MENOS MEDALLAS; MÁS DIPLOMAS
LOS METALES no son la única forma de medir el desempeño de una delegación de atletas; también existen los diplomas que dan al Top 10 de cada disciplina, y México mejoró en ese renglón. Pág. 6
DECESOS:
243733
x
Foto: @ thequinny5
Foto: AFP.
TOKIO 2020
Histórico. Quinn (derecha) es la primera persona trans no binaria en ganar medalla.
REPORTE ESPECIAL
CASOS CONFIRMADOS:
2944226
VACUNAS COMPLETAS:
26834257
DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:
523
EDICIÓN NOCTURNA
No. 415 • Año 2 • Viernes 6 de agosto. 2021
Zaldívar cede; no buscará prorrogar su mandato El presidente de la SCJN desahucia al magistrado Vargas: “su permanencia ya no es viable”
Foto: Cuartoscuro
Con la decisión se cierra el episodio que puso en duda la independencia del Poder Judicial
NADIA RODRÍGUEZ nrodriguez@ejecentral.com.mx “La permanencia en el Tribunal del magistrado José Luis Vargas ya no es viable, no hay condiciones para que él siga en el cargo que dice que sigue ostentando”, aseveró el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar, sobre la situación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
NADIA RODRÍGUEZ nrodriguez@ejecentral.com.mx
CHOCAN CDMX Y SALUD POR NUEVO SEMÁFORO A pesar de lo que aseguró esta mañana Claudia Sheinbaum sobre permanecer en naranja, la Ciudad de México regresó al color rojo dentro del semáforo epidemiológico, lo que representa un nuevo desencuentro entre las medidas y percepciones que ambas autoridades han tenido sobre la pandemia.
AMLO LO NIEGA TODO
EN LA CONFERENCIA mañanera de este viernes, el presidente López Obrador rechazó que haya más pobres en México, que las hospitalizaciones vayan en aumento y que crezca el delito de feminicidio. Pág. 5
Sheinbaum afirmó que desconocía la evaluación final de Salud, pero que “según las consideraciones de sus propios indicadores” la capital debería permanecer en naranja; sin embargo, el reporte de tendencias que se publica cada martes ya adelantaba que la capital está en fase de riesgo máximo. Pág. 5
ADOLESCENTES Y JÓVENES, LOS DAMNIFICADOS DE LA 4T
Rectificación. 105 días transcurrieron desde que los diputados aprobaron la reforma para ampliar el mandato de Zaldívar y la aclaración de hoy del ministro en la que rechaza esa concesión.
Foto: Cuartoscuro.
“Concluiré mi mandato como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el 31 de diciembre de 2022, cuando termina el periodo para el cual fui electo”, dijo Arturo Zaldívar, ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La declaración puso punto final a la llamada “Ley Zaldívar”, que colocó al ministro presidente en el centro de las críticas, pues se interpretó como una dádiva del partido en el poder al juzgador. Zaldívar informó al presidente Andrés Manuel López Obrador de su decisión. Lo hizo el jueves en una reunión, luego de la comparecencia matutina. Pese a que el Ejecutivo federal ya conocía la decisión, hoy cuando le preguntaron sobre la ampliación de mandato dijo que la aprobación “está muy difícil, porque predominan los ministros del antiguo régimen”. Pág 4
Tras el pronunciamiento del presidente de la Corte, arrancó en la Sala Superior la operación para consumar la presidencia de Reyes Rodríguez. “Se inician los trabajos de entrega-recepción de la Secretaría General de Acuerdos de la Sala Superior del TEPJF con motivo del nombramiento de Rodrigo Sánchez Gracia como nuevo titular del área”, presumió el nuevo presidente del Tribunal en redes sociales. Pág 4
EL AUMENTO de la pobreza en México y el deterioro de los niveles de bienestar no ha sido igual en todos los sectores de la población. Mientras los mayores de 65 años tuvieron mejoras en 2020 respecto a la situación que había en los inicios del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, el grupo de entre 12 y 29 años ha resentido con más severidad las carencias, de acuerdo con la Medición de la Pobreza del Coneval. Pág. 5
DATAOFICIAL
EXTRANJERA
EL CLARÍN
Criaderos vs. cenotes Los van a “destruir”, advierte Doroteo
Hau, un indígena que lucha contra la proliferación de granjas porcícolas acusadas de contaminar los cenotes, vitales para las comunidades mayas de Yucatán. El Clarín informó que la batalla incluye desde demandas y una consulta en que los pobladores rechazaron los criaderos, cuyos desechos, aseguran, están yendo a parar a estos cuerpos de agua. bit.ly/3ywVgqF
RT
Libertad tras 11 años
María Isabel San Agustín, una mujer del estado de Hidalgo, fue liberada hoy después de permanecer presa 11 años en Ciudad de México por su supuesta participación en un delito de secuestro, consignó Russia Today. La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, informó que se ordenó su liberación, y explicó que la mujer fue torturada durante su detención en 2011, después de lo cual, fue acusada de secuestro. bit.ly/37rLPge
En México, violencia desplaza a Covid en preocupación • LA PANDEMIA sólo se considera como principal amenaza en los países de Japón, Malasia, Corea del Sur, Australia y Brasil ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentral.com.mx
Aunque la pandemia por Covid-19 fue la principal fuente de preocupación en todo el mundo durante el año pasado, otros problemas económicos y sociales han comenzado a desplazar al nuevo coronavirus de esta posición en los primeros meses de 2021, esto según datos de una encuesta que la empresa IPSOS y el Foro Económico Mundial realizaron en 28 países. La encuesta mide el nivel de preocupación que los habitantes sienten respecto a siete diferentes problemáticas, y cada una se evalúa de 1 a 100 puntos. En nuestro país, la violencia y el crimen ocupan el primer lugar con 57% de respuestas positivas, mientras que el desempleo se colocó en la segunda posición con un total de 44 puntos.
