REPORTE ESPECIAL
DECESOS:
243 1 65
x
CASOS CONFIRMADOS:
2922663
VACUNAS COMPLETAS:
26503 5 80
DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:
522
EDICIÓN NOCTURNA
No. 414 • Año 2 • Jueves 5 de agosto. 2021
En dos años aumentó la pobreza en el país México suma 3.8 millones de pobres, al pasar de 51.9 millones durante 2018 a 55.7 millones de personas en 2020, de acuerdo al más reciente informe del Coneval BRENDA MIRELES blopez@ejecentral.com.mx Las políticas de apoyo de esta administración se quedaron cortas en cuanto a la disminución de la pobreza, lo que ha marcado la diferencia más amplia en los indicadores de carencias sociales. De acuerdo con el más reciente reporte Medición multidimensional de la pobreza en México 2018-2020, elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social (Coneval), de los seis rubros que se califica, tres de ellos registran un grave retroceso, siendo el más marcado el acceso a la salud y a la alimentación nutritiva y de calidad. El rezago educativo se coloca como el tercer adeudo de esta gestión, según datos del organismo. Respecto al porcentaje de la población total, pasó de 41.9% en 2018 a 43.9% en 2020, es decir que obtuvo dos puntos porcentuales más en el año de la pandemia, refirió el Coneval. Pág. 5
FUEGO AZOTA A CALIFORNIA MILES DE RESIDENTES del norte de California se han visto obligados a evacuar sus hogares ante el fuego, justo cuando Estados Unidos se enfrenta a 96 grandes incendios que continúan activos y que ya han quemado más de 809 mil hectáreas en ese territorio. Foto: AFP.
ZALDÍVAR INTERCEDE EN ESTALLIDO DEL TEPJF NADIA RODRÍGUEZ El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Arturo Zaldívar se reunió con el bloque de cinco magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) luego del estallido de ayer que dejó dos cabezas en ese organismo. La reunión fue “para buscar consensos y alternativas que den
salida a la situación que prevalece en el máximo tribunal electoral del país”, dijo la SCJN. La crisis en el Tribunal Electoral dejó a dos magistrados que se ostentan como presidentes. De acuerdo con el diario Milenio, Vargas Valdez llamó a las y los magistrados de la Sala Superior a “una reunión de trabajo” presencial. Por otro lado, el bloque de cinco magistrados se reunió con Zaldívar. Pág. 4
TERCERA OLA, IMPLACABLE
Luego de no asistir a una reunión de trabajo convocada por José Luis Vargas, presidente del TEPJF, los magistrados de este órgano aprobaron sanciones contra el vocero de la Presidencia, Jesús Ramírez, por la difusión del Informe 100 días del Tercer Año de Gobierno del presidente López Obrador. Pág. 4
SEDE CONCILIADORA
Foto: Cuartoscuro.
Piden sanción para vocero
EN TAN SÓLO UN MES la notificación de casos positivos en México aumentó 235%, al pasar de 20 mil casos durante los primeros cuatro días de julio, a más de 67 mil en el mismo periodo de agosto. Este incremento demuestra la rapidez de esta tercera ola, que a diferencia de las anteriores ha tenido un comportamiento explosivo en los contagios, que se duplican en un lapso muy corto. Pág. 3
CRIMEN CON ARMA, AL ALZA
EN MÉXICO son asesinadas con un arma de fuego 66 personas cada día, la mayor cantidad de víctimas por ese delito desde 2015. Pág. 4
MÉXICO SERÁ LA SEDE para la conversación entre el gobierno venezolano y la oposición bajo la mediación de Noruega. “A sugerencia de Noruega se propone que México sea sede para llevar a cabo estas negociaciones”, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador hoy por la mañana. Pág. 5
DATAOFICIAL
EXTRANJERA
THE GUARDIAN
Británicos atrapados en tierras mexicanas
Una mujer ha descrito su “conmoción y devastación” luego del arribo a México. Claudia Rattray contó a The Guardian que varios turistas hablaron de su consternación, después de que México fue incluido en la lista roja de destinos de viaje del gobierno. Ahora planea quedarse en México hasta que cambien las reglas. https://bit.ly/3As4hCb
REUTERS
Aumenta línea de pobreza en México
Nos hemos vuelto menos sensibles al riesgo de Covid • MUCHA GENTE no sólo ha perdido el miedo a la enfermedad, sino que toma conductas de riesgo, lo que implica un problema ante el paso de Delta
MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com
Nos estamos acostumbrando a la Covid-19, y eso es un problema. Si bien a principios de la pandemia, la gente hacía compras de pánico de comida y papel higiénico, se lavaba las manos incesantemente y extremaba precauciones, actualmente la mayoría nos hemos relajado, a pesar de que las malas noticias de los efectos de la enfermedad continúan. Esa es la conclusión a la que llega un estudio hecho por investigadores del Departamento de Comunicación de la Universidad de California en Davis y publicado en Journal of Medical Internet Research Infodemiology. Los investigadores examinaron, a través de Twitter, las reacciones que se tuvieron a las primeras noticias sobre Covid-19, y encontraron tweets llenos de ansiedad al principio de la pandemia, que coincidieron con la información de distanciamiento social extremo y medidas de cuarentena.
