Luz verde para Evelyn y Gallardo
SEMANARIO DE INVESTIGACIÓN
TO D O S LO S J U E V E S
Por unanimidad y sin mayor discusión, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) validó los triunfos de Evelyn Salgado, en Guerrero, y Ricardo Gallardo, en SLP. Pág. 4
¿Juras decir la verdad?
REPORTE ESPECIAL
DECESOS:
27339 1
x
CASOS CONFIRMADOS:
3597168
VACUNAS COMPLETAS:
427 1 55 79
DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:
570
EDICIÓN NOCTURNA
No. 448 • Año 2 • Miércoles 22 de septiembre. 2021
Frustran embestida de FGR contra científicos
Violencia feminicida rompe récord DURANTE AGOSTO se reportaron 107 asesinatos de mujeres por razones de género
Un juez se negó a conceder la orden de aprehensión contra 31 académicos, pero la Fiscalía General de la República informó que ya alista un tercer intento para poder encarcelarlos MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com Apenas unas horas después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador señalara que “se presume que hubo malos manejos;
sin embargo, esto lo va a resolver el juez”, un impartidor de justicia resolvió no conceder la orden de aprehensión que pidió la Fiscalía General de la República (FGR) contra un grupo de académicos y personal administrativo relacionados con el
Foro Consultivo y Conacyt. Esta es la segunda ocasión en que el juez del Cefereso número 1 “El Altiplano” se niega a emitir la orden de aprehensión que solicita la fiscalía a cargo de Alejandro Gertz Manero contra 31 personas a las que
TERCERA OLA DE COVID-19 ELEVA EL EXCESO DE MUERTES
JONATHAN NÁCAR Agosto cerró como el mes más violento para las mujeres en al menos los últimos seis años y ocho meses. Por segunda vez en lo que va del año —luego de que en mayo pasado sumaron 101— en el mes anterior se contabilizaron 107 feminicidios. La violencia feminicida implicó un alza de más de 57% con respecto a las 68 víctimas de julio pasado y del 42.7% en comparación con las 75 mujeres asesinadas en razón de género de agosto del año pasado. El estado de México, Jalisco, Veracruz, la Ciudad de México y Chiapas concentran más del 40% de las víctimas de feminicidio del país en lo que va del año. Pág. 5
¿A qué hora asaltan? Un estudio
publicado en el Journal of Quantitative Criminology muestra los patrones de robo en la Ciudad de México. Pág. 5
acusa de delitos como peculado, uso de recursos de procedencia ilícita y delincuencia organizada. Esta misma tarde, tras darse a conocer el fallo, la FGR informó que volverá a solicitar la orden de captura contra los investigadores. Pág. 4
ELIZABETH HERNÁNDEZ La tercera ola de contagios de Covid-19 provocó 59 mil 522 muertes en exceso entre julio y agosto de este año, lo que representa un promedio de 992 fallecimientos diarios por causa directa o indirecta de la pandemia en México. Esta cifra provocó que la curva nacional de exceso de mortalidad volviera a separarse de las estimaciones anuales, lo que refleja el impacto que esta tercera ola tuvo en el país a pesar de los pronósticos de las autoridades federales. Pág.3
Virus da “tregua”, pero no a todos
HAITIANOS EN 4 FRENTES LA OLA DE MIGRANTES haitianos que transitan por México para llegar a Estados Unidos ya se hizo presente en cuatro estados del pais: CDMX, NL, Coahuila y Tamaulipas. En la imagen, un centenar de caribeños se hizo presente en las oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), en la capital del país. Pág. 4. Foto: Cuartoscuro.