NUEVA CLASIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS
Para el 6 de agosto, la situación es la siguiente: Sospechosos sin muestra:
296366
Sosp. sin posibilidad de resultado:
1 49550
Sosp. con posibilidad de resultado:
003 5 7 1
EL PAÍS
Demanda contra tráfico de armas
La administración de Andrés Manuel
López Obrador ha demandado en Estados Unidos a 11 fabricantes y distribuidores de armamento. El abogado Steve Shadowen, representante del Gobierno mexicano, aseguró en entrevista con El País, que es erróneo pensar que esto sólo es simbólico: “Quien dice que esto es meramente simbólico está muy muy equivocado. Es una demanda muy seria”. bit.ly/3iri9pL
Director General
Raymundo Riva Palacio Director de Relaciones Institucionales
Alfredo Gutiérrez
se posicionan en los últimos puestos con menos de 31 puntos cada uno. Al igual que la tónica mundial, el cambio climático es la amenaza que menos preocupa a los mexicanos con un porcentaje de 9% en las respuestas positivas, una cifra que poco contrasta con los 14 puntos que obtuvo a nivel global; de hecho este tema no ocupó las primeras posiciones en ninguno de los países dentro de la encuesta. La pandemia por Covid-19 sólo se considera la principal amenaza en Japón, Malasia, Corea del Sur, Australia y Brasil, mientras que los habitantes de países que enfrentaron olas descontroladas de contagios, como Estados Unidos o India, afirmaron estar más preocupados por temas económicos o de seguridad. Pero México no es el único país en donde la violencia y el delito ocuparon el primer lugar entre las preocupaciones de sus habitantes; Suecia registró un 63% de respuestas positivas en este tema y Estados Unidos alcanzó el 33% para convertirse en el primer lugar, mientras que otras naciones de América Latina, como Chile o Argentina, reportaron más de 40 puntos en este rubro.
ESQUEMA DE
VACUNAS EN MÉXICO
TOTAL APLICADAS 70,808,386 ESQUEMAS COMPLETOS 26,834,257 DÍAS DESDE LA PRIMERA VACUNA: 225 PROMEDIO DIARIO: 314,704
Edo. de México CDMX Jalisco Puebla Guanajuato Veracruz Nuevo León Baja California Chihuahua Sinaloa Sonora Coahuila Hidalgo Michoacán Tamaulipas San Luis Potosí Guerrero Yucatán Querétaro Tabasco Oaxaca Morelos Quintana Roo Zacatecas Tlaxcala Durango Aguascalientes Nayarit Baja California Sur Chiapas Campeche Colima
Editora en jefe María Idalia Gómez
Editora web Norma Montiel
Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez
Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Nadia Rodríguez y César Jiménez.
Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto
Foto: Cuartoscuro
MÉXICO EN LA PRENSA
REPORTEESPECIAL
Sin descanso. Pese a la pandemia, la violencia no ha dejado de crecer en el país.
El nuevo coronavirus se desplaza hasta el tercer lugar con 36% de respuestas positivas, en tanto que otros problemas como la pobreza, corrupción o amenazas al medio ambiente
38700 36028
29026 13356 13211 12559 12619 11202 11148 10926 10710 10267 10352 8931 8836 7676 7678 7177 7203 7116 7181 6579 6587 6492 6392 6270 6142 5566 5691 5555 5528 4952 4814 4633 4754 4615 4799 4477 4576 4211 4061 3680 3634 3387 3323 2950 2916 2622 2472 2562 2498 2501 2555 2095 2185 2046 2030 1817 1700 1492 1468 1293 1419
Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.
46225
COVID-19 EN EL MUNDO
EN LA MITAD DEL CAMINO
ÍNDICES NACIONALES MORTALIDAD
LETALIDAD
193.42
8.28
Muertes por estado de residencia Muertes por estado de unidad médica
ACCEDE
al dashboard interactivo en ejecentral.com.mx TODOS LOS MAPAS Y
GRÁFICOS EN
ejecentral.com.mx
Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.
La nación más afectada por la pandemia alcanzó este viernes los 165 millones de personas completamente vacunadas, lo que representa el 50% de su población. Cyrus Shahpar, responsable del seguimiento de datos sobre el virus para la Casa Blanca, informó que la media de siete días de personas recién vacunadas ha aumentado un 11% con respecto a la semana pasada y un 44% en las últimas dos semanas. La variante Delta sigue siendo un problema, consignó AFP, ya que los nuevos casos diarios, las muertes y las hospitalizaciones aumentaron considerablemente en las últimas semanas, y algunas ciudades vuelven a imponer restricciones.
El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio.
