Foto: Cuartoscuro
Inflación dispara tasas de interés
PARA CONTROLAR la inflación que superó por quinto mes el rango meta, el Banco de México (Banxico) podría incrementar hasta 50 puntos base a 4.75% desde el actual 4.25%. Hoy el Inegi reportó que la inflación fue de 4.81%, la segunda más elevada en 20 años para un mismo mes. Pag. 5
REPORTE ESPECIAL
DECESOS:
244690
x
CASOS CONFIRMADOS:
2978330
VACUNAS COMPLETAS:
27502230
DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:
526
EDICIÓN NOCTURNA
No. 416 • Año 2 • Lunes 9 de agosto. 2021
CJNG escala conflicto y
amaga a medios de CDMX Empresas informativas crean una alianza inédita para exigir la intervención del gobierno federal
Por primera vez, medios de comunicación —entre los que se incluye ejecentral— anunciaron una petición colectiva para que, desde el gobierno federal, se ponga un freno a la impunidad y omisión que permiten que organizaciones criminales amedrenten y hostiguen a los periodistas. La acción colectiva se produce luego
de la amenaza de muerte contra la periodista Azucena Uresti, de Grupo Milenio, a nombre de Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, El Mencho, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación, que también amagó a medios como Televisa y El Universal. “Exigimos a las autoridades correspondientes salvaguardar la integridad física de todos los compañeros comprometidos por estas expresiones delincuenciales”, se demanda. Pág. 5
JONATHAN NÁCAR
EL TRIBUNAL ELECTORAL SE QUEDA SIN CABEZA NADIA RODRÍGUEZ Tras una negociación donde el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar, fue el mediador, los dos presidentes del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación renunciaron al cargo para abrir la puerta a una salida jurídica y política.
El presidente del tribunal, José Luis Vargas, depuesto la semana pasada por cinco magistrados, renunció esta noche, poco después de que Reyes Rodríguez, quien lo había sustituido, anunció que no continuaría en el puesto. Hasta el cierre de esta edición, aún no se definía quién estará al frente del organismo. Pág. 4
EU enviará más vacunas “El gobierno de los Estados Unidos está comprometido a enviar dosis adicionales de vacunas a México”, confirmó la Casa Blanca tras la llamada que sostuvieron el
presidente Andrés Manuel López Obrador y la vicepresidenta Kamala Harris, en la que se abordó la necesidad de combatir la pandemia de Covid-19. Pág. 4
PEOR DE LO QUE TEMÍAMOS
EL CALENTAMIENTO GLOBAL es peor y más rápido de lo temido. Alrededor de 2030, diez años antes de lo estimado, se puede alcanzar el umbral de +1.5 grados centígrados, con riesgos de desastres “sin precedentes”, reveló hoy el informe del panel de expertos de la ONU. En la imagen, un hombre trata de escapar de los históricos incendios ocurridos en Grecia. Pág. 6 Foto: AFP
LA AMPLIACIÓN de la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y de los consejeros de la Judicatura Federal, aprobada con las reformas al Poder Judicial, es contraria a la Constitución por lo que “en ningún caso” se podrá aplicar el artículo 13 transitorio. Así lo determina el proyecto de sentencia que este lunes presentó el ministro José Fernando Franco González Salas al resto de los integrantes del Pleno del Alto Tribunal. Pág. 4 Foto: Cuartoscuro
BRENDA MIRELES redaccion@ejecentral.com.mx
SCJN SE DISPONE A ANULAR LA “LEY ZALDÍVAR”
MÉXICO EN LA PRENSA
EXTRANJERA
REUTERS
Investigación sin respuesta
A una década del espionaje global Pegasus,
los fiscales del país aún no pueden decir quién ordenó la vigilancia de civiles y críticos del gobierno, señaló Reuters. Tanto las víctimas del espionaje como sus abogados han asegurado que la investigación es deficiente, y las autoridades mexicanas perdieron tiempo. https://reut.rs/3lJflGR
REPORTEESPECIAL Foto: AFP
DATAOFICIAL
Descontento en Francia por pase sanitario • PESE AL REDACCION AUMENTO de redaccion@ejecentral.com.mx hospitalizados, La entrada en vigor del certificado sanitario algunas personas en Francia este lunes despertó reacciones diversiguen en contra sas entre los ciudadanos, que califican la medida de la vacunación, como problemática, en especial los propietarios y la consideran de establecimientos comerciales. “Algunos clienuna “imposición” tes entienden rápidamente, otros no. Va a ser di-
fícil, ¡no somos la policía!”, declaró Mirela Mihalca, dueña de un café, a AFP. Tanto en redes sociales como de forma presencial, los inconformes protestan contra la obligatoriedad de la medida de portar y mostrar una prueba de vacunación completa o un certificado de test reciente para tener acceso a bares, cafeterías, restaurantes, cines, teatros y trenes de largo recorrido. También es obligatorio al momento de ir a un hospital, pero no es necesaria para ir con un médico de cabecera, y no deberá ser obstáculo para cuidados urgentes, señaló Olivier Véran, ministro de Salud del país.
