Reporte Especial 17 de agosto de 2021

Page 1

REPORTE ESPECIAL

DECESOS:

249529

x

CASOS CONFIRMADOS:

3123252

VACUNAS COMPLETAS:

296295 17

DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:

534

EDICIÓN NOCTURNA

No. 422 • Año 2 • Martes 17 de agosto. 2021

AMLO rechaza carta para regreso a clases El mandatario dijo que la carta responsiva solicitada a los padres de familia es una traba burocrática y aclaró no será obligatoria ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentral.com.mx El presidente Andrés Manuel López Obrador criticó la carta responsiva que la Secretaría de Educación Pública incluyó como parte de las acciones para el próximo regreso a clases. Afirmó que no estaba de acuerdo con este documento que representa una “cultura burocrática autoritaria que se heredó del periodo neoliberal”. El mandatario sostuvo que todo el proceso de regreso a clases será voluntario, por lo que la carta responsiva no será obligatoria para ningún alumno del país; además señaló que si le hubieran informado con anticipación de este requisito lo hubiera prohibido. Dijo que la decisión de regresar a clases a pesar de que pocos estados están en semáforo verde está basada en el supuesto poco peligro que corren los menores frente a Covid-19. Pág. 3

Interpol emite ficha roja contra Alemán Magnani La Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) emitió una ficha roja para localizar y detener al empresario Miguel Alemán Magnani. El exdirectivo de la aerolínea Interjet es acusado del delito de fraude fiscal por 66 millones 285 mil pesos. La ficha fue solicitada por la Fiscalía General de la República (FGR) y se habría emitido hace un par de semanas. El abogado Javier Mondragón dijo que su cliente no está huyendo de la justicia y que se pondrá a disposición de las autoridades de Francia —país en el que se encuentra— para aclarar su situación legal.

López-Gatell ignora principio precautorio y descarta segunda dosis de CanSino Manuel Lino González Hoy, en la conferencia mañanera, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, dijo que no había evidencia científica suficiente para considerar necesaria la aplicación de una segunda dosis de la vacuna contra Covid-19 de la empresa Cansino Biologics para el magisterio, a unos días del regreso a clases presenciales.

La negativa llamó la atención de los especialistas, pues para la autorización de esta vacuna tampoco hubo evidencia científica suficiente, y porque el principio precautorio indica usarla si es necesaria. Por su parte, el presidente López Obrador señaló que las empresas farmacéuticas tienen sobre todo interés de vender sus productos. Pág. 3

OTRO AGUILILLA

TAL COMO OCURRIÓ en Aguililla, el municipio michoacano de Coalcomán, en la Tierra Caliente, comienza a lucir abandonado debido a los constantes enfrentamientos entre el Cártel Jalisco Nueva Generación y grupos de autodefensas. Cortes en caminos y carreteras, así como ataques a la infraestructura de telecomunicaciones, han obligado a familias a huir del lugar. Foto: Cuartoscuro

VUELVE LA PESADILLA DE LOS FEMINICIDIOS

EN LOS NOVENTA, la violencia feminicida en Chihuahua, particularmente en Ciudad Juárez, cobró la vida de miles de mujeres. A tres décadas de distancia y ante la permanencia de esa entidad entre los estados más violentos para las mujeres, las autoridades emitieron la Alerta de Violencia de Género para cinco municipios: Chihuahua, Ciudad Juárez, Cuauhtémoc, Guadalupe y Calvo, e Hidalgo del Parral. Pág. 5 Foto:Cuartoscuro

Precio del gas pega a las finanzas públicas LA CARGA presupuestal será para CFE y Pemex, pues se auguran más subsidios al consumo y mayor costo en la generación de electricidad

TOMÁS DE LA ROSA tdelarosa@ejecentral.com.mx Europa tendrá precios de gas natural en máximo histórico, luego de algunos movimientos logísticos del gigante gasero ruso Gazprom. Si bien, México es un mercado diferente, la

cotización se mantendrá alta, lo que alimentará la espiral inflacionaria y un impacto a las finanzas públicas por los mayores costos de generación de electricidad en la CFE y la mayor actividad de Gas Bienestar de Pemex. El mayor costo de generación, requiere inyecciones de capital

del Estado a la CFE para subsidiar el consumo de electricidad de los hogares de bajo consumo. En el primer semestre, el gobierno inyectó 63 mil 915 millones de pesos, el mayor monto en la historia, al menos para una primera mitad de año. Pág. 4


DATAOFICIAL MÉXICO EN LA PRENSA

EXTRANJERA

EL PAÍS

Deportación cancelada

Gracias a un trato de colaboración con Estados Unidos, Eduardo Arellano Félix, heredero del Cártel de Tijuana, no enfrentará la justicia mexicana e incluso podría ser liberado, apuntó este martes El País. El privilegio se relaciona con una serie de acuerdos con la justicia estadounidense que ha favorecido a capos mexicanos a cambio de información sobre el funcionamiento de los cárteles. bit.ly/3gbbNJG