“Queda prohibida la reproducción total o parcial de las obras y contenidos de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito o licencia concedida por ESTRICTAMENTE DIGITAL S.C.; toda forma de reproducción no autorizada será objeto de las acciones y sanciones establecidas en la Ley Federal de Derecho de Autor, la Ley de la Protección de la Propiedad Industrial y el Código Penal Federal. Derechos Reservados ©, Estrictamente Digital S.C., 2021
02
VIERNES 6 AGOSTO 2021
REPORTEESPECIAL ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentral.com.mx La Ciudad de México ya acumulaba puntos suficientes para avanzar al máximo nivel de riesgo epidemiológico desde la semana pasada. Hoy, la Secretaría de Salud federal (SSa) confirmó que la capital debe volver por tercera vez a rojo ante el incremento acelerado de contagios y hospitalizaciones por Covid-19. A diferencia de otras ocasiones, Eduardo Clark evitó anunciar el color que tendría el semáforo capitalino durante las próximas semanas, y sólo confirmó el naranja minutos después ante las preguntas de los medios; sin embargo, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, matizó esta declaración al mencionar que “aún no nos llega la información (sobre el semáforo federal) pero nosotros consideramos que estamos en naranja”. Sheinbaum Pardo insistió que la Ciudad de México seguiría en color naranja, e incluso afirmó que de pasar a rojo no habría restricciones porque “estamos en una condición distinta a la que teníamos en enero, ya que tenemos vacunas”, además mencionó que la pandemia ya había causado pérdidas económicas imposibles de sostener por tercera vez. Aunque la jefa de gobierno mencionó que más del 80% de los mayores de 18 años han recibido la primera dosis de alguna vacuna anti-Covid, en realidad sólo el 43% de los capitalinos en estos grupos de edad cuentan con un esquema completo, que es la única manera de prevenir la enfermedad grave en algún porcentaje. Con respecto al regreso a clases, Sheinbaum Pardo afirmó que su gobierno apoya la reapertura, por lo que las aulas se abrirán incluso en semáforo rojo. Expertos en salud pública han señalado que esta medida no puede realizarse sin condiciones especiales, como pruebas rutinarias en los centros de educación o monitoreo del aire, y con los menores de edad fuera del Plan Nacional de Vacunación. El reporte de tendencias del Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT), documento base para la elaboración de los semáforos, contradice a los indicadores que las autoridades locales presentaron esta mañana para dar a conocer la situación epidemiológica de la capital, especialmente aquellos relacionados con hospitalizaciones tanto críticas como generales.
VISIÓNCENTRAL
Sheinbaum apoya el regreso a clases, incluso con luz roja •PERSISTEN los desacuerdos entre la Secretaría de Salud federal y el gobierno de la CDMX por el nivel de riesgo ante la pandemia de Covid-19
La ONU alerta sobre vacunas “almacenadas”
SUBE EL RIESGO
PARA LA PRÓXIMA semana, subirá el número de estados en rojo (de uno a siete) y el de los naranjas (de 13 a 15); asimismo bajará el de los amarillos (de 15 a nueve) yMáximo el los verdes (de tres 7 a uno).
Máximo Alto
715
Alto Medio
15 9
Medio Bajo
9 1
Bajo
1
ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentral.com.mx
Cuesta arriba. El Hospital de los Venados comienza a verse saturado por el incremento de contagios en la Ciudad de México. Foto: Cuartoscuro
Y es que mientras Clark García, afirmó que los datos mostraban una reducción en las hospitalizaciones dentro de la capital, el reporte de CIMAT estimó que la ocupación
de camas en la Ciudad de México registraba una tendencia ascendente, mientras que las defunciones se colocaban en un crecimiento acelerado.
Confirman reducción en efectividad de la vacuna EXPERTOS consideran que quizá sea necesario una dosis de refuerzo, sobre todo para la población en mayor riesgo ante la Covid-19 grave MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com Un estudio realizado en Israel con cerca de 34 mil personas completamente vacunadas encontró “un riesgo significativamente mayor de infección por SARS-CoV-2 entre los pacientes que han recibido su segunda dosis de vacuna después de al menos 146 días”.
VIERNES 6 AGOSTO 2021
AYUDA A POBRES
El aumento se observó en todos los grupos de edad, pero fue mayor para los pacientes de más de 60 años de edad, con una razón de probabilidades de infección de 3.00; para pacientes de entre 40 y 59 años fue de 2.29, y para los de entre 18 y 39 años, de 1.74. “Hasta donde sabemos”, escriben los autores en reporte publicado ayer en medRxiv y aún no revisado por pares, “este es el primer estudio
que proporciona una clara evidencia de una disminución de la protección de la vacuna Covid-19 con el paso del tiempo desde la segunda inyección”. Y agregan que “a lo largo del periodo de estudio, la mayoría de las nuevas infecciones por SARS-CoV-2 se debieron a la variante Delta B.1.617.2”. Los investigadores reconocen que el tiempo del estudio no permitió evaluar qué tan graves son las infecciones, pero consideran que sus resultados “pueden justificar la consideración de una dosis adicional de vacuna en personas con riesgo de enfermedad grave”. Este resultado para los 33 mil 993 adultos que recibieron la vacuna BNT162b2 de Pfizer-BioNTech, y entre los que hubo un total de 608 resultados positivos al coronavirus en
Mientras la vacunación por Covid-19 avanza a cuentagotas en los países más pobres, en otros se desperdician dosis por diversos motivos; por ejemplo, esta tarde trascendió que 65 mil vacunas de distintas marcas expiraron en Alabama, Estados Unidos, donde millones permanecen sin recibir estos esquemas por miedo a las reacciones secundarias. Con este panorama, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lanzó un comunicado urgente en el que expresó su preocupación por las vacunas que no están siendo utilizadas alrededor del mundo, así como para ofrecer ayuda a los países que enfrenten obstáculos para optimizar la aplicación de estas dosis. El portavoz de este organismo, Stephane Dujarric, advirtió que “estamos muy preocupados por las situaciones en las que hemos visto que las vacunas no se han utilizado, ya sea por razones administrativas, por falta de atención adecuada o, francamente, por dudas sobre la seguridad de estas dosis”. Dujarric afirmó que la ONU cuenta con mecanismos suficientes para ayudar a los países con estas tareas, no sólo desde lo ejecutivo, sino con elementos materiales como transportes especiales u otros recursos para poder mantener la distribución que requiere la cadena en frío de algunas dosis. Sin embargo, el funcionario advirtió que la ONU sólo puede ayudar y desplegar sus esfuerzos en los países que se lo pidan porque “se trata de gobiernos soberanos”.