INDIA TODAY
Víctimas de ataques con ácido por la justicia
Sin embargo, aún se otorgará una semana de tolerancia para que los responsables de efectuar los controles en cada establecimiento se adapten. Las inconformidades subieron con la presencia de la policía vigilando que se cumpla la medida el mismo día que un refugiado mató a un sacerdote católico. Ls franceses en contra también temen la pérdida de empleo de quienes se nieguen a inmunizarse. Ante esto, el gobierno ha optado por poner el foco sobre quienes se han vacunado. “El rostro de una Francia que lucha, es el de los millones de franceses que han respetado los gestos barrera, se han preocupado por sus allegados, se han vacunado. De ellos se habla, desgraciadamente, mucho menos, que del magma antivacunas”, dijo el ministro de Salud. Actualmente, en Francia se contabilizan 44.6 millones de personas con al menos una dosis de las vacunas disponibles para la Covid, y 37 millones con el esquema completo.
Servicio seguro. Encargados de negocios deben verificar que sus clientes tengan al menos una dosis de la vacuna.
Comúnmente invisibilizadas, sobrevivientes de este tipo de agresión se han unido pese a la violencia; India Today publicó que uno de sus objetivos es que los ataques sean clasificados como intento de feminicidio. Y aunque hay hombres entre las víctimas, 80% de las víctimas son mujeres, según The Acid Survivors Trust International. https://bit.ly/3Asiu1L
NUEVA CLASIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS
Para el 9 de agosto, la situación es la siguiente: Sospechosos sin muestra:
299928
Sosp. sin posibilidad de resultado:
1 52 308
Sosp. con posibilidad de resultado:
006589
EL PAÍS
Perspectivas de la caída del imperio mexica En los últimos años, editoriales nacionales
han producido decenas de volúmenes que cuestionan la llamada “Conquista de México”. En su versión estadounidense, El País explicó que para entender el hecho, tenemos que mirar quién lo narra, ya que las fuentes pueden decirnos más que los hechos. Este año, el 13 de agosto marca la conmemoración de 500 años de la última caída del Imperio Azteca en el México actual. https://bit.ly/3sbm7Gr
Director General
Raymundo Riva Palacio Director de Relaciones Institucionales
Alfredo Gutiérrez
ESQUEMA DE
VACUNAS EN MÉXICO
TOTAL APLICADAS 72,488,230 ESQUEMAS COMPLETOS 27,502,230 DÍAS DESDE LA PRIMERA VACUNA: 228 PROMEDIO DIARIO: 317,931
Edo. de México CDMX Jalisco Puebla Guanajuato Veracruz Nuevo León Baja California Chihuahua Sinaloa Sonora Coahuila Hidalgo Michoacán Tamaulipas San Luis Potosí Guerrero Yucatán Querétaro Tabasco Oaxaca Morelos Quintana Roo Zacatecas Tlaxcala Durango Aguascalientes Nayarit Baja California Sur Chiapas Campeche Colima
Editora en jefe María Idalia Gómez
Editora web Norma Montiel
Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez
Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Nadia Rodríguez y César Jiménez.
Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto
38842
29121 13434 13293 12588 12647 11215 11161 10972 10754 10328 10413 8941 8847 7676 7678 7233 7257 7135 7201 6588 6596 6534 6439 6300 6171 5575 5701 5564 5538 4992 4848 4651 4772 4625 4810 4498 4596 4233 4082 3690 3645 3418 3354 2954 2918 2622 2472 2573 2509 2504 2560 2124 2210 2059 2043 1833 1716 1511 1487 1307 1434
Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.
36171
46417
COVID-19 EN EL MUNDO
FRONTERA REABIERTA
ÍNDICES NACIONALES MORTALIDAD
LETALIDAD
194.18
8.22
Muertes por estado de residencia Muertes por estado de unidad médica
ACCEDE
al dashboard interactivo en ejecentral.com.mx TODOS LOS MAPAS Y
GRÁFICOS EN
ejecentral.com.mx
Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.
La reciente apertura de las fronteras de Canadá permitió que los estadounidenses pudieran volver a visitar el territorio, informó AFP. La posibilidad de ingresar al país incluye únicamente a los ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes que hayan recibido el esquema completo de alguna de las vacunas aprobadas por autoridades canadienses al menos 14 días antes. Pese a que la inmunización contra el virus ha avanzado en Canadá, la decisión llega en un momento en que su país vecino vive un nuevo aumento de casos, la mayoría de los cuales pertenecen a la variante Delta. En total, la frontera estuvo cerrada por 17 meses.
El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio.