WATE

Enfrentamiento en la frontera

REPORTEESPECIAL ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentral.com.mx

Las vacunas que utilizan ARN mensajero han tenido un gran impulso tras su papel fundamental para frenar la pandemia de Covid-19 debido a la alta eficacia de estas dosis y su amplio margen de seguridad; pero esta tecnología no se limita a combatir el SARS-CoV-2, y también puede ser utilizada para otras enfermedades como el cáncer u otros virus. En este escenario, la farmacéutica estadounidense Moderna publicó una convocatoria a través de la página oficial de ensayos clínicos de aquel país para encontrar 56 voluntarios para probar la primera vacuna de ARN mensajero contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) responsable del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o SIDA, enfermedad que se considera una de las pandemias más mortales y prolongadas en la historia de la humanidad. La fórmula de Moderna representa una aproximación novedosa frente a otras opciones que emplean una forma inactivada del virus, que de forma contraria a las vacunas que utilizan este tipo de tecnología para otras enfermedades, si puede aumentar el riesgo de contagio. Además, el ARN mensajero permite que los investigadores hagan ajustes más rápidos de estas dosis en caso de ser necesario.

Moderna inicia ensayos de vacuna anti-VIH

• LOS ESTUDIOS iniciarán con 56 voluntarios, y se espera iniciar este 19 de agosto

Esperanza. Hasta ahora existen dos candidatas para las vacunas contra el VIH, y ambas serán probadas en el estudio.

Moderna tiene dos candidatas para las vacunas contra el VIH: la mRNA-1644 y la mRNA-1644v2-Core, por lo que espera que ambas sean probadas durante este primer ensayo clínico. Se espera que el ensayo clínico en humanos de esta vacuna inicie el 19 de agosto y terminé en la primavera de 2023 como parte de los estudios de fase 1 de esta fórmula, que comenzaron a principios de año con diversas pruebas de seguridad y estabilidad de los

componentes de esta fórmula, así como su interacción con el cuerpo humano. Mark Feinberg, presidente de la iniciativa internacional de Vacunas contra el SIDA, explicó que “la única esperanza que tenemos para poner fin a la pandemia del VIH es mediante el despliegue de una vacuna eficaz, una que solo será posible mediante el trabajo de socios, defensores y miembros de la comunidad que se unen para hacer juntos lo que ningún individuo o grupo puede lograr por sí solo”.

Agentes de la Patrulla Fronteriza estadou-

nidense informaron de un enfrentamiento armado proveniente de México, el segundo en siete días. Wate dio a conocer que el primer incidente ocurrió el 9 de agosto. Juan Torres, un agente, aseguró que el incidente de la semana pasada ocurrió después de que arrestaron a un grupo de migrantes. bit.ly/3iX6a3P

NUEVA CLASIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS

Para el 17 de agosto, la situación es la siguiente: Sospechosos sin muestra:

306272

Sosp. sin posibilidad de resultado:

1 54008

Sosp. con posibilidad de resultado:

0045 1 5

INDEPENDENT

Apoyo en la tragedia

México y Colombia se encuentran entre los

países que han hecho llegar ayuda a Haití después del terremoto de 7.2 grados que ha matado a 1,419 personas. Según el medio de noticias Independent, han llegado cuatro toneladas de ayuda humanitaria de estas dos naciones. Las inundaciones repentinas y los deslizamientos de tierra amenazan a los sobrevivientes del sismo y muchos no tienen adónde ir después de perder sus hogares. bit.ly/3k4jH8N

Director General

Raymundo Riva Palacio Director de Relaciones Institucionales

Alfredo Gutiérrez

ESQUEMA DE

VACUNAS EN MÉXICO

TOTAL APLICADAS 78,098,989 ESQUEMAS COMPLETOS 29,629,517 DÍAS DESDE LA PRIMERA VACUNA: 236 PROMEDIO DIARIO: 330,928

Edo. de México CDMX Jalisco Puebla Veracruz Guanajuato Nuevo León Baja California Chihuahua Sinaloa Sonora Hidalgo Coahuila Michoacán Tamaulipas San Luis Potosí Guerrero Querétaro Yucatán Tabasco Oaxaca Morelos Quintana Roo Zacatecas Tlaxcala Durango Aguascalientes Nayarit Baja California Sur Chiapas Campeche Colima

Editora en jefe María Idalia Gómez

Editora web Norma Montiel

Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez

Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Nadia Rodríguez y César Jiménez.

Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto

29558 13908 13660 12754 12784 11321 11029 11300 11230 10663 10683 8986 8884 7717 7710 7469 7431 7276 7332 6673 6540 6662 6652 6453 6293 5659 5769 5646 5592 5178 5009 4727 4880 4721 4825 4577 4668 4318 4148 3718 3670 3521 3445 2999 2956 2641 2480 2618 2544 2534 2589 2243 2311 2116 2095 1892 1758 1569 1537 1401 1522

Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.