El seguimiento a lo largo de 11 meses encontró que, aunque se fueron dando aumentos en el número de muertes, las reacciones a las noticias sobre la pandemia evidenciaban cada vez menor preocupación y se informaba cada vez más de la toma de riesgos en la conducta social. “La desensibilización ofrece una explicación de por qué el aumento de la amenaza no está provocando un comportamiento generalizado de cumplimiento con las directrices de salud pública. Los hallazgos sugieren que las personas se volvieron insensibles al aumento de la amenaza de la Covid-19 y sus respuestas emocionales se debilitaron con el tiempo”, concluyen los autores en el reporte de investigación. “La Covid-19 ha dejado una marca indeleble en la historia, y ahora es el momento de considerar qué salió mal para que podamos comunicarnos mejor de manera más eficaz durante futuras crisis de salud, e incluso ahora, a medida que la variante delta se generaliza”, dijo a la agencia Eurekalert Hannah
Foto: Creative Commons
MÉXICO EN LA PRENSA
REPORTEESPECIAL
Sin preocupación. Pese al aumento de contagios, las personas han perdido sensibilidad ante la emergencia.
Stevens, estudiante de doctorado en comunicación y autora principal del reporte. Stevens agrega que es importante que quienes quieran comunicar el riesgo actualmente deben considerar “que se están comunicando con un público insensibilizado”.
Unos 3.8 millones más de mexicanos ca-
yeron por debajo de la línea oficial de pobreza en 2020 para alcanzar 56 millones, en comparación con 2018 cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador asumió el cargo, detalló Reuters. La población de México cercana a 126 millones es la más grande de América Latina, sólo superada por Brasil. https://reut.rs/3yz4a7i
NUEVA CLASIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS
Para el 5 de agosto, la situación es la siguiente: Sospechosos sin muestra:
296332
Sosp. sin posibilidad de resultado:
1 50082
Sosp. con posibilidad de resultado:
0040 1 7
FORBES
López Obrador va por gas natural
El presidente Andrés Manuel López Obra-
dor estimó instalar en colonias una red de gas natural para garantizar precios más bajos que los del gas LP. Mencionó que, si los vecinos aceptan la instalación, ya no se requerirían cinco mil unidades para distribuir cilindros y el precio sería más bajo. Forbes informó que en la “mañanera”, señaló que se tiene una disponibilidad de 40% del gas adquirido. https://bit.ly/3ysQIBM
Director General
Raymundo Riva Palacio Director de Relaciones Institucionales
Alfredo Gutiérrez
ESQUEMA DE
VACUNAS EN MÉXICO
TOTAL APLICADAS 69,820,231 ESQUEMAS COMPLETOS 26,503,580 DÍAS DESDE LA PRIMERA VACUNA: 224 PROMEDIO DIARIO: 311,697
Edo. de México CDMX Jalisco Puebla Guanajuato Veracruz Nuevo León Baja California Chihuahua Sinaloa Sonora Coahuila Hidalgo Michoacán Tamaulipas San Luis Potosí Guerrero Yucatán Querétaro Tabasco Oaxaca Morelos Quintana Roo Zacatecas Tlaxcala Durango Aguascalientes Nayarit Baja California Sur Chiapas Campeche Colima
Editora en jefe María Idalia Gómez
Editora web Norma Montiel
Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez
Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Nadia Rodríguez y César Jiménez.
Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto
38612 35964
28972 13301 13159 12538 12598 11196 11143 10878 10663 10249 10335 8929 8834 7673 7674 7140 7167 7104 7169 6574 6582 6475 6374 6245 6117 5554 5679 5547 5518 4922 4785 4619 4740 4599 4783 4470 4569 4203 4053 3679 3634 3372 3308 2946 2913 2621 2471 2562 2498 2500 2554 2089 2177 2030 2014 1805 1688 1484 1460 1285 1407
Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.
46127
COVID-19 EN EL MUNDO
PENSANDO EN LOS NIÑOS ÍNDICES NACIONALES MORTALIDAD
LETALIDAD
192.97
8.32
Muertes por estado de residencia Muertes por estado de unidad médica
ACCEDE
al dashboard interactivo en ejecentral.com.mx TODOS LOS MAPAS Y
GRÁFICOS EN
ejecentral.com.mx
Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.