“Queda prohibida la reproducción total o parcial de las obras y contenidos de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito o licencia concedida por ESTRICTAMENTE DIGITAL S.C.; toda forma de reproducción no autorizada será objeto de las acciones y sanciones establecidas en la Ley Federal de Derecho de Autor, la Ley de la Protección de la Propiedad Industrial y el Código Penal Federal. Derechos Reservados ©, Estrictamente Digital S.C., 2021
02
LUNES 9 AGOSTO 2021
REPORTEESPECIAL JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx La tercera ola de Covid-19 en México, impulsada principalmente por la variante Delta del virus SARS-CoV-2, ya rebasó varios de los récords registrados en la primera ola, cuando el sistema de salud estaba menos preparado para enfrentar la pandemia y cuando no había vacuna contra la nueva enfermedad. Este lunes, el Sistema de Información de la Red IRAG (Infección Respiratoria Aguda Grave) reveló que ya son 12 los estados de la República cuyas camas con ventilador en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) tienen una ocupación mayor a 70 por ciento. Esta cifra es idéntica a la que se registró en el pico de la segunda ola (20 de enero de 2021) y es superior a las 11 que se reportaron en la cresta de la primera ola (28 de julio de 2020). Hasta el 8 de agosto, las entidades con 100% de ocupación en camas destinadas a los pacientes más graves son Morelos, Nayarit, Colima, Durango y Zacatecas. La lista la completan Querétaro, Ciudad de México, Nuevo León, Coahuila, Veracruz y Sinaloa, que tienen entre 71 y 90% de ocupación en este tipo de camas. Otro récord que se rompió en este inicio de semana es el de jurisdicciones (coordinaciones regionales de unidades médicas) que tienen ocupación crítica en camas generales y camas con ventilador. Este 8 de agosto, 56 jurisdicciones tuvieron una ocupación mayor a 70% en camas generales, mientras que otras 28 reportaron saturación en camas con respirador artificial. Esas marcas son superiores a los picos de la primera ola. En estos momentos, las jurisdicciones con 100% de ocupación en camas con ventilador son Apan, Hidalgo; San Andrés Tuxtla, Veracruz; Tuxtepec, Oaxaca; Tecomán, Colima, y Jaumave, Tamaulipas. A nivel municipal, actualmente hay 110 ayuntamientos con ocupación crítica en camas generales y 52 con más de 70% de saturación en camas con ventilador. Ambas cifras son superiores a las crestas de la primera ola, reportadas el 30 de julio de 2020 y el 11 de julio del mismo año, respectivamente. Actualmente hay 20 municipios con 100% de ocupación en camas con ventilador, entre ellos Cuautitlán Izcalli, Estado de México; Compostela, Nayarit; Ario de Rosales, Michoacán, y Tuxtepec, Putla, Tehuantepec y Juchitán, en Oaxaca. Finalmente, el pasado 4 de agosto, 243
VISIÓNCENTRAL
Ocupación de camas críticas rompe récord •PESE AL AVANCE en el programa de vacunación contra Covid-19, la saturación de camas con ventilador ya superó las marcas de la primera ola
ESTRÉS HOSPITALARIO
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN de la Red IRAG informó que este inicio de semana se rebasó en varias modalidades la ocupación hospitalaria que había en el verano del año pasado. Número de unidades médicas que han registrado una ocupación mayor a 70% 400
OCUPACIÓN CAMAS HOSPITALIZACIÓN GRAL (OCHG)
350
OCUPACIÓN CAMAS CON VENTILADORES (OCV) OCUPACIÓN CAMAS CON VENTILADORES UCI(OCVUCI)
300
200 150 100 50 MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
ABR
MAY
JUN
JUL
MAY
JUN
JUL
Número de municipios que han registrado una ocupación mayor a 70% 160
OCUPACIÓN CAMAS HOSPITALIZACIÓN GRAL (OCHG)
140
OCUPACIÓN CAMAS CON VENTILADORES (OCV) OCUPACIÓN CAMAS CON VENTILADORES UCI(OCVUCI)
120 100 80 60 40 20 ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
ENE
FEB
MAR
Número de jurisdicciones que han registrado una ocupación mayor a 70% 80
OCUPACIÓN CAMAS HOSPITALIZACIÓN GRAL (OCHG)
70
OCUPACIÓN CAMAS CON VENTILADORES (OCV) OCUPACIÓN CAMAS CON VENTILADORES UCI(OCVUCI)
60 50 40 30 20 10 ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
hospitales reportaron ocupación crítica en camas generales, cifra que sobrepasa las 232 unidades médicas saturadas en camas generales en el pico de la primera ola, registrado el 25 de julio de 2020.