Proyecciones de la Universidad de Washington prevén una reducción de contagios en lo que resta del año, pero no será igual en todos los estados. Pág. 3 Foto: Cuartoscuro
DATAOFICIAL
EXTRANJERA
RT
En un mes se rescató a más de 61 mil migrantes
El secretario de la Defensa Nacional de México, Luis Cresencio Sandoval, informó que en el último mes fueron rescatados 63 mil 614 migrantes, principalmente de Centroamérica y el Caribe. Russia Today citó que fueron desplegados 28 mil 395 elementos en las fronteras del país para atenderlos. De los uniformados, 13 mil 613 son del Ejército, 904 de la Marina y 13 mil 228 de la Guardia Nacional. bit.ly/3u4up43
THE GUARDIAN
Boxeador mexicano explota contra su rival
Los campeones de peso súper mediano, Saúl Canelo Álvarez y Caleb Plant, intercambiaron golpes en su conferencia de prensa el martes, y el intercambio dejó a Plant con un corte bajo del ojo derecho. Aparentemente, los combatientes se pelearon por un comentario de Plant sobre la madre de Álvarez, detalló The Guardian. bit.ly/2W1FxSs
Vacuna de refuerzo en Israel no detiene infecciones de Covid •SE CREE que la flexibilización de las medidas de distancia social y cierta reducción en la efectividad de la vacuna mantienen activa la epidemia MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com
En Israel, uno de los primeros países en aplicar vacunas contra la Covid-19 a una porción significativa de su población y el primero en poner terceras dosis de refuerzo a gran escala, actualmente se detectan diariamente entre 900 y mil nuevos contagios del coronavirus SARS-CoV-2 por cada millón de habitantes. Esta cantidad, de acuerdo con diversos científicos, es indicativa de la alta infecciosidad de la variante Delta, de que la flexibilización de las restricciones sigue siendo necesaria y de una aparente disminución de la protección de las vacunas administradas a principios del invierno. Desde el 30 de julio, en Israel, donde el 64% de la población ya ha recibido dos dosis, se han administrado terceras dosis de la vacuna de ARN mensajero de Pfizer/BioNTech a más de 3 millones de personas. En el caso de quienes recibieron refuerzo y tienen 60 años o más, para agosto el riesgo de infec-
NUEVA CLASIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS
Para el 22 de septiembre, la situación es la siguiente: Sospechosos sin muestra:
3 23 2 7 9 6
Sosp. sin posibilidad de resultado:
1 607 78
Sosp. con posibilidad de resultado:
003295
ESQUEMA DE
EL PAÍS
Emergencia migrante
México se prepara para una oleada de migrantes haitianos que llevan casi una semana entre Texas y Coahuila, informó El País. La administración de Joe Biden ya ha comenzado la deportación de cerca de 15 mil personas, que serán devueltas a otros países o acabarán en Ciudad Acuña, un municipio que corre el riesgo de convertirse en otro embudo como Tapachula, en Chiapas. bit.ly/3lTruaD
Director General
Raymundo Riva Palacio Director de Relaciones Institucionales
Alfredo Gutiérrez
VACUNAS EN MÉXICO
TOTAL APLICADAS 96,793,184 ESQUEMAS COMPLETOS 42,715,579 DÍAS DESDE LA PRIMERA VACUNA: 272 PROMEDIO DIARIO: 355,857
CDMX Edo. de México Nuevo León Guanajuato Jalisco Tabasco Puebla Veracruz Sonora San Luis Potosí Tamaulipas Querétaro Coahuila Oaxaca Guerrero Sinaloa Michoacán Yucatán Chihuahua Baja California Hidalgo Quintana Roo Baja California Sur Morelos Durango Zacatecas Aguascalientes Nayarit Colima Tlaxcala Campeche Chiapas
Editora en jefe María Idalia Gómez
Editora web Norma Montiel
Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez
Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Nadia Rodríguez y César Jiménez.
Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto
ción se había reducido 11 veces y el riesgo de enfermedad grave 20 veces en comparación con quienes solo recibieron dos dosis, según un estudio publicado hace unos días en el The New England Journal of Medicine. De acuerdo con un reportaje publicado en la revista Science, en la reunión de la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), donde se rechazó la necesidad de autorizar dosis de refuerzo en ese país, se presentó evidencia de que en Israel la capacidad del virus para propagarse, se redujo en 30%, lo cual no ha sido suficiente para contener la transmisión. David Dowdy, epidemiólogo de la Universidad Johns Hopkins, dijo en la reunión que el nivel de contagios en Israel es una señal de que las vacunas de refuerzo es una medida que, “por sí sola, no cambia drásticamente el curso o la trayectoria de la transmisión a nivel de país. Porque la mayor parte de la transmisión todavía se produce a partir de personas que no están vacunadas”, como los niños. Por otra parte, Dvir Aran, del Instituto
Foto: AFP
MÉXICO EN LA PRENSA
REPORTEESPECIAL
Puerta de acceso. El virus en el territorio ha circulado en parte gracias a los que no han recibido vacuna, como los niños
de Tecnología de Israel (Technion), le dijo a Science que el alto número de casos en Israel probablemente es en parte un reflejo de que se están haciendo pruebas exhaustivas; sin embargo, agregó: “Cuidado... la combinación de Delta y la inmunidad menguante está destinada a crear brotes muy severos también en otros países, no solo en Israel”. 935753
225152 193571 193969 168341 168051 150251 149575 129967 131019 116374 118730 115312 112481 106532 106678 97432 98145 94531 95146 91681 92459 87386 87485 74638 73748 73837 72778 70970 70786 69604 68931 67986 68181 64600 64536 59482 58831 59230 57441 57337 56933 54890 54905 46746 45976 46628 46143 40093 40053 33087 33176 32220 32165 30652 31181 27785 25290 22177 22746 21714 20509
Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.
356361
1073969
COVID-19 EN EL MUNDO
VIRUS PERSISTENTE ÍNDICES NACIONALES MORTALIDAD
LETALIDAD
216.95
7.6
Casos por estado de residencia Casos por estado de unidad médica
ACCEDE
al dashboard interactivo en ejecentral.com.mx TODOS LOS MAPAS Y
GRÁFICOS EN
ejecentral.com.mx
Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.
