Foto: AFP
Lamenta excesos del pasado
A TRAVÉS DE UNA CARTA enviada a los mexicanos, el papa Francisco condenó los abusos cometidos por el clero durante la Colonia. Pág. 4
❝En diversas ocasiones, tanto mis antecesores como yo, hemos pedido perdón por los pecados sociales y las acciones y omisiones que no contribuyeron a la evangelización❞.
DECESOS:
275676
x
REPORTE ESPECIAL
CASOS CONFIRMADOS:
3635807
VACUNAS COMPLETAS:
44626 347
DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:
575
EDICIÓN NOCTURNA
No. 451 • Año 2 • Lunes 27 de septiembre. 2021
Decae la
“PAZ, SOBERANÍA Y AMOR”
transparencia durante 2021
JUAN CARLOS RODRÍGUEZ
DURANTE 2021, los solicitantes de información pública han tenido mayores dificultades para que las dependencias de gobierno accedan a ofrecer datos. Estadísticas del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) revelan que, desde la creación del organismo, hace 18 años, 2021 es el año con mayor porcentaje de recursos interpuestos por la insatisfacción que generan las respuestas de las instituciones. Asimismo, el porcentaje de respuesta “sin competencia” es el más alto desde 2014, segundo año del gobierno de Enrique Peña Nieto. Pág. 5
Se nubla recuperación económica
AL ENCABEZAR la ceremonia por los 200 años de la consumación de la Independencia, y ante representantes de decenas de países, el presidente López Obrador dijo que su gobierno predica la fraternidad universal. “Nos declaramos partidarios de la paz de la soberanía y del amor”, dijo el mandatario previo a un espectáculo de luces y un recorrido por la historia del país, en el Zócalo capitalino. Foto: Presidencia.
Escuelas aportan 1 de cada 4 niños infectados Padres denuncian falta de protocolos adecuados para la detección de casos del nuevo coronavirus en los planteles ELIZABETH HERNÁNDEZ elizabeth.hernandez @losintangibles.com
Recesión. México aún no recupera los empleos que se perdieron a consecuencia de la pandemia.
El 26.5% de los contagios que se han registrado entre menores de 5 a 17 años durante los primeros once días de septiembre ocurrieron oficialmente dentro de alguna escuela del país, de acuerdo con datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que calificó como exitoso el regreso a clases presenciales. La cifras de esta dependencia difieren de las registradas por la
Foto: Cuartoscuro
LA TERCERA OLA de contagios de Covid-19 afectó a la economía mexicana con un marginal crecimiento en julio. Además, las exportaciones en agosto dan señales de debilidad y EU ya no crecerá 7.0%, ahora lo hará en 5.9%. Pág 3
Dirección General de Epidemiología, que reporta mil 741 casos más que los anunciados esta mañana por el director de comunicación social de la SEP, Juan Ramón Flores Gutiérrez, durante el mismo periodo. En cuanto al número oficial de contagios en las escuelas, padres de familia han denunciado a través de redes sociales la falta de protocolos adecuados para la detección de casos de coronavirus dentro de las aulas, e incluso han señalado que se permite la entrada a clases de menores enfermos. Pág. 4
Pierde velocidad la caída de casos de Covid-19 en el país ELIZABETH HERNÁNDEZ A pesar de la reducción acelerada en el número de casos de Covid-19 que se registró a principios de septiembre, esta tendencia ha comenzado a variar a nivel nacional. Los datos de este fin de semana muestran el menor porcentaje de cambio en contagios activos de las últimas cinco semanas, lo que indica una meseta, o incluso un ligero repunte, de la pandemia en el país. Pág. 3
Se acorta la esperanza de vida
ESTUDIO revela que hombres y mujeres perdieron hasta un año de vida por la emergencia. Pág. 3
DATAOFICIAL MÉXICO EN LA PRENSA
EXTRANJERA
EL MUNDO
200 años de ser independiente
La entrada del Ejército Trigarante en la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821 supuso la consumación del proceso de independencia que convirtió el virreinato de la Nueva España en una nación soberana, consignó El Mundo. Dos siglos después, el gobierno conmemora lo ocurrido con un desfile de más de mil soldados, un espectáculo en el Zócalo y una exposición sobre “la grandeza de México”. bit.ly/3ATjRr6