OCT
NOV
EL PEDIATRA Faugier Fuentes considera que se puede establecer un flujo bidireccional de contagio de Covid entre la casa y la escuela KARLA GALICIA redaccion@ejecentral.com.mx Con la tercera ola de Covid-19 que está viviendo México y con el inicio del ciclo escolar 2021-2022, la pregunta que se sigue haciendo desde inicios de la pandemia es: ¿deberían regresar los niños a las aulas? Enrique Faugier Fuentes, reumatólogo y pediatra evaluó el riesgo que implica que los
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
El 7 de agosto, 133 unidades médicas reportaron más de 70% de ocupación en camas con ventilador, situación que supera la cresta de 130 unidades en esta situación ocurrida en la primera ola.
Experto describe riesgos del regreso a clases presenciales
LUNES 9 AGOSTO 2021
DIC
niños vuelvan a las escuelas. En este análisis aclara que las instituciones sí pueden contar con factores que ayuden a mitigar el virus, como una adecuada ventilación y limpieza en las instalaciones, servicio de agua y control en el número de niños; sin embargo, los factores que favorecen el riesgo de contagio son superiores. La actual variante que se expande por el país tiene mayor tasa de infección y
El SARS-CoV-2 estaba en Italia desde septiembre de 2019 MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com
250
ABR
ORIGEN DEL VIRUS
dispersión, y los menores no están vacunados. Entre las varias desventajas que Faugier Fuentes resalta está la edad de los niños para controlar las medidas de higiene, la sana distancia y la capacidad de autocuidarse. También destacó la vulnerabilidad de los menores que padecen diabetes, cáncer, VIH, insuficiencia renal, lupus y artritis. Advierte de un riesgo bidireccional de contagio: de la casa al colegio y de la escuela al hogar. Ponderando riesgo-beneficio, el pediatra explicó que se debe estar consciente que la consecuencia más grave y trascendental es la muerte, recalcando que los niños sí se infectan y sí necesitan ser vacunados. Pese a que autoridades de salud han dicho en varias ocasiones que los casos graves de
Gracias a una búsqueda exhaustiva y detallada, un grupo de investigadores de distintas instituciones integrados en el laboratorio de referencia para la vigilancia del sarampión y la rubéola en Lombardía, Italia, detectó que el SARSCoV-2 empezó a circular por la región desde septiembre del 2019, meses antes de su primera detección en la provincia de Hubei, China; además, dan a conocer que el coronavirus tiene en los pacientes manifestaciones cutáneas y una sintomatología similar al sarampión. Con el afán de ahondar en la asociación entre las erupciones cutáneas y la infección por SARS-CoV-2, el equipo hizo una búsqueda en sus datos, registros y muestras de orina y encontraron rastros del coronavirus en pacientes desde antes de febrero de 2020, por lo que ampliaron su búsqueda a las muestras de los pacientes con erupciones en la piel desde el inicio del 2019. Así, la primera muestra que detectaron con el virus pandémico es del 12 de septiembre de 2019. “La propagación del SARS-CoV-2 en el sur de Europa en el último trimestre de 2019 sugiere que se debe considerar un área geográfica más amplia y un periodo de tiempo más amplio durante las investigaciones del origen del virus”, escriben los autores encabezados por Elisabetta Tanzi de la Universidad de Milán en el preprint que está en revisión para ser publicado en la revista The Lancet.
coronavirus en menores son escasos y Faugier lo confirma, él indica que “la forma grave de afección por el virus Covid-19 es el Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico, conocido como PIMS”. Asimismo, precisó que la tasa de infección en niños con este síndrome, ha aumentado exponencialmente en el último mes “y seguirá al alza”, alertó. Detalló que el grupo de edad más afectado es el de entre 7 y 12 años. La complicación de estos padecimientos pueden llevarlo a terapia intensiva y llegar a desarrollar Enfermedad de Kawasaki y Síndrome de activación de macrófagos. Pidió a la ciudadanía considerar todos estos puntos cuando tome la decisión de llevar a sus hijos de vuelta a los salones de clases.
03
VISIÓNCENTRAL
Ni Rodríguez ni Vargas; TEPFJ se queda acéfalo
NADIA RODRÍGUEZ nrodriguez@ejecentral.com.mx
“Voy a dar un paso a un lado para que el tribunal camine hacia adelante. Declinaré presidir este tribunal constitucional”, dijo Reyes Rodríguez, quien sumaba apenas cinco días en la presidencia del órgano colegiado, luego de que el bloque de cinco magistrados removió de su puesto a José Luis Vargas, quien nunca aceptó la determinación. Sin embargo, esta noche secundo a su compañero y también presentó su renuncia. “La única vía posible es presentar mi renuncia al cargo de presidente de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y dejar al pleno de este órgano la decisión de quien debe sustituirme”, apuntó Vargas en una misiva entregada en la reunión que convocó de urgencia tras su encuentro de esta tarde con Arturo Zaldívar, ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). De esta manera, el órgano encargado de calificar las elecciones del pasado 6 de junio —con las que se renovó la Cámara de Diputados— quedó acéfalo. Pese a la renuncia de ambos magistrados, aún no es claro si asumirá momentáneamente el cargo Janine Otálora, quien es la magistrada decana. Esta misma tarde, luego de solicitarlo en dos ocasiones, Vargas Valdez se reunió con el ministro Arturo Zaldívar, quien sobre el encuentro dijo: “estoy seguro de que en breve estará superada esta crisis institucional”. Anteriormente Zaldívar dijo que habló con el bloque de cinco magistrados que destituyó a Vargas sobre si al organismo conviene nombrar de inmediato a un presidente o dejar un periodo de transición “con un interinato para que permita un diálogo entre ellos para generar una candidatura que llegue mucho más legitimada”. El encuentro se dio luego de que el jueves Zaldívar recibió al bloque de cinco magistrados. Además, un día después en conferencia de prensa el titular de la Corte sostuvo que no era viable la permanencia de Vargas Valdez al frente del Tribunal.
