Fotos: E special
GOLPE DE VISTA:
20 AÑOS DEL 11-S UN RECORRIDO VISUAL del día en que el planeta se paralizó y comenzó un nuevo orden mundial. Págs. 6-9
S
PUNTO DE VIRAJE
REPORTE ESPECIAL
DECESOS:
266849
x
CASOS CONFIRMADOS:
3494232
VACUNAS COMPLETAS:
3816 1 378
DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:
558
EDICIÓN NOCTURNA
No. 440 • Año 2 • Viernes 10 de septiembre. 2021
4T lanza gasto educativo más bajo en siete años Desde 2015, el presupuesto destinado a la enseñanza viene a la baja, al igual que la cobertura en educación básica, alerta centro de investigación JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx El Proyecto de Presupuesto de Egresos para 2022 plantea un gasto educativo por 883 mil 929 millones de pesos, lo que equivale a 3.1% del Producto Interno Bruto. De acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), de ser aprobado en sus términos por la Cámara de Diputados, este monto sería el más bajo en los últimos siete años, situación que suma a una de las más bajas
coberturas en educación básica. La institución especializada en análisis del gasto federal refiere que 2015 fue el último año en que el presupuesto total destinado a educación superó el billón de pesos. Desde entonces, el monto ha descendido paulatinamente. La Secretaría de Educación Pública (SEP) se ha convertido en un foco rojo en materia presupuestal, pues, de acuerdo con datos de Coneval, es la dependencia que más fondos absorbe para desarrollo social, pero tiene uno de los peores desempeños. Pág. 4
SE DESMORONA
UNA PERSONA murió, una más resultó herida y al menos tres están desaparecidas, luego de que una parte del Cerro del Chiquihuite, en Tlalnepantla, se desgajara sobre las casas. Expertos atribuyen el accidente a las intensas lluvias y los recientes sismos. Foto: Cuartoscuro.
México hila 5 años con aumento de suicidios ELIZABETH HERNÁNDEZ Y JONATHAN NÁCAR redaccion@ejecentral.com.mx El suicidio se ha convertido en una de las principales causas de muerte entre los jóvenes de México; tan sólo el año pasado, 2 mil 302 personas de entre 10 y 24 años se quitaron la vida, cifra
que corresponde a 29.1% del total de decesos registrados por esta causa. Durante 2020, el suicidio en México registró un incremento de 9.3% respecto al año anterior para alcanzar un total de 7 mil 896 personas que se quitaron la vida en el país, con lo que suman cinco años consecutivos que este flagelo va al alza. Pág. 4
“Injerencista y entrometido”
Un retweet a un video del escritor Sergio Ramírez provocó que el embajador de México en Nicaragua, Gustavo Cabrera, fuera acusado de “injerencista” y “entrometido” por parte del gobierno de Daniel Ortega, quien acusa al exvicepresidente de incitar al odio. Pág. 5
Estalla malestar en Gas Bienestar JONATHAN NÁCAR A once días de que se dio el banderazo de salida para la distribución del Gas Bienestar, decenas de empleados
se manifestaron e hicieron paro de labores este viernes, al acusar incumplimiento del monto completo que se les había prometido como pago. El gobierno respondió que la
Hace 50 años tuvo lugar “el encueramiento” que detonó un cambio de percepción sobre la juventud, la música y la sociedad. Pág. 10
movilización era una acción para “boicotear” el proyecto y aseguró que a los trabajadores de esta nueva empresa se les entrega su sueldo y prestaciones acordados. Pág. 5
DATAOFICIAL MÉXICO EN LA PRENSA
EXTRANJERA
DW
Freno a la migración
Estados Unidos y México retomaron el jueves el Diálogo Económico de Alto Nivel (DEAN), un mecanismo que había quedado en pausa desde 2016. La vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, y el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, estuvieron al frente de sus respectivas delegaciones, que acordaron reforzar acciones para frenar la migración. Harris describió el diálogo como “una oportunidad para profundizar” lazos y avanzar en los “objetivos colectivos”. bit.ly/3hmfQTY
REPORTEESPECIAL
Salvavidas, infectarse con otros coronavirus • HABER TENIDO un resfriado común causado por el beta coronavirus OC43 puede ser una garantía para sobrevivir al SARS-CoV-2
Campaña. Un hombre pasa por un módulo de vacunación, en Hanoi, Vietnam. Foto: AFP MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com
Haber padecido una infección con el beRT
Agua para todos
El Congreso mexicano se ha retrasado más de ocho años en la emisión de una Ley General de Aguas, como lo ordenó la publicación de una reforma al artículo cuarto de la Constitución, que garantizó el derecho humano al líquido, reportó hoy Russia Today (RT). De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 8.4 millones de hogares tienen un acceso limitado al agua. bit.ly/3A2C30V
ta coronavirus OC43 parece ser una diferencia clave entre quienes logran sobrevivir a la enfermedad grave de Covid-19 y quienes pierden la vida. Esta es la conclusión de un estudio
NUEVA CLASIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS
Para el 10 de septiembre, la situación es la siguiente: Sospechosos sin muestra:
322678
Sosp. sin posibilidad de resultado:
1 57387
Sosp. con posibilidad de resultado:
002463
LOS ANGELES TIMES
México en el mundo
Las comunidades centroamericana y mexicana estarán conmemorando las tradicionales fiestas patrias, con festivales artísticos en diferentes puntos del condado de Los Ángeles, California, en los que podrán congregarse para recordar la lucha por la Independencia y transmitir su herencia cultural a las nuevas generaciones, publicó Los Angeles Times. lat.ms/2X7ckpB
Director General
Raymundo Riva Palacio Director de Relaciones Institucionales
Alfredo Gutiérrez
ESQUEMA DE
VACUNAS EN MÉXICO
TOTAL APLICADAS 90,366,606 ESQUEMAS COMPLETOS 38,161,378 DÍAS DESDE LA PRIMERA VACUNA: 260 PROMEDIO DIARIO: 347,564
Estado de México CDMX Jalisco Puebla Veracruz Nuevo León Guanajuato Baja California Sinaloa Chihuahua Sonora Hidalgo Michoacán Coahuila San Luis Potosí Tamaulipas Guerrero Querétaro Yucatán Tabasco Oaxaca Morelos Quintana Roo Zacatecas Durango Tlaxcala Aguascalientes Nayarit Baja California Sur Chiapas Campeche Colima
Editora en jefe María Idalia Gómez
Editora web Norma Montiel
Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez
Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Nadia Rodríguez y César Jiménez.
Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto
realizado por más de 40 investigadores y publicado en la revista Science. El beta coronavirus OC43, que está ampliamente distribuido por el mundo, es uno de los múltiples virus que causa una forma de resfriado común. Los síntomas que causa, de acuerdo con la Revista Mexicana de Mastología, son: malestar general, dolor de cabeza,
secreción nasal, estornudos y dolor de garganta; algunos pacientes presentan fiebre y tos y clínicamente indistinguible de las infecciones causadas por un rinovirus, el virus de influenza A o el alfa coronavirus 229E. El reporte en Science explica que, en las mediciones que hicieron, los pacientes que sobrevivieron a la Covid-19 y experimentaron una enfermedad más leve tuvieron una respuesta inmune específica de anticuerpos del SARS-CoV-2 que se desarrolló rápidamente, mientras que quienes no sobrevivieron tuvieron una respuesta inmune “embotada y retrasada”. En particular, los científicos de diversas universidades estadounidenses (pero sobre todo de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachussets), detectaron que el desarrollo de la respuesta en los primeros tres días eran clave para la posterior evolución de la enfermedad, y que los anticuerpos específicos a la proteína S2 de la proteína espiga del SARS-CoV-2 resultaban fundamentales. La proteína S2 está conservada en los beta-coronavirus, grupo al que también pertenece el SARS-CoV-2, lo que podría explicar la efectividad de esta “inmunidad cruzada”. La infección previa al coronavirus OC43 parece generar, además de anticuerpos neutralizantes de la proteína S2, la posibilidad de que estos se acoplen a unos receptores llamados Fc, que activan a más células del sistema inmune, como los macrófagos, que literalmente se comen a los patógenos. 31036
15227 15052 13757 13814 12545 12288 11683 11766 11665 11611 9164 9067 8184 8205 7805 7810 7769 7839 7137 7041 7129 6981 6930 6940 6119 6084 ÍNDICES NACIONALES 6041 6198 MORTALIDAD LETALIDAD 5763 5587 5024 5225 4984 5117 4919 Muertos por estado 5053 4798 de residencia 4619 4261 Muertos por estado 4225 de unidad médica 3852 3778 3150 3108 2849 2774 al dashboard interactivo 2764 2597 en ejecentral.com.mx 2652 2717 TODOS LOS MAPAS Y 2517 2626 GRÁFICOS EN 2230 2213 2090 1951 1776 1745 1720 1874
211.21
7.65
ACCEDE
ejecentral.com.mx
Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.
Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.
41530 38116
49209
COVID-19 EN EL MUNDO
VACUNA SÍ FUNCIONA CONTRA DELTA Las personas completamente vacunadas tuvieron 11 veces menos probabilidad de morir de Covid-19 y estuvieron 10 veces menos propensas a ser hospitalizadas desde que la altamente contagiosa Delta se convirtió en la variante más común del virus, dijeron las autoridades de salud de Estados Unidos este viernes. Los datos provienen de tres nuevos estudios publicados por el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), que examinaron la efectividad de las vacunas contra las consecuencias más severas de la enfermedad.
El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio.
“Queda prohibida la reproducción total o parcial de las obras y contenidos de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito o licencia concedida por ESTRICTAMENTE DIGITAL S.C.; toda forma de reproducción no autorizada será objeto de las acciones y sanciones establecidas en la Ley Federal de Derecho de Autor, la Ley de la Protección de la Propiedad Industrial y el Código Penal Federal. Derechos Reservados ©, Estrictamente Digital S.C., 2021
02
VIERNES 10 SEPTIEMBRE 2021
REPORTEESPECIAL ELIZABETH HERNÁNDEZ elizabeth.hernandez @losintangibles.com A pesar de que los números oficiales registran 4.6 millones de fallecimientos relacionados con la pandemia de Covid-19, la cifra real supera los 15 millones de víctimas alrededor del mundo, de acuerdo con estimaciones hechas por la revista The Economist que toman en cuenta el exceso de mortalidad en diversas regiones. Este cálculo se basa en el número de fallecimientos extras, o no esperados, dentro del periodo de la pandemia, es decir, aquellas muertes que no estaban contempladas dentro de las estadísticas anuales y que están ocurriendo debido a este fenómeno. Es importante destacar que no todos los decesos tuvieron como causa primaria al coronavirus, pero se le atribuyen debido a la saturación hospitalaria y falta de atención oportuna que desencadenó esta crisis. Las estimaciones de esta revista, que fueron elaboradas con un proceso similar al que utiliza el Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud de Estados Unidos (IHME), destacan que México ocupa los primeros lugares de exceso de mortalidad entre los países de América Latina con un rango que va de 380 a 440 víctimas por cada 100 mil habitantes. Estos cálculos arrojan que en México se han registrado entre 500 y 570 mil muertes adicionales durante la pandemia, una cifra que es similar a la publicada por la Secretaría de Salud (SSa) que reconoce 528 mil decesos en exceso hasta el 21 de agosto, de los cuales el 74% tiene como causa directa al nuevo coronavirus. Según estimaciones de este modelo, México ocupa el lugar 12 entre las naciones con mayor exceso de mortalidad por cada 100 mil habitantes y el séptimo por fallecimientos totales, pero es importante destacar que esta clasificación toma un intervalo muy amplio, por lo que el país podría escalar a los primeros puestos si se ajusta este promedio. En cuanto al exceso de mortalidad entre mayores de 65 años, México ocupa el cuarto lugar en el continente con una tasa de 6 mil 29 decesos por cada 100 mil habitantes dentro de este grupo de edad, y el 23 a nivel mundial. América Latina y el Caribe ocupan el primer lugar en exceso de mortalidad durante la pandemia con un intervalo de 300 a 340 fallecimientos por cada 100 mil habitantes; le sigue Europa con un rango de 240 a 260 decesos, mientras que Oceanía es la única región del mundo en reportar menos muertes de las esperadas entre enero de 2020 y septiembre de este año. El modelo desarrollado por The Economist advierte que el intervalo total del exceso de mortalidad en el mundo podría ser de hasta 18.5 millones de personas, una cifra que revela el verdadero impacto de la pandemia de Covid-19 a lo largo de 20 meses.
