La revocación de mandato y una consulta popular que podrían realizarse el próximo año costarán a los mexicanos más de 5 mil 743 millones de pesos, presupuestó el INE, que esta vez aclaró que no tiene ahorros para solventar los compromisos. Pág. 3
Fotos: Cuartoscuro y Especial
INE COTIZA EN 5.7 MIL MILLONES LA REVOCACIÓN Y LA CONSULTA
DECESOS:
252080
x
Remoción de Lozano,
golpe al aura de Ebrard La destitución de Brenda Lozano como agregada cultural en España, dejó mal parado al canciller. Pág. 5
REPORTE ESPECIAL
CASOS CONFIRMADOS:
3 1 97 108
VACUNAS COMPLETAS:
30490 1 3 1
DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:
537
EDICIÓN NOCTURNA
No. 425 • Año 2 • Viernes 20 de agosto. 2021
Repuntan delitos en julio; homicidios aumentan 7% El número de víctimas de secuestro creció más de 25%, mientras que el de extorsión se elevó 5%, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Seguridad
JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx En México, el mes pasado fueron asesinadas, en promedio, 93 personas al día. Tras el ligero descenso que los homicidios dolosos
y otros delitos habían registrado en anteriores mediciones, en julio la incidencia volvió a incrementarse. En el caso de las víctimas de homicidio doloso hubo un incremento del 7%, las víctimas de secuestro se dispararon en más de un 25%,
mientras que las de extorsión se elevaron un 5.3 por ciento. Al dar a conocer el informe de incidencia delictiva al mes de julio, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez notificó que otros delitos que también
HUYEN DE GRACE
Niños que opten por vía virtual serán atendidos “de ser posible” JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ ejecentral.com.mx Aquellos padres de familia y alumnos que se nieguen a acudir a las clases presenciales y que opten por la vía remota, no tienen garantizada la atención por parte de los profesores. El acuerdo publicado este viernes por la SEP en el que se establecen los lineamientos para el regreso a clases, señala que las autoridades podrán, “dentro de sus posibilidades”, brindar seguimiento y atención a las y los educandos que optaron por no acudir al servicio educativo presencial. Pág. 5
GRACE SE CONVIRTIÓ este viernes en huracán categoría 2 al acercarse a las costas de Veracruz. Se espera que el meteoro impacte esta noche en los municipios de Tecolutla y Nautla. En el puerto de Veracruz y Boca del Río, los negocios ubicados en la costa colocaron protecciones sobre sus ventanales, mientras que los ambulantes recogieron sus puestos de las playas. Foto: AFP
AGENDA MIGRATORIA SE “ROBA” A LAS FUERZAS DE SEGURIDAD JONATHAN NÁCAR De los 67 mil 742 elementos de las fuerzas de seguridad del Estado que actualmente están desplegados en el país para atender misiones prioritarias, más de 28 mil están enfocados en tareas migratorias.
Foto: Cuartoscuro.
se incrementaron recientemente fueron los robos, la violencia familiar y la trata de personas, así como ilícitos del fuero federal, como son los delitos electorales, contra la salud, de delincuencia organizada y tráfico de personas, entre otros. Pág. 4
Lo anterior implica que el despliegue operativo de militares, marinos e integrantes de la Guardia Nacional encomendados en áreas de seguridad se encuentran concentrados en el “rescate” de migrantes, mientras que apenas un 10% de ese personal cumple con funciones de combate al narcotráfico y al huachicol. Pág. 4
›MÉXICO SE DESPLOMA EN
RANKING DE INVERSIÓN
LA CONSULTORA Verisk Maplecroft alertó del riesgo de invertir en México en el sector minero y energético debido al nacionalismo del presidente López Obrador. Nuestro país cayó 85 peldaños y ahora está al mismo nivel de Venezuela y Tanzania. Pág. 5
Protectores solares ponen en riesgo los arrecifes mexicanos. >Pag. 6
DATAOFICIAL
EXTRANJERA
LOS ÁNGELES TIMES
Cabeza: Mexicanos en contra del sindicato
Los trabajadores de una fábrica de General Motors en México votaron para finalizar un contrato colectivo de trabajo negociado por un viejo sindicato acusado de emplear tácticas de intimidación. El recuento fue de tres mil 214 votos por el “no”, dos mil 623 por el “sí”. Esto significa la anulación del contrato; los trabajadores conservan beneficios y condiciones laborales. https://lat.ms/3y4F0Ms
CLARÍN
Caribe vs. Grace
La tormenta tropical Grace se intensifica en aguas del Golfo de México tras cruzar la península de Yucatán, donde dejó daños materiales menores y más de seis mil pobladores y turistas desalojados. Grace tocó tierra en esta zona, principal destino internacional de México, que tenía cierta recuperación tras una caída de visitas por la pandemia, de acuerdo con lo consignado por Clarín. https://bit.ly/3D2d9jL
MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com
Hay una ventana de alrededor cuatro días en los que las personas infectadas con la variante Delta del SARS-CoV-2 son particularmente peligrosas, pues tiene una gran capacidad de contagiar el coronavirus, pero no tienen ningún indicio de estar infectadas. Esta es la conclusión de un análisis exhaustivo de las 101 personas que se infectaron con Delta entre mayo y junio de este año, en un brote de Covid ocurrido en la ciudad china de Guangdong, y de los datos de contactos cercanos a esas personas. El reporte de la investigación, que aún no ha sido revisado por pares, detalla que, en promedio, a partir de los 1.8 días de contraer la infección, las personas empezaron a transmitir el virus sin presentar síntomas, ya que estos se hacen presentes, cuando lo hacen, unos 5.8 días después de la infección con Delta. Estos tiempos son más cortos que los que tienen las variantes previas, en especial el inicio de los síntomas es más rápido. Sin embargo, los investigadores, del Centro de Control de Enfermedades de Guangdong y de la Universidad de Hong Kong, observaron, como ya se ha reportado, que en los casos de Delta los pacientes tienen una carga viral más alta que en las infecciones con variantes previas. Esto hizo que el 74% de las infecciones por Delta se produjeran durante los cuatro días de
Los cuatro días en que Delta más se contagia
• UN ESTUDIO en China encontró que tres cuartas partes de los contagios se produjeron en la fase presintomática de la infección Foto: AFP.