EL PAÍS
Celebran Bicentenario con nuevas monedas
Para celebrar 200 años de la Independencia, el Banco de México presentó varias monedas conmemorativas, detalló El País. Se trata de tres monedas bimetálicas y tres de plata. En su anverso puede observarse el Escudo Nacional y la leyenda “Estados Unidos Mexicanos” mientras que los reversos presentan distintas características. bit.ly/3m8gnuF
REPORTEESPECIAL BRENDA MIRELES
La lucha contra la Covid toma un nuevo giro con el inicio de pruebas de la farmacéutica Pfizer de una píldora especializada. El fármaco, conocido como PF-07321332, comenzó a ser desarrollado desde marzo del año pasado, pero es esta semana cuando iniciarán las pruebas en personas que hayan estado en contacto con gente enferma o muestren síntomas de la enfermedad. Un total de 2 mil 600 voluntarios forman parte de este ensayo en el que se les suministrará al azar un placebo o una combinación de PF-07321332 y ritonavir, un medicamento que ya se usa para combatir al virus del SIDA. El objetivo, según los desarrolladores, es determinar la seguridad y eficacia de los medicamentos para prevenir la infección de SARS-CoV-2 y el desarrollo de síntomas hacia el día 14. “Creemos que el combate al virus requerirá tratamientos efectivos para personas que contraen el virus o han estado expuestos a él, complementando el impacto que han tenido las vacunas”, declaró Mikael Dolsten, jefe de investigaciones científicas de Pfizer. El nuevo fármaco forma parte de un grupo de medicamentos llamados “inhibidores de la proteasa”, los cuales son usados desde hace tiempo para tratar enfermedades como el VIH y la hepatitis C. De resultar efectiva, informó AFP, la píldora tendría utilidad en las primeras etapas
NUEVA CLASIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS
Para el 27 de septiembre, la situación es la siguiente: Sospechosos sin muestra:
336736
Sosp. sin posibilidad de resultado:
1 62824
Sosp. con posibilidad de resultado:
0030 10
ESQUEMA DE
DW
Marcha por los 43 de Ayotzinapa
Miles de personas marcharon este domingo en la Ciudad de México por los siete años de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, informó DW. La manifestación arrancó en el Ángel de la Independencia, y recorrió el centro de la ciudad con destino a la plaza del Zócalo. bit.ly/2XXjuxu
Director General
Raymundo Riva Palacio Director de Relaciones Institucionales
Alfredo Gutiérrez
VACUNAS EN MÉXICO
TOTAL APLICADAS 99,366,403 ESQUEMAS COMPLETOS 44,626,347 DÍAS DESDE LA PRIMERA VACUNA: 277 PROMEDIO DIARIO: 358,723
Edo. de México CDMX Jalisco Puebla Veracruz Nuevo León Guanajuato Baja California Sinaloa Sonora Chihuahua Michoacán Hidalgo Coahuila San Luis Potosí Tamaulipas Guerrero Querétaro Yucatán Tabasco Oaxaca Morelos Quintana Roo Zacatecas Durango Tlaxcala Aguascalientes Nayarit Baja California Sur Chiapas Campeche Colima
Editora en jefe María Idalia Gómez
Editora web Norma Montiel
Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez
Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Nadia Rodríguez y César Jiménez.
Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto
En puerta, una nueva pastilla contra la Covid • EL MEDICAMENTO PF-07321332 podría evitar los síntomas graves de la enfermedad en quienes ya la padezcan
En ensayo . Los voluntarios de las pruebas de efectividad recibirán un placebo o una combinación del fármaco junto a un medicamento que se usa para combatir el SIDA. Foto: Creative Commons Actualmente otras compañías farmacéuticas también se encuentran trabajando en un medicamento oral para detener los efectos de la Covid, y una opción frecuente es imitar lo que el medicamento Tamiflu hace contra la influenza, que evita que la enfermedad progrese a un estado severo.
de infección, ya que en pruebas de laboratorio se encontró que es capaz de detener el efecto replicador del virus dentro del cuerpo. La terapia podría ser recetada “al primer signo de infección, sin requerir que los pacientes estén hospitalizados o en cuidados intensivos”, afirmó Dolsten.