VIERNES 10 SEPTIEMBRE 2021
VISIÓNCENTRAL
Muertes por la pandemia superarían los 15 millones
• UNA ESTIMACIÓN de la revista The Economist señala que la cifra real de decesos a consecuencia de la pandemia de Covid-19 es tres veces mayor a la que se reporta oficialmente, que es de 4.6 millones
MÁS DE LAS ESPERADAS
REALIZADO POR The Economist, el mapa muestra las regiones con mayor exceso de muertes.
0 25 50
100
150
250
350
Sin Dato
ESTIMADO GLOBAL DE EXCESO DE MUERTES con intervalo de confianza del 95% MUERTES OFICIALES POR Covid-19
9.4m
15.4m
18.5m
2.1x
3.3x
4x
4.6m
Ambientalistas aconsejan dejar combustibles fósiles en subsuelo UN ESTUDIO DETECTA que una reducción drástica de las extracciones daría buen margen para no rebasar los 1.5 °C de calentamiento global MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com De acuerdo con un nuevo modelo, para que tengamos un 50% de posibilidades de que la temperatura promedio del mundo no crezca más de 1.5 grados centígrados, la humanidad no debería emitir más de 580 gigatoneladas de dióxido de carbono antes de 2100. Para alcanzar esta meta habría que dejar de extraer del subsuelo el 89% de las reservas de carbón, el 58% de las reservas de petróleo y el 59% de las reservas de gas que se conocen actualmente. El modelo, desarrollado por el equipo de Dan Welsby del Instituto para Recursos Sostenibles del University College de Londres y publicado el miércoles pasado en la revista Nature, contempla que, además de disminuir la extracción, haya una activa captura de dióxido de carbono y almacenamiento de carbono. Welsby aclaró que el debate se ha desplazado hacia aceptar que un calentamiento de dos grados sería “aceptable”, pero dice que “en realidad, dos grados es un calentamiento muy notable”. El economista ambiental y energético
también comentó a Nature que si estas acciones no se llevan a cabo o se ejecutan en una escala menor, el objetivo de 1.5 grados “es inviable. Por otra parte, esta semana inició operaciones la primera planta que elimina de manera permanente dióxido de carbono del aire en lugar de reciclarlo. La planta, llamada Orca, está en Islandia, usa energía geotérmica y puede colectar 4 mil toneladas de CO2 al año, con un costo de 1,180 dólares por cada tonelada (aunque puede hacer precios especiales). Construida por la compañía Suiza Climeworks, Orca sólo captura el equivalente a las emisiones anuales de unos 250 residentes de Estados Unidos. Sin embargo, Jan Wurzbacher, uno de los cofundadores de Climeworks, comentó a Bloomberg Green que “la demanda de eliminación de carbono en Orca ya es tan alta que hemos decidido ampliar esta planta y construir una planta aproximadamente 10 veces más grande en unos tres años”. Climeworks espera capturar 500 mil toneladas de dióxido de carbono para el final de esta década y eventualmente alcanzar su objetivo de 300 millones de toneladas, el 1% de las emisiones globales.
Récord histórico en superávit turístico La derrama o gasto de los viajeros que llegaron a México en julio registró un nuevo máximo histórico, para un mismo mes, ahora por 2 mil 225 millones de dólares, 350% más respecto al mismo mes de 2020. Debido a que el gasto de los mexicanos en viajes internacionales sigue deprimido (-47%, respecto a 2019), la balanza turística también registró un nuevo récord histórico con mil 721 millones de dólares. En el acumulado de siete meses, los ingresos turísticos superaron los 10 mil millones de dólares, con lo cual, según los datos del Inegi, la industria sin chimeneas se ubicó como la cuarta mayor generadora de divisas para el país. Fue superada por la exportación de petróleo que sumó 13 mil 185 millones de mil 225 millones dólares, las re- de dólares recibió mesas totaliza- México durante ron en 28 mil 187 julio, informó el millones y la inInegi. dustria automotriz, según los datos más recientes de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), en el primer semestre alcanzaron casi los 70 mil 250 millones de dólares. En 2019, previo a la pandemia, la industria turística fue la tercera mayor generadora de divisas para el país, por arriba de la exportación de crudo. De todos los viajeros que llegaron a México, 3.38 millones de personas (48 de cada 100) lo hicieron por la vía aérea y fue ese tipo de viajero quien realizó el mayor gasto en el país. Los viajeros por la vía aérea gastaron 88 de cada 100 dólares, los que llegaron en vehículos más allá de las franjas fronterizas gastaron 6.0 dólares de cada, los visitantes fronterizos que entraron al país en vehículo desembolsaron 5.0 dólares y los que llegaron caminando sólo 1 de cada 100 dólares. Tomás de la Rosa
2
03
VISIÓNCENTRAL
REPORTEESPECIAL
Decaen presupuesto y cobertura en educación
Derrumbe en el Chiquihuite apunta a sismos y lluvias
JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx
ELIZABETH HERNÁNDEZ y JONATHAN NÁCAR
En 2015, a la mitad del sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, el presupuesto destinado a educación superaba el billón de pesos y representaba 3.8% del Producto Interno Bruto (PIB). Ahora, siete años después, la Secretaría de Hacienda propuso a la Cámara de Diputados un monto por 883 mil 929 millones de pesos, lo que equivale a 3.2% del PIB. De ser aprobado en sus términos en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), la educación estaría recibiendo el gasto más bajo de los últimos años, alertó el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP). Especializada en análisis del gasto federal, la organización advierte que uno de los rubros más afectados por el recorte paulatino de recursos a la enseñanza es la educación básica (preescolar, primaria y secundaria), donde la cobertura también se ha visto menguada en los últimos años. En 2016, el porcentaje de niños en edad escolar que acudían a la escuela era de 97, nivel que bajó en los siguientes años para ubicarse en 93.5% en 2018. Con la llegada del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador la cobertura escaló a 94% en 2019 y a 96.5% en 2020. En los años siguientes —probablemente como secuela de la pandemia, el cierre de escuelas y la recesión económica— la cobertura volvió a bajar a 94% en 2021 y a 93% en 2022, uno de los niveles más bajos en la última década. Si las secretarías de Estado fueran un negocio, la menos rentable sería la de Educación Pública (SEP), ya que absorbe la mayor parte del presupuesto social, pero tiene el más bajo cumplimiento de metas. Datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) revelan que en 2021 a los programas sociales les fue asignado un presupuesto de 1 billón 113 mil 605 millones de pesos, de los cuales 329 mil 878 millones (29.6 por ciento) los ejerce la dependencia que encabeza Delfina Gómez. Sin embargo, la SEP tiene el más bajo índice de cumplimiento de metas, con un puntaje de 0.56, en una escala de 0 a 1, donde 0 a 0.50 es deficiente, de 0.51 a 0.70 es bajo, de 0.71 a 0.90 es adecuado y de 0.91 a 1.00 es destacado. De los 20 programas federales que más presupuesto absorben, siete son manejados por la SEP. De ellos, uno tiene desempeño deficiente y dos tienen cumplimiento bajo. El programa que representa un desperdicio de dinero es el de Servicios de Educación Superior y Posgrado, que este año le fueron canalizados 74 mil 767 millones de pesos, pero no ha cumplido ninguna de las metas para las que fue diseñado.