pruebas PCR, coincide con lo reportado el 3 de agosto pasado en Chile con alrededor de 10 millones de personas que recibieron las vacunas de Sinovac, Pfizer-BioNTech y AstraZeneca, donde también se observó una disminución en la efectividad de la vacuna con el paso del tiempo. Según reportó el diario chileno La Tercera, Rafael Araos, uno de los líderes de la investigación, las vacunas continúan siendo efectivas para prevenir las formas más graves de Covid-19; sin embargo, “han perdido un poco de la efectividad para prevenir Covid sintomático”. Araos agregó que “es muy probable que esa disminución en la efectividad contra Covid sintomático siga pronunciándose en el tiempo, por lo tanto estamos en un buen momento de tomar la decisión de un refuerzo”.
03
VISIÓNCENTRAL
Zaldívar pone fin a polémica sobre alargue de su mandato NADIA RODRÍGUEZ nrodriguez@ejecentral.com.mx Primero le dijo al Presidente de la República, luego lo hizo público. Arturo Zaldívar, ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), sepultó finalmente la polémica “Ley Zaldívar”. Tras meses de intensas críticas, el juzgador rechazó que su mandato termine hasta 2024, como plantea la reforma al Poder Judicial que aprobó el Congreso en abril. “Quiero informar que concluiré mi mandato como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el 31 de diciembre de 2022, cuando termina el periodo para el cual fui electo por mis compañeras y compañeros ministros”, dijo Zaldívar. Así fue como el ministro desairó el artículo décimo tercero transitorio de la reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de junio. Antes del anuncio, el ministro comunicó su decisión al presidente Andrés Manuel López Obrador. “Él me expresó su apoyo y respeto a esta decisión”, dijo. La “Ley Zaldívar” colocó al máximo juez del país en el centro de las críticas, pues la integración del décimo tercero transitorio —realizada de último momento y discutida apenas 15 minutos en el Senado— fue señalada de inconstitucional. Además, se interpretó por la opinión pública como una dádiva del partido en el poder para el juzgador al hacer que por una modificación en la legislación, sus funciones se extendieran dos años más de lo previsto. El mismo Consejo de la Judicatura Federal buscó apaciguar los ánimos con un pronunciamiento en el que se deslindó de la autoría del transitorio. Fue apenas el jueves cuando la SCJN admitió a trámite una demanda promovida por 197 diputados contra la ampliación de mandato de Zaldívar. El recurso se puso en manos del ministro Fernando Franco. Pese a que el Ejecutivo Federal ya conocía la decisión, hoy cuando le preguntaron sobre la ampliación de mandato dijo que la aprobación “está muy difícil, porque predominan los ministros del antiguo régimen”. Sobre la reforma al Poder Judicial, ejecentral cuestionó a Zaldívar si considera suficiente el tiempo que le queda en el cargo para implementarla. “Tiene que ser suficiente, seguiré trabajando a marchas forzadas”, respondió. “Seguiré trabajando incansablemente por consolidar un combate definitivo y categórico en contra de la corrupción, por desterrar el nepotismo, por terminar con el acoso sexual, por llegar a una justicia a la gente más pobre, más necesitada y más vulnerable, no cederemos –como no hemos cedido— a los intereses internos y externos, a los grupos que tenían atrapado al Poder Judicial y que ahora pretenden regresar a esas prácticas. No lo vamos a permitir. No importa cuál sea el costo que tengamos que asumir”, apuntó Zaldívar.