Al menos hasta buena parte del 2022, la región de las Américas seguirá lidiando con el virus SARS-CoV-2, alertó este miércoles la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Durante el comunicado, el organismo consideró “inquietante” el aumento de casos de coronavirus en América del Sur y Central en la primera mitad de 2021, sonó la alarma sobre las desigualdades de acceso a la vacuna en Latinoamérica y el Caribe, y dijo que la vacilación de la población a aplicársela puede “ralentizar aún más” la inmunización, o impedir que se logre por completo, publicó AFP. Los brotes pueden ubicarse en instituciones, áreas alrededor de las ciudades densamente pobladas y entornos rurales.
El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio.
“Queda prohibida la reproducción total o parcial de las obras y contenidos de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito o licencia concedida por ESTRICTAMENTE DIGITAL S.C.; toda forma de reproducción no autorizada será objeto de las acciones y sanciones establecidas en la Ley Federal de Derecho de Autor, la Ley de la Protección de la Propiedad Industrial y el Código Penal Federal. Derechos Reservados ©, Estrictamente Digital S.C., 2021
02
MIÉRCOLES 22 SEPTIEMBRE 2021
REPORTEESPECIAL ELIZABETH HERNANDEZ elizabeth.hernandez@losintangibles.com La pandemia por Covid-19 ha cobrado la vida de 557 mil 820 personas en México hasta el 4 de septiembre, pero esta cifra podría aumentar hasta en 3 mil víctimas una vez que se consoliden los datos de las últimas semanas, mismas en las que se han notificado más de 800 defunciones cada 24 horas. El último reporte de exceso de mortalidad, que mide el número de fallecimientos que no se esperaban estadísticamente en el país, pero que ocurrieron debido a la pandemia, señala que el 73% de estas muertes tuvieron como causa directa al nuevo coronavirus, mientras que el resto se atribuyen a la interrupción de servicios médicos derivada de la crisis sanitaria. De las más de 550 mil defunciones de la pandemia, la Secretaría de Salud (SSa) reconoce únicamente 265 mil 380 dentro del Sistema de Vigilancia de Enfermedades Respiratorias (Sisver), lo que indica un subregistro de dos muertes adicionales por cada una que se ha confirmado a nivel nacional por esta dependencia, pero esta cifra aumenta hasta tres en algunos estados. Aunque las autoridades federales presumieron que el exceso de mortalidad había desaparecido a mediados de año en México, la tercera ola de contagios por Covid-19 volvió a disparar esta curva, que incluso se convirtió en la más alta en algunos estados del país que habían experimentado pocas muertes hasta entonces. Datos del portal de exceso de mortalidad muestran que, tan sólo en los meses más críticos de la tercera ola, se registraron 59 mil 522 decesos extras de los que se esperan en dicho periodo, de los cuales 85.4% está directamente asociado a Covid-19, un porcentaje 12 puntos mayor al promedio de toda la pandemia. Baja California Sur, Colima, Guerrero, Nayarit y Veracruz son los estados en donde la tercera ola provocó un exceso de
VISIÓNCENTRAL 50
MÁS DE LAS ESPERADAS
SIETE DE CADA 10 muertes registradas por la pandemia se debieron directamente al virus SARS-CoV-2, y las otras tres a interrupción de servicios médicos.
3 2021 16,421 45,882
NÚM. DE LA SEMANA / AÑO DEFUNCIONES ESPERADAS DEFUNCIONES OBSERVADAS
40
30
1 2020 16,989 16,359
12 2020 13,736 13,177
21 2020 13,747 23,122
29 2020 13,296 26,403
40 2020 13,248 18,424
35 2021
13,002 20,065 13 2021 13,748 16,886
20
26 2021 12,967 13,744
10
Repunta exceso de mortalidad con la tercera ola de Covid-19 •EL GRUPO de personas de entre 20 y 44 años es el que más decesos adicionales a los esperados tuvo durante el más reciente repunte
4º
lugar ocupa México a nivel mundial en exceso de muertes por cada millón de habitantes.
mortalidad mayor al que se había registrado en picos anteriores; la diferencia alcanzó hasta un 78.5% en el peor escenario, pero tampoco fue menor a 70 puntos en ninguno de estos casos. Las personas de entre 20 y 44 años de edad registraron el mayor exceso de mortalidad durante la tercera ola de contagios en México con un 59% de muertes adicionales a las que se esperaban en ese periodo; le siguen los de 45
a 64 años con 35%, mientras que los adultos mayores se posicionaron en tercer lugar con 21 puntos por encima del promedio estadístico. Con estas cifras México permanece en el cuarto lugar mundial de exceso de mortalidad por cada millón de habitantes, sólo detrás de Perú, Bulgaria y Macedonia del Norte, mientras que la cifra total lo posiciona en tercer puesto por debajo de Rusia y Estados Unidos.