04
• ESTE AÑO, la Secretaría de Educación Pública se convirtió en la dependencia que más presupuesto social absorbe, pero que tienen uno de los peores desempeños
SIN GANAS DE SEGUIR
LA GRÁFICA muestra número de decesos por suicidio ocurridos en 2020 por grupo de edad, así como el lugar que ocupó entre las causas de muerte. GRUPO DE EDAD
DEFUNCIONES POR SUICIDIO
10-14 años
LUGAR
278
15-24
3
2,024
años
3
6
25-33 años
2,042
35-44 años
9
1,484
FUENTE: CARACTERÍSTICAS DE LAS DEFUNCIONES REGISTRADAS EN MÉXICO DURANTE 2020. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
Suicidio, la pandemia silenciosa que no cede
YA ES UNA de las principales causas de muerte en el país en al menos cuatro grupos poblacionales, principalmente jóvenes
ELIZABETH HERNÁNDEZ Y JONATHAN NÁCAR redacción@ejecentral.com.mx Los problemas de salud mental continúan siendo un tema pendiente dentro de la agenda de sanidad pública en México; y es que a pesar de los esfuerzos por crear conciencia en este tema, los suicidios se han convertido en una de las principales causas de muerte en al menos cuatro grupos poblacionales. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) demuestran que el número de suicidios en el país sumó su quinto año en aumento, una tendencia que también reconoce la Organización Panamericana de la Salud (OPS) al señalar que “en la región de las Américas, se mantiene un aumento considerable de este problema, y que México tiene uno de los mayores incrementos entre su población”. Las estadísticas de Inegi muestran que 2020 se convirtió en el año con el mayor número de suicidios en la última década en México al reportar de 7 mil 896 fallecimientos por esta causa, lo que representa un aumento de 57.5% respecto a las cifras de 2010
cuando se registraron 5 mil 12 decesos de este tipo. Estado de México, Jalisco y Chihuahua fueron las entidades que durante 2020 concentraron la mayor incidencia de suicidios del país al contabilizar 832, 655 y 541 fallecimientos por esa causa respectivamente, según indican los datos de mortalidad del instituto. Las cifras advierten que los más de 7 mil 800 fallecimientos “por lesiones autoinfligidas”, como el Inegi clasifica los suicidios en el país, representaron el 0.7 por ciento de las muertes en 2020, lo cual significó una tasa de 6.2 por cada 100 mil habitantes, un 5.65% más de la tasa registrada en 2019. Este incremento fue gradual hasta 2014 cuando se superó la marca de los 6 mil suicidios en el país, un promedio que se había mantenido estable durante los siguientes cinco años hasta que en 2019 este número aumentó a 7 mil 223 decesos por esta causa. Ante la tendencia al alza de este fenómeno, Édgar Vielma Orozco, director general de Estadísticas Sociodemográficas del Inegi, informó que de enero del año pasado a marzo de 2021 se registraron medio millón de suicidios en el mundo, y que los principales afectados eran jóvenes entre 25 y 34 años. Expertos de la UNAM advirtieron que la depresión está presente en el 80% de las personas que cometen suicidio, por lo que se deben reforzar las áreas de oportunidad en torno a la salud mental.
Una persona murió, una resultó herida y al menos tres se reportaron como desaparecidas, luego de que una parte del Cerro del Chiquihuite se desgajó y cayó sobre viviendas de una colonia densamente poblada del municipio de Tlalnepantla, Estado de México. El secretario de Gobierno mexiquense, Marco Antonio Rodríguez Hurtado, informó que al menos dos casas se derrumbaron y otras diez sufrieron daños, luego de que grandes rocas cayeran sobre las casas afincadas en las laderas del cerro. Ante un intenso frío y el constante descenso de agua desde la parte alta del cerro, cuerpos de emergencia iniciaron las labores de búsqueda y remoción de escombros, mientras decenas de familias desalojaban sus hogares, apenas recogiendo lo indispensable ante el temor de más desprendimientos. Especialistas señalan que los recientes sismos y las constantes lluvias son factores que pueden propiciar más derrumbes en la zona. “Estamos esperando que nos den indicaciones si vamos a hacer el desalojo o nos vamos a quedar, no sabemos”, dijo preocupado Juan Carlos Valdés, cuya casa se ubica apenas a unos metros de donde cayó la roca. Emanuel Martínez, también vecino de la misma colonia Zona Industrial La Presa acudió a auxiliar a sus familiares para recoger lo más que pudieran sacar de sus pertenencias, pues señaló que las propias autoridades les dijeron que, “sí está un poquito feo, que evacuemos todo porque puede que colapse”. El ingeniero geólogo Alejandro Salazar Méndez señaló a ejecentral que si bien el desprendimiento de roca es parte de un proceso de erosión natural que va a continuar, precisamente en esa cara del cerro perteneciente a territorio mexiquense no se advierte la instalación de los sistemas de gaviones, de anclas y muro de contención, como los que se colocaron en la cara que da hacia la Ciudad de México en busca de mitigar un poco este tipo de desprendimientos, dejando aún más desprotegida la zona. “De las dos caras del cerro hay sistemas de fallas donde se desliza un bloque y va cayendo como si fuera un escalón completo, una cara cayó hacia un lado y la otra hacia el otro lado y la elevación del cerro que es inestable. Son muchos los factores, pero aunado a que el agua está percolando y está sobresaturando el terreno posiblemente las lluvias y el sismo del martes, cuya perturbación sí fue perceptible en la zona, fueron detonantes para que se moviera la roca, pero es un conjunto de eventos”. De acuerdo con Salazar Méndez, pese a la colocación de los sistemas de muros de contención, anclas o incluso otros procesos altamente costosos en ingería como el inyectar concreto dentro de las fracturas resultan suficientes para detener a largo plazo la caída de las estructuras en un terreno tan inestable donde en los últimos años la zona urbana siguió creciendo y subiendo más en el cerro.