39527 36742

47068

COVID-19 EN EL MUNDO

JAPÓN BAJO AMENAZA

ÍNDICES NACIONALES MORTALIDAD

LETALIDAD

198.02

7.99

Casos por estado de residencia Casos por estado de unidad médica

ACCEDE

al dashboard interactivo en ejecentral.com.mx TODOS LOS MAPAS Y

GRÁFICOS EN

ejecentral.com.mx

Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.

A pocos días del cierre de los Juegos Olímpicos y a punto de iniciar los Juegos Paralímpicos, el país asiático vive uno de los peores golpes de la Covid. Este martes, la emergencia sanitaria fue extendida a siete regiones para combatir un fuerte brote de contagios, informó AFP. Las nuevas restricciones, que incluyen la prohibición de venta de alcohol en bares y restaurantes y les obliga a cerrar a las ocho de la noche, estará en vigor hasta el 12 de septiembre, y se espera incluir a centros comerciales y tiendas de departamento limitar su aforo. En los últimos días, Japón reportó más de 20 mil casos diarios de Covid-19, un récord para el país.

El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio.

“Queda prohibida la reproducción total o parcial de las obras y contenidos de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito o licencia concedida por ESTRICTAMENTE DIGITAL S.C.; toda forma de reproducción no autorizada será objeto de las acciones y sanciones establecidas en la Ley Federal de Derecho de Autor, la Ley de la Protección de la Propiedad Industrial y el Código Penal Federal. Derechos Reservados ©, Estrictamente Digital S.C., 2021

02

MARTES 17 AGOSTO 2021


REPORTEESPECIAL

Descartan segunda dosis de CanSino para docentes MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com A la pregunta sobre si se aplicaría una segunda dosis de la vacuna contra Covid-19 de la empresa CanSino Biologics, como ha sugerido esta empresa desde hace un par de semanas, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, dijo que no había evidencia científica suficiente para llevar a cabo esta acción y que las mediciones de anticuerpos no son suficientes para fundamentar la propuesta. Las mediciones de anticuerpos neutralizantes son el principal argumento de CanSino para proponer la aplicación de una dosis de refuerzo, seis meses después de la dosis que inicialmente se propuso que sería la única; pero también es el argumento de un estudio independiente hecho por el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara y dado a conocer el 12 de agosto pasado. Además, de acuerdo con la cuenta de Twitter de la propia CanSino, fue con información sobre mediciones de

• EL SUBSECRETARIO Hugo López-Gatell dijo que no hay evidencia científica para fundamentar la propuesta, pero omite señalar que tampoco la hubo para autorizar la vacuna anticuerpos, hechas en la prueba clínica fase 2 y publicadas en la revista The Lancet el 20 de julio de 2021, con que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó el uso de esta vacuna en México. El estudio del CUCS encontró que las personas vacunadas que se han infectado con el SARS-CoV-2 tienen un porcentaje de neutralización “cercano a 100%, un nivel óptimo de neutralización de anticuerpos”, dijo Jorge Hernández Bello, investigador del CUCS. “Esto nos indica que seguramente se necesita una segunda dosis de la vacuna para poder alcanzar estos niveles de 95 a 98 por ciento”, agregó Hernández Bello, y aclaró que quienes se vacunaron con CanSino y no se han infectado “tienen niveles similares de inmunización a quien se vacunó con una sola dosis de Pfizer”. “Hoy no existe evidencia científica publicada, robusta, consistente que

demuestre que ninguna de las vacunas contra Covid pierde su capacidad protectora contra los desenlaces que interesa evitar, la muerte, la hospitalización, la enfermedad grave u otras complicaciones”, dijo López-Gatell. Ante lo cual algunos expertos señalan que tampoco existe ese tipo de evidencia para la vacuna de CanSino, que no ha publicado los resultados de sus pruebas clínicas fase 3. El virólogo y epidemiólogo de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí Andreu Comas considera que, con la información que se tiene, descartar la posibilidad de la segunda dosis de CanSino es no seguir el principio precautorio. Esta no es la primera vez que se señala la ausencia del principio precautorio por parte de las autoridades ante la Covid-19; también sucedió con el uso del cubrebocas, cuando no había evidencia suficiente de que se transmite por aerosoles.