04
• EL MINISTRO PRESIDENTE de la Suprema Corte aseguró que López Obrador apoyó la decisión de respetar el periodo original para el que fue electo y que concluye en 2022
Pacto. Antes de informar su decisión de renunciar a la ampliación de su mandato, el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar (arriba), compartió su postura al presidente Andrés Manuel López Obrador (abajo), quien hoy viajó a Baja California Sur. Fotos: Cuartoscuro
REPORTEESPECIAL
Ministro da la puntilla a Vargas Valdez NADIA RODRÍGUEZ nrodriguez@ejecentral.com.mx “La permanencia en el Tribunal del magistrado José Luis Vargas ya no es viable, no hay condiciones para que él siga en el cargo que dice que sigue ostentando (...) Reyes Rodríguez me parece un magistrado muy serio, muy estudioso, probo”, dijo el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, en la declaración que dio la estocada final a la presidencia de José Luis Vargas Valdez. Zaldívar se pronunció este viernes sobre la crisis que atraviesa el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), luego de haberse reunido con cinco de los siete magistrados de la Sala Superior que desde el miércoles removieron a su presidente, tras una intrincada sesión que culminó con un Tribunal en el que dos personas se ostentan como titulares de ese cargo: José Luis Vargas y Reyes Rodríguez. Tras el pronunciamiento del presidente de la Corte, arrancó DATO en la Sala Superior la operación para consumar la presidencia El magistrado de Reyes Rodríguez. José Luis VarEl ministro presidente de la gas se dijo disCorte lanzó un llamado a Varpuesto a dejar gas para hacerse a un lado en la presidencia del Tribunal. “Me el cargo si sus parece que con realismo y res- compañeros haponsabilidad él debería dar un cen lo mismo. paso al lado y permitir que se retome el canal de institucionalidad del Tribunal”, dijo. Sobre el encuentro que sostuvo con el bloque mayoritario del Tribunal, Felipe de la Mata, Felipe Fuentes, Indalfer Infante, Reyes Rodríguez y Janine Otálora, Zaldívar indicó que el sentido de la reunión fue discutir si al organismo conviene nombrar de inmediato a un presidente o dejar un periodo de transición “con un interinato para que permita un diálogo entre ellos para generar una candidatura que llegue mucho más legitimada”. Por su parte, Reyes Rodríguez agradeció en redes sociales a Zaldívar por “las expresiones de respeto a la autonomía e independencia del TEPJF y, en lo personal, por sus palabras sobre mi trayectoria”. En su conferencia Zaldívar expresó que no tenía oposición a recibir al magistrado Vargas Valdez. Tras la declaración, el juzgador que se sigue ostentado como presidente del Tribunal solicitó de forma urgente reunirse con el presidente de la SCJN.
Avanza diálogo en Pantelhó Este viernes se llevó a cabo la según mesa de diálogo entre autoridades y representantes de las 86 comunidades de Pantelhó, Chiapas, en busca de generar condiciones de paz en este municipio de la región de Los Altos. La víspera, unas 74 familias retornaron al poblado de San José del Carmen, luego de que los hechos de violencia los habían desplazado de la comunidad. “Esta mesa de diálogo fue con mucha esperanza, los seis puntos no hubo objeción de parte
del gobierno, vamos a continuar”, sostuvo el sacerdote Marcelo Pérez Pérez, coordinador de la Pastoral Social de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas e integrante de la comisión que busca mediar la conflictiva en la localidad y a la que se dieron cita observadores de Derechos Humanos tanto nacionales como extranjeros. Como muestra de la conversación con autoridades el también activista dio cuenta del retorno de 74 familias que habían sido desplazadas de San José del Carmen, quienes en el último mes
se habrían refugiado en Yabteclum y en Acteal, sede de la organización civil Las Abejas de Acteal debido a “la violencia generada por el crimen organizado que se vieron obligados a desplazarse para salvar sus vidas”, sostuvo el párroco Pérez. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se había dado a conocer algún acuerdo en concreto respecto al desconocimiento del gobierno electo en el municipio, así como la posibilidad de elegir un concejo municipal mediante usos y costumbres, como el martes de esta semana lo plantearon los 20 representantes del municipio en los seis puntos que pusieron sobre la mesa de negociación ante las autoridades. Jonathan Nácar
VIERNES 6 AGOSTO 2021
REPORTEESPECIAL
La pobreza en la 4T tiene cara de niño y adolescente JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx
• LOS ADULTOS mayores de 65 años constituyen el único grupo que ha tenido mejoras en sus niveles de bienestar durante la 4T
La pandemia de Covid-19, la recesión económica y el deterioro en los niveles de bienestar no golpearon a todos por igual en los dos primeros años del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Mientras que la calidad de vida de los adultos mayores de 65 años mejoró en 2020 respecto a la situación que había en 2018, en el caso de niños, adolescentes y jóvenes se reportó una mayor pauperización. De acuerdo con la Medición de la Pobreza 2020, publicada este jueves por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el grupo de los adultos mayores fue el único que experimentó una reducción en los niveles de miseria. Mientras que entre 2018 y 2020 la pobreza aumentó 3.8 puntos porcentuales (de 42.3 a 46.1%) en el grupo de 12 a 29 años, entre los mayores de 65 se registró una disminución de 5.3 puntos (de 43.2 a 37.9%). En el rubro de la pobreza extrema ocurre un fenómeno similar. El grupo con la mayor reducción es el de los mayores de 65 años (de 8.8 a 6.7%) y el de 12 a 29 años es el que experimentó el mayor aumento (de 6.7 a 9.0%). Respecto a la población que tiene al menos tres carencias sociales, el grupo de los mayores de 65 años tuvo una reducción de 2.9% mientras que entre los adolescentes y jóvenes aumentó en 4.2 puntos (de 22 a 26.2%). Pero también los niños son parte de los damnificados de la pandemia y de las políticas aplicadas por la llamada Cuarta Transformación (4T). En rubros como población con ingresos inferiores a la línea de pobreza extrema, los grupos con el mayor deterioro son el de 6 a 11 años y el de 12 a 17 años, con un aumento de 4.4 puntos porcentuales entre 2018 y 2020. En contraste, los adultos mayores reportaron una reducción de 3.2 puntos. En el renglón de la población que no tiene acceso a alimentación nutritiva y de calidad, los niños de entre 6 y 11 tuvieron el incremento más notable. En materia de acceso a los servicios de salud, todos los grupos etarios tuvieron retrocesos en los primeros dos años de la 4T; sin embargo, la merma fue más pronunciada entre los niños de primaria, pues mientras el aumento fue de 13.6 puntos porcentuales en el grupo de 6 a 11 años. Para Juan Martín Pérez, directivo de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe, el abandono hacia niños y adolescentes obedece a que para el actual gobierno “aquellos que no votan, no son población prioritaria”. “El gobierno mexicano no tiene un enfoque de derechos humanos y es esencialmente asistencialista, por tal motivo sus prioridades son aquellos sectores que votan y que son susceptibles de volverse clientelas políticas”, dijo el experto.