MÉXICO EN LA PRENSA
REPORTEESPECIAL
Contagio. A partir de los 1.8 días de contraer la infección, las personas empezaron a transmitir el virus sin presentar síntomas. la fase presintomática; además, los investigadores calcularon que cada persona infectada contagió en promedio a otras 6.4 personas. Estos datos ayudan a explicar cómo esta variante ha podido convertirse en la dominante en todo el mundo. La carga viral más alta y el riesgo más alto de transmisión presintomática, implica que la variante Delta “es más difícil de
detener” con medidas no farmacéuticas, dijo Benjamin Cowling, epidemiólogo de la Universidad de Hong Kong y coautor del estudio, a la revista Nature. Otro de los resultados de este estudio es que las personas sin vacunación o con una sola dosis tienen más probabilidades de transmitir la infección a sus contactos que aquellos que han recibido dos dosis de vacunación.
COVID-19 EN EL MUNDO
DEFUNCIONES A NIVEL MUNDIAL
Perú 197,659
Rusia 174,485
MÉXICO 252,080 Colombia 123,781
Guatemala registró el primer caso de la cepa lambda de Covid-19 en medio de un alarmante aumento de contagios por la pandemia, informó el presidente Alejandro Giammattei. “La situación se complica aún más con la confirmación del laboratorio nacional de salud con la presencia en el país de una nueva variante, es decir la quinta, llamada lambda”, dijo el mandatario en cadena nacional, de acuerdo con lo consignado por la agencia de noticias AFP. Según la OMS, la variante puede ser más peligrosa que la cepa original, además de transmitirse con mayor facilidad.
Indonesia 122,633
Estados Unidos
Brasil
620,355
EL PAÍS
GUATEMALA TIENE PRIMER CONTAGIO POR LAMBDA
571,662
AMLO se va contra el Congreso
La consulta emblema del presidente López Obrador sobre la revocación de su mandato está en vilo, informó El País. Tras no ser aprobada dicha ley, el presidente de México ha calificado a los legisladores de la oposición como “salinistas” y “personas del antiguo régimen”. Un voto hizo la diferencia, por lo que la Comisión Permanente del Congreso rechazó la convocatoria para un tercer periodo extraordinario de sesiones para discutir la ley. https://bit.ly/3D1C86R
Director General
Raymundo Riva Palacio Director de Relaciones Institucionales
Alfredo Gutiérrez
Reino Unido 131,373
India
433,589
Italia 128,634
ACCEDE
al dashboard interactivo en ejecentral.com.mx TODOS LOS MAPAS Y GRÁFICOS EN
ejecentral.com.mx Editora en jefe María Idalia Gómez
Editora web Norma Montiel
Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez
Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Nadia Rodríguez y César Jiménez.
Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto
Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.
Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.
El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio.