VISIÓNCENTRAL COMBATE A LA PANDEMIA

Reino Unido autoriza vacuna de Moderna para adolescentes

Foto: AFP

La Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA) del Reino Unido autorizó hoy la vacuna contra Covid-19 de la empresa Moderna para su uso en adolescentes de 12 a 17 años. La autorización de la vacuna, llamada Spikevax, para este rango de edad se hace sobre la base de que “es segura y eficaz”, dice un comunicado de la MHRA y se suma a la autorización que se dio el 23 de julio de 2021 para esas mismas edades por la Agencia Europea de Medicamentos. En Estados Unidos aún está pendiente la autorización de la vacuna de Moderna para adolescentes, aunque la de la vacuna de Pfizer/BioNTech para el rango de edad de 12 a 15 está desde el pasado 10 de mayo. Según dos nuevos estudios publicados a principios de este mes, las vacunas de ARN mensajero son menos efectivas ante la variante Delta del SARS-CoV-2, pero la de Moderna ofrece una protección significativamente mayor que la de Pfizer/BioNTech. Uno de estos estudios encontró que en Florida, que actualmente es el lugar que más casos de Covid-19 reporta en el mundo (138 por cada 100 mil habitantes), los pacientes completamente vacunados con Moderna tenían un 60% menos de riesgo de infección que aquellos vacunados con Pfizer/BioNTech. En México, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó ayer el uso de esta vacuna para mayores de 18 años, y se espera que la donación que anunció Estados Unidos de 3.5 millones de dosis de este biológico (más otros 5 millones del de AstraZeneca) llegue en días próximos. Manuel Lino González

Desacredita AMLO a la SEP por pedir carta a estudiantes EL PRESIDENTE rechazó que se pida a los padres de familia una carta responsiva como requisito para acudir a clases presenciales ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentral.com.mx A tan sólo una semana del regreso presencial a clases en todo el país, el presidente Andrés Manuel López Obrador descalificó la carta responsiva que los padres de familia o tutores debían firmar como parte de las diez intervenciones para un regreso seguro que anunció Delfina Gómez, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en la mañanera del viernes pasado. López Obrador aseguró que no estuvo involucrado en esta decisión, e incluso admitió que si le hubieran consultado se habría opuesto a la medida porque “creen en la libertad de las personas” que, según el mandatario, “se han portado muy bien durante la pandemia”. El Presidente afirmó que “si me hubiesen consultado, hubiese dicho no; somos libres, prohibido prohibir. Pero todavía tenemos que ir limpiando el gobierno de estas concepciones burocráticas, autoritarias y, desde luego, terminar con la corrupción, ineficiencias y demoras”.

MARTES 17 AGOSTO 2021

La carta responsiva a la que se refirió López Obrador es parte del decálogo que la SEP publicó como acciones obligatorias para el regreso a clases, y que ha despertado gran inquietud en los padres de familia, quienes han cuestionado la seguridad de este proceso, así como la necesidad de firmar un documento que los responsabiliza sobre cualquier complicación en la salud de los alumnos. Ante estas críticas, el Presidente aseguró que “si nosotros supiéramos que los niños van a correr riesgo, pues sencillamente no se inicia el ciclo escolar”, un argumento que también utilizó para cuestionar la utilidad de la carta responsiva a la que tachó de algo poco útil y autoritario. López Obrador dijo no saber quién estuvo detrás de la creación de este documento e instó en que este tipo de requisitos sólo entorpecen los procesos, por lo que quitarlos “ayuda a avanzar en la simplificación y que se le tenga más confianza al ciudadano para que no haya tantas trabas”. El mandatario insistió en que la decisión de regresar a clases está basada en el supuesto poco peligro que corren los menores de edad frente a Covid-19; además López Obrador afirmó que “tenemos que correr riesgos en la vida, imaginen si no salimos porque nos podemos enfermar. No, vamos a salir, enfrentar la realidad, y confiar en que nos va a ir bien, porque la suerte también juega en esto”.

MAESTRO LIMPIO PERSONAL DE INTENDENCIA y docentes acuden a las escuelas de Guadalupe, Nuevo León, para realizar limpieza en las aulas y revisar el programa educativo ante un posible regreso a clases presenciales. Foto: Cuartoscuro 03


VISIÓNCENTRAL

REPORTEESPECIAL

Altos precios del gas pegarán a las finanzas de la CFE y Pemex

•EN EUROPA, el precio del gas natural llegó a un máximo histórico, lo que en México se traduciría en más subsidios TOMÁS DE LA ROSA tdelarosa@ejecentral.com.mx

El gigante gasero ruso Gazprom llevó una vez más a un máximo histórico el precio del gas natural para entregar en septiembre en Europa al operar en hasta 586.3 dólares por metro cúbico en el mercado bursátil de los Países Bajos. Si bien, en Wall Street el precio del carburante registró un descenso de precio, las tarifas se mantendrán altas y con ello tendrá un impacto en las finanzas públicas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y en Petróleos Mexicanos. Tan sólo en el caso de la CFE, el subsidio del gobierno federal en el primer semestre del año fue de casi 64 mil millones de pesos, el equivalente a 35 centavos de cada peso facturado en el mismo periodo. Aunque los movimientos logísticos de Gazprom dispararon el precio para Europa, para América la situación es un poco menos grave, advierte el experto en materia energética, Ramsés Pech, socio fundador de las consultoras Caraiva y Asociados, y León&Pech Architects. “En Estados Unidos el precio del gas natural es más barato porque es el mayor productor mundial y Europa es una región totalmente importadora de gas. Así que a México no le afecta ese precio del mercado europeo. Al país lo que le afecta es que el precio del gas está indexado al precio del barril del petróleo West Texas Intermediate (WTI), independientemente que el gas importado es gas de lutita o esquisto (shale gas)”, comentó Pech. Así que los altos precios del gas natural, no tan elevados como en Europa, tendrán

un impacto en la CFE, ya que alrededor del 60% del gas importado se usa para generar electricidad. Según las estimaciones de Pech, “en México, en lo que resta del año, el precio del gas natural será de entre 3 y 4 dólares. Ese precio aumentará hasta 5% el precio de la generación de electricidad; por lo cual, la CFE requerirá mayores transferencias del gobierno para atenderlos a los más de 40 millones de hogares que reciben subsidio por el precio de la electricidad”, señaló Pech. Datos del gobierno federal muestran que en el primer semestre del año, la CFE recibió