BENEFICIARIOS Y DAMNIFICADOS
VIERNES 6 AGOSTO 2021
LA TABLA MUESTRA la variación en puntos porcentuales entre 2018 y 2020. GRUPO DE EDAD 5 años o menos
De 6 a 11 años
de 12 a 17 años
de 12 a 29 años
menores de 11/mayores de 30
mayores de 18 años
mayores de 65 años
menores de 65 años
POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE POBREZA 1.8
2
3.2
3.8
1.3
2.2
-5.3
1.8
1.1
1.4
-2.1
1.8
2.3
3.5
-2.9
3.4
-0.4
0.4
-5.2
0.4
11.8
11.4
9
12.3
0.1
0.3
-2.2
0.6
POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE POBREZA EXTREMA 1.9
1.6
2.3
2.3
POBLACIÓN CON AL MENOS 3 CARENCIAS 4
3.1
3.5
4.2
POBLACIÓN CON REZAGO EDUCATIVO 1.9
0.4
0.2
1.6
CARENCIA POR ACCESO A SERVICIOS DE SALUD 13.5
13.6
12.7
12.5
CARENCIA POR ACCESO A LA ALIMENTACIÓN 0.7
1.2
0.4
0.7
POBLACIÓN CON INGRESO INFERIOR A LA LÍNEA DE POBREZA EXTREMA 3.4
4.4
Grupos con mayor deterioro
4.4
4.1
2.9
3.1
-3.2
Grupos con mayores beneficios
3.7 Fuente: Coneval
AMLO dedica mañanera a negar datos incómodos EL PRESIDENTE rechazó que haya más pobres, que las hospitalizaciones vayan al alza y que se hayan incrementado los feminicidios REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx El presidente Andrés Manuel López Obrador utilizó buena parte de la conferencia mañanera de este viernes en Los Cabos, Baja California Sur, para negar datos objetivos sobre pobreza, hospitalizaciones por Covid-19 e inseguridad. Respecto al más reciente informe sobre pobreza del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el tabasqueño rechazó los datos expuestos por el organismo. Coneval señala que 3.8 millones de personas cayeron en pobreza en los últimos dos años, mientras que 2.1 millones de ellas cruzaron el umbral de la pobreza extrema entre 2018 y 2020. “No acepto el resultado de esa encuesta, tengo otros datos, creo que la gente está recibiendo más apoyo y aún con la pandemia, la gente tiene para su consumo básico y algo muy importante, no ha perdido la fe, estamos
saliendo adelante”, aseveró. En materia de Covid-19, datos de la propia Secretaría de Salud refieren que el número de municipios con una ocupación superior a 70% en sus camas generales y el número de unidades médicas con saturación crítica son hoy mayores que en la primera ola de la emergencia sanitaria. Sin embargo, López Obrador tiene otra versión de las cosas. —Presidente, ¿existe preocupación por esta posible saturación de los hospitales en algunas entidades? —Son muy pocos, casi no. Nada iguala lo que padecimos. Va subiendo, pero todavía, 51 por ciento de ocupación de este nivel y además, aún cuando están creciendo las hospitalizaciones, hay menos fallecimientos —respondió. Respecto a la inseguridad, reporteros locales le hicieron ver los problemas que tiene Baja California Sur en materia de feminicidios y violencia contra las mujeres. Pero el mandatario volvió a negar la realidad. “Yo quisiera allí nada más subrayar que hasta el 2018, aquí en Baja California Sur no se clasificaba como feminicidio el asesinato de mujeres (…) Entonces, por eso se registra un incremento, porque se consideraba que era homicidio, no había la clasificación, entonces por eso el incremento.
VISIÓNCENTRAL ELSALÓNROJO Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.