“Queda prohibida la reproducción total o parcial de las obras y contenidos de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito o licencia concedida por ESTRICTAMENTE DIGITAL S.C.; toda forma de reproducción no autorizada será objeto de las acciones y sanciones establecidas en la Ley Federal de Derecho de Autor, la Ley de la Protección de la Propiedad Industrial y el Código Penal Federal. Derechos Reservados ©, Estrictamente Digital S.C., 2021
02
VIERNES 20 AGOSTO 2021
REPORTEESPECIAL
VISIÓNCENTRAL
Descubren la “puerta secreta” que usa el virus para infectar ELIZABETH HERNÁNDEZ elizabeth.hernandez@losintangibles.com Comprender cómo funciona por completo el mecanismo que utiliza el SARS-CoV-2 para ingresar e infectar a las células humanas es uno de los temas más estudiados por los científicos de todo el mundo desde que inició la pandemia, especialmente porque allí reside la clave para crear tratamientos médicos más efectivos contra este patógeno. La respuesta a este misterio parece encontrarse en un estudio elaborado por un grupo de investigadores de múltiples universidades de los Estados Unidos, en el que a través de simulaciones hechas por una supercomputadora se descubrió una especie de “puerta secreta” que permite a la proteína espiga adherirse a las células humanas. Este mecanismo forma una capa de moléculas de azúcar, conocidas como glucanos, alrededor de la proteína pico o spike del coronavirus, lo que permite engañar al sistema inmunológico al disfrazar al SARS-CoV-2 como un residuo de glucosa inofensivo para las células humanas. Pero esta no es su única función: una película dinámica hecha a través de simulaciones digitales, demostró que estas partículas no son estáticas, y que cambian de lugar, lo que facilita la infección porque actúan como una pequeña palanca que abre la célula para que la proteína espiga se inserte, una característica que es común en todas las sectas y variantes del SARS-CoV-2. Rommie Amaro, profesor de bioquímica en la Universidad de California e investigador principal del estudio, señaló que “básicamente, descubrimos cómo se abre e infecta realmente el pico, un secreto importante de esta estructura y la forma en que infecta las células. Sin esta puerta, el virus se vuelve incapaz de replicarse y contagiar”. El equipo de investigadores asegura que este descubrimiento es la clave para desarrollar nuevas terapias o tratamientos para pacientes enfermos, e incluso algunos que puedan prevenir la infección más allá de las vacunas actuales, cuyo objetivo principal es prevenir la forma grave de Covid, pero no el contagio por sí mismas. Lilian Chong, coautor del estudio, afirmó que “las técnicas estándar habrían requerido años para simular este mecanismo del coronavirus, pero con las herramientas de simulación avanzadas de supercomputación de mi laboratorio, pudimos capturar el proceso en tan sólo 45 días”, el resto de los investigadores confirman que sin esta velocidad probablemente hubieran ignorado este componente y su función en la infección humana. Otro grupo de investigadores liderado por Jason McLellan, profesor de biociencias moleculares de la Universidad de Texas, recrearon variantes de la proteína pico para evaluar cómo la falta de estos glucanos impactaba directamente en la capacidad de infección del nuevo coronavirus, el resultado fue concluyente, sin esa puerta, el SARS-CoV-2 es incapaz de contagiar al ser humano.
VIERNES 20 AGOSTO 2021
• EL HALLAZGO realizado por investigadores de EU contribuye a buscar tratamientos contra la Covid-19
LA “PALANCA” DE ACCESO
CIENTÍFICOS DE EU avanzaron en la batalla por descubrir los “secretos” del SARS-CoV-2 para reproducirse.
1
LOS GLUCANOS son moléculas de azúcar que se adhieren a la proteína espiga del SARS-CoV-2 para engañar al sistema inmune y debilitar a las células humanas.
RBD cerrado Impide el contagio
2
ESTAS ESTRUCTURAS CAMBIAN DE POSICIÓN lo que “abre” la puerta para que el nuevo coronavirus pueda adherirse a las células humanas.
3
SIMULACIONES IMPULSADAS por supercomputación muestran cómo el glucano N343, en color magenta, actúa como una palanca molecular para abrir el punto de unión entre la proteína del virus y la célula humana.
4
RBD es el dominio de enlace del receptor, lo que permite que el pico de coronavirus se adhiera a las células humanas.
En tanto no haya contacto de la proteína del virus con la célula, no hay infección.
Mientras esté abajo permanece cerrado, pero al subir revela la espiga característica de este virus.
Una vez abierta se permite la infección. Ilustra el artículo de Nature Chemistry: una puerta de glucanos controla la apertura de la proteína de pico SARS-CoV-2
CRÉDITO Terra Sztain, Surl-Hee Ahn, Lorenzo Casalino (Amaro Lab, UC San Diego)
INE pide 5.7 mmdp para revocación y consulta • EL CONSEJERO Ciro Murayama advierte que el instituto no cuenta con ahorros para organizar ambos ejercicios en 2022
NADIA RODRÍGUEZ nrodriguez@ejecentral.com.mx La revocación de mandato propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador y una consulta popular que podrían realizarse próximamente costarán a los mexicanos más de 5 mil 743 millones de pesos. Ambos ejercicios figuran en el proyecto de presupuesto que presentó el Instituto Nacional Electoral (INE) que, aclaró el organismo, esta vez no tiene recursos ahorrados para cualquiera de estos mecanismos, como ocurrió con la consulta sobre actores políticos del pasado. El INE estima que para el 2022 necesitará recursos por casi 19 mil millones de pesos que se desglosan en: presupuesto base de 11 mil 225 millones de pesos; cartera institucional de proyectos, mil 858 millones de pesos; Revocación de Mandato, 3 mil 830 millones de pesos; y Consulta Popular, mil 913 millones de pesos. Los recursos que contempla el INE son inferiores en mil 511 millones de pesos comparado con el año anterior, cuando México vivió su proceso electoral más grande y es un presupuesto similar al de 2018 (19 mil 800 millones de pesos), cuando hubo elecciones locales y federales. En 2022 habrá seis elecciones de gubernaturas, así como una para presidencias municipales y otra para renovar el congreso local. El consejero Jaime Rivera destacó que aunque hasta ahora la Revocación de Mandato y la Consulta Popular, jurídicamente son sólo una posibilidad, “el INE tiene que calcular su costo y sumarlo en el presupuesto, y así se está haciendo”.