04

ESTE 2021 se perfila a ser el tercero más seco en las últimas dos décadas, de acuerdo con el monitoreo de la Comisión Nacional del Agua

el mayor monto de transferencias del gobierno federal en la historia, al menos para un primer semestre. En los primeros seis meses recibió 63 mil 915 millones de pesos. Ese mismo caso será Gas Bienestar, la empresa del Estado que comercializará al público gas licuado de petróleo (LP), insumo que consume el 90% de la población mexicana. Pemex, que importa 70% del gas LP es la encargada de abastecer dicho carburante. “Las mayores transferencias (que son impuestos que pagan los contribuyentes) a las empresas del Estado, afectan los ingresos del país”, concluyó Pech.

EUROPA SUFRE MAYOR PRECIO DEL GAS NATURAL

POR MOVIMIENTOS LOGÍSTICOS del gigante gasero ruso Gazprom, el precio del gas natural en Europa aumentó considerablemente; a diferencia de América, donde hoy disminuyó el precio hasta en 3.1% en las entregas para septiembre próximo. 35

Gazprom NYMEX

30

30.90 12.95

21/05/2008

PRECIO DEL GAS NATURAL EN NYMEX Y GAZPROM (DÓLARES POR MILLÓN DE UNIDADES TÉRMICAS BRITÁNICAS)

25

20

8.11 3.83

1.29 3.88

15

19/07/2000

17/08/2021

10

5

0

Encierro por pandemia alteró el uso de drogas La pandemia por Covid-19 desplomó el consumo de drogas sintéticas en aquellos países que tuvieron mayor control de sus fronteras durante la crisis sanitaria. Un estudio de la Universidad de Australia del Sur (UniSA), en el que se recolectaron muestras de aguas residuales, probó que el uso de metanfetaminas cayó hasta 50% en el

Activan plan contra sequías en México

periodo de mayor restricción en el país. En contraste, aquellas drogas de producción nacional, como la cannabis, tuvieron un repunte de consumo durante los mismos periodos debido a que los suministros locales nunca enfrentaron un bloqueo, y ante la falta de otras opciones, éstas se despegaron en los mercados ilegales.

Fuente: Elaborado por ejecentral.com.mx con datos de Investing.com

Un reporte del Sistema de notificación de éxtasis y drogas relacionales de Australia refuerza los resultados de este estudio al presentar datos que muestran cómo se redujo el número de consumidores de cocaína en el país luego del cierre de fronteras derivado de la pandemia por Covid-19, algo que repuntó una vez que las restricciones se levantaron, a principios de este año. El estudio de la UniSA muestra que la disminución del consumo de drogas

sintéticas ocurrió en todos los estados de Australia con excepción de algunos territorios al norte, algo que también ocurrió con las bebidas alcohólicas a nivel nacional. Otra investigación que analizó las aguas residuales de ocho ciudades europeas encontró resultados idénticos, en donde el consumo de drogas sintéticas como cocaína, anfetaminas y éxtasis disminuyó drásticamente durante las semanas de mayores restricciones de la pandemia. Elizabeth Hernández

JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx El 2021 se perfila a ser el tercer año más seco en las últimas dos décadas, por lo que el gobierno federal ha decidido decretar el inicio de la emergencia por ocurrencia de sequía severa, extrema o excepcional en cuencas del país. De acuerdo con el Monitor de Sequía en México, entre abril y julio de 2021 el 88% del territorio ha sufrido sequía leve, 76% sequía moderada, 56% sequía severa, 22% sequía extrema y 4% sequía excepcional. Estos rangos sólo son superados por los niveles de estiaje que se experimentaron en la primavera y el verano de 2006 y 2011, hasta ahora los años más secos desde que se comenzó a medir el indicador, en 2003. Entre otras medidas, el acuerdo publicado el pasado 11 de agosto en el Diario Oficial de la Federación (DOF) considera cerrar la llave a los grandes usuarios para darle prioridad al uso doméstico. “Se prevé la limitación temporal a los derechos de agua existentes, a través de la reducción provisional de volúmenes a los usuarios de las cuencas que se encuentren en condición de sequía severa, extrema o excepcional, a fin de abastecer agua para uso doméstico y público urbano a las poblaciones que se encuentren sin este recurso natural”, señala el acuerdo. Hasta el 31 de julio, los organismos de cuenca más afectados por sequías extremas son Noroeste (Sonora y Chihuahua), Pacífico Norte (Sinaloa y Chihuahua) y Cuencas Centrales del Norte (Durango, Coahuila, Zacatecas y San Luis Potosí). Analizado por estado, los más afectados por la falta de agua con Baja California (99.6% del territorio afectado; 21.1% con sequía severa), Sinaloa (86% del territorio afectado; 25% con sequía extrema), Sonora (83.3% del suelo afectado, 4.7% con sequía extrema) y Durango (62.6% del suelo afectado; 12.3 con sequía extrema). En su más reciente informe, el Panel Intergubernamental de la ONU sobre Cambio Climático (IPCC) advirtió que hay una alta probabilidad de que en México se incrementen las condiciones para que haya más incendios forestales, una de las cuales es la existencia de periodos más largos de sequía. Cuando aún faltan seis semanas para que concluya el verano, 290 municipios reportan algún grado de sequía: 135 tienen un nivel moderado, 104 severo, 49 extremo y dos excepcional (Agua Prieta, Sonora; y Ascensión, Chihuahua).