42389 38833
31624 16025 15851 14407 14452 13459 13176 12214 12294 12020 11963 9331 9233 8435 8458 8129 8198 7893 7907 7560 7400 7467 7373 7109 7119 6351 6547 6346 6317 5953 5773 5238 5440 5214 5347 5152 5296 5136 4935 4428 4394 3953 3881 3224 3171 2929 2850 2849 2674 2727 2797 2655 2765 2283 2266 2189 2043 1902 1873 1876 2044
Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.
50215
COVID-19 EN EL MUNDO
REPROCHE A ANTIVACUNAS ÍNDICES NACIONALES MORTALIDAD
LETALIDAD
218.77
7.58
Muertes por estado de residencia Muertes por estado de unidad médica
ACCEDE
al dashboard interactivo en ejecentral.com.mx TODOS LOS MAPAS Y
GRÁFICOS EN
ejecentral.com.mx
Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.
El presidente estadounidense Joe Biden aprovechó la aplicación de su tercera dosis de la vacuna antiCovid para criticar a los ciudadanos que se resisten a la inmunización. “Esa minoría está causando mal a muchos, es un horrible peligro para el resto del país”, fueron las palabras con las que el demócrata de 79 años señaló a los negacionistas. Actualmente, el 77% de los estadounidenses han sido vacunados, algo que Biden considera insuficiente para garantizar el control de la pandemia en el país. La tercera dosis es recomendada en Estados Unidos para mayores de 65 y personas con problemas de salud.
El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio.
“Queda prohibida la reproducción total o parcial de las obras y contenidos de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito o licencia concedida por ESTRICTAMENTE DIGITAL S.C.; toda forma de reproducción no autorizada será objeto de las acciones y sanciones establecidas en la Ley Federal de Derecho de Autor, la Ley de la Protección de la Propiedad Industrial y el Código Penal Federal. Derechos Reservados ©, Estrictamente Digital S.C., 2021
02
LUNES 27 SEPTIEMBRE 2021
REPORTEESPECIAL
VISIÓNCENTRAL
Pandemia de Covid-19 toma vuelo en 4 estados • BAJA CALIFORNIA, Yucatán, Guanajuato y Chihuahua se dirigen hacia rebrotes o, en el mejor de los casos, a mesetas prolongadas
ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@ejecentral.com.mx La pandemia por Covid-19 parece no dar tregua en algunos estados del país, donde el número de casos activos ha comenzado a incrementar, e incluso es mayor al que se registró durante las olas previas, algo que podría acelerarse durante el periodo de enfermedades respiratorias de invierno que comienza a finales de octubre. Datos de la Dirección General de Epidemiología (DGE) muestran que el crecimiento de casos activos en algunas entidades es tan acelerado que muestran una línea vertical dentro de sus curvas epidemiológicas; tal es el caso de Baja California, donde el número de contagios creció un 55.7% en la última semana. Yucatán es otro de los estados con crecimiento acelerado al reportar 182 contagios más que los registrados siete días antes para alcanzar un total de 2 mil 538 casos activos hasta el viernes, lo que posiciona a esta entidad en un claro aumento que podría superar el pico que alcanzó durante la tercera ola durante la próxima semana.
›Otros estados con cre-
cimiento en el número de casos activos son Guanajuato, Chihuahua y Campeche, pero en estos casos el comportamiento de las curvas epidémicas apunta a una meseta prolongada de contagios, en lugar de un nuevo pico, aunque esto podría cambiar fácilmente si la transmisión del nuevo coronavirus aumenta en tan sólo unas décimas. Además, otros ocho estados presentan un crecimiento similar al que tuvieron al inicio de la tercera ola, aunque no tienen incrementos marcados, lo que los ha estancado en una meseta de contagios que podría prolongarse hasta las primeras semanas de octubre. Este comportamiento ha comenzado a impactar en la curva nacional de contagios, cuyo promedio móvil muestra que el país podría acercarse a un repunte breve, o bien a una meseta de casos que podría dispararse con la entrada del otoño y las temperaturas más bajas. Profesionales de la salud, como el doctor Alejandro Macías o el epidemiólogo Andreu Comas advirtieron que la
LUNES 27 SEPTIEMBRE 2021
TODO LO QUE BAJA...