Jungle Cruise: ladrón que roba a ladrón Alejandro Alemán @elsalonrojo
C
uando Walt Disney se obsesionó por crear una nueva atracción para su primer parque de diversiones con temática de “viaje por la jungla”, el imagineer (mezcla de ingeniero y creativo) Harper Goff le presentó a su jefe varios bocetos inspirados en una película que había visto en el cine: The African Queen (1951). Dirigida por John Huston, con Katherine Hepburn y Humphrey Bogart, la cinta trata sobre una improbable pareja que huye del ejército alemán navegando en un bote en medio de la jungla. Era de esperarse que Jungle Cruise (la película basada en aquel mítico ride de Disneyland) tuviera algo del ADN de The African Queen. Lo cierto es que las similitudes son ínfimas, limitándose si acaso al tipo de gorra que usaba Bogart, que es igual a la que usa The Rock en esta cinta. Ahogada en notorios (que no precisamente notables) efectos especiales, Jungle Cruise es la historia de Lily (Emily Blunt) una arqueóloga que en 1916 va en búsqueda de las “Lágrimas de la luna”, una planta del Amazonas que supuestamente cura cualquier enfermedad. Lily necesita a un capitán dispuesto a navegar con ella en medio del peligroso Amazonas, así es como conoce a Frank (Dwayne Johnson), un embustero pero notable marinero que cuenta con una embarcación medio destartalada, pero que él asegura es la más rápida de la zona. Se hace acompañar de un jaguar (sic) como mascota y a su vez es perseguido por Nilo (cameo de Paul Giamatti) con quien tiene una deuda pendiente. En el pequeño bote irá también MacGregor (Jack Whitehall) el fino y elegante hermano de Lily que simplemente no se halla en medio de tanta aventura. Whitehall terminará por robarse toda la película. Para estas alturas debería ser obvio lo que pasa aquí: se trata de una vil copia de Star Wars (con uno que otro chiste robado de la saga Indiana Jones). Lily es una especie de joven Indiana Jones, The Rock es Han Solo, MacGregor es C3P0 y todos van encima de una nave destartalada pero veloz, como el Halcón Milenario. Tan sólo por el ejercicio de identificar las referencias/robos, la primera mitad de Jungle Cruise resulta divertida. La cosa cambia en la segunda parte, donde el viejo conquistador Aguirre —sobre quien cayó hace muchos años una maldición por andar buscando las susodichas Lágrimas de la Luna—, hace aparición junto con sus secuaces en un festival de efectos digitales que recuerdan a Piratas del Caribe (Verbinski, 2003). No es precisamente el momento más brillante ni inspirado de Disney. La cinta intentaba ser un homenaje al cumpleaños 66 del Jungle Cruise de Disneylandia y la génesis de otra saga al estilo Piratas del Caribe. Ninguna de las dos cosas se cumple.
05
�LA FRASE: Por sus actuaciones, nuestros atletas prueban de la mejor manera que cualquier intento de politizar el deporte es irrisorio, insensato e incluso nefasto.... que no tiene ningún sentido”. Vladimir Putin, presidente de Rusia.
0358 0000
EL SALDO DE MÉXICO EN TOKIO 2020
PESE A LAS ESCASAS MEDALLAS obtenidas, la delegación nacional marcó una participación récord al obtener 20 certificaciones del Comité Olímpico Internacional ELIZABETH HERNÁNDEZ
A menos de 48 horas de que terminen los Juegos de Tokio 2020, las oportunidades de la delegación mexicana de sumar otra presea se redujeron a menos de una decena. Contrario a las expectativas de Ana Gabriela Guevara, titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), el país tuvo una participación promedio que no logró superar la marca histórica de nueve medallas obtenidas en México 68. De no ganar otra medalla, México finalizaría su participación por encima del lugar 80 en el medallero olímpico, una caída de 19 puestos respecto a la obtenida en los Juegos de Río 2016, en donde se consiguieron 5 preseas, de las cuales 3 eran de plata y solo 2 de bronce, lo que ayudó a mejorar la posición del país a pesar de tener un número de medallas similar. En cuanto al presupuesto asignado a CONADE para este año, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público otorgó 2 mil 676 millones de pesos, una cifra 5.2% menor a la de 2016 y 56.4% a la de los juegos de Londres de 2012, cuando la delegación mexicana se quedó a una presea de empatar su mejor participación en unos Olímpicos. Varios atletas de alto rendimiento denunciaron la falta de recursos para este ciclo olímpico, así como otras dificultades para llegar preparados a la justa de verano. Alexa Moreno, quien logró un histórico cuarto sitio en gimnasia, hizo público que tuvo que gastar todo el dinero que obtuvo del Premio Nacional al Deporte en equipar personalmente su lugar de entrenamiento. La delegación que asistió a Tokio 2020 es la más numerosa desde México 68, y una de las menos exitosas en el medallero con relación al número de participantes; por ejemplo, en los juegos de Sídney se consiguieron 6 preseas, una de ellas de oro, con menos de 100 atletas. Pero las medallas no son la única forma de evaluar el rendimiento de una nación dentro de estos eventos; desde los
LOS DEPORTISTAS MEXICANOS figuran entre los que menos medallas han registrado, aunque esta edición de los Juegos tuvo la delegación más numerosa desde 2008.