Los menores de dos a 12 años de edad podrían ser considerados en el esquema de vacunación en Costa Rica, que considera adquirir la compra de biológicos de Pfizer para este fin. El nuevo lote que se contempla constaría de 2.5 millones de dosis, de las cuales, 1.5 millones estarían destinadas a la población pediátrica, informó la agencia francesa de noticias, AFP. Actualmente, los mayores de 12 años ya recibieron una primera dosis en el país, y se calcula que más del 50% de los ciudadanos han recibido al menos una aplicación. Costa Rica ha reportado 414 mil 745 infectados desde que el virus llegó al país.
El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio.
“Queda prohibida la reproducción total o parcial de las obras y contenidos de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito o licencia concedida por ESTRICTAMENTE DIGITAL S.C.; toda forma de reproducción no autorizada será objeto de las acciones y sanciones establecidas en la Ley Federal de Derecho de Autor, la Ley de la Protección de la Propiedad Industrial y el Código Penal Federal. Derechos Reservados ©, Estrictamente Digital S.C., 2021
02
JUEVES 5 AGOSTO 2021
REPORTEESPECIAL
ASCENSO
VISIÓNCENTRAL Casos por día
DE NUEVA CUENTA, el país se enfrenta a un alza indiscriminada de contagios, llegando a rozar los límites de otros registros anteriores.
4 Ene 21
Defunciones por día
18,556 1,095
FUENTE: DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA 26 julio 21
10,433 350
1 Dic 20
19 julio 21
12,911 659
1 Jun 20 1 May 20
2,990 407
6,902 687
16,700 247
20 Jul 20
9,881 801
20 oct 20
13 Sep 20
8,214 434
1 Mar 21
8,001 557
3,452 400
16 mayo 21
1,623 109
2 0 19 Feb 20
México se acerca al pico más alto de la pandemia
•CON MÁS DE 67 mil nuevos casos notificados desde que inició la semana, nuestro país se encuentra en una situación de riesgo una vez más ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentral.com.mx
Apps de rastreo, salvación en pandemia
De acuerdo con un modelo matemático, el rastreo de contactos por medio de apps, más algunas otras medidas de mitigación, podrían haber sido suficientes para contener e incluso terminar la pandemia de Covid-19. Por ejemplo, en Corea del Sur la tecnología digital de rastreo permitió a los investigadores epidemiológicos no sólo detectar a los contactos y aislarlos; también definir el entorno en el que se produjo el contacto hasta 14 días antes del inicio de los síntomas o del diagnóstico. Así, al final de su primera ola epidémica, en abril de 2020, en la población de poco más de 50 millones de personas de Corea del Sur se reportaran 10 mil 423 infecciones y 204 muertes, en contraste con la mayoría de los países occidentales, donde parecía inconcebible que la privacidad personal y los derechos de protección de datos pudieran cederse a la protección de la salud. De acuerdo con un análisis publicado en New England Journal of Medicine, esta actitud pudo ser errónea, pues mucha gente ya cede sus datos personales a cambio de casi nada y ya se están desarrollando innovaciones para garantizar la privacidad, de manera que una próxima epidemia podría ser distinta. Manuel Lino González
Crean mapa acerca de la genética adaptativa del maíz
SE ESPERA que esto ayude a desarrollar variedades que puedan resistir distintos cambios de clima y a la vez satisfacer la alta demanda de alimentos MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com El maíz es uno de los productos agrícolas más comunes del mundo. Este cultivo, el arroz y el trigo proveen 50% de la energía alimentaria de la humanidad; sin embargo, de 1980 a 2014 la cosecha mundial anual de maíz se redujo en 23
JUEVES 5 AGOSTO 2021
millones de toneladas por cambios en el clima. Es por eso que descifrar cómo esta planta se adapta a distintos ambientes es fundamental. En la revista Science que se publicará mañana, investigadores reportan el mapeo que hicieron de los genomas de 26 cepas diferentes de maíz, incluyendo los llamados “genes saltarines” (que formalmente se llaman transposones).
ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentral.com.mx
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó que el número de casos totales de Covid-19 superó la marca de los 200 millones a nivel global este jueves, lo que representa alrededor del 2.6% de la población del planeta. El surgimiento de variantes más transmisibles, como Delta o Lambda, aceleró la pandemia a nivel mundial, y es que mientras los primeros 100 millones de casos se sumaron en más de un año, bastaron sólo seis meses para que esta cifra se duplicara hasta alcanzar el total actual. Datos de la Universidad Johns Hopkins señalan que el número de muertes confirmadas por Covid-19 en el mundo es superior a cuatro millones de registros, pero que el exceso de mortalidad en algunos países podrían duplicar esta cifra hasta alcanzar nueve millones 216 defunciones por coronavirus. Proyecciones de la OMS, así como de otras universidades e institutos internacionales, muestran que la pandemia alcanzará un nuevo pico global a mediados de septiembre con 12 millones 910 mil casos en un sólo día, una cifra que marcaría un registro histórico, y convertiría a esta quinta ola en la más alta de toda la crisis sanitaria. Expertos y epidemiólogos han señalado que los datos oficiales de la OMS están muy limitados por el escaso número de pruebas que se aplican en algunos países como México, en donde las estimaciones oficiales apuntan a que por cada caso confirmado de Covid-19, existen otros 30 que no se detectan o no son ingresados al sistema.