AUNQUE A NIVEL nacional México muestra una desaceleración de los contagios del nuevo coronavirus, en las entidades se experimentan situaciones no tan alentadoras. 6,000
4,800
3,600
23/1/21 452 1467 6,029 969
FECHA
Chihuahua Baja California Guanajuato Yucatán 1/8/20 31 440 3,155 1,773
21/11/20 462 333 2,267 647
4,752
26/6/21 209 357 266 2,327
2,400
2,538
18/4/20 50 173 35 73
1,288
1,200
530 FUENTE: Tablero Covid-19 elaborado por el Dr. Boris Osmán
SARS-CoV-2 desploma la esperanza de vida La pandemia de Covid-19 no sólo ha también ocuparon el primer lugar en el cobrado la vida de más de 4 millones mundo con una disminución de 1.5 años. El estudio reveló que 27 de los 29 paí700 mil personas alrededor del mundo, también provocó la mayor reducción en ses analizados tuvieron alguna reducción la esperanza de vida desde la Segunda dentro de su esperanza de vida, lo que Guerra Mundial en la mayoría de los paí- representa la mayor caída en este indicases occidentales, según un estudio de la dor en los últimos 75 años dentro de las naciones occidentales, que en su mayoría Universidad de Oxford. La investigación, que analizó los datos sólo había registrado aumentos, lo que sobre los fallecimientos de 29 países du- demuestra la magnitud de esta crisis. Los investigadores principales de este rante la pandemia, mostró que los hombres de 11 naciones perdieron hasta un estudio remarcaron que “existe evidencia año completo en las estadísticas de espe- emergente de países de ingresos bajos o ranza de vida, mientras que las mujeres medianos, como Brasil y México que han registraron la misma caída sólo en ocho, sido devastados por la pandemia, que una diferencia que revela el impacto de la sugiere que las pérdidas de esperanza de vida pueden ser incluso mayores en crisis sanitaria por sexo. estas poblaciones; aunque Los hombres en edad latambién es probable que esboral tuvieron la mayor pérta caída varíe sustancialmendida de esperanza de vida a te entre subgrupos dentro nivel global, pero en Estados de estas naciones”. Unidos esta caída fue mucho Los hombres en Dinamarca y Noruega fuemayor al promedio hasta alron los únicos países dentro canzar 2.2 años menos en edad laboral tudel análisis que no reportacomparación a los registros vieron la mayor ron pérdidas dentro de la previos a la pandemia; este pérdida de esesperanza de vida. fenómeno se repite entre peranza de vida las mujeres de este país, que a nivel global. Elizabeth Hernández
DATO
pandemia no ha terminado en el país, por lo que es necesario mantener todas las medidas de prevención como el uso de cubrebocas, mantener sana distancia y una ventilación apropiada para cada actividad. México se convirtió en el tercer país con más nuevas muertes notificadas a
EL LLAMADO “PIB mensual” creció apenas 0.5% en julio, informó el Inegi
24/9/21
27/3/21 915 356 1,575 687
0
Virus frena la incipiente recuperación económica
nivel mundial durante el fin de semana, aunque es importante destacar que esta cifra presenta un desfase y no se trata de los fallecimientos ocurridos en ese periodo, sino en días anteriores; sin embargo, este número muestra el crecimiento que aún tiene la pandemia a lo largo del territorio nacional.
27
de 29 países analizados mostraron una reducción en la esperanza de vida.