Chihuahua y Guerrero escapan a la “tregua” otoñal del virus PROYECCIONES de la Universidad de Washington advierten que, a nivel nacional, los contagios, las muertes y las hospitalizaciones irán a la baja en lo que resta del año, pero hay excepciones JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx En lo que resta de 2021, el país presentará una tendencia a la baja en los principales indicadores de la pandemia de Covid-19, tales como contagios, decesos y demanda de camas de hospital (tanto generales como de terapia intensiva), de acuerdo con la más reciente actualización de las proyecciones del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME, por sus siglas en inglés), que extendió sus cálculos hasta el 1 de enero de 2022. Sin embargo, el comportamiento de la pandemia por el nuevo coronavirus tendría matices. Las predicciones del instituto dependiente de la Universidad de Washington, en Estados Unidos, advierten que Chihuahua
MIÉRCOLES 22 SEPTIEMBRE 2021
—entidad que tuvo una tercera ola más leve que el resto de los estados— experimentaría un repunte de contagios, decesos y hospitalizaciones hacia finales del año, incluso superiores a los reportados durante el verano. Una situación similar se presentaría en Guerrero, que cerrará el año con una tendencia creciente de infecciones y fallecimientos, aunque los picos no serían superiores a los que se vivieron en julio, mes en que tuvo lugar la tercera ola. La herramienta del IHME permite observar que seis estados tendrían una mayor actividad epidémica hacia noviembre, pero los indicadores comenzarán a descender durante diciembre. En tal situación se encuentran Chiapas, Colima, Michoacán, Zacatecas, Oaxaca y Aguascalientes.
También está un grupo de estados que si bien no tendrá un incremento de actividad epidémica, tampoco presenta un descenso marcado. Jalisco, Estado de México, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora y Baja California son las entidades que permanecerían estacionadas en una meseta con la actual incidencia de casos, decesos y ocupación de camas de hospital. Las restantes 18 entidades del país, tal como ocurre con la tendencia nacional, experimentarían un descenso constante de la actividad pandémica en lo que resta del año. Destacan los casos de Baja California Sur, Quintana Roo, Sinaloa y Yucatán, cuyas curvas descienden tanto como al inicio de la emergencia sanitaria, con mínimas infecciones, muertes y hospitalizaciones, según el IHME.
El mundo supera los 6 mil millones de vacunas aplicadas Hasta este miércoles se han inyectado seis mil millones de dosis contra Covid-19, pero persisten desigualdades en el acceso a las vacunas, pues mientras unos 15 países ya administran terceras dosis, la vacunación no despega en los países pobres, en particular en África. Estados Unidos desea que la comunidad internacional se fije el objetivo de 70% de personas totalmente inmunizadas en cada país dentro de un año. Dicho umbral que todavía no se ha alcanzado en Estados Unidos, donde menos del 55% de la población está totalmente vacunada y hasta ahora sólo superaron una pequeña minoría de países, entre ellos siete de la Unión Europea, como Francia, Portugal o España. Con 2 mil 180 millones de inyecciones, China concentra casi cuatro de cada diez dosis administradas en el mundo. India (826.5 millones) y Estados Unidos (386.8 millones) completan el podio en valor absoluto. Pero en comparación con la población, y entre los países de más de un millón de habitantes, los Emiratos Árabes Unidos son los campeones de la vacunación. Administraron 198 dosis por cada 100 habitantes y más del 81% de su población está completamente vacunada. A continuación se encuentran Uruguay (175 dosis por 100 habitantes), Israel (171), Cuba (163), Catar (162) y Portugal (154). La mayoría de esos países han vacunado completamente a la gran mayoría de su población. Francia no está muy lejos, con 139 inyecciones por cada 100 habitantes y 70,8% de su población que recibió dos dosis. Tres países todavía no iniciaron sus campañas de vacunación contra el coronavirus: Burundi y Eritrea en África oriental, y Corea del Norte en Asia. AFP
03
VISIÓNCENTRAL
REPORTEESPECIAL
Niega juez a FGR orden de captura contra académicos
• POR SEGUNDA OCASIÓN, la Fiscalía General de la República se quedó sin elementos para detener a 31 científicos, pero ya alista un tercer intento MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com Esta tarde se dio a conocer que la segunda solicitud de la Fiscalía General de la República (FGR) para que se concediera una orden de aprehensión contra 31 personas, relacionadas con la asociación civil Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT) y la administración anterior del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), fue denegada. La segunda solicitud, realizada el lunes por la noche, fue hecha a raíz de que el juez del Centro Federal de Readaptación Social Número 1 “El Altiplano” negara una primera solicitud emitida a finales de agosto sobre la base de que no aportaba pruebas suficientes de la culpabilidad de las personas; de que, al radicar la mayoría de los inculpados en la Ciudad de México, no estaba en el área de competencia de la entidad judicial del Estado de México, y de que no se demostraba la necesidad de un nivel de seguridad como el que tiene este Cefereso, conocido también como cárcel de Almoloya, a pesar de que las acusaciones eran de “delincuencia organizada”. La primera solicitud, dada a conocer el lunes por la mañana en la columna “Estrictamente Personal” de Raymundo Riva Palacio, se hizo contra académicas, colaboradores y personal administrativo por su presunta responsabilidad en los delitos de peculado, uso ilícito de atribuciones y facultades, operaciones con recursos de procedencia ilícita y delincuencia organizada mientras laboraban en el FCCyT y Conacyt. Ayer surgieron las protestas de algunos grupos académicos que calificaron la solicitud hecha por la fiscalía a cargo de Alejandro Gertz Manero de “absurda”, “intimidatoria” y “sin razón de ser” en un Estado de derecho, y señalaron que la entrega de recursos públicos por parte de Conacyt al FCCyT había sido avalada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Entre ellas destacó la del rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, quien, al encabezar la ceremonia de cancelación de una estampilla postal en conmemoración de los 100 años del escudo y lema universitarios, consideró un “despropósito” y algo “inconcebible” la acusación de asociación delictuosa contra integrantes de la comunidad académica. La UNAM, dijo el rector, “reitera su confianza en la correcta y proporcionada
04
aplicación de la justicia y creemos firmemente en la división de poderes y en su autonomía, con un respeto irrestricto a la defensa de los posibles involucrados”. Por la noche, a través del comunicado 377/21, la FGR avisó que no coincide con el criterio del juez y que “volverá a solicitar la orden de aprehensión, explicando con toda claridad lo que se considera un hecho delictivo patrimonial imputable a dichas personas, así como las pruebas que lo acreditan”.