VIERNES 10 SEPTIEMBRE 2021
REPORTEESPECIAL
VISIÓNCENTRAL
Chocan México y Nicaragua por caso del escritor Sergio Ramírez NADIA RODRÍGUEZ nrodriguez@ejecentral.com.mx
Trabajadores de Gas Bienestar se manifestaron al exterior de las instalaciones ubicadas sobre calle Añil ante el presunto incumplimiento de sueldo, utilidades, prestaciones, y seguro de vida. Foto: Cuartoscuro
Empleados de Gas Bienestar paran labores en Iztacalco • A LAS PROTESTAS de trabajadores por falta de pago se sumó la manifestación de vecinos en la colonia Industrial Vallejo, que denuncian casos de intoxicación en la zona JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx Aún no se han cumplido 15 días de que se puso en marcha la venta de cilindros de gas LP del Gas Bienestar y ya iniciaron las protestas. Por un lado, decenas de trabajadores de la nueva empresa pararon labores en Iztacalco denunciando la falta del pago completo que se les había prometido, mientras que vecinos de la colonia Industrial Vallejo acusaron intoxicación en la zona. En respuesta, Pemex y el gobierno federal aseguraron que la protesta era una acción que busca boicotear el proyecto. “Gas Bienestar aclara que no hay incumplimiento del contrato y no obliga a nadie a laborar en una empresa creada en
beneficio de las personas con menos recursos, y que genera empleos en la Ciudad de México y en el país”, señaló la empresa de Pemex en un comunicado. Agregó que se cumplía al 100 por ciento con el sueldo base, prestaciones y seguridad social que se les había planteado desde la convocatoria, señalando que dichos beneficios laborales son “superiores a los de otras gaseras”. En el mismo pronunciamiento, el gobierno minimizó la manifestación y el paro de labores que este viernes se suscitó en la Terminal de Abastecimiento y Distribución de la alcaldía Iztacalco, al señalar que había elementos para considerar que se trataba de una protesta de personas u organizaciones ajenas a Gas Bienestar “que buscan boicotear este proyecto de beneficio social”; por lo que destacó el compromiso y responsabilidad de los trabajadores de recién ingreso, señalando a quienes se manifestaron como un “reducido grupo”. Y de igual manera agradeció a los vecinos de Iztapalapa, donde el pasado 31 de agosto
arrancó la distribución del gas, por la confianza depositada. Por la mañana, decenas de empleados que portaban uniformes de Pemex y Gas Bienestar se manifestaron en la terminal ubicada en calles de la colonia Granjas México denunciaron el incumplimiento de contrato por parte del gobierno, pues acusaron que no se les estaban respetando los sueldos que se les habían prometido, de 8 mil pesos para choferes y 6 mil pesos para ayudantes, incluyendo el seguro de vida y el bono comprometido en su contratación, y acusaron que estaban percibiendo entre 2 mil y 4 mil pesos. El paro de labores de los poco más de 200 empleados, entre choferes y repartidores en busca de una solución para mejorar sus condiciones salariales, provocó que se vieran interrumpidas las entregas del gas en alrededor de unas 70 rutas; aunado a esa inconformidad., vecinos de la colonia Industrial Vallejo portaron carteles de “fuera Gas Bienestar” denunciando casos de intoxicación por la planta en esa zona.
“No son acciones injerencistas, ni tienen la intención de generar conflicto alguno”, dijo el embajador de México en Nicaragua, Gustavo Cabrera Rodríguez, luego de que un retweet en su cuenta personal provocó un conflicto diplomático entre los dos países. El problema se originó cuando Cabrera Rodríguez compartió el video en el que Sergio Ramírez, escritor y exvicepresidente de Nicaragua, denunció al régimen de Daniel Ortega por la persecución política en su contra, pues el Ministerio Público lo acusó de “realizar actos que fomentan o incitan al odio y la violencia” y ordenó su detención. Luego de que el diplomático mexicano le dio retweet al video del exfuncionario, llegó al embajador una misiva de Arlette Marenco, titular del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex) de Nicaragua en la que se hacían fuertes acusaciones contra México, entre ellas injerencia y sumisión “a los yanquis”. “Con el mensaje que usted ha difundido hoy en Nicaragua, usted y el gobierno de México se colocan en una posición injerencista y entrometida, cumpliéndoles sumisa y fielmente a los yanquis, sirviéndoles en el rol que tristemente han venido ustedes asumiendo, de interventores permanentes en nuestros asuntos propios, por encargo del Imperio”, señaló la carta publicada en el portal oficial El 19 Digital. Luego de que se hiciera público el contenido de la carta, Cabrera dijo “en relación con la carta que me envió el Minrex Nicaragua sobre la información de la red social Twitter a la cual le di retweet, me permito resaltar que no son acciones injerencistas, ni tienen la intención de generar conflicto alguno”. Oficialmente, la embajada de México en Nicaragua ni la Cancillería han emitido pronunciamientos sobre la acusación de injerencia.