Emergencia. El plan gubernamental permite racionar el abasto a grandes consumidores para dar prioridad al uso doméstico. Foto: Cuartoscuro.

MARTES 17 AGOSTO 2021


REPORTEESPECIAL

VISIÓNCENTRAL

Lanzan alerta de género en 5 municipios de Chihuahua • EN LO QUE VA DEL AÑO, la entidad registra el mayor número de llamadas por hostigamiento sexual del país JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx Con el propósito de contrarrestar la violencia feminicida que sistemáticamente durante al menos los últimos 28 años han sufrido miles de mujeres en Chihuahua, este martes se anunció la declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres para cinco municipios de la entidad. “Tenemos que ir contra toda una historia, contra todo un tejido perverso de complicidades, omisiones y de injusticias, y principalmente contra la naturalización del hecho de dañar, violentar y quitar la vida a una mujer por el simple hecho de ser mujer”, señaló Fabiola Alanís Sámano, titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), al tomar la palabra durante el evento que tuvo lugar hoy en la capital del estado. Al reconocerlo como una “deuda histórica”, tanto la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, como el resto de los funcionarios federales y estatales, incluyendo al gobernador Javier Corral Jurado, la emisión de la alerta, aseguraron, se trata de un esfuerzo institucional de los tres niveles de gobierno que buscará garantizar la seguridad, libertad y justicia para las mujeres, niñas y adolescentes en la entidad. DATO “Esta declaratoria debemos Chihuahua verla como un pa- ocupa el so muy importan- séptimo lugar te del Estado nacional con mexicano para, más víctimas primero reconocer de feminicidio. la existencia y la gravedad de este problema de violencia, pero también para dar pasos firmes en su resolución”, apuntó el gobernador Corral durante el evento. La alerta se emite en específico para las localidades de Chihuahua, Ciudad Juárez, Cuauhtémoc, Guadalupe y Calvo, e Hidalgo del Parral; no obstante, que en el primer semestre de este año además de la capital, y Juárez, el municipio de Aquiles Serdán figura también en los 100 municipios del país con más feminicidios. Actualmente, Chihuahua se ubica en el séptimo lugar a nivel nacional con más víctimas de feminicidio y como la

MARTES 17 AGOSTO 2021

CÁRTEL DE TIJUANA

EU suma a otro Arellano Félix como testigo protegido Un caso más de otro capo que termina convirtiéndose en testigo colaborador para el gobierno de Estados Unidos parece ser el de Eduardo Arellano Félix, alias El Doctor, uno de los últimos liderazgos del cártel de Tijuana, a quien, en vísperas de cumplir su condena de 15 años de prisión, las autoridades estadounidenses se han reservado la fecha de su liberación, la cual estaba prevista para este miércoles. “Estados Unidos no tiene obligación de decirnos por qué, pero lo que asumimos o presumimos es que cambió la condición del testigo. Ya ha habido casos anteriores, es lo más probable, pero lo vamos a confirmar en el transcurso del día de hoy. Pero sí cambiaron el estatus, quiere decir que no va a ser deportado a México el miércoles”, aseguró hoy el canciller Marcelo Ebrard. Aunque reconoció que le compete a la Fiscalía General de la República informar si hay acusaciones en contra del presunto capo, quien fue detenido en Tijuana el 26 de octubre de 2008 para después ser extraditado hacia Estados Unidos en 2012, Ebrard reiteró que el cambio de estatus que aparece en la Agencia Federal de Prisiones se debe, como han ocurrido casos, “cuando ya son testigos protegidos”. Jonathan Nácar

Capo. Eduardo Arellano Félix,

alias El Doctor. Foto: Cuartoscuro.

segunda entidad con la tasa de víctimas con más homicidios dolosos de mujeres en el país, superada sólo por Baja California; es también el tercer estado con la tasa de mujeres víctimas de lesiones culposas y en la misma posición a nivel nacional se ubica en cuanto a la incidencia de mujeres que son secuestradas.