Marea haitiana llega a CDMX, Coahuila, Tamaulipas y NL Chiapas dejó de ser un territorio de contención para la comunidad migrante haitiana que busca llegar a Estados Unidos y ahora al menos cuatro estados se encuentran de frente al reto; se trata de Ciudad de México, Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León. En la capital del país un centenar de haitianos saturó las oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), en la colonia Juárez, en busca de solucionar su situación y pedir el estatus de asilo, refugio o ayuda humanitaria. La situación es similar en Nuevo León, donde a Monterrey llegaron cerca de 400 migrantes al refugio Casa INDI. “Ojalá que en lo que queda de su permanencia aquí se sientan muy bien y si alguno desea quedarse a vivir en Monterrey, el padre (Felipe y el equipo de apoyo) buscará la manera de apoyarles, respetando siempre su decisión”, dijo el arzobispo Rogelio Cabrera López en su visita a los haitianos. Debido a su cercanía con Estados Unidos, haitianos también buscan llegar a la frontera a través de Tamaulipas, donde se registran arribos migratorios en Reynosa, donde los albergues están llenos y comenzaron a crear pequeños asentamientos. Otro estado que tiene de frente el reto migratorio es Coahuila. El gobernador de ese estado, Miguel Riquelme, aseguró que “hay también parte del crimen organizado, son bandas nacionales, vienen del sur y todo se deriva de allá, pero quien lo recibe aquí también tiene que ver con los polleros que trabajan entre Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila”. En tanto, los vuelos de devolución tanto de México como de EU se intensificaron en los últimos días. Nadia Rodríguez
Más haitianos arribaron hoy a la Casa INDI, en Monterrey, NL, con la esperanza de conseguir estancia legal. Foto: Cuartoscuro.
GUERRERO CANDENTE
POLICÍAS ANTIMOTINES desalojaron a trabajadores del ayuntamiento de Chilpancingo cuando pretendían bloquear la Autopista del Sol. Los integrantes de la Sección 14 del Sindicato Independiente presionan para que se les paguen las dos quincenas de septiembre y un par de bonos. Foto: Cuartoscuro.
TEPJF valida triunfos de la 4T en Guerrero y SLP EVELYN SALGADO y Ricardo Gallardo ya no tienen obstáculos para asumir el gobierno en sus estados
NADIA RODRÍGUEZ nrodriguez@ejecentral.com.mx Por unanimidad y sin mayor discusión, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) validó dos triunfos de la llamada Cuarta Transformación en Guerrero y San Luis Potosí. En el caso de Guerrero el magistrado Reyes Rodríguez fue el único en tomar la voz y explicó que fueron tres los elementos que cimentaron la consideración de validez. Primero, que fue correcto que el Tribunal local desechara una prueba ilícita que los partidos opositores buscaban perfeccionar, pues deseaban conocer la identidad de diversas personas que interactuaron en un chat de WhatsApp para señalar la repartición de dádivas al electorado. Segundo, la diferencia entre el primer y segundo lugar son más de 62 mil votos. Tercero, no se comprobó que Evelyn Salgado no cumpliera con el carácter de elegibilidad. Evelyn Salgado fue señalada por partidos de oposición de no ser apta para ser candidata luego de que el mismo TEPJF echó abajo la candidatura de su padre Félix Salgado Macedonio por anomalías en la declaración de
gastos de campaña. Finalmente Morena eligió a través de una encuesta de reconocimiento a Evelyn Salgado como su candidata en Guerrero en sustitución de su padre, quien la acompañó en todos los actos de campaña. En el caso de San Luis Potosí, luego de desechar la mayoría de los alegatos interpuestos por la alianza “Sí por SLP”, conformada por los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Democrático (PRD) y Revolucionario Institucional (PRI), el máximo tribunal electoral sólo validó que hubo 16 casillas en las que se demuestra que personas no autorizadas recibieron los votos, pero dicha irregularidad no es suficiente para solicitar una nueva elección. Aunque la alianza opositora pretendió señalar que el Partido Verde utilizó “influencers” a nivel local para favorecerse en la elección, la Sala Superior determinó que dicha acción tampoco fue determinante para modificar el ánimo del electorado. Las y los magistrados dieron su aval al cómputo de votos emitidos en la sentencia y en la que la diferencia de votos entre Gallardo y César Octavio Pedroza, que quedó en segundo puesto, es de más de 50 mil.