• AMBOS MAGISTRADOS anunciaron que dan un paso al costado para que el nuevo presidente del tribunal surja de un proceso de consenso
GOBIERNO PROPIO HABITANTES de las 86 comunidades de Pantelhó, Chiapas, llevaron a cabo la elección del Consejo Municipal, que sustituye a las autoridades actuales, a quienes acusan de ser parte del crimen organizado. Foto: Cuartoscuro
Vacunas y apertura de frontera, los temas entre Harris y AMLO NADIA RODRÍGUEZ nrodriguez@ejecentral. com.mx “El gobierno de los Estados Unidos está comprometido a enviar dosis adicionales de vacunas a México”, confirmó la Casa Blanca tras la llamada que sostuvieron el presidente Andrés Manuel López Obrador y la vicepresidenta Kamala Harris. Además, el mandatario mexicano indicó que “la completa apertura de la frontera norte para reactivar nuestras economías” fue un tema en la agenda. El número de vacunas que serían enviadas a México no ha sido revelado por ninguna de las dos administraciones, pero estas dosis se añaden a las cuatro millones que ya han sido compartidas por la administración de Joe Biden y cuya aplicación se
concentró en la frontera norte. López Obrador indicó que será este martes cuando comparta más detalles de la reunión. Además del tema de las vacunas López Obrador dijo que con Harris “tratamos el asunto migratorio”. La Casa Blanca precisó, en ese sentido, que “abordar la migración irregular” es una prioridad del gobierno. Tan sólo en junio la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) reportó 188 mil detenciones en la frontera, una cifra no vista en dos décadas. Otro tema en la agenda fue “la completa apertura de la frontera norte para reactivar nuestras economías”, un tema en el que México ha insistido en diversas reuniones con autoridades de Estados Unidos.
DIFERENDO EN PUEBLA
Juzgado urge entrega “inmediata” de la UDLAP a Fundación Jenkins El Juzgado Tercero de Distrito en Materia de Amparo Civil ordenó al juez 24 civil de la Ciudad de México, Roberto Yáñez Quiroz, cumplir de manera “inmediata” la suspensión de amparo para devolver las instalaciones de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) a la Fundación Mary Street Jenkins que preside Margarita Jenkins de Landa. Así lo informó este lunes la propia fundación a través de un comunicado en el que se insta al
04
juez capitalino que acate la resolución otorgada por el Juzgado el pasado 15 de julio, ante lo cual el pasado 5 de agosto se interpuso una denuncia en contra de Yáñez Quiroz por “evadir el cumplimiento a la suspensión de amparo vigente, concedida desde el Poder Judicial de la Federación que ordena devolver el campus de la UDLAP a la Fundación de las Américas Puebla (FUDLAP)”, sostiene el comunicado.