Quitan a Morena casi 5 mdp de financiamiento
Morena fue sancionado con el retiro de casi 5 millones de pesos de su ministración mensual por concepto de Financiamiento Público, además, deberá pagar una serie de multas que en conjunto suman casi 300 mil pesos. El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) emitió estas sanciones luego de hallar irregularidades tras la auditoría especial realizada a los rubros de activo fijo e impuestos por pagar del partido Morena. La resolución publicada este viernes en el Diario Oficial de la Federación (DOF) indica sanciones para el Comité Ejecutivo Nacional y para los comités de los estados de Aguascalientes, Sinaloa, Sonora y
En la anterior Consulta Popular sobre actores del pasado, el INE no recibió el presupuesto solicitado, por lo que usó recursos que se tenían ahorrados en el instituto derivados de los costes que se redujeron por la pandemia de Covid-19; sin embargo, el consejero Ciro Murayama adelantó que actualmente no se cuenta con ahorros o fondos para hacer la Revocación o la Consulta. “Este año tuvimos un recorte muy importante de más de mil millones de pesos
Tamaulipas por diversas causas, entre las que se encuentra la omisión de presentar la integración del pago de impuestos o reportes de saldo final de impuestos con anomalías en los ejercicios de 2018. La autoridad electoral fincó un total de siete multas a Morena que ascienden a un monto total de 299 mil 348 pesos. Además, impuso una sanción de reducción de ministración al partido por 4.8 millones de pesos debido a que reportó un saldo final en impuestos por pagar generados en el ejercicio 2018 con antigüedad mayor a un año, cuyo monto es de 3.2 millones de pesos. El Instituto determinó que el partido debe ser sancionado con una reducción del 25% de la ministración mensual que corresponda al partido, por concepto de Financiamiento Público para el Sostenimiento de Actividades Ordinarias Permanentes, hasta alcanzar la cantidad de 4.8 millones de pesos. Nadia Rodríguez
y además tuvimos presión de gasto con la consulta, por lo cual llegaremos justos al fin de año”, aseveró el consejero Murayama. “Eso de pensar que lo de un año anterior puede servir para financiar eventualmente una Consulta en un año más lejano, pues es imposible (...) no es que haya algún fondo para hacer consultas. Este año fue un año difícil para el INE, lo estamos sorteando. Ahora ¿de ahí quedará recurso?, pues la respuesta clara y concisa es no”, agregó en su intervención el funcionario.
03
VISIÓNCENTRAL JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx La incidencia de víctimas de delitos de alto impacto —como son los homicidios dolosos, el secuestro y las extorsiones— aumentaron durante julio. Con base en la última actualización de los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), de cara al próximo informe del presidente Andrés Manuel López Obrador, se advierte que la incidencia delictiva en el país despuntó en más de un 10 por ciento. Entre los delitos que más se incrementaron con respecto a junio se ubican las víctimas de secuestro, con un alza de más del 25%, así como los homicidios intencionales y aquellos cometidos con arma de fuego, que a nivel nacional aumentaron en un 7 y un 7.8%, respectivamente. También se registraron incrementos de víctimas de extorsión, así como las investigaciones por robos a transeúntes, robos en general y dos delitos que a lo largo de la pandemia han mantenido una tendencia al alza, como son la violencia familiar y la trata de personas. Al dar a conocer el informe mensual de seguridad, la secretaria de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, presentó el comparativo de los últimos 12 meses del gobierno con respecto a los delitos registrados en el último año de gobierno de Enrique Peña Nieto, cuyo contraste evidenció que en ese lapso la incidencia de la mayoría de los delitos del fuero federal también se incrementó, principalmente los delitos electorales, el tráfico de personas y los ilícitos cometidos por servidores públicos, que reflejan alzas del 237.08, 78.17 y 74.30%, respectivamente. De acuerdo con el reporte gubernamental, también despuntaron los delitos contra la salud, de delincuencia organizada, así como los relacionados con armas de fuego y explosivos. En cuanto a los delitos del fuero común, el número de víctimas de homicidio intencional con arma de fuego pasó de mil 782 a mil 921 personas, lo cual implicó un incremento de por ciento. Respecto a las cifras de junio-julio pasados, el seguimiento a los 50 municipios que concentran la mayor cantidad de homicidios dolosos reflejó que en 19 de esas localidades, equivalentes al 38%, se registró un aumento de este delito en más del 56; en 28 municipios hubo una disminución de 29%, mientras que en tres no hubo variación alguna. “Decir finalmente que el trabajo persistente, diario, coordinado entre el gobierno de México y los gobiernos estatales y municipales, da resultados que nos permiten decir que estamos avanzando en el camino hacia la construcción de la paz”, aseguró la titular de la SSPC en referencia a las reuniones del gabinete de seguridad que diariamente se llevan cabo respecto a los hechos de un día anterior, las cuales han sido criticadas por especialistas y organizaciones civiles como innecesarias.