Haitianos que se quedaron sin casa debido al terremoto crean refugios en un campo de futbol de la ciudad de Los Cayos, para protegerse del severo clima provocado por la tormenta tropical Grace. Foto: AFP

La maldición de vivir en Haití

A LA CRISIS política por el asesinato del presidente Moïse y a la tragedia por el terremoto, se suma ahora el embate de la tormenta Grace REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx

Los habitantes de Haití están viviendo una verdadera pesadilla entre terremotos, lluvias y la pobreza extrema en la que se encuentran. Los haitianos se encontraban varados en las calles debido al terremoto de 7.2 grados que vivieron el pasado sábado, cuando la tormenta tropical Grace llegó provocando severas inundaciones. El terremoto redujo a polvo decenas de miles de hogares en cuestión de segundos. Al menos mil 900 personas murieron, según un balance aún provisional. Empapados y exhaustos, los residentes no tenían más remedio que hacer sus necesidades en calles amenazadas por las inundaciones. En la ciudad de Los Cayos, más de 200 personas armaban refugios precarios en un campo de futbol inundado, bajo un viento y una lluvia persistentes. En estas condiciones, las autoridades haitianas pidieron que se “extreme la vigilancia” por las casas agrietadas, que podrían terminarse de derrumbar por el peso de la lluvia. “Anoche lo pasamos muy mal. Mucho viento y luego la lluvia. Me quedé sentada, las ráfagas nos echaban agua encima”, cuenta Natacha Lormira, sosteniendo en una mano el fino trozo de madera al que está sujeta una lona rasgada. Tras los desastres naturales, el quedarse sin trabajo y dinero, los residentes se inmiscuyen entre los escombros en busca de objetos de metal para vender. Otros esperaban a que les transfirieran dinero desde el extranjero. Las remesas son un pilar de la economía haitiana incluso antes del impacto del sismo. Pese a que ya pasaron tres días del terremoto, las víctimas siguen llegando al hospital en busca de atención médica.

REVUELTAS DE 2019

Investigadores destapan matanzas en Bolivia Un grupo de investigación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) reveló este martes que durante la convulsión social a fines de 2019 en Bolivia se registraron masacres de fuerzas militares y policiales contra civiles, incluyendo “ejecuciones sumarias”. La investigación abarcó desde fines del gobierno del izquierdista Evo Morales hasta el comienzo de su sucesora, la senadora derechista Jeanine Áñez. Durante la gestión de la mandataria interina se registraron dos hechos graves: el 15 de noviembre en la localidad de Sacaba, cercana a la ciudad de Cochabamba (centro), y cuatro días después en la planta de gas de Senkata, en la ciudad de El Alto, vecina de La Paz. En Sacaba se registraron 11 muertos al igual que en Senkata. Bolivia se sumergió en una fuerte crisis en 2019, tras las elecciones de octubre de ese año. Los resultados de los comicios favorecieron a Morales, en el poder desde 2006 y con la intención de extender su gestión hasta 2025. La oposición lo acusó de haber hecho fraude y las protestas se extendieron a todo el país. Los policías y militares le quitaron respaldo a Morales, quien dimitió y salió exiliado hacia México. Redacción Ante esta devastadora escena y sólo un mes del asesinato de su presidente Jovenel Moïse, que complica su gobernanza, los haitianos demandan que el Estado no está haciendo nada para mejorar la situación. “Mi casa está destruida, no tengo dónde dormir. Necesitamos una sábana de plástico sólo para dormir en seco, pero el Estado no hace nada”, lamentó un joven de 28 años.

05


LACONTRA

UNA VICTORIA

REPORTEESPECIAL

CONSTRUIDA EN LAS SOMBRAS •SU PRESENCIA en zonas lejos del control estadounidense y el apoyo de las etnias más importantes son sólo algunos de los factores que influyeron en la rápida reconquista de Afganistán por parte de los talibanes