Al reiterar que la determinación tiene efectos “restitutorios inmediatos” y que se trata de un “ultimátum” que pone en evidencia las acciones dolosas con las que se violentó el Estado de derecho, tras la “incursión violenta con Policía Estatal armada” en el campus de Cholula, el pasado 29 de junio, el patronato que encabeza Margarita Jenkins espera que en las próximas horas se haga efectivo el mandato. Jonathan Nácar
REPORTEESPECIAL
Pleno de SCJN, sin fecha para votar sobre la “Ley Zaldívar” JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx Aunque se dio a conocer el sentido del proyecto de sentencia que propuso el ministro José Fernando Franco González Salas para declarar anticonstitucional el polémico artículo Décimo Tercero de la reforma judicial que amplia el mandato del ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, así como de seis consejeros de la Judicatura Federal, el Pleno del máximo tribunal no logró un consenso para definir la fecha para discutir y someter a votación dicho proyecto. “Luego de analizar detalladamente la cuestión, las señoras y señores ministros llegaron al consenso de que dicho proyecto será discutido en una fecha próxima por definir, ya sea conjuntamente con las acciones de inconstitucionalidad presentadas por el Senado y la Cámara de Diputados, respectivamente, en contra del mismo precepto, o en forma individual, según se determine”, se dio a conocer a través de un comunicado del Alto Tribunal tras la sesión privada que este lunes sostuvieron las ministras y ministros a fin de determinar la manera en que desahogarán el proyecto de su colega González Salas. De acuerdo con el análisis que hace el ministro en el proyecto que hoy mismo presentó a sus pares, el hecho de prolongar el mandato Arturo Zaldívar al frente de la presidencia de la SCJN, así como el de los periodos de los seis integrantes del Consejo de la Judicatura Federal se trata de una “irregularidad denunciada”, en este caso por el propio ministro presidente. “Quedó acreditado que efectivamente se viola lo dispuesto en normas de la Constitución, cuando su texto es claro y preciso, lo que procede es determinar la prevalencia, exclusivamente, de las normas fundamentales violadas y, por ende, la inaplicación del artículo Décimo Tercero transitorio del Decreto por el que se expide la Ley Orgánica del Poder Judicial”. El viernes, el ministro presidente Arturo Zaldívar anunció en conferencia de prensa su decisión de concluir su mandato, por el que fue electo como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación hasta el 31 de diciembre de 2022, con lo cual renunciaba a lo establecido en el artículo 13 transitorio de la reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de junio.
LUNES 9 AGOSTO 2021
REPORTEESPECIAL BRENDA MIRELES redaccion@ejecentral.com.mx La amenaza del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) a la periodista Azucena Uresti, de Milenio, no se limita únicamente a Michoacán, ya que al incluir a otras empresas como Televisa y El Universal, el mensaje ha trascendido a ese estado y se vuelve palpable en la capital del país. La gravedad de las palabras de quien se proclamó como Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, El Mencho, generó una alianza inédita entre medios de comunicación a la que se une ejecentral, y de manera conjunta se exige salvaguardar la integridad física de todos los periodistas ante el asedio del crimen organizado, la puesta inmediata de los mecanismos de protección que contempla la ley en estos casos y un freno a la facilidad que tienen los miembros del crimen organizado de difundir sin ningún límite sus amenazas y muestras de poder dentro y fuera de redes sociales. A través de un comunicado, 19 importantes medios de comunicación también pidieron que se emita un pronunciamiento del gobierno federal en contra del amedrentamiento en un contexto en el que las agrupaciones criminales se saben impunes. “Donde sea que estés doy contigo y
VISIÓNCENTRAL
Medios se unen contra los amagos del CJNG
• EL GRUPO CRIMINAL que encabeza Nemesio Oseguera amenazó a periodistas de Milenio, Televisa y El Universal
te haré que te comas tus palabras aunque me acusen de feminicidio, porque no me conocen a mí, Rubén Oseguera Cervantes”, fueron las palabras con las que El Mencho exigió a la periodista Azucena Uresti, de Milenio, que cubrieran el tema del conflicto entre cárteles “de forma pareja”. En el mensaje de poco más de dos minutos de duración, leído por una tercera persona a nombre de El Mencho, el líder asegura que no está en contra de la libertad de expresión, pero demanda que se deje de proteger a sus rivales. “Nunca le he pegado a ningún noticiero porque nunca me habían pegado a mí directamente”, declaró. Por parte del gobierno federal, Jesús Ramírez Cuevas, coordinador general de Comunicación Social de la
Inflación en julio, segunda más elevada en 20 años POR QUINTO MES consecutivo, el aumento de precios superó las previsiones de Banxico TOMÁS DE LA ROSA tdelarosa@ejecentral.com.mx Con un alza de precios de 35% en el gas doméstico LP, 20% en aceites vegetales comestibles e incrementos de precios de 14% y 18% en la carne de cerdo, gasolina premium, camarón, tortillas y carne de pollo, la inflación general anualizada en México fue de 5.81% en julio. El dato superó lo que esperaba el mercado, además excedió por quinto mes consecutivo la meta de Banco de México y es la segunda más elevada en 20 años para un mismo mes. Hoy, el Inegi informó que en julio la inflación general fue de 0.59% respecto de mayo y de 5.81% respecto del mismo mes de 2020. Jaime Aguilera de Intercam Banco, comentó que esos datos superaron el 0.55% que esperaba el mercado y el 5.75% anualizado. Para la economista en jefe de Banco Base, Gabriela Siller, “la inflación subyacente se ubicó en 4.66%, siendo la más elevada desde diciembre del 2017”. En tanto, para Adrián de la Garza, economista de Citibanamex, “la inflación general mensual fue la segunda mayor para un julio desde 1999”.
LUNES 9 AGOSTO 2021
Según el Inegi, el precio de la canasta de consumo mínimo aumentó 6.80% anual. Dicha canasta (176 productos y servicios) es utilizada por el Coneval para medir la pobreza. En lo que va del año, la inflación ya eliminó 5.70 pesos del poder de compra del salario mínimo. Es decir, de los 141.7 pesos de enero, al séptimo mes, el poder de compra es de 136 pesos.