04
REPORTEESPECIAL
Repuntan en julio homicidios secuestros y delitos federales • LOS DELITOS ELECTORALES aumentaron más de 237% en los últimos 12 meses, si se le compara con el último año de gobierno de Peña Nieto
ILÍCITOS AL ALZA
DELITOS de alto impacto, como homicidios y secuestros, reportaron incrementos en julio pasado, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Víctimas en junio
Homicidio doloso 3,000 2,660
Víctimas en julio
2,846
Homicidios dolosos con arma de fuego 1,921 1,782
2,000
2,400
1,600
1,800
1,200
7.0%
1,200 600 0
7.8%
800 400 0
Secuestro 80
63
64
Extorsión
79
1,000 800
48
600
32
400
23.3%
16 0
787
REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx
829 5.3%
200 0
Carpetas de investigación en junio
Robos (en total) 600,00 48,000
49,805
Carpetas de investigación en julio
Robo a transeúnte
52,036
8,000 6,400
36,000 12,000
11.5%
3,200 1,600 0
0
Violencia familiar 20,000
6,319
4,800
4.5%
24,000
25,000
5,666
19,603
Trata de personas
21,633
50 40
15,000 10,000 5,000
36
49
30
10.4%
0
20 10
36.1%
0
Hay más militares en migración que en combate a cultivos ilícitos MÁS DE 28 MIL elementos están desplegados en las fronteras; para combatir el huachicol y erradicar cultivos ilícitos sólo hay 7 mil JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx De los 67 mil 742 elementos de las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional (GN) que actualmente están desplegados en el país para atender las nueve tareas prioritarias en áreas de seguridad, 28 mil 461 elementos, equivalentes al 42%, están enfocados en cumplir con tareas migratorias, tanto en la frontera norte como sur; mientras que para el combate al narcotráfico y erradicación de plantíos sólo se dispone del 10% de los uniformados. Así lo informó el general secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, al dar cuenta sobre el personal de las fuerzas de seguridad desplegado del 21 de julio al 20 de agosto del año en curso. Señaló que mientras más de 28 mil uniformados del Ejército, la Marina y la GN están enfocados en el Plan de Migración y Desarrollo en las fronteras, para las operaciones de combate
Nombran rectora interina en la UDLAP; patronato la desconoce
de huachicol y erradicación intensiva de plantíos ilícitos no supera los 7 mil elementos. Como parte de este despliegue, dijo el titular de la Sedena, se logró el “rescate” de 35 mil 36 migrantes en ese lapso en el que también se ha proporcionado raciones alimenticias. El general Sandoval González detalló que son 13 mil 663 militares, 904 efectivos de la Armada y 13 mil 894 guardias nacionales los que están avocados a dichas tareas en ambas fronteras del país. La secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, también se refirió a la intensificación de dichas operaciones, al señalar que el alza de delitos por tráfico de personas se debía al “rescate de migrantes de manos de la delincuencia organizada, pues el gobierno federal ha aumentado los operativos de rescate de migrantes”. En contraparte, el informe de operaciones de las Fuerzas Armadas y la GN evidenció la disminución tanto de elementos como de operaciones dedicados al combate del narcotráfico y el robo de combustible, que en el caso de las labores de erradicación el general Sandoval señaló que son 3 mil 887 los elementos destinados a esta tarea, en la que demás se registró una baja en el aseguramiento de laboratorios, dosis de metanfetamina y fentanilo entre julio y agosto.
El patronato de la Fundación de la Universidad de las Américas Puebla (FUDLAP) informó que Cecilia Anaya Berríos será rectora interina de la institución, en reemplazo de Luis Ernesto Derbez, quien, junto con otros tres exfuncionarios, deberá responder ante las autoridades por acusaciones de fraude. A través de un comunicado a la comunidad universitaria, la FUDLAP manifestó su apoyo a los académicos inculpados e informó que, mientras se desahogan los procesos legales, estará al frente de la casa de estudios Anaya Berríos, quien se venía desempeñando como vicerrectora académica. “El Patronato legítimo encabezado por su presidenta Margarita Jenkins de Landa, confía en que el Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista, su equipo directivo y los abogados podrán demostrar su inocencia ante los tribunales competentes, de quienes exigimos resoluciones prontas e imparciales”, refiere el comunicado. En respuesta, el patronato designado por la Junta para el Cuidado de las Instituciones de Asistencia Privada del Estado de Puebla desconoció dicho nombramiento y, a través de un pronunciamiento emitido por el abogado Rodrigo Gurza Cárdenas, reviró que el anterior patronato —encabezado por Margarita Jenkins de Landa— fue removido y en consecuencia carecía de facultades legales para nombrar o destituir a algún funcionario de la institución. El miércoles pasado se dio a conocer que un juez de control en Puebla giró una orden de aprehensión en contra de Luis Ernesto Derbez, así como de Mónica Ruíz Huerta Puebla, Mario Vallejo Pérez, y Jesús Salvador Mijangos como exintegrantes del cuerpo directivo, señalados de haber utilizado una serie de empresas para presuntamente haber consumado un fraude por más de 100 millones de pesos en detrimento del patrimonio de la institución.