“Es una cacería la que se vive en Tapachula” NADIA RODRÍGUEZ nrodriguez@ejecentral.com.mx El fenómeno migratorio tiene al límite a Estados Unidos y México. Asesores legislativos estadounidenses y personas expertas advierten del contundente fracaso en la estrategia migratoria. El Servicio de Investigación del Congreso estadounidense (CRS, por sus siglas en inglés) advirtió que las expulsiones de migrantes bajo los Títulos 42 (implementado por Donald Trump y que se ampara en la emergencia sanitaria) y 8 (que deporta migrantes considerados como una amenaza para la seguridad) aumentaron y en 2021 sólo esas dos determinaciones causaron que más de un millón de migrantes fueran sacados de Estados
VIERNES 10 SEPTIEMBRE 2021
Unidos y miles de ellos llevados a la frontera sur de México. “Informes recientes indican que algunos migrantes expulsados bajo el Título 42 se envían en avión a la frontera sur de México en lugar de enviarlos de regreso a un punto de inspección terrestre para disuadir la repetición”, dijo el CRS. Además, el sistema estadounidense está completamente rebasado en atención sanitaria porque la llegada de migrantes complica el control de contagios de coronavirus. Por otra parte, organizaciones en México indican que lo que se vive en Chiapas es una sistemática violación a los derechos humanos de migrantes. “Es una cacería la que se vive en Tapachula. Hemos visto casos de hacinamiento y abuso en la renta de viviendas, hay comunidades haitianas de hasta 20 personas que viven en espacios de
4x4 metros con rentas de entre 5 mil y 7 mil pesos, lo que orilla a las personas a vivir en la calle”, advirtió Josué Castañeda, del Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en el Sureste de México. Castañeda agregó que para evitar el paso de migrantes la Guardia Nacional usa tácticas “sucias” como la detención de menores de edad para que los familiares adultos que los acompañan se entreguen de forma voluntaria. En Tapachula se concentran las personas migrantes que buscan asilo, sin embargo Castañeda dijo que la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) y el Instituto Nacional de Migración (INM) están retrasando la atención y que el sistema de citas para tramitar su asilo está saturado para todo lo que resta del 2021.
05
VISIÓNCENTRAL
REPORTEESPECIAL
REPORTEESPECIAL
VISIÓNCENTRAL Celular del alcalde Rudy Giuliani.
UNA HISTORIA PERSONAL
EL MUSEO Smithsonian documenta la historia del WTC, del vuelo 93 y de los rescatistas, a través de los objetos personales encontrados de entre los escombros tras los ataques.
CUANDO EL MUNDO PARÓ,
Y ECHÓ A ANDAR S
PUNTO DE VIRAJE
MARÍA IDALIA GÓMEZ Y ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentral.com.mx A las 6 de la mañana comenzó la operación. Mohamed Atta, el líder de las cuatro células terroristas llegó al Aeropuerto Internacional Logan en Boston, Estados Unidos, desde donde abordaría el vuelo 11 de American Airlines, el primero en ser secuestrado dos horas después. A las 08:46 horas el Boeing 767 con 81 pasajeros y 11 tripulantes se estrelló en la Torre Norte del World Trade Center de Nueva York. Minutos más tarde Estados Unidos se declararía bajo ataque. El presidente George Bush fue puesto a salvo, lo mismo que su gabinete estratégico. El resto de los países aliados también adoptaron medidas extremas de seguridad. El mundo en cuatro horas, se detuvo. Y cuando reaccionó, ya no fue el mismo. La declaración de Guerra contra el Terrorismo alteraría la vida cotidiana de los ciudadanos de todo el planeta.
Cambia la vida Los responsables de los ataques terroristas del 11 de septiembre no eran pilotos profesionales; de hecho, antes de ese día no habían pisado jamás la cabina de un avión comercial, o al menos de uno real, porque la mayor parte de su entrenamiento lo hicieron en simuladores de realidad virtual. Cuando esto se descubrió, el debate se centró en el hiperrealista simulador de
06
EL PRESIDENTE George Bush se encontraba con alumnos de la escuela Emma E. Booker en Florida, cuando recibió la noticia del primer ataque. Minutos después, en un salón de clases recibe por teléfono toda la información disponible por parte de su Gabinete de Seguridad desde la Casa Blanca. Foto: U.S. National Archives.
vuelos de Microsoft, un videojuego muy popular a inicios del milenio, que incluía vistas de las Torres Gemelas, así como un modo de “accidente” que mostraba lo que sucedía cuando uno de estos aviones se estrellaba contra algún edificio. Algo que podría parecer tan inofensivo abrió el debate en las agencias de inteligencia y transformó radicalmente la visión de seguridad de los gobiernos en el mundo: Todo riesgo, por pequeño que pareciera sería eliminado. Después de que el Congreso estadounidense autorizara “uso de la fuerza militar contra los terroristas”, sus principales aliados iniciaron los ataques e invasión sobre Afganistán, y desplegaron a sus mejores espías por todo Medio Oriente. Pero eso no fue lo único. Se modificó la estructura de inteligencia en el gobierno americano, y se promulgó la Ley Patriota, que autorizó la vigilancia electrónica sobre sospechosos de terrorismo sin orden judicial, investigar sus negocios y relaciones personales hasta el sexto grado de contacto; y era de aplicación trasfronteriza. Las restricciones para viajar o ingresar a diferentes países, y el mayor control en las identificaciones de turistas, fue lo más visible, pero no lo peor. Aunque parecía que sólo se investigaría a los sospechosos, en realidad la vigilancia masiva se perfeccionó y extendió con la colaboración de las agencias de inteligencia de los países aliados. La dimensión del espionaje de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) y de la CIA, se conocería en 2013, cuando Edward Snowden filtró miles de documentos clasificados que mostraban cómo Washington autorizó vigilar todos los medios digitales en 193 países del mundo. Se analizaban mensualmente 5 mil millones de registros de ubicación de teléfonos móviles y 42 mil millones de registros de internet. La vida digital y las conversaciones de los ciudadanos en el mundo, desde entonces, quedaron expuestas. La tragedia del 9/11 terminó con la privacidad.