Los genes saltadores del maíz fueron descubiertos por Barbara McClintock en los años 40, como elementos que, más que determinar alguna característica de la planta, regulan la expresión de conjuntos enteros de genes. Es por esto que los transposones se conocen como elementos claves de la adaptabilidad del maíz a distintas condiciones. “Los humanos tienen cerebro. Nuestro principal componente adaptativo es nuestra capacidad para transferir cultura y conocimiento. La estrategia de una planta es tener un genoma fluido. Tienen una relación muy íntima con estos transposones, los usan para traer nueva diversidad genética para que puedan lidiar con estos eventos, porque no pueden escapar de ellos”, dice Doreen Ware, investigadora del Laboratorio
Cold Spring Harbor (donde también trabajó McClintock) y coautora del reporte. Los genomas, descritos por un equipo de alrededor de 45 científicos de Estados Unidos, guardan la historia evolutiva de las diferentes cepas, los ambientes y enfermedades que han experimentado. Además, con los cambios climáticos que se esperan en los próximos años, “brindan información más amplia sobre la genética del maíz y esto, a su vez, se puede utilizar para comenzar a optimizar el maíz para que crezca en entornos futuros”, dijo Ware a la agencia Eurekalert, algo que será necesario, pues se espera que la demanda mundial anual de maíz, arroz y trigo para el año 2050 sea de tres mil 300 millones de toneladas.
03
Foto: Cuartoscuro
El pequeño repunte de casos de Covid-19 que las autoridades de salud federal se tardaron en reconocer y atribuyeron a unos cuantos estados se convirtió rápidamente en una ola nacional que se encuentra a menos de dos mil pacientes de superar el pico más alto que la pandemia haya registrado en el país desde marzo del año pasado. Con más de 67 mil nuevos casos por coronavirus notificados desde que inició la semana, México se encuentra frente a una situación de riesgo en el que los servicios de salud han vuelto a reportar niveles de ocupación por encima del 50% en la mitad de los estados. Además, se debe considerar que gran parte de las camas para Covid-19 en el país se reconvirtieron a inicios de junio, lo que complica este panorama. La fuerza de esta tercera ola se puede observar en los 433 mil 271 casos que se registraron tan solo en los dos últimos meses, una cifra que representa una sexta parte de los contagios totales en México. De hecho, dos días de julio ya se encuentran entre los diez con más pacientes reportados por inicio
de síntomas a lo largo de la pandemia. En cuanto a las hospitalizaciones, aunque muestran un crecimiento menor al de otras olas, los casos actuales han sido suficientes para que 243 centros médicos de la Red de Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG) reporten ocupación por encima del 70% en camas generales, un límite de seguridad que los coloca en situación crítica hasta el día de ayer. Respecto a las personas que se encuentran hospitalizadas por Covid-19, el subsecretario de salud, Hugo López-Gatell, afirmó que el 97% se trata de pacientes sin vacunar. Sin embargo, sólo 21.3% de la población total del país ha recibido un esquema completo contra esta enfermedad. Proyecciones del Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT) muestran que esta tercera ola aún mantiene una tendencia ascendente, por lo que el pico de casos podría llegar hasta mediados de este mes, una visión que coincide con la de otros modelos internacionales como el del Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud (IHME) que calcula un máximo de 395 mil 592 contagios para el 10 de agosto.
VIRUS MUNDIAL
Covid supera 200 millones de casos globales
VISIÓNCENTRAL
Zaldívar se reúne con los “rebeldes” del TEPJF • EL EJECUTIVO federal se lanzó contra el magistrado Reyes Rodríguez debido a un tuit que luego aclaró el juez que era falso NADIA RODRÍGUEZ nrodriguez@ejecentral.com.mx El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Arturo Zaldívar se reunió con el bloque de cinco magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) luego del estallido de ayer que dejó dos cabezas en el organismo. Felipe de la Mata, Felipe Fuentes, Indalfer Infante, Reyes Rodríguez y Janine Otálora (quienes removieron ayer de su cargo a José Luis Vargas, como presidente del Tribunal), pidieron a Zaldívar que los recibiera. El ministro presidente lo hizo y esta tarde sostuvieron un encuentro. La reunión fue “para buscar consensos y alternativas que den salida a la situación que prevalece en el máximo tribunal electoral del país”, dijo la SCJN. La crisis en el Tribunal Electoral dejó a dos magistrados que se ostentan como presidentes. Cada uno ha tomado sus propias determinaciones. De acuerdo con el diario Milenio, Vargas Valdez llamó a las y los magistrados de la Sala Superior a “una reunión” presencial, mientras que el bloque de cinco magistrados se reunió con Zaldívar.
