueba de los 200 metros planos varonil, luego de ser el primero en cruzar la meta con un tiempo de 19 segundos y 73 centésimas, marca que es el nuevo récord de su país. De esta forma se posiciona como el sucesor de Usain Bolt, exatleta considerado el más rápido, en los 200 metros. Lo mismo busca lograr Allyson Felix, que avanzó a la final femenina de 400 metros. El logro de Felix tiene aún más mérito, pues además de ser sus quintos Juegos Olímpicos, superó a Bolt como el atleta más exitoso en la historia de los Consulta el calendario completo en nuestro sitio web

DÍA

HORA

DEPORTE Clavados| Individual 10 m plataforma femenino Ciclismo de pista| Keirin femenino Pentatlón moderno| Individual masculino

5 ago.

1:00

5 ago.

2:06

5 ago.

2:30

5 ago.

2:30

Atletismo| Marcha 20 km masculino

5 ago.

15:30

Atletismo| Marcha 30 km masculino

5 ago.

17:30

Golf| Individual femenino

5 ago.

22:20

Gimnasia rítmica| Individual

Campeonatos Mundiales de Atletismo de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) y a poco tiempo de haber dado a luz a su bebé. De ganar, obtendría su décima medalla olímpica y alcanzaría los números de Carl Lewis, quien cuenta con la mayor cantidad de preseas en la historia de un atleta de pista y campo de Estados Unidos. Gracias a su desempeño, Allyson ha logrado ganar una medalla de oro y dos de plata en los 200 metros. Además, en los pasados Juegos cruzó la meta en segundo lugar, llevándose la medalla de plata.

Los equipos de atletismo marchan a finales este jueves.

FASE Cuartos de final

ATLETA/PARTIDO Alejandra Orozco, Gabriela Agúndez Luz Daniela Gaxiola,

Prueba de esgrima

Álvaro Sandoval, Duilio Carrillo

Final

Noel Ali Chama, Jesús Tadeo, Andrés Olivas Isaac Palma, Horacio Nava, José Final Leyver Ojeda María Gabriela López, María José Ronda 3 Fassi Ronda clasificatoria Rut Castillo

Final

La pandemia fue el principal obstáculo para quienes quisieron ayudar en la organización de los Juegos desinteresadamente. Los límites en los vuelos, pruebas de detección y renta de habitaciones en hoteles para cumplir la cuarentena obligatoria dentro y fuera de sus países de origen fueron las principales causas para que incluso los expertos se abstuvieran de ir a Japón. Los pocos que lograron llegar fueron tomados en cuenta por su alta especialización, como Tsan Wong, de Hong Kong, que tiene una amplia experiencia en esgrima, o la británica Miranda Staveley, experta en caballos.

Apelación desestimada

Pese a una demanda que solicitaba al Tribunal Arbitral del Deporte (TAS) que se revocara la decisión de dar por perdedor al colombiano Yuberjen Martínez frente al japonés Ryomei Tanaka, el proceso no tuvo éxito, ya que fue desestimado, asegurando así el triunfo del nipón. El descontento colombiano se originó por el desempeño de su atleta, que recibió aprobación de únicamente uno de los cinco jueces. “No sé qué vieron los árbitros. Di los mejores golpes y siento que ha sido algo muy injusto por parte de los jueces”, clamó al bajar del ring Martínez, quien fue medallista de plata en Río 2016.

*Los horarios están sujetos a cambios debido a condiciones climáticas y modificaciones de última hora por los organizadores.

MIÉRCOLES 4 AGOSTO 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.