MIÉRCOLES 22 SEPTIEMBRE 2021
REPORTEESPECIAL
VISIÓNCENTRAL
México alcanza en agosto récord de tres feminicidios cada 24 horas
•EXTORSIONES, robo a transportistas, trata de personas y violencia familiar también repuntaron con respecto a julio JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx
Durante agosto tres mujeres fueron asesinadas cada día, en promedio, ubicando el mes pasado como el de más feminicidios de los últimos seis años y ocho meses, con un total de 107 víctimas; se trata de la segunda ocasión en lo que va del año que la cantidad de víctimas rompe la barrera de los 100 casos. Con este récord, la administración de Andrés Manuel López Obrador acumula un registro oficial de 2 mil 739 feminicidios, con lo cual se mantiene la tendencia de al menos dos víctimas cada día en promedio desde que tomó protesta. La mayor incidencia de estos delitos de los que se tiene registro desde 2015. “En relación al feminicidio, este delito aumentó 8% respecto a enero-agosto de 2021 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este delito, como lo hemos venido repitiendo, se empezó a tipificar con una metodología clara a partir de 2019. Antes, todos eran homicidios dolosos o culposos de mujeres”, reiteró hoy la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez.
NI UNA MENOS
EL INCREMENTO de feminicidios en los últimos años coincide con el aumento de protestas sociales en contra de este tipo de violencia.
766
647
972
915
975
*(enero-agosto)
692
427
Fuente: SESNSP
›No obstante que la tipifi-
cación de ese delito como tal inició desde 2012 y la información oficial en cuanto a cantidad de víctimas y número de carpetas de investigación inició desde 2015. De 2015 a la fecha, el año con más feminicidios sigue siendo el 2020, el primer año de la pandemia, con 975 víctimas, apenas tres más de las registradas en 2019. El repunte a las más de 900 víctimas se dio en 2018, luego de que en 2017 cerró con 766 feminicidios. De las 692 víctimas que se contabilizan en los primeros ocho meses de este 2021, los estados que concentran el 60% de esta incidencia son: el estado de México (99 víctimas), Jalisco (52), Veracruz (51), CDMX (44), Chiapas (36); Chihuahua y Nuevo León con 35 víctimas cada uno, así como Sonora y Sinaloa con 31 respectivamente y Oaxaca con 30. Mientras la violencia feminicida al corte de agosto implicó un alza de más del 57% con respecto a las 68 víctimas de julio pasado y del 42.7% en comparación con las 75 mujeres asesinadas en razón de género de agosto del año pasado, las estimaciones calculadas para el cierre del año no son alentadoras. Con base en las estadísticas que recopila el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y de las que mensualmente da cuenta el gabinete de seguridad del gobierno federal, de continuar con el promedio mensual de 87 feminicidios que se registra en este año, al cierre del último cuatrimestre la cifra de víctimas podría superar los mil casos.
MIÉRCOLES 22 SEPTIEMBRE 2021
2015
2016
2017
2018
2020: baja percepción de inseguridad, pero suben los delitos sin denunciar ENCUESTA DEL INEGI reveló que el año pasado los costos por la inseguridad y el delito equivalieron al 1.85% del PIB, el mayor porcentaje desde 2012 JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx El confinamiento por la pandemia de Covid-19 implicó que 2020 cerrara como el año con la tasa de víctimas del delito más baja de los últimos nueve años, lo cual significó que tanto la prevalencia delictiva como la percepción de inseguridad disminuyeron con respecto al 2019, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2021 del Inegi. Con una estimación de 21.2 millones de víctimas del delito, el año pasado reflejó que 28.4% de los hogares encuestados refirieron que al menos un integrante de su familia fue víctima de algún delito; sin embargo, la prevalencia de la cifra negra —los delitos que no se denuncian o que no implicó una investigación por parte de las autoridades— alcanzó un cálculo del 93.3%, la mayor desde 2016 cuando dicho índice fue de 93.6 por ciento.
Luego de que ayer en su comparecencia ante el Senado de la República, la titular de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, destacó la disminución del 46.6% en la incidencia de secuestros, la ENVIPE advierte que precisamente el secuestro fue el delito que en 2020 implicó el mayor porcentaje de delitos no denunciados, alcanzando un 98.6, por arriba de la extorsión y el fraude que registraron entre el 97.9 y 96.7 por ciento de la cifra negra. Tomando en cuenta que 58.9% de la población considera a la “inseguridad” como la principal preocupación por encima de problemas como el desempleo (41.5%) o la salud (40.2%); los costos generados por la inseguridad y el delito también implicó un monto de 277.6 millones de pesos, que, aunque se trata de la menor cantidad desde 2016, la equivalencia del 1.85% del PIB se trató del mayor porcentaje desde 2012. Entre marzo y abril de este año, la encuesta identificó que la percepción de inseguridad se ubicó en 75.6% con respecto a 2020, lo cual implicó que ese lapso la sensación de inseguridad en el ámbito del municipio o demarcación territorial se ubicó en un 65.5%, mientras que a nivel colonia o localidad representó una percepción del 41.9%, ambas estimaciones más bajas que las registradas el año pasado.