blopez@ejecentral.com.mx

En los 20 años que duró la intervención militar de Estados Unidos, los talibanes, lejos de ser vencidos, se dedicaron a sentar las bases que aseguraron su regreso al poder en tiempo récord. Entrevistas realizadas por Reuters a líderes talibanes, políticos afganos, diplomáticos y otros observadores, mostraron que los insurgentes le deben la victoria a sus relaciones con funcionarios políticos y militares de bajo nivel, así como con ancianos tribales que ayudaron a que la fuerza de la milicia afgana fuera prácticamente nula. Y aunque las autoridades estadounidenses aseguraron que la amenaza estaba controlada, lo cierto es que los talibanes siguieron teniendo una fuerte presencia en las provincias más alejadas y en las zonas con amplia tradición islámica. En la práctica, Afganistán tenía dos gobiernos: el apoyado por Estados Unidos y uno más en las sombras, controlado por líderes talibanes que incluso tenían sus propios tribunales y sistemas fiscales. Aunado al control de territorios donde ya tenían apoyo, en zonas como las del norte y oeste, donde el movimiento ha sido tradicionalmente más débil, se apostó por conquistar a las etnias de una en una, entre las que se incluyen los tayikos, uzbekos y otros. “Tenemos muyahidines (miembros) y combatientes en todas las áreas. Tenemos muyahidines de Panjshir en la provincia de Panjshir, muyahidines Balkhi en la provincia de Balkh, muyahidines Kandahari en la provincia de Kandahar”, dijo Waheedullah Hashimi, un alto comandante talibán, a Reuters. Asimismo, cada ciudad ganada representaba una doble ventaja: por un lado, los suministros que el territorio podía ofrecer y por otro, la desmoralización entre los ciudadanos de las zonas faltantes. El mensaje cobró fuerza con las ejecuciones de personal clave de seguridad afgano, lo que aumentó la deserción de los elementos militares que debían proteger el país. De esta forma, más allá de las armas o la propaganda, los vínculos forjados con personas clave, la retirada de las tropas estadounidenses y el súbito corte de apoyo financiero al cuerpo militar afgano fueron los principales factores para la vuelta al poder de los talibanes, en un movimiento que los sorprendió incluso a ellos mismos.

06

REACCIONES INTERNACIONALES

COMERCIO ILEGAL

Opio, principal fuente de ingresos de los talibanes El cultivo de opio es parte fundamental de la economía afgana, y por tanto, de los grupos talibanes que nutren su movimiento gracias a las ganancias que obtienen del tráfico ilegal de las sustancias derivadas de esta planta, que tan sólo en 2017 tuvo un valor de 6.6 mil millones de dólares para este país. César Gudes, jefe de la oficina en Kabul de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), declaró a Reuters que “los talibanes han contado con el comercio de opio como una de sus principales fuentes de ingresos, lo que ha motivado que se incremente su producción. Esto trae consigo drogas con un precio más barato y atractivo, y por tanto una mayor accesibilidad”. Para ponerlo en perspectiva, cerca del 85% de la producción mundial de opio se realiza en las amplias praderas de Afganistán, lo que representa ganancias multimillonarias para los distintos grupos que controlan estas regiones, especialmente los talibanes quienes cobran un 20% de impuestos para estas actividades; pero incluso antes de la caída de Kabul, el gobierno afgano toleraba el cultivo de esta planta como parte de la reconstrucción de las zonas rurales del país. Estados Unidos, uno de los países más afectados por el consumo de opiáceos, concentró sus últimos esfuerzos en erradicar los campos de producción de la “adormidera” a través de costosas operaciones militares como el operativo Tempestad de Acero, que según una publicación de la London School of Economics, no sólo fracasó, también fue una simulación que cobró la vida de civiles. Elizabeth Hernández

85

REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx

DATO El control de puestos fronterizos tras la toma de zonas rurales facilitó el tránsito y avance talibán entre ciudades.

El mundo observa el retorno de la amenaza talibán, y los líderes de las grandes potencias han emitido sus señalamientos. Tal es el caso del exlíder soviético Mijaíl Gorbachov, quien responsabilizó a las tropas estadounidenses de la derrota. “Deberían haber admitido el fracaso antes”, sentenció. Ahora bajo la lupa por iniciar la intervención militar de Estados Unidos, el expresidente George Bush ha dejado ver su preocupación por los refugiados. “Tenemos la responsabilidad y los recursos para asegurarles un paso seguro ahora, sin demoras burocráticas”, afirmó. Pero no todos han sido indulgentes. Frank-Walter Steinmeier, presidente de Alemania, calificó las escenas de huida de los afganos como una deshonra. “Las imágenes de desesperación en el aeropuerto de Kabul son vergonzosas para Occidente”, dijo, y no dudó en responsabilizar a los países que participaron en la guerra de este nuevo colapso. La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), por su parte, recalcó el apoyo que han dado al gobierno y las fuerzas de seguridad del país. A través de un comunicado, Jens Stoltenberg, Secretario General del organismo, aseguró que han estado en contacto con las autoridades afganas con el fin de garantizar la seguridad de sus miembros. “Es una tragedia que se debería haber previsto y evitado”. Con estas palabras, Amnistía Internacional (AI) hizo un llamado a la comunidad internacional para garantizar una salida segura a quienes podrían ser el nuevo objetivo de los talibanes. En el otro lado de la moneda se encuentra China, que no descarta la cooperación con los talibanes y se ha interesado más en defender sus inversiones. Rusia, por su parte, celebró la retirada estadounidense y dijo que negociará con los talibanes sus relaciones con Afganistán.

por ciento de la producción mundial de opio pertenece a Afganistán.

20

años duró la intervención militar de Occidente. Fotos: AFP

BRENDA MIRELES

Nueva táctica. En esta ocasión, el grupo radical se hizo con el control del país con más estrategia que armas.

MARTES 17 AGOSTO 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.