TOMÁS DE LA ROSA tdelarosa@ejecentral.com.mx La economía mexicana entrará en un nuevo bache económico en el tercer trimestre de 2021, revelan los datos de “PIB mensual”. Después de que en junio este indicador registró la peor caída en 13 meses, en julio la actividad aumentó sólo 0.5%. Así, la incipiente recuperación se entorpece porque las exportaciones también tienen señales de debilitamiento. Además, la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos recortó su pronóstico de crecimiento para 2021 y el paquete económico de México para 2022 tendrá un efecto endeble. El incremento de 0.5% mensual que reportó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), fue inferior al 0.8% que esperaba el consenso del mercado. Según el economista en jefe del Grupo Financiero Ve por Más, Alejandro Saldaña, el “PIB mensual” (Indicador General de la Actividad Económica, IGAE) “se ubicó en niveles similares a los del tercer trimestre de 2017 y 2.4% debajo de aquellos vistos antes de la crisis”. Para el economista de Monex Grupo Financiero, Iván Arias, se tiene un “panorama retador en el tercer trimestre del año y aumentan las probabilidades de que la variación del PIB trimestral sea negativa en cerca de 0.2%. Así, la economía tomaría una pausa en su proceso de recuperación”. La repercusión de la tercera ola de contagios de coronavirus es global, indicó el director de Análisis Económico en Banorte, Juan Carlos Alderete. Esto es visible a través de las disrupciones en las cadenas de suministro y la mayor cautela entre los consumidores. Fue tal el nivel de contagios que el economista de Invex Grupo Financiero, Ricardo Aguilar, precisó que la Fed disminuyó su pronóstico de crecimiento de 7.0% a 5.9% para 2021. Según un cálculo de ejecentral, eso representa crecer 1.24 billones a 22.17 billones de dólares. Este incremento contrasta con el PIB de México en 2020 que fue de 1.08 billones, según los datos del Banco Mundial. Otro elemento negativo lo señaló la economista en jefe de Banco Base, Gabriela Siller. “Las exportaciones automotrices se ubican en su menor nivel desde junio del 2020, arrastradas por la escasez de semiconductores”.
03
VISIÓNCENTRAL UNA ENCUESTA de Coneval revela que 70% de los docentes pidió capacitación para poder detectar de mejor manera los casos de Covid-19
REPORTEESPECIAL
INFANCIA EN RIESGO
LA PRESENTE GRÁFICA muestra el número de menores en edad escolar que han contraído el virus SARS-CoV-2 en lo que va del mes de septiembre, es decir, desde que inició el regreso a clases presenciales.
ELIZABETH HERNÁNDEZ elizabeth.hernandez @losintangibles.com El regreso a clases presencial de los alumnos de primaria y secundaria a lo largo del país han mostrado las enormes brechas que aún persisten frente a la pandemia, no sólo por la falta de opciones para mantener la educación a distancia, sino por la ausencia de protocolos adecuados para evitar los contagios dentro de las aulas. Aunque la Secretaría de Educación Pública (SEP) desestimó que las escuelas sean centros masivos de contagios, el descenso de casos positivos entre los menores de 5 a 17 años de edad se estancó en la segunda semana de septiembre, y se mantiene en un promedio de 642 enfermos diarios desde entonces. Juan Ramón Flores Gutiérrez, director de Comunicación Social de la SEP, puntualizó que se habían reportado 2 mil 643 casos de Covid-19 durante los primeros 11 días del regreso clases, algo que según él era “muestra de que los protocolos habían sido efectivos y exitosos”; sin embargo, esto representa que 240 menores se enfermaron en las aulas cada 24 horas de ese periodo. El funcionario también mencionó que los casos entre menores habían descendido hasta un 63%,y que el regreso a clases “se había dado poco después de la inflexión de la curva de contagios”; pero los datos que presentó en la gráfica corresponden a hospitalizaciones de todas las edades a lo largo del país, por lo que no se relacionan con lo dicho por Flores Gutiérrez. Un documento presentando por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) muestra que el 70% de los docentes entrevistados pidió capacitación para poder detectar de mejor
Cada 24 horas, 240 niños se contagian en las aulas manera los brotes de casos entre sus alumnos; además, los educadores opinaron que la modalidad presencial voluntaria era el mejor esquema en este momento, pero un 68.6% consideró que se necesitaban cursos para mejorar este tipo de enseñanza. La encuesta, realizada por el Coneval como parte de la primera evaluación del modelo Aprende en Casa, muestra que el 20.1% de los padres de familia se oponen al regreso presencial de clases a nivel primaria, mientras que el 14% lo hace para los alumnos de secundaria. El análisis de Coneval también apunta a
Aprende en Casa funcionó “a ciegas” ELIZABETH HERNÁNDEZ elizabeth.hernandez @losintangibles.com El programa Aprende en Casa, desarrollado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para enfrentar la pandemia de Covid-19, no tiene un marco de acción definido que permita evaluar su eficacia o cumplimiento durante su vigencia, así lo señaló una serie de documentos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) . Juan Ramón Flores Gutiérrez, director de Comunicación Social de la SEP, mencionó que la pandemia “tomó por sorpresa a todos, pero que a pesar de las limitaciones se puso armar el programa en tiempo récord sin recursos extraordinarios”, pero que al tratarse de
04
una emergencia se tuvieron que hacer modificaciones constantes. La evaluación inicial de Coneval evidenció la falta de una matriz de indicadores para resultados que permitan conocer los alcances del programa, por lo que se limitó a dar una serie de recomendaciones para que algunos aspectos de esta estrategia se puedan implementar de manera permanente dentro del sistema educativo del país, lo que permitiría reducir las brechas sociales. Uno de los principales hallazgos de este análisis apunta a los altos niveles de abandono escolar debido a las brechas tecnológicas del programa Aprende en Casa, así como la crisis económica que provocó la salida de miles de niños, niñas y adolescentes del sistema educativo para comenzar a trabajar.