“Deberían de renunciar, todos” “Ellos mismos deberían de renunciar, todos, por dignidad, por respeto a los ciudadanos, no pueden mantener esa conducta ¿no?, completamente inmoral, una autoridad electoral”, declaró el presidente Andrés Manuel López Obrador cuando fue cuestionado sobre su postura. En su comparecencia matutina López Obrador dijo que la situación del máximo tribunal electoral es grave “lo cual amerita que haya una reforma constitucional para limpiar los dos organismos, el INE (Instituto Nacional Electoral) y el Tribunal”. Además, el Ejecutivo federal se lanzó contra el magistrado Reyes Rodríguez debido a un tuit que luego se mostró que era falso, pues su cuenta había sido hackeada. “Me enteré de que se reunieron los magistrados y destituyeron al presidente, y el presidente que eligieron en una ocasión me insultó. Es degradante”, dijo López Obrador. Por su parte el magistrado señaló que el tuit se emitió cuando su cuenta fue hackeada el año pasado. “Reitero mi profundo respeto a la persona y a la investidura del presidente de la República”, indicó Reyes Rodríguez en su cuenta de redes sociales.
04
CONTINÚA CONFLICTO
Magistrados del TEPJF “plantan” a Vargas en reunión de trabajo Tras la reunión con el ministro presidente de la Suprema Corte, Arturo Zaldívar, los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dejaron plantado a José Luis Vargas Valdez en la “reunión de trabajo” a la que los convocó. “La reunión no se llevó a cabo, pues las magistradas y magistrados no llegaron al encuentro convocado por el presidente de la Sala Superior del TEPJF, José Luis Vargas Valdez”, dijo de manera oficial en el chat institucional de prensa, Ricardo Gómez, encargado de la oficina de Comunicación Social del TEPJF. Previamente Vargas los convocó a las 18:00 horas de manera presencial, pero los magistrados abandonaron el TEPJF para acudir a la SCJN. Al término de la reunión, Vargas envió una nueva invitación para una reunión virtual, pero no recibió respuesta. Luego de ratificar en sesión pública semipresencial, los magistrados aprobaron sanciones en contra del vocero de la Presidencia, Jesús Ramírez, y del titular de Cepropie, Erwin Sigfrid Frederick Neumaier, por la difusión del Informe 100 días del Tercer Año de Gobierno del presidente López Obrador. Nadia Rodríguez
REPORTEESPECIAL
66 VÍCTIMAS DE LAS BALAS CADA DÍA
LAS MUERTES VIOLENTAS por armas de fuego implican el 70% de los homicidios en México; gobierno busca que armerías de EU regulen comercio.
VÍCTIMAS DE HOMICIDIO DOLOSO POR ARMA DE FUEGO 23,933 24,438 24,415 19,961 11,647 14,266 (enero-junio) 10,455
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
Reportan 70% de homicidios por violencia armada en México JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx En lo que va del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, los homicidios dolosos se han incrementado históricamente. En consecuencia, el mismo fenómeno ha ocurrido en los asesinatos con arma de fuego, lo cual ha implicado que más del 70% de las muertes violentas se cometan bajo esa modalidad. “México está experimentando niveles crecientes de violencia armada y muertes de civiles por armas de fuego en una de las tasas más altas del mundo. Pero el fuerte aumento de las ventas de armas en Estados Unidos resultó en un aumento de diez veces más en homicidios relacionados con armas de fuego en México, que aumentaron a unos 23 mil en 2019”, señaló el gobierno actual en la demanda civil que ayer presentó la Cancillería ante una corte federal estadounidense en contra de las “prácticas negligentes” de los principales fabricantes de armas de ese país. Pero no fueron 23 mil homicidios, como refirió el gobierno en su demanda, sino que para el primer año del gobierno se alcanzaron las
24 mil 438 víctimas de homicidio doloso por arma de fuego, el mayor número de muertes violentas en la historia reciente. Una tendencia que se mantuvo al cierre de 2020, que pese al confinamiento por la pandemia cerró como el segundo año más violento con más de 34 mil homicidios, 24 mil 415 de los cuales se consumaron con un arma de fuego. Con un promedio diario de alrededor de 66 asesinatos por arma de fuego, el inicio de la actual administración implicó, según cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública el mayor incremento del que se tenga registro, y tan sólo en 2019 significó un alza superior al 133%, al comprar las más de 24 mil víctimas con las 10 mil 455 con las que cerró el 2015. Para el primer semestre del 2021 se acumulan 16 mil 937 homicidios dolosos, 11 mil 647 de los cuales se cometieron con un arma de fuego, siendo las entidades de Guanajuato (1,479 víctimas); Michoacán (1,038); México (910); Baja California (903); Chihuahua (850) y Jalisco con 736 víctimas, las que concentran el 50.79 por ciento de la incidencia de asesinatos por arma de fuego.