VIERNES 20 AGOSTO 2021
REPORTEESPECIAL
VISIÓNCENTRAL
“Dentro de sus posibilidades”, SEP atenderá a niños en casa
ESPECIALISTA en educación considera que las escuelas no están capacitadas para dar servicio presencial y a distancia de manera simultánea JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx
Los padres de familia y alumnos que decidan no acudir a las clases presenciales y que opten por tomar clases desde casa, no tienen garantizada la atención por parte de autoridades educativas y profesores. Este viernes, la Secretaría de Educación Pública (SEP) divulgó en el Diario Oficial de la Federación una serie de lineamientos para el regreso a clases del ciclo escolar 2021-2022, en el que señala que los niños que tomen clases vía remota serán atendidos “dentro de las posibilidades” de los docentes. “Las autoridades educativas locales, la autoridad educativa federal en la Ciudad de México, los asesores técnico pedagógicos y los equipos técnicos, podrán, dentro de sus posibilidades, brindar seguimiento y atención a las y los educandos que optaron por no acudir al servicio educativo
presencial”, se lee la disposición número 12. A diez días del regreso a clases, previsto para el 30 de agosto, el documento advierte que “los padres y madres de familia o tutores que de forma voluntaria opten por no llevar a su menor hija, hijo o pupilo al servicio educativo presencial, deberán inscribirlo o reinscribirlo en el nivel y grado educativo que corresponda. Una vez que se incorpore a clases presenciales, se realizará una valoración diagnóstica, con objeto de conocer su nivel de aprovechamiento escolar”. El presidente Andrés Manuel López Obrador y la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez, han dicho que el regreso a las aulas es voluntario y que no habrá sanciones para quienes, con el propósito de evitar contagios de Covid-19, decidan quedarse en casa y estudiar a distancia. En estos casos, los lineamientos publicados hoy por la SEP establecen un plan de trabajo individualizado en el que se brindarán materiales, orientaciones, ejercicios, actividades y todo aquello que pueda apoyar e incentivar a las y los educandos en su progreso y tránsito en el Sistema Educativo. No obstante, la atención siempre dependerá de las posibilidades de los docentes.
Sylvia Schmelkes, especialista en educación indígena y expresidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), consideró que la SEP tendría que haber preparado este regreso a las escuelas con mayor anticipación, “imaginando las realidades que existen en diferentes partes del país”. Señaló que los lineamientos para el regreso a clases son contradictorios, porque “dicen que va a ser voluntario, pero vemos que no saben qué va a pasar con los que no van a regresar”. Respecto a lo publicado en el Diario Oficial de la Federación, apuntó que es sumamente complejo, pues el profesor tiene que dar clases a los que van a las aulas y, al mismo tiempo, debe ayudar a los que no pueden acudir. “La verdad es muy complicado, es pedirle muchísimo a los docentes, porque tiene que manejar dos programas paralelos: el de los niños que sí van a ir y el de los que no acudirán, porque tampoco queda claro si todos van a poder ir todos los días de la semana, algunos deberán quedarse en casa y dejarles trabajo para que lo hagan en sus hogares”.
PERO TE PEINAS… ESTE VIERNES dio inicio el proceso de credencialización de los nuevos diputados federales para ingresar a la sesión constitutiva de la LXV Legislatura del Congreso de la Unión. En la imagen, el legislador del Partido Verde, Jose Antonio Estefan, posa para la foto. Foto: Cuartoscuro.
Salida de Brenda Lozano deja mal parado a Ebrard “Voy a proponerle a Marcelo (Ebrard) que quien nos represente en lo cultural sea una mujer indígena”, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador para poner fin al polémico nombramiento de Brenda Lozano como agregada cultural en España. “Pero no es culpa de Marcelo, es un proceso, hay que entenderlo”, agregó el mandatario. Sin embargo, la ley tiene otros datos. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) anunció el pasado 16 de agosto la designación de Brenda Lozano como agregada cultural de México en España. De acuerdo con el artículo séptimo de la Ley de Servicio Exterior Mexicano, el nombramiento de la escritora tuvo que ser palomeado por el titular de la dependencia, es decir, Marcelo Ebrard. “El personal temporal que requiera la Secretaría, será designado por acuerdo del secretario, previo dictamen favorable emitido por la Comisión de Personal”, dice la legislación vigente. La designación de Lozano duró apenas cuatro días y desde el inicio se vio envuelta en la polémica por dos flancos. El primero por sus tuits de crítica y mofa a la Cuarta Transformación, y el segundo por la pugna que desató entre Enrique Márquez, quien renunció como responsable de la Diplomacia Cultural de SRE, y el historiador Pedro Salmerón. Desde que SRE informó de la designación de la escritora Brenda Lozano, se volvieron virales numerosos tuits de ella donde se burlaba de algunas expresiones del presidente López Obrador con memes, y también aquellos donde abiertamente criticó el recorte de presupuesto a programas de ciencia y cultura; además señaló que México es un país inseguro para las mujeres y se opuso a la actuación de policías contra las protestas feministas. Apenas dos días después de su nombramiento, Enrique Márquez renunció a su puesto “debido a los recientes y lamentables acontecimientos que se suscitaron”, en alusión al nombramiento de Brenda Lozano. Enrique Márquez es un viejo colaborador de Marcelo Ebrard, que ha sido criticado por el sector cultural; ejemplo de ello es una publicación del artista Vicente Rojo en La Jornada, donde en 2019 se refirió al funcionario como un “nefasto personaje”, luego de que fue nombrado como titular del Consejo de Diplomacia Cultural. Nadia Rodríguez
México cae 85 lugares en certeza para invertir en minas y energía EL PAÍS INSPIRA a inversionistas nacionales y extranjeros la misma confianza que los gobiernos de Venezuela y Tanzania REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx La industria minera y energética en México, fuertes imanes de inversión extranjera en el sector industrial, se convirtieron en uno de los más riesgosos del mundo durante la administración presidencial de Andrés Manuel López Obrador. La certeza para invertir en México está al mismo nivel de países como Venezuela y africano Tanzania, revela el estudio de la consultora británica Verisk Maplecroft, especializada en riesgos
VIERNES 20 AGOSTO 2021
políticos, económicos, sociales y ambientales que afectan a empresas e inversores globales. “La caída de México en el Índice de Nacionalismo de Recursos (RNI, por sus siglas en inglés) se puede explicar por las tendencias nacionalistas del presidente López Obrador, que han provocado retrocesos de reformas importantes, como la reforma energética de 2015 (sic), y han visto al (Poder) Ejecutivo violar activamente la independencia de los organismos reguladores en el sector energético”, informó la consultora que también tiene oficinas en la Ciudad de México.