06
LONDRES 2012
BEIJING 2008 2
0
2
TOTAL:
4
36
10
DIPLOMAS OLÍMPICOS (4to al 8vo lugar)
83
3
(4to al 8vo lugar)
4
DIPLOMAS OLÍMPICOS
DEPORTES
43
M
TOTAL:
8
22
99
DEPORTES
23 $6,147,428,564
H
PRESUPUESTO
POSICIÓN ABSOLUTA
EN EL MEDALLERO
NÚMERO DE PARTICIPANTES
40
38
62
37
M
TOTAL:
7
20
125
DEPORTES
29 $2,825,615,876
H
PRESUPUESTO
61 POSICIÓN ABSOLUTA EN EL MEDALLERO
NÚMERO DE PARTICIPANTES
80
M
45
0
0
DIPLOMAS OLÍMPICOS (4to al 8vo lugar)
4
TOTAL:
4
20
80
EN EL MEDALLERO
DEPORTES
NÚMERO DE PARTICIPANTES
163
POSICIÓN ABSOLUTA
27 $2,676,498,775
H
97
M
66
PRESUPUESTO
UN ORO PARA
LA DIVERSIDAD
REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx A pocos días del cierre de los Juegos, la comunidad LGBT+ marca un nuevo hito con la medalla de oro que recibió Quinn, futbolista de Canadá, quien hace poco se declaró trans y no binario. La centrocampista de 25 años fue parte decisiva de la victoria de su equipo, que ganó 3 a 2 durante su enfrentamiento con Suecia. La medallista cuenta ya con una amplia experiencia en el deporte, ya que debutó en la selección canadiense femenil en 2014
juegos de 1952, el Comité Olímpico Internacional (COI) decidió otorgar diplomas a los mejores seis atletas de cada disciplina, una selección que más tarde se amplió hasta los primeros ocho. Los diplomas olímpicos tienen la misma validez que una medalla, son diseñados para cada edición en el papel moneda
HORA DEPORTE 0:30 Pentatlón moderno -Individual masculino- 17:00 Atletismo -Maratón masculino- 20:00 Ciclismo de pista -Omnium femenino-
El próximo anfitrión de los Juegos Olímpicos ya se prepara para el evento, ya que tras la recepción de la bandera olímpica que se tiene contemplada en la clausura este domingo, la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, tiene previsto organizar “una vuelta a Francia” con el símbolo. “Hemos previsto que esta bandera, una vez llegue a París, pueda ser izada en el ayuntamiento pero que pueda dar una vuelta a Francia también”, señaló. A la par de la recepción en el Estadio Olímpico de Tokio, se planea una fiesta para celebrar la llegada de los Juegos en la Plaza de Trocadero, frente a la Torre Eiffel.
TOKIO 2020
4
DIPLOMAS OLÍMPICOS
3
(4to al 8vo lugar)
RÍO2016 0
1
23 $1,529,945,536
H
PRESUPUESTO
POSICIÓN ABSOLUTA
EN EL MEDALLERO
NÚMERO DE PARTICIPANTES
HORARIOS OLÍMPICOS DÍA 7 agosto 7 agosto 7 agosto
BREVESOLÍMPICAS Listos para París 2024
Foto: AFP
TOKIO 2020
VÍCTIMAS COVID CASOS VÍCTIMAS COVID MUERTOS
Consulta el calendario completo en nuestro sitio web
FASE Final Final Final
e incluso ganó un bronce en Río 2016, antes de que se declarara transgénero. “No sé cómo sentirme. Estoy orgullosa de ver el nombre ‘Quinn’ en la alineación y en mi acreditación, y me entristece saber que hubo olímpicos antes que yo incapaces de vivir su verdad debido al mundo. Me siento optimista por el cambio”, declaró poco antes de su triunfo. Y aunque una medalla olímpica puede ser la culminación de una vida dedicada al deporte, para Quinn, la lucha más importante está en la visibilidad y el fomento al ejercicio, en especial entre los jóvenes.
del país sede, y reconocen a los atletas que se encuentran entre los mejores de su disciplina a nivel mundial. En ese sentido, México marcó una participación récord al obtener 20 de estas certificaciones, de las cuales 7 pertenecen a cuartos lugares, dos más que en los Juegos Olímpicos de 2016 y 1968.
Quedan pocas justas deportivas, en las cuales seis atletas lucharán por una última oportunidad de ganar medallas.
ATLETA/PARTIDO Álvaro Sandoval | Duilio Carrillo Juan Joel Pacheco | José Luis Santana | Jesús Arturo Esparza Victoria Velasco
*Los horarios están sujetos a cambios debido a condiciones climáticas y modificaciones de última hora por los organizadores.
Sanción por discriminar
Debido a los comentarios racistas que dirigió a los atletas de Eritrea y Argelia, el entrenador alemán Patrick Moster fue suspendido por la Unión Ciclista Internacional por lo que resta del año. Tras sus palabras, registradas en vivo el 28 de julio, dirigentes de la delegación alemana en los Juegos Olímpicos ordenaron que regresara a su país inmediatamente. “Lo siento de verdad, lo menos que puedo hacer es presentar mis excusas. Eso no debió haber pasado”, declaró poco después el entrenador.
Récord brasileño
La final del equipo de voleibol femenino carioca aseguró al menos 20 medallas para su país al pasar a la final, rompiendo así el registro de 19, marcado en Río 2019. Aunado a este triunfo, se esperan al menos cuatro preseas más en los enfrentamientos de futbol masculino, boxeo y voleibol femenil. Brasil es el país sudamericano con más podios en las justas deportivas, y su delegación constó de 301 atletas que abarcaron 35 disciplinas. Los triunfos podrían encaminar a Brasil hacia el primer lugar de las delegaciones latinoamericanas en Tokio, un lugar ocupado por Cuba gracias al número de oros que ha conseguido.
VIERNES 6 AGOSTO 2021