Así votó la CDMX en la consulta popular COMO OCURRIÓ con las elecciones del 6 de junio, algunas alcaldías registraron una clara división por sectores, lo que profundiza la sensación de polarización
CONTRASTE EN VOTOS
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA en la capital del país fue más marcada en la zona sureste de la ciudad, aunque a lo largo del territorio se observaron varios puntos de alta actividad.
ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentral.com.mx La participación en la Ciudad de México durante la consulta popular del domingo primero de agosto fue un espejo de lo ocurrido en las elecciones intermedias de este año, donde la capital quedó parcialmente dividida entre dos proyectos políticos opuestos. A diferencia de los comicios intermedios, la participación en zonas con mejores condiciones económicas apenas alcanzó el 0.65%, mientras que aquellas secciones que no votaron ampliamente el 6 de junio registraron marcas por encima del promedio y que llegaron hasta los 27 puntos de asistencia. Por ejemplo, las secciones que componen la zona de Los Olivos, en Tláhuac, alcanzaron un
Fuente: https://bit.ly/3xsRq0g 60.5% de la participación total, mientras que otros sectores como Polanco o la Roma no superaron los 2 puntos de asistencia en este ejercicio de consulta ciudadana. Como ocurrió con las elecciones del 6 de junio, algunas alcaldías como Cuauhtémoc o Gustavo A. Madero registraron una clara división en la participación por sectores, lo que profundiza la sensación de polarización de estos dos últimos ejercicios electorales.
JUEVES 05 AGOSTO 2021
REPORTEESPECIAL
VISIÓNCENTRAL
Suman 3.8 millones de pobres de 2018 a 2020
BRENDA MIRELES blopez@ejecentral.com.mx Más allá del aumento de personas en pobreza desde el inicio de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, el reciente informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) demuestra que los programas sociales no han disminuido el número de personas con carencias sociales, aunque no en todos los rubros. Así, se pasó de 51.9 millones en 2018 a 55.7 millones de personas en 2020, lo que significó un incremento de 3.8 millones de personas. Las carencias sociales consideran rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a alimentación nutritiva y de calidad. Este conjunto fue el único rubro que reportó una disminución desde el 2018 al pasar de 32.7 millones de personas a los 30 millones durante el 2020. Sin embargo, dentro de este grupo, las únicas subcategorías que disminuyeron en el mismo periodo fueron el acceso a la seguridad social, la calidad y espacios de la vivienda y los servicios básicos en vivienda. El cambio más drástico, sin embargo, se observa en la falta de acceso a servicios de salud, cuyo porcentaje en 2018 era de 16.2%, pero cerró 2020 con 28.2 por ciento. Al respecto, José Nabor Cruz Marcelo, Secretario Ejecutivo de Coneval, explicó a ejecen- millones tral que se debe en de personas gran parte al perio- viven sin acceso do de transición a atención médica que representó el pública. 2020, con la extinción del Seguro Popular y la puesta en marcha del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi). Como muestra, detalló el 42% de mexicanos que contaban con servicio de Seguro Popular en 2008 frente al 26.9% que contaban con Insabi en 2020, según datos del Inegi y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2008 del Instituto. Aunado a la extinción del Seguro Popular, el Secretario Ejecutivo de Coneval explicó que después de 2018 hubo un cambio en la oferta y la demanda de servicios de salud, con más personas buscando servicios privados. En 2020, los consultorios y hospitales privados pasaron de atender a 12.8 millones de personas a 17 millones, y los consultorios de farmacias atendieron a 10 millones, frente a los 8.5 de 2018. Quintana Roo fue el estado con mayor aumento de pobreza, algo que el representante de Coneval explica por su dependencia al turismo, algo que se vio especialmente golpeado por la contracción económica que generó la pandemia en 2020. Pero con las políticas sociales se registró un descenso de 1.5% en el número de personas sin seguridad social. Aunado a la mejoría en seguridad, social, la evaluación de Calidad y espacios de la vivienda y el Acceso a servicios básicos en vivienda también arrojaron números positivos al registrar un descenso de 9.3 y 17.9% respectivamente.