2019
2020
2021
LO QUE CALLAN LAS VÍCTIMAS
SECUESTRO, EXTORSIÓN y fraude son los delitos con la mayor “cifra negra”, pues menos del 4% de los ilícitos se denuncian ante una autoridad. Fuente: Inegi 95.0
Porcentaje 94.2
93.8
93.6 93.6 93.2 93.2 92.8
93.4
92.6
93.3
92.2
92.1
91.8
91.0 2012
2013
2014
2015 2016
2017
2018
2019
2020
CIFRA NEGRA % Tipo de delito
% 2019
% 2020
Secuestros
93.9
98.6
Extorsión
97.1
97.9
Fraude
95.9
96.7
Otros delitos
96.1
95.4
Robo parcial de vehículo 94.7
94.4
Robo o asalto en calle o trasnporte público
94.2
94.4
Otros robos
91.5
92.0
Robo casa habitación
90.5
90.6
Amenazas verbales
86.0
88.6
Lesiones
82.4
84.4
Robo total vehículo
39.0
37.9
Exhiben los patrones de robo en la Ciudad de México El día de la semana y la hora pueden determinar qué tan vulnerable es una persona frente a ciertos delitos, especialmente diversas modalidades de robo, que se benefician de factores ligados a las actividades rutinarias o sociales de estos periodos. Un nuevo estudio, publicado en el Journal of Quantitative Criminology, descubrió la intensidad con la que ocurren algunos tipos de robo en la Ciudad de México según el día y la hora, lo que permitió trazar una especie de “latido del crimen” que muestra el comportamiento de
estos delitos con el fin de prevenirlos. El estudio analizó más de 220 mil delitos reportados a la policía de la Ciudad de México entre enero de 2016 y marzo de 2020, lo que facilitó establecer una metodología que no se alteró debido al cierre de actividades derivado de la pandemia, e incluso podría adaptarse para estudiar estos periodos especiales. Los resultados muestran que los delitos forman patrones de ocurrencia determinados por las actividades cotidianas; por ejemplo, la intensidad de delitos en todos los días se mantiene baja hasta
las 10 de la mañana, cuando reporta un pico que se sostiene hasta 12 horas después, con excepción de los viernes que llega casi a medianoche. Pero el tipo de delito también influye en este patrón, y es que mientras otras modalidades de robo descienden drásticamente los domingos, los asaltos a negocios se mantienen en un promedio similar al que reportan durante toda la semana; otro ejemplo es lo que sucede con los vehículos, que registran una frecuencia mucho mayor entre lunes y jueves durante la noche. Elizabeth Hernandez
05
LACONTRA
REPORTEESPECIAL
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN
BREVES
DEL AIRE, INSUFICIENTE
manuel.lino@losintangibles.com
Cada año, la exposición a la contaminación del aire causa siete millones de muertes prematuras y muchas personas pierden en conjunto, millones de años de vida saludable, según los más recientes datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además hay evidencia de que los daños son causados por concentraciones de contaminantes más bajas de lo que anteriormente se consideraba dañino. Es por estas razones que el organismo dio a conocer este miércoles una actualización —a la baja con respecto a 2005—, de sus recomendaciones sobre los niveles de contaminantes atmosféricos clave que son necesarios para proteger la salud de las poblaciones, algunos de los cuales también contribuyen al cambio climático. La OMS considera que adherirse a las nuevas pautas podría salvar millones de vidas y prevenir
• LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL de la Salud actualizó sus recomendaciones sobre la evidencia de que algunos contaminantes son más dañinos de lo que se pensaba
SOLUCIONES Hacer ciudades más verdes y compactas con edificios energéticamente inteligentes
Fuente: OMS
CRÉDITOS DE CARBONO AZUL, UNA OPORTUNIDAD PARA MÉXICO ELIZABETH HERNÁNDEZ elizabeth.hernandez@ losintangibles.com
NUESTRO PAÍS cuenta con más de 905 mil hectáreas de manglares a lo largo de sus costas, lo que lo hace elegible para este tipo de créditos.