Fotos: The U.S. National Archive, Smithsonianmag.com, georgewbushlibrary.smu.edu, amhistory.si.edu y @ SecretService
•LOS ATAQUES a las Torres Gemelas no sólo involucró al planeta en la Guerra contra el Terrorismo, sino que abrió la puerta a la vigilancia masiva de la que ningún ciudadano quedó a salvo, bajo el argumento de la seguridad
¡ALERTA! PRESIDENTE
VIERNES 10 SEPTIEMBRE 2021
Primer mensaje. Desde la escuela primaria en Florida, el presidente Bush ofreció su primer mensaje al mundo sobre los ataques; cuatro células habían participado en la operación. Foto: U.S. National Archives
DESDE EL ESPACIO
EN 4 HORAS EL CIELO PARÓ
LA NASA RECREÓ lo que ocurrió en el cielo estadounidense en 4 horas. Tras los ataques se ordenó detener todos los vuelos, y el que no cumpliera sería derribado.
10:00
8:00
11:00
9:00
12:00
UN SATÉLITE desde el espacio capturó el momento exacto en que se incendiaban las dos Torres Gemelas en Nueva York, el humo era tan intenso que se distinguía a kilómetros de distancia. Faltaba poco para que se derrumbaran por completo. Foto: NASA
VIERNES 10 SEPTIEMBRE 2021
07
VISIÓNCENTRAL
REPORTEESPECIAL
S
REPORTEESPECIAL
VISIÓNCENTRAL
EL EMBLEMA, LA BANDERA DE EU
PUNTO DE VIRAJE
TRAS APAGAR el fuego en el Pentágono, otro de los puntos bajo ataque, los rescatistas desplegaron la bandera estadounidense, que se convirtió en un símbolo de unidad. Foto: U.S. National Archives.
El 9/11 alteró hasta el entretenimiento
Por seguridad el presidente Bush opera desde el Air Force One, escoltado por dos F-16. Foto: U.S. National Archives
VE
la galería completa aquí
Fotos: The U.S. National Archive, Smithsonianmag.com, georgewbushlibrary.smu.edu, amhistory.si.edu y @ SecretService
El derrumbe total. El Servicio Secreto dio a conocer esta semana fotos inéditas, y esta es justo el momento del derrumbe del World Trade Center, cuando los cuerpos de rescate operaban a su máxima capacidad. Foto: U.S. Secret Service
El ataque a las Torres Gemelas alteró hasta lo impensable, el entretenimiento y la manera de informar. Desde la cancelación de atracciones en parques temáticos, la edición de películas y series para que no aparecieran ciertas escenas; fortaleció a un nuevo enemigo en las pantallas, y revolucionó la forma de dar las noticias, especialmente por televisión. La cicatriz de estos atentados aún se puede observar en las decenas de ediciones y cortes que se hicieron a grandes éxitos de la taquilla como la primera película de Spiderman, un ícono de la ciudad de Nueva York, y que tuvo que ser alterada digitalmente para remover escenas en donde aparecían las Torres Gemelas. Estos cambios o ediciones no se limitaron a películas que estuvieran por estrenarse, algunos estudios decidieron remover escenas donde aparecieran estos edificios en filmes más antiguos como fue el caso de Mi Pobre Angelito 2 o de la exitosa León, el perfecto asesino. Las ediciones se hicieron también en diálogos o escenas relacionadas con el terrorismo en películas que ni siquiera ocurrieron en Nueva York o cuya trama no estaba relacionada directamente con el tema como sucedió con E.T. el extraterrestre o la trilogía de Volver al Futuro. Pero también hubo cambios en decenas de series televisivas. Friends tuvo que modificar una escena en la que se bromeaba sobre un atentado terrorista en un aeropuerto, mientras que dos episodios de Pokémon fueron retirados de Estados Unidos porque mostraban escenas de edificios siendo destruidos. Algunos parques de diversiones, como Movie World en Australia, retiró todos los juegos que tuvieran temática de disparos horas después de los atentados, y Disney tuvo que suspender atracciones que incluían vistas panorámicas de la Ciudad de Nueva York. Los noticiarios de televisión que ese mismo día y durante una semana transmitieron, prácticamente sin cortes, la información que se desprendía del ataque; así como nuevas formas de contar las historias y trajo consigo la inclusión de nuevas tecnologías para mostrar lo ocurrido y lo que estaba por ocurrir en el ataque e invasión de la Alianza en Afganistán. Elizabeth Hernández
AL DÍA SIGUIENTE, el 12 de septiembre del 2001, y en días posteriores, los medios reflejan el dolor y la indignación por la tragedia.
ABRIRÁN DATOS EL PRESIDENTE Joe Biden prometió abrir nuevos documentos sobre el 9/11. Ahora se puede consultar la investigación del Congreso.
El peligro fue controlado y Bush regresa a la Casa Blanca. El Consejo de Seguridad ubica a Bin Laden como responsable de los ataques. Foto: U.S. National Archives.
El 14 septiembre, el presidente Bush comparece ante el Congreso, que lo respalda y aprueba el uso de la fuerza contra el terrorismo. La Ley Patriota y los ataques en Afganistán se consuman. Foto: U.S. National Archives.
Empleados del WTC escaparon como pudieron. Marcy Border bajó desde el piso 81. Foto: AFP
08
EN LOS MEDIOS
VIERNES 10 SEPTIEMBRE 2021
VIERNES 10 SEPTIEMBRE 2021
09
LACONTRA
AVÁNDARO,
GRITO DE REPRESIÓN
•SE CUMPLEN 50 AÑOS de dos días casi ininterrumpidos de música y desinhibición, que la prensa entonces estigmatizó
REPORTEESPECIAL EL COSTO DE LA VIDA DESPUÉS DE AVÁNDARO
HACE 50 con 1.2 pesos se compraba un kilo de tortilla o 100 gramos de carne. Ahora alcanza para mucho menos: 68.5
*/.- 1.2 pesos, más la inflación de 50 años, equivale a 137 pesos. Con cada una de esas cantidades, lo que se puede comprar en cada momento.