Como ejemplo del intervencionismo gubernamental, el reporte elaborado por los especialistas Jimena Blanco y Mariano Pablo Machado, de Verisk Maplecroft, menciona que actualmente hay “una propuesta legislativa (en el Congreso, ahora estancada) para nacionalizar el litio. Eso indica que el intervencionismo de Andrés Manuel López Obrador, que casi es seguro que se expandirá más allá del petróleo y el gas en la segunda mitad de su mandato. Esto será menos que expropiaciones directas, sin indemnización, pero pueden ser intromisiones indebidas en agencias autónomas que supervisan el sector minero y cambios regulatorios motivados
ideológicamente”. Datos de la Secretaría de Economía muestran que esos dos sectores recibieron más de 3 mil 200 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) en 2019, cifra que representó el 16.4% del total de recursos que llegaron al sector industrial mexicano. México, reportó la consultora, sobresale por el mayor aumento en el riesgo de los 198 países evaluados por la RNI, derivado de la “agenda nacionalista de AMLO que maneja argumentos comunitarios y ambientales como justificación para una mayor participación estatal en el sector extractivo”.
05
LACONTRA
REPORTEESPECIAL
EL DILEMA DE LAS REDES FRENTE AL TALIBÁN
ELSALÓNROJO
Beckett: mala por convicción Alejandro Alemán @elsalonrojo
Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.
06
Riesgos. Estas cremas no sólo afectan a los ecosistemas acuáticos de la región, también pueden producir daños de salud en los residentes de esas zonas, pues contienen potentes químicos.
CREMA SOLAR,
UNA AMENAZA CONTRA EL CARIBE MEXICANO
• SE ESTIMA que los turistas en esta zona del país usan por lo menos 229 mil 76 toneladas de este producto al año 4-metilbencilideno alcanfor o butilparabeno son “altamente tóxicos” porque se acumulan en los tejidos de los corales, ocasionan blanqueamiento, pueden alterar el ADN e incluso matarlos. Para conocer el nivel de daño en las playas del Caribe mexicano, los investigadores desarrollaron un modelo matemático en el que se calculó el porcentaje de turistas que usan estos protectores, sus hábitos, así como el número de aplicaciones promedio en un día, lo que permitió estimar que más de 200 toneladas de estas cremas se
B
eckett —ópera prima del realizador italiano Ferdinando Cito Filomarino, y que se ha mantenido durante varios días entre lo más visto en Netflix— es de esas películas que parece que por voluntad propia deciden ser un mal filme. Se trata de una película que tiene todo a su favor: una historia interesante, actores competentes, un escenario atractivo, la fotografía de Sayombhu Mukdeeprom (Suspiria, Call Me By Your Name), la música de Ryuichi Sakamoto y el padrinazgo de alguien de la altura de Luca Guadagnino. ¿Qué puede salir mal? Pues a pesar de lo anterior, Beckett es un producto mediocre, no obstante tenía todo para ser una mejor película. Con guión del propio Cito Filomarino, la cinta sucede en Grecia, país que se encuentra en plena ebullición política con constantes marchas y mítines de protesta. Y justo así, con el país resquebrajándose, es que Beckett (John David Washington) y su novia April (Alicia Vikander) deciden viajar desde Estados Unidos a Grecia para pasar unas bonitas vacaciones. Luego de cierto accidente, Beckett se encontrará en una carrera interminable en medio de un país que es en sí mismo una pista de obstáculos: unos maleantes lo persiguen sin razón aparente y el hombre debe huir como pueda. La cosa no será fácil, además de ir con un brazo enyesado y una bala en el hombro, está también la barrera del idioma,
liberan anualmente al mar. Este no es un problema exclusivo de México, pues estos protectores se venden en todo el mundo y son fáciles de conseguir; aunque algunos destinos altamente turísticos, como Hawái o Aruba, han optado por regular las cremas solares que se pueden usar en sus playas. Los expertos recomiendan comprar cremas amigables con el ambiente o bien, usar otros métodos físicos, como gorras o playeras de manga larga que sirvan como protección del sol sin dañar los arrecifes.