35
JUEVES 5 AGOSTO 2021
•EN DOS AÑOS aumentó en 43.9% la cifra de personas en esta condición, mientras que la pobreza extrema aumentó 8.5 por ciento
VULNERABILIDAD
Aumenta
UNA LIGERA MEJORA en el número de personas con carencias sociales no fue suficiente para reducir el índice de pobreza. Las diferencias más significativas se reflejan en el acceso a salud pública. PORCENTAJES:
POBREZA
POBREZA EXTREMA
41.9
2018
2020
Fuente: CONEVAL
POBLACIÓN VULNERABLE POR INGRESOS
POBLACIÓN VULNERABLE POR CARENCIAS SOCIALES
43.9
26.4
7
8.5
2018
2020
Disminuye
REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx
23.7
8.9
8 2018
2020
32.7
30
2018
2020
9.9
11.2
2018
2020
MILLONES DE PERSONAS:
55.7
51.9
8.7 2018
2020
2018
10.8 2020
2018
2020
CARENCIAS SOCIALES: MILLONES DE PERSONAS:
REZAGO EDUCATIVO
ACCESO A SERVICIOS DE SALUD
23.5
24.4
20.1
2018
2020
2018
ACCESO A SEGURIDAD SOCIAL
35.7
66.2
2020
2018
CALIDAD Y ESPACIOS DE LA VIVIENDA
66
13.6 11.8 2020
2018
2020
ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS EN VIVIENDA
ACCESO A ALIMENTACIÓN NUTRITIVA Y DE CALIDAD
24.3 22.7
27.5
28.6
2018
2018
2020
19.6 17.9
22.2
22.5
2018
2018
2020
2020
PORCENTAJE
19
19.2
16.2
2018
2020
2018
28.2 2020
53.5
2018
52 2020
11
9.3
2018
2020
2020
UN DESASTRE PREVENIBLE
México recibirá a oposición de Venezuela
LAS LLUVIAS en Torreón, Coahuila, no fueron una buena noticia ante la sequía, ya que provocaron inundaciones y corrientes de agua que arrastraron toneladas de basura, afectando así vialidades, viviendas y propiedad privada. Hasta el momento se desconoce el monto del daño provocado. Foto: Cuartoscuro.
Pese a que no se ha establecido una fecha exacta, las partes participantes han afirmado que será durante agosto Durante su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que México será la sede para la conversación entre el gobierno del mandatario venezolano Nicolás Maduro y la oposición bajo la mediación de Noruega. “Me acaba de informar el secretario de Relaciones (Exteriores) que a propuesta de Noruega se propone que México sea sede para llevar a cabo estas negociaciones y nosotros aceptamos”, informó el mandatario, agregando que “son pláticas del gobierno de Venezuela y la oposición. Ojalá y se logre un acuerdo” Esto ya se había hablado con anterioridad, ya que Maduro manifestó que esperaba que la mesa se instalara en México y que “posiblemente” contaría con la participación del gobierno de Estados Unidos. Pese a que no se ha confirmado la fecha exacta del debate, las partes participantes han declarado que será en agosto. Sobre las negociaciones y asuntos a tratar, el gobernante venezolano ha expresado en otras oportunidades su disposición a dialogar con la oposición que lidera Juan Guaidó, a quien más de 50 países consideran el presidente encargado del país tras desconocer la reelección de Maduro en 2018, a la que consideran fraudulenta. Guaidó también ha dicho estar preparado para sentarse con el gobierno. Exige un cronograma de elecciones que incluya comicios presidenciales a cambio de un “levantamiento progresivo” de sanciones. Estados Unidos y la Unión Europea ya han expresado su disposición a revisar las medidas coercitivas si avanzan las discusiones en pro de elecciones “creíbles”.
05
TOKIO 2020
VÍCTIMAS COVID CASOS VÍCTIMAS COVID MUERTOS
032 7 0000
�EL DATO: El colombiano Anthony Zambrano ganó la primera medalla olímpica para un sudamericano en los 400 metros planos. El joven, que creció en condiciones adversas y afectado por la violencia, dio la bienvenida “a la nueva generación de atletismo colombiano”.
POR QUÉ YA (CASI) NADIE
QUIERE HOSPEDAR
LOS JUEGOS OLÍMPICOS
EN JAPÓN HONRARÁN A VÍCTIMAS DE BOMBARDEO ATÓMICO
Foto: @tokyo2020
ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentral.com.mx
Foto: AFP
•ENCONTRAR la forma de recuperar la inversión se ha vuelto el verdadero reto a vencer para quien quiera ser organizador MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com
Cada cuatro años, el número de ciudades que aspiran a ser la sede de los Juegos Olímpicos disminuye. Cuando Atenas obtuvo la sede de 2004 se impuso entre 11 propuestas y Beijing entre 10; pero Río de Janeiro ganó para 2016 entre siete, Tokio entre cinco, y sólo hubo dos ciudades compitiendo para las Olimpiadas de 2024, que serán en París. Para la edición de 2032, la elegida, Brisbane en Australia, fue la única ciudad que se propuso, en contraste con la otra ciudad australiana, Sydney 2000, que fue elegida entre ocho postulaciones. Parte del problema es que las ciudades anfitrionas son las responsables de pagar prácticamente todas las facturas que deriven de la organización del encuentro; la ayuda del Comité Olímpico Internacional (COI) para sufragar los costos es más bien simbólica. Además, en promedio, los presupuestos típicamente se exceden en un 150 por ciento. No es en balde que desde 1896, cuando surgieron los Juegos Olímpicos modernos, la gran mayoría han estado en ciudades de países desarrollados, y sólo cinco ciudades se han opuesto a esta tendencia, entre ellas la Ciudad de México y Río de Janeiro, según un estudio de Baade y Matheson publicado en Journal of Economic Perspectives. La otra parte del problema es que