Banco central, en acción Es tal la expectativa de precios, que por ejemplo Ricardo Aguilar, economista en Invex, dijo que en “los próximos meses es poco probable que la tasa descienda más allá de 5.50%”. Incluso, Citibanamex espera que al cierre del año se ubique en 6.1%.
Presidencia de la República, comunicó en redes sociales que se tomarán medidas especiales de protección para los periodistas. En entrevista con la Agence France-Presse (AFP), la representante en México de Reporteros sin Fronteras (RSF), Balbina Flores, señaló la gravedad que implica esta amenaza. “Esta práctica que se repite de amenazas a medios y periodistas
públicamente sin ningún rubor, sin ningún temor, es grave, porque significa que estos grupos se están empoderando ante una inacción del Estado”, declaró. México es uno de los países más peligrosos del mundo para la prensa. Según información de la Secretaría de Gobernación, 43 periodistas han sido asesinados durante esta gestión presidencial. Más del 90% de los crímenes permanecen en la impunidad.
MÉXICO, 10 DE AGOSTO DE 2021
EN DEFENSA DE LA LIBERTAD DE
EXPRESION Los medios de comunicación abajo firmantes rechazamos de manera enérgica las amenazas de las que han sido objeto compañeras y compañeros de Milenio, Televisa y El Universal por parte de grupos criminales “inconformes” con las coberturas periodísticas sobre el conflicto de Michoacán. En particular, la periodista Azucena Uresti recibió vía redes sociales la amenaza directa de un líder criminal, lo que es inaceptable en un Estado de Derecho como en el que deberíamos vivir. Los grupos que lanzan esta amenaza saben que pueden hacerlo por la impunidad que gozan quienes durante décadas han intimidado a periodistas y medios de comunicación. En muchas regiones del país, acciones como la vista ayer han sido preámbulo para más ataques o amenazas contra periodistas, convirtiéndolas en virtuales zonas de silencio. Exigimos a las autoridades correspondientes salvaguardar la integridad física de todos los compañeros comprometidos por estas expresiones delincuenciales, y exhortamos a echar a andar, con carácter de urgente, los mecanismos de protección que ampara la ley, de tal manera que se proteja a cada uno de ellos. Esperamos del gobierno federal un pronunciamiento condenando los hechos y la garantía de que quienes se expresan con tanta soltura en redes sociales sean aprehendidos y llevados a juicio. Estamos convencidos que la transformación que se quiera dar en el país, no se puede lograr si la libertad de expresión está amenazada. México es uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo en el mundo, situación que debe ser revertida mediante una acción contundente por parte del Estado mexicano. Son tiempos de garantizar la libertad de expresión y fortalecer la democracia en el país, no de debilitar con estigmatizaciones.
›En ese escenario, Aguilar
indicó: “si bien hay participantes en el mercado que anticipan un aumento de hasta 50 puntos base, por nuestra parte prevemos un aumento de 25 puntos baseb. A pesar de una inflación persistentemente alta, no consideramos que Banxico deba ser tan agresivo si eventualmente la inflación comenzará a ceder a partir del primer trimestre de 2022”. 05
LACONTRA
Se agrava la crisis. Inundaciones como la que se presentó en Zapopan, Jalisco, e incendios forestales como el que se vivió en Nuevo León dan cuenta de la emergencia mundial. Fotos: Cuartoscuro
MÉXICO, EN LA MIRA DEL CAMBIO CLIMÁTICO
• NO SÓLO HAY que pensar en la mitigación, sino en la adaptación a las nuevas condiciones, dice experto del Programa de Cambio Climático de la UNAM MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com
De acuerdo con las estimaciones de climatólogos de todo el mundo, México está ubicado en una región donde convergen los riesgos del cambio climático, por lo que es de esperar que nuestro país, igual que, por ejemplo, los que rodean al mar Mediterráneo, se vea particularmente afectado en lo que resta del siglo XXI y después. En los 79 años que faltan para 2100, estas afectaciones tendrían un valor económico equivalente, en el mejor de los casos, al Producto Interno Bruto (PIB) completo del país o, en el peor escenario, a cinco veces su valor presente, explica a ejecentral Francisco Estrada, investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM y coordinador del Programa de Cambio Climático de la misma universidad. El equipo de Estrada participa en el Sexto Informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, cuya primera parte se publicó esta mañana y junto con el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) elaboraron recientemente la Sexta Comunicación Nacional sobre el Cambio Climático que entregan tanto al gobierno mexicano como a la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Las afectaciones esperadas para México tendrán que ver con los fenómenos que ya se están observando tanto aquí como en otras partes del mundo, como las inundaciones, y se harán sentir en rubros como la salud, la generación de energía y la agricultura. En este rubro, por ejemplo, en la Sexta Comunicación se prevén reducciones en rendimientos agrícolas de entre 5% y 20%
06
LÍDERES ATIENDEN EL SOS CLIMÁTICO
DIRIGENTES DE TODO el mundo asumieron el reto de tomar medidas urgentes para detener el calentamiento global y amortiguar los efectos que tendrá para la supervivencia de la humanidad.