la falta de infraestructura para cumplir con los protocolos de seguridad sanitaria; y es que según el documento, 27.2% de las escuelas en el país no cuentan con agua en sus instalaciones, mientras que el 32.4% de las primarias y secundarias no tienen recursos para un correcto lavado de manos. Además, el 86.9% de los padres de familia o tutores realizan tareas de mantenimiento dentro de las escuelas de sus hijos, y sólo el 47.6% de estos centros educativos cuentan con personas especializadas para la limpieza de los espacios, lo que supone una menor atención a este rubro.
Los resultados de la encuesta muestran que 80% de los padres de familia mencionó que el reto más importante que enfrentaron durante la educación a distancia fue contar con una conexión a internet o telefonía móvil para realizar las tareas de este modelo, y que estas dificultades están relacionadas con factores económicos de cada hogar. Guillermo Cejudo, investigador académico del organismo, señaló que “así como la pandemia no es un hecho del que sólo podamos hablar en pasado, el regreso a clases tampoco es un proceso que podamos dar por concluido, ni el despliegue de herramientas tecnológicas como algo que ya ocurrió y ha dejado de ser relevante”. El especialista señaló que la información de estos documentos es útil para que las políticas de educación futuras puedan adoptar este tipo de formación para “cerrar las brechas reales que no son consecuencia de la pandemia, sino de prácticas mal empleadas”.
MENSAJE DESDE EL VATICANO
Papa lamenta excesos del pasado cometidos por el clero en México Con motivo de la conmemoración de los 200 años de la Independencia de México, el papa Francisco envió un mensaje al país en el que la Iglesia reconoce los excesos que se cometieron en el pasado. “Para fortalecer las raíces es preciso hacer una relectura del pasado, teniendo en cuenta, tanto las luces como las sombras que han forjado la historia del país. Esa mirada retrospectiva incluye necesariamente un proceso de purificación de la memoria, es decir, reconocer los errores cometidos en el pasado que han sido muy dolorosos”, dice la carta escrita por el pontífice. “Por eso, en diversas ocasiones, tanto mis antecesores como yo mismo hemos pedido perdón por los pecados sociales y todas las acciones y omisiones que no contribuyeron a la evangelización”. El escrito fue leído por el cardenal Rogelio Cabrera, presidente del Episcopado Mexicano, en un video transmitido este lunes durante la conferencia matutina del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador. Este mensaje tuvo lugar luego de años de polémica, ya que en 2019 López Obrador pidió a la monarquía española y al Vaticano pedir disculpas por los agravios cometidos durante la época colonial, situación que tensó las relaciones diplomáticas entre México y España. Sin embargo, en la carta el papa Francisco instó a hacer una nueva lectura del pasado para extraer lecciones y abrir el camino a “cultivar un diálogo abierto y respetuoso entre las diferencias”. “No evocamos los dolores del pasado para quedarnos ahí, sino para aprender de ellos y seguir dando pasos vistas a sanar las heridas”, agregó. Karla Galicia
LUNES 27 SEPTIEMBRE 2021
REPORTEESPECIAL
VISIÓNCENTRAL
A la mitad del sexenio, decae la transparencia
LUCHA ANTIDROGAS
Trafican fentanilo como si fueran medicinas: DEA
• EN LOS TRES años del gobierno del presidente López Obrador ha ido al alza el porcentaje de objeciones y respuestas negativas que plantean las instituciones ante las solicitudes de información pública JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx En 2018, último año del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, del total de respuestas que ofrecían las dependencias a solicitudes de información, 4.8% terminaban en recursos de revisión, es decir, la acción de inconformidad que emprende el peticionario cuando no se siente satisfecho con la contestación obtenida. Para 2021, tercer año del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, el porcentaje de recursos