06
obtener un retorno de la enorme inversión, sea por turismo o uso de la infraestructura construida como los estadios o la villa olímpica, ha probado ser, por decir lo menos, complicado. Ante eso, cómo se comentó ayer en el Semanario de ejecentral, el COI cita estudios como el libro Cost and Revenue Overruns of the Olympic Games 2000–2018 (Sobrecostos e ingresos de los Juegos Olímpicos 2000-2018) que asegura que en ese periodo, todas las ciudades han
recuperado sus inversiones, sin contar las ganancias intangibles. Sin embargo, diversos economistas han criticado este tipo de estudios por considerarlos hechos “a modo” y financiados por el COI o instituciones interesadas en que sus ciudades alberguen los Juegos. Se supone que Brisbane 2032 será un modelo de transparencia, ahorro y más verde que ninguna edición anterior; quizá haga falta más que eso para que los Juegos Olímpicos sobrevivan al siglo XXI. Consulta el calendario completo en nuestro sitio web
HORARIOS OLÍMPICOS
Se alistan las últimas presentaciones de los atletas mexicanos, que se enfrentan este viernes a tres finales. DÍA
HORA
6 ago. 2:16
DEPORTE Pentatlón moderno | Individual femenino Gimnasia artística | Individual femenino Clavados | Individual 10 m plataforma masculino Ciclismo de pista | Velocidad femenino
6 ago. 2:30
Atletismo | Marcha 20 Final km femenino
6 ago. 4:00
Futbol | Masculino
Partido por medalla de bronce
6 ago. 5:00
Ecuestre | Equipo saltos masculino
Ronda clasificatoria
6 ago. 0:30 6 ago. 0:50 6 ago. 1:00
6 ago. 17:00 6 ago. 17:30
Atletismo | Maratón femenino Golf | Individual femenino
FASE Final
ATLETA/PARTIDO Mariana Arceo, Cármen Mayan
Ronda clasificatoria
Rut Castillo
Ronda clasificatoria
Iván García, Andrés VIllarreal
32avos de final
Final Final
Luz Daniela Gaxiola, Yuli Paola Verdugo Alegna Aryday González, Ilse Ariadna Guerrero, Valeria Ontuño México vs Japón Enrique González, Eugenio Garza, Manuel González, Patricio Pasquel Úrsula Sánchez, Daniela Torres, Andrea Ramírez María Gabriela López, María José Fassi
*Los horarios están sujetos a cambios debido a condiciones climáticas y modificaciones de última hora por los organizadores.
QUAN HONGCHAN, LA JOVEN DORADA LA CHINA PRACTICA natación desde los siete años; su sueño era llegar a los Juegos Olímpicos REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx
Con tan sólo 14 años de edad, Quan Hongchan, originaria de China, logró llevarse el oro ejecutando tres clavados perfectos. La pequeña asiática ocupó el primer lugar del podio con un total 466.20 puntos obtenidos en la categoría de plataforma de 10 metros femenina. “No me considero un prodigio. De hecho, no soy muy brillante, no se me dan bien los estudios”, dijo Quan. A su corta edad, Quan Hongchan se ha convertido en una leyenda para el mundo de los deportes. Según medios de China, la pequeña estrella olímpica comenzó en el mundo de la natación cuando tenía siete años y empezó a llamar la atención de su país hace tres temporadas cuando sorprendió en las competencias regionales de su país. Ya para octubre del 2020, su nombre hizo ruido a nivel mundial en los certámenes internacionales, y en Tokio dio el gran golpe. China ha ganado 10 medallas entre los equipos masculinos y femeninos. En total, se colgaron seis preseas doradas y cuatro más de plata.
JUEVES 5 AGOSTO 2021
Foto: AFP
El costo de organización excluye a muchos países en desarrollo
El Comité Olímpico Internacional (COI) anunció que durante la Ceremonia de Clausura de Tokio 2020 habrá un espacio para conmemorar a las víctimas de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki que ocurrieron entre el 6 y 9 de agosto de 1945. Pero la petición del alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsu, para que los atletas guardaran un minuto de silencio el 6 de agosto a las 8:15 de la mañana para recordar este acontecimiento, fue rechazada por el COI a pesar de contar con el apoyo de más de 250 mil firmas que se adhirieron a esta propuesta. Matsui publicó una carta el 28 de julio en la que expresó que este acto sería una forma de “llevar en la mente y participar en la Ceremonia de Conmemoración de la Paz que se celebra cada año en Hiroshima”. Este es un evento sumamente importante para los japoneses, quienes calificaron la visita que hizo el presidente del COI, Thomas Bach, a esta ciudad poco antes del inicio de los Olímpicos como una falta de respeto. Se estima que entre 129 mil y 246 mil personas perdieron la vida a causa de las bombas atómicas, que desde entonces no han vuelto a ser usadas en combate.