La crisis del cambio climático ha obligado a que empresas y naciones tomen medidas más efectivas para reducir la emisión de gases de efecto invernadero en los próximos años; entre estas acciones se encuentran los créditos de carbono azul, una herramienta financiera que permite a las industrias mantener su producción sin cambios mientras pagan para que otros absorban estos recortes. Existen tres tipos de créditos de carbono: los que se enfocan en reducir emisiones directamente de otras compañías que sí pueden cambiar a energías limpias, los que fomentan medidas para eliminar estos gases a través de financiamiento a proyectos naturales o plantación de árboles, y los que evitan que estos ecosistemas de captura se dañen o desaparezcan. Los ecosistemas más efectivos para producir carbono azul son los manglares, pastos marinos, arrecifes y marismas, que pueden almacenar este tipo de gas hasta 10 veces más que los entornos terrestres. De hecho, una estimación financiera
06
Invertir en generación eficiente de energía
establece que su conservación es menos costosa que la cantidad que se perdería en desastres prevenibles por estos espacios naturales. El interés por invertir en el segundo tipo de bonos posiciona a México en un lugar privilegiado por el gran número de manglares que posee. Según un reporte de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) son capaces de filtrar la mitad de las emisiones del transporte mundial. México ocupa el cuarto lugar en extensión de manglares a nivel mundial con más de 905 mil hectáreas, lo que podría abrir un gran mercado de financiación para que este tipo de bonos se inviertan en proyectos nacionales que se conjunten con los esfuerzos por lograr plantas de intercambio de carbono utilizado en transportes marítimos en los próximos años. Se estima que la demanda mundial de este tipo de créditos crezca hasta 15 veces, lo que le garantizaría un valor superior a los 50 mil millones de dólares para finales de esta década, por lo que aquellos países que logren financiar proyectos de ecosistemas marítimos podrían abarcar gran parte de estas ganancias.
Construir transportes públicos seguros y accesibles y redes amigables con peatones y ciclistas
Proveer acceso universal a tecnologías y combustibles limpios y baratos para cocina, calefacción e iluminación Reducir la incineración de desechos agrícolas, quema de bosques y ciertas actividades agroforestales
Mejorar el manejo de la basura a nivel industrial, municipal y doméstico
padecimientos y condiciones que se han dado en poblaciones como la infantil, como la reducción del crecimiento y la función pulmonar, infecciones respiratorias y agravamiento del asma. En adultos, la cardiopatía isquémica y los accidentes cerebrovasculares son las causas más comunes de muerte prematura atribuibles a la contaminación del aire, y están surgiendo evidencias de que también hay efectos en condiciones como la diabetes y las enfermedades neurodegenerativas. Para la OMS, la carga de morbilidad que se puede atribuir a la contaminación del aire se encuentra al mismo nivel con importantes amenazas para la salud mundial como las dietas poco saludables y el tabaquismo. Las nuevas pautas recomiendan niveles de calidad del aire para contaminantes como micropartículas (PM), ozono, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre y monóxido de carbono, y cuenta con que toman medidas para reducir estos contaminantes “clásicos” lleva a que bajen también otros contaminantes dañinos. De forma particular destacan los riesgos para la salud pública asociados a las micropartículas de menos de 10 micrómetros, pues estas pueden penetrar profundamente en el tejido pulmonar, mientras que las partículas menores de 2.5 micrómetros “pueden incluso entrar en el torrente sanguíneo, provocando principalmente impactos cardiovasculares y respiratorios, y también afectando a otros órganos”. Este tipo de partículas se generan principalmente por la quema de combustibles en el transporte, la generación de energía, los hogares, la industria y la agricultura, entro otros. “La contaminación del aire es una amenaza para la salud en todos los países, pero afecta más a las personas de las naciones de ingresos bajos y medianos”, declaró Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS. “Las nuevas directrices sobre la calidad del aire de la OMS son una herramienta práctica y basada en pruebas para mejorar la calidad del aire del que depende toda la vida en el planeta”.
“Este es nuestro hogar”
Pese a la exclusión que ya comienza a notarse en Afganistán por parte del Talibán, las mujeres han alzado la voz una vez más en defensa de su libertad. En Kabul, activistas y jóvenes se niegan a ser relegadas al espacio doméstico, aunque ya se han reportado despidos de mujeres y las escuelas para ellas no estan disponibles. El gobierno talibán ha insistido en que las mujeres podrán recibir educación, pero no se ha aportado ningun calendario de apertura de las escuelas. FENÓMENO DESTRUCTIVO
Los daños de Cumbre Vieja
La isla española de La Palma es ya una zona de catástrofe de la que al menos seis mil personas han tenido que huir. Aproximadamente 300 domicilios particulares han sido arrasados por la lava, y se calcula que los daños ascienden a 468 millones de dólares. Los habitantes mencionaron también la pérdida de su modo de vida, como la siembra de plátano que juega un papel fundamental en la economía. El volcán ha estropeado más de 350 hectáreas de cultivo.
Foto: AFP
MANUEL LINO GONZÁLEZ
DERECHOS DE LAS MUJERES
ARQUEOLOGÍA ACCIDENTAL
Descubrimiento fúnebre
Los restos de al menos ocho personas de 800 años de antigüedad fueron encontrados en Perú durante la instalación de tuberías de gas natural, informaron investigadores. Los fardos funerarios de adultos y niños estaban envueltos con soguillas vegetales y telas de color marrón, sepultados en lo que sería parte de un cementerio prehispánico. También se encontraron ofrendas de alimentos e instrumentos musicales de viento, publicó AFP.
MIÉRCOLES 22 SEPTIEMBRE 2021