lo cual provoca una angustia que compartimos con el personaje gracias a una de las pocas decisiones inteligentes del director: nunca traduce lo que dicen los griegos. Pero el guion ama a nuestro héroe, y le proveerá de todo el deus ex machina que sea necesario para continuar vivo: buenos samaritanos que se le cruzan en el camino y lo ayudan, una resistencia sobrehumana al dolor, y un par de mujeres protectoras que no sólo hablan inglés, sino que lo rescatan sin pedir muchas explicaciones (Vicky Krieps, angelical como siempre). La cinta recuerda a aquella joya infravalorada de Roman Polanski, Frantic (1988), sobre un matrimonio norteamericano que —de visita en París— se ve involucrado en una intriga internacional. Pero las similitudes acaban ahí, y es que aunque Beckett logra mantener el interés, principalmente por lo imprevisto de sus giros, cada uno de ellos viene siempre acompañado de una resolución totalmente inverosímil. Estancada en el absurdo, nada redime a esta cinta: ni el buen reparto, ni el tono ominoso, ni la música de Sakamoto, la foto Mukdeeprom o el compromiso de John David Washington con su improbable personaje. Mejor que Tenet (Nolan, 2020) si está, pero vamos, alguien ya dígale al pobre David Washington que le urge cambiar de agente.
• LAS PLATAFORMAS y sus usuarios temen la divulgación de mensajes del nuevo gobierno calificado como terrorista Cuando los talibanes gobernaron Afganistán entre 1996 y 2001, las redes sociales aún no existían, pero con su vuelta al poder, Facebook y Twitter se debaten entre prohibir las cuentas ligadas a “organizaciones terroristas” y el interés de la información. Según la agencia AFP, ante su entrada a Kabul, los talibanes acudieron a Twitter para difundir un mensaje de calma en tanto se desataba el pánico internacional. Por ejemplo, su portavoz Suhail Shaheen, quien tiene 350 mil seguidores en Twitter, aseguró que las informaciones según las cuales obligan a las jóvenes a casarse con sus combatientes no son más que “propaganda envenenada”. A raíz de numerosas recomendaciones de militantes, periodistas y asociaciones, Facebook anunció nuevas herramientas para que los usuarios afganos puedan bloquear rápidamente sus cuentas. YouTube, que pertenece a Google, anunció a su vez que suprimiría los contenidos protalibanes. Twitter no ha hecho ningún comentario. La cantante afgana Aadiqa Madadgar es una estrella en Instagram y YouTube, pero la llegada al poder de los talibanes pone en peligro sus sueños, así como el de numerosos influencers del país. Con sus 290 mil seguidores en Instagram y 400 mil en TikTok, Ayeda Shadab es un icono de la moda para muchas jóvenes afganas. “Si los talibanes toman Kabul, las personas como yo no estaremos seguras”, declaró a la cadena alemana ZDF durante una reciente entrevista. Para Raman Chima, responsable de Asia en el grupo de defensa de internet Access Now, las redes sociales deberían centrarse en evaluar los posibles mensajes que inciten a la violencia en lugar de seguir las clasificaciones de los gobiernos.
Foto: Especial
Las playas del Caribe mexicano son uno de los destinos turísticos más importantes del país. Tan sólo durante 2020, aún en plena pandemia, Quintana Roo aportó 288 mil millones de pesos en este rubro. Sin embargo, la falta de regulación en esta actividad podría tener serias consecuencias para el delicado equilibrio de este ecosistema. Además de la contaminación que producen las grandes cadenas hoteleras, así como la deforestación de algunas zonas para la expansión de complejos turísticos, el simple hecho de nadar con protectores solares no aptos ha puesto en grave riesgo al Sistema Arrecifal Mesoamericano, el segundo más grande a nivel mundial, y que forma parte de los atractivos más importantes del Caribe mexicano. Un estudio conjunto del Centro de Investigación Científica de Yucatán, la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico y la Universidad del Norte de Illinois estima que los turistas de las playas de esta zona del país usan 229 mil 76 toneladas de protector solar cada año, algo que representa un riesgo importante para la salud de los ecosistemas acuáticos marinos y de agua dulce debido a los residuos que producen algunas de estas fórmulas. Pero estos residuos no sólo afectan a los ecosistemas acuáticos de la región, también pueden producir daños a la salud de los residentes de esas zonas debido a que contienen químicos potentes que son capaces de dañar las células humanas en algún grado. Karelys Febles-Moreno, una de las autoras del estudio, explicó a la agencia SciDev.Net que los protectores solares que contienen oxibenzona, octinoxato,
Foto: Cuartoscuro.
MANUEL LINO Y ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@losintangibles.com
Temor. La llegada al poder de los talibanes pone en peligro los sueños de numerosos influencers del país
VIERNES 20 AGOSTO 2021