se elevó a 7.4%, el más alto desde que se creó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), en 2003, lo que representa una mayor insatisfacción con las respuestas de las instituciones. El pasado 1 de septiembre, en su mensaje con motivo del Tercer Informe de Gobierno, el presidente López Obrador dijo que había transparencia plena. “A sólo dos años nueve meses de ocupar la Presidencia, puedo afirmar que ya logramos ese objetivo, repito, sentar las bases para la transformación de México. Ahora se respeta la Constitución, hay legalidad y democracia, se garantizan las libertades y el derecho a disentir, hay transparencia plena y derecho a la información”. Sin embargo, las propias estadísticas del Inai refieren que el acceso a la información es más difícil que en otros tiempos. Por ejemplo, en 2018, antes de que la llamada Cuarta Transformación llegara al gobierno, 7.4% de las respuestas de los entes obligados era “no es competencia de la Unidad de Enlace”, es decir, que se deslindaban de su obligación de rendir cuentas. Tres años después, en lo que va de 2021, ese porcentaje subió a 11.9%, la cifra más alta en los 18 años de existencia del Inai. Una situación similar se experimenta en las respuestas negativas por estimar que la información es reservada o confidencial. Hace tres años, del total de respuestas a solicitudes ante el Inai, 1.7% eran denegadas por ser información restringida, porcentaje que se elevó a 2.9% en lo que va del presente año. Este lunes arrancó la Semana Nacional de Transparencia, durante la cual expertos, activistas y autoridades hablarán sobre la importancia del acceso a la información para los grupos en situación de vulnerabilidad, objetivo que se tornará más complicado de persistir las tendencias actuales.
LUNES 27 SEPTIEMBRE 2021
ASÍ RESPONDEN LAS AUTORIDADES
LAS SIGUIENTES GRÁFICAS muestran cómo han evolucionado las respuestas de las instituciones a las solicitudes de información desde la creación del Inai.
Fuente: Inai
Alemania entra a zona nebulosa tras elecciones
LA PEOR VOTACIÓN del partido de Angela Merkel en siete décadas y lo cerrado de la victoria de los socialdemócratas hacen impredecible quién será el nuevo canciller REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx
Alemania entró este lunes en un periodo de incertidumbre después de una elección en la que los dos principales partidos defienden el derecho de encabezar la economía más grande de Europa, dejando sin definir quién será el sustituto de Angela Merkel. Los integrantes del Partido Socialdemócrata, encabezados por el ministro de Finanzas y vicecanciller saliente, Olaf Scholz, ya se proyectan como ganadores con 25.7% de los votos, según resultados preliminares publicados hoy por la comisión electoral. Mientras que la Unión Demócrata Cristiana (CDU) a la que pertenece Merkel y encabezada por Armin Laschet obtendría 24.1%, el peor resultado en su historia de siete décadas. Ambos encabezan los primeros lugares, mientras
que por debajo de ellos se encuentran los Verdes con 14.8%, seguidos por el Partido Democrático Libre con 11.5% y el ultraderechista Alternativa para Alemania con 10.3 por cierto. Los partidos políticos alemanes se fijaron el objetivo de formar una coalición gubernamental “antes de Navidad”, después de las elecciones legislativas del domingo, que arrojaron resultados muy igualados. “Un gobierno dirigido por la Unión es lo mejor para nuestro país y nos sentimos igualmente obligados hacia nuestros electores”, destacó Laschet, tras haber reclamado la cancillería para su movimiento el domingo por la noche. Cabe señalar que en Alemania no son los votantes quienes eligen al jefe de gobierno, sino los diputados, una vez formada la mayoría. Pero esta vez la mayoría es especialmente complicada de formar, ya que debe reunir a tres partidos. De acuerdo con un sondeo de YouGov, una empresa de investigación, la mayoría de electores favorece a una coalición de centroizquierda, ecologistas y liberales. Y 43% de ellos estima que Olaf Scholz debe ser canciller.