�FRASE “La humanidad no puede retrasar más la adopción de medidas. Este momento requiere que líderes mundiales, sector privado e individuos actúen con urgencia”. Antony Blinken, secretario de Estado de EU.
�FRASE “Este informe es una verdadera alarma roja y debe poner fin al carbón y a las energías fósiles antes que destruyan nuestro planeta”.
Antonio Guterres, secretario general de la ONU.
�FRASE ”Espero que el informe sea una señal de atención para que el mundo actúe ahora, antes de que nos reunamos en noviembre para la cumbre COP26”. Boris Johnson, primer ministro británico.
DATOS CLAVE
EL INFORME DEL PANEL Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU muestra inequívocamente que el calentamiento global se está desarrollando más rápidamente de lo esperado y que prácticamente todo es consecuencia de la actividad humana. Estos son algunos de los puntos clave del informe: —Se espera que, hacia 2030, la temperatura media del planeta sea 1.5 ºC o 1.6 ºC mayor a la de los niveles de la época preindustrial. —Desde 1960, los bosques, suelos y océanos han absorbido el 56% de todo el CO2 que la humanidad ha expulsado a la atmósfera. Sin la ayuda de la naturaleza, la Tierra sería un lugar mucho más caliente e inhóspito. —Si las temperaturas globales aumentan 2 ºC, el
nivel de los océanos subirá cerca de medio metro en el siglo XXI. Y seguirá aumentando hasta casi dos metros para 2300. —El informe advierte que si no se logran disminuir las emisiones de gas metano no se conseguirá cumplir con los objetivos marcados en el Acuerdo de París. —En el Ártico se prevé que el aumento de la temperatura media de los días más fríos sea tres veces superior al promedio global del planeta.
�FRASE “El informe es inapelable. El tiempo de indignación ha quedado atrás. Acuerdo de París, neutralidad del carbono, ley del clima. Francia seguirá del lado de los que actúan”. Emmanuel Macron, presidente de Francia.
en las próximas dos décadas y de hasta 80% a finales del siglo para algunos cultivos en algunas entidades federativas. “Actualmente, 23 estados tienen rendimientos en producción de maíz de temporal por arriba de una tonelada por hectárea. A finales de siglo, únicamente 11 estados producirán al menos una tonelada por hectárea”, informó el experto. También se espera que el cambio climático ocasione pérdidas en las economías al afectar a las ciudades, donde se genera mucha de la riqueza. Estrada explica que, por ejemplo, en la Ciudad de México ya se ha dado un aumento en la temperatura promedio anual de 1.4 grados centígrados, de los cuales 0.9 grados se pueden atribuir al cambio climático por la acción humana. En cuanto a las inundaciones se estima que tengan un costo de 7 mil millones de dólares entre las ocasionadas por lluvias que se esperan por ejemplo en San Luis Potosí, a las que se sumarán las costeras en Tabasco, Tamaulipas y Veracruz.
Ya no se trata únicamente de mitigar los efectos, sino de adaptarnos
MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com
Una de las conclusiones del Sexto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) es que hay efectos que ya no será posible frenar, aún si detenemos el aumento de la temperatura global en 1.5 grados centígrados. “El sistema climático tiene una memoria muy grande” explica el coordinador del Programa de Cambio Climático de la UNAM, Francisco Estrada; los efectos se sentirán en las próximas décadas. Por ejemplo, el nivel del mar está subiendo 4 milímetros por año debido al derretimiento de los polos. Si se logra cumplir el acuerdo de París y la temperatura global no crece más de 1.5 grados, el nivel del mar subirá entre 2 y tres metros en los próximos 2 mil años, pero si no logramos contener la temperatura, crecerá 20 metros. Es por esto que además de la mitigación, Estrada resalta la importancia de pasar a las acciones de adaptación a los cambios que vendrán. El problema es que “uno no se puede adaptar a lo que no conoce y las sorpresas tienden a ser caras, como ya vieron en Canadá” donde la reciente onda de calor superó por 10 grados el máximo registrado. En todo el mundo hacen falta estudios para conocer cuáles serán los impactos que tendrá el cambio climático, y en muchos países se están haciendo, pero México no es uno de ellos y hace muy poco. Es por eso que Estrada destaca la importancia de hacer más investigación, además de dejar de apostar a los combustibles fósiles como país y, a nivel personal, cada quien debería procurar disminuir su huella de carbono. “Teníamos que haber empezado antes”, lamenta el experto.
LUNES 9 AGOSTO 2021