7.6
BET-BIRAÍ NIETO MORALES bnieto@ejecentral.com.mx Apenas habían pasado tres años del movimiento estudiantil que había cimbrado a la sociedad de aquella época con sus exigencias de alto al autoritarismo, a la libertad de presos políticos y a la represión —y tan sólo tres meses de la matanza del Jueves de Corpus—, cuando un nuevo evento atrajo críticas y descalificaciones hacia los jóvenes. El festival Avándaro, rock y ruedas, lo organizaron Luis de Llano, Armando Molina y Justino Compeán, quienes ignoraban que la convocatoria a un tímido rally se convertiría en el nacimiento y la elegía de los conciertos masivos en México. Ante la masiva afluencia, en su mayoría de jóvenes, las competencias con los automotores fueron suspendidas, y se dio paso a la estridencia y la mezcla de ritmos que resonaron en ese pacífico valle del estado de México. Según las crónicas expuestas en el repositorio digital sobre movimientos sociales del M68 de la UNAM, el encuentro convocado para el 11 y 12 de septiembre de 1971, marcaba 25 pesos el boleto, cuatro pesos cada cerveza, dos más un refresco… pero el costo del surgimiento de un concierto que marcaría el rumbo de la censura del
ELSALÓNROJO
Being James Bond: la historia de Daniel Craig Alejandro Alemán @elsalonrojo
Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.
10
Foto: Revista Alarma. Hemeroteca Nacional
6.4
L
3.5 1.0
0.3
Tortilla / Kg
Frijol
0.5 Leche / Litro
1.1
0.1 Carne de Res / Kg
0.4 Pan / Piezas
Fuente: Elaborado por ejecentral.com. mx con datos del Inegi y sondeos de precios en supermercados en línea.
Días de música. La convivencia fue total, entre los jóvenes de clase alta, los clasemedieros y hasta los hijos de los obreros, relaininterrumpidos de músitan las crónicas. ca y desinhibición trajo la estigmatización desde los medios de comunicación, que describieron aquello como un aquelarre con titulares como: “No hubo carreras de autos, ¡fue de motos!”. El suplemento rock en México, no tenían costo. Así, el festival de Avándaro presen- La Cultura en México de la revista Siemtó una mezcla de, según lo dicho en el pre!, apuntó: “El jueves por la mañana M68, “fresas”, “nacos” y “jipitecas”. se estremeció el pueblo. Las madres Pero también otorgó un aire legendario escondieron a sus hijos, los comercios a esta manifestación de contracultura cerraron, el zócalo estaba abarrotado. de jóvenes con melenas largas, panta- (...) Largas filas de jóvenes enmarcaban lones acampanados, y camisas con sím- la carretera México-Toluca. Los pulgares agitados y la V de Victoria se repetían a bolos de paz o El Che Guevara. La resaca tras dos días casi lo largo de la ruta”.
a tarde del 11 de septiembre de 2001, la productora Barbara Broccoli -heredera y productora del imperio Bond-, sostenía una junta de revisión de guión para la próxima película del 007, Die Another Day. De repente, en la televisión corrió la noticia de lo que sucedía en Nueva York: las Torres Gemelas se desplomaban a causa de un ataque terrorista. En ese momento, la señora Broccoli supo que era el principio del fin. El orden geopolítico había cambiado y la palabra “terrorismo” se insertó en el inconciente colectivo. ¿Era posible que en ese mundo existiera un personaje como Bond, con su martini, sus mujeres y sus gadgets? Antes de rendirse y mandar por la borda un símbolo tan importante para Reino Unido, Broccoli decidió que era momento de renovarse o morir. Ese gran cambio se llamó Daniel Craig. De apenas 36 años, originario de Chester, Craig era un actor con una sólida carrera en el cine independiente y con ligeros destellos en producciones comerciales. Fue en Elizabeth (Ballard, 1988), donde Barbara conoció al actor, quien interpretaba en ese momento a un monje asesino que tenía como misión matar a la reina. Al recibir la oferta Craig se negó, y hasta lo tomó como un insulto a su carrera. Pero Barbara Broccoli no cedió hasta convencer a este hombre de facciones duras y mirada penetrante, que lejos estaba de
ser un pulcro caballero inglés y más bien asemejaba a un rudo boxeador. Cuando el estudio dio luz verde, Broccoli llamó a Craig para darle la noticia. El actor tomó la llamada, entró a un pub y celebró con cerveza. La historia de cómo Daniel Criag ayudó a renovar a este personaje -símbolo nacional del Reino Unido y leyenda del cine de acción-, es motivo del corto documental Being James Bond: The Daniel Craig Story (2021), disponible gratuitamente en iTunes y Apple TV. Dirigido por Baillie Walsh y con apenas 45 minutos de duración, el documental es una conversación entre los productores -Barbara Broccoli, Michael G. Wilson- y el actor (todos con voz en off) sobre el difícil proceso de reinvención de Bond, mismo que incluyó desechar una buena tanda de clichés que parecían ser la firma del personaje. El resultado no podría haber sido más afortunado: Daniel Craig se convirtió en el mejor agente 007 de la historia, tan sólo después de Sean Connery. El recurso de la voz en off resulta tedioso (jamás vemos a cuadro ni a Criag ni a los productores), pero la gran cantidad de anécdotas hacen de este documental una pieza de acompañamiento fundamental rumbo al atribulado final de la saga. Pronto, la señora Broccoli tendrá que responder -una vez más- la pregunta que todos nos hacemos: ¿quién será el nuevo Bond?
BREVES ESTUDIO SOBRE MINORÍAS
Acoso en fuerza aérea y espacial
Una revisión llevada a cabo por el inspector general de la Fuerza Aérea reveló que las minorías y las mujeres están subrepresentadas en los puestos de liderazgo y de altos grados en la institución. El estudio publicado este jueves sostiene que alrededor del 25% de las mujeres de la Fuerza Aérea y la Fuerza Espacial aseguraron que habían experimentado acoso sexual durante sus carreras
A FAVOR DE LA ECOLOGÍA
Harvard cambia estrategia
La Universidad de Harvard ya no invertirá 42 mil millones de pesos en industrias de combustibles fósiles, anunció el presidente de la institución Larry Bacow en una carta dada a conocer este jueves. El decano de una de las universidades más importantes de Estados Unidos, revelço que para julio del próximo año tendrán cero emisiones netas de gases de efecto invernadero.
VIERNES 10 SEPTIEMBRE 2021