El tráfico de fentanilo y metanfetaminas ha escalado de manera “alarmante”, ahora a través de píldoras falsas que asemejan medicamentos, los cuales son fáciles de comprar, por lo que su producción se ha disparado a más de 9.5 millones de estas píldoras en lo que va del año en Estados Unidos, alertó este lunes la Administración para el Control de Drogas (DEA por sus siglas en inglés). “Los traficantes de drogas están usando píldoras falsas para explotar la crisis de los opioides y el abuso de medicamentos recetados en Estados Unidos, lo que trae muertes por sobredosis y violencia a las comunidades estadounidenses”, señaló la agencia al advertir que se trata de la falsificación de medicamentos como el Oxycontin, Vicodin, Xanax o Adderall. Ante el aumento que en abril pasado superó el 800% la incautación de fentanilo en la frontera con México, principalmente a cargo de cárteles mexicanos como el Jalisco Nueva Generación y el cártel del Pacífico, diversas unidades de la DEA pusieron en marcha el Proyecto Wave Breaker, para abatir el tráfico de esta droga. Redacción
ENEMIGOS DE JAPÓN
China, Rusia y Corea del Norte, la ciberamenazas “Amenazas para su ciberseguridad”, así es como calificó el gobierno japonés a China, Rusia y Corea del Norte en su nueva estrategia de seguridad en línea, lo que desató inconformidad por parte de los países aludidos. La nueva estrategia, que estará vigente por tres años, considera a China como una potencial fuente de ciberataques destinados a robar información importante sobre defensa o tecnología avanzada, mientras que a Rusia se le clasifica como “sospechosa de emprender ciberataques con fines políticos o militares”. El documento también plantea reforzar las medidas contra ataques de infraestructuras como cables submarinos de telecomunicaciones, así como la creación de nuevos estándares para smartphones y dispositivos móviles que ofrezcan mayor seguridad. Redacción
05
LACONTRA
REPORTEESPECIAL
Foto: Creative Commons
PIONERAS DE LA SALUD Y LAS COMUNICACIONES
blopez@ejecentral.com.mx
A 48 años de su fundación, el Salón de la Fama de los Inventores Nacionales (NIHF) aceptó por primera vez a dos mujeres negras entre sus filas. Se trata de Marian Croak y la difunta oftalmóloga Patricia Bath, que se convertirán en las primeras afrodescendientes en ser parte de su comunidad y cuyos nombres figurarán al lado de Thomas Edison, Nikola Tesla y Steve Jobs. Conocida como una de las pioneras en tecnología, Marian Croak actualmente trabaja en la dirección del Centro de investigación de Google en el área de inteligencia artificial y tecnología centrada en el ser humano. La desarrolladora, que cuenta con más de 200 patentes a su nombre, ha sido una pieza clave para el trabajo a distancia, ya que su papel en la creación del Voz sobre Protocolo de Internet (telefonía IP o VoIP) ha permitido convertir los datos de voz en señales digitales transmisibles a través de la red, lo que ha ayudado a mejorar la capacidad de las conferencias de audio y video. Por su calidad y eficacia, esta tecnología desplazó al uso del cable telefónico y es ahora parte vital del trabajo remoto y las videoconferencias. Croak también es conocida por innovar en el campo de las redes telefónicas para facilitar donaciones en caso de crisis, logrando recaudar 130 mil dólares a través de un sistema de mensajes de texto para los afectados por el huracán Katrina en 2005.
Por su parte, a Patricia Bath se le reconoce la invención del laserphaco; un instrumento para eliminar las cataratas en un proceso que incluye incisión, perforación del cristalino y aspiración de las piezas fracturadas. Se trata de un instrumento mínimamente invasivo que se utilizó incluso hasta el 2000 en Europa y Asia, y cuyo método fue calificado como “una técnica más rápida que sentó las bases para que los cirujanos oculares usen láseres para restaurar o mejorar la visión de millones de pacientes”. Derivado de la creación del laserphaco, a Bath se le conoce por ser la primera mujer afroamericana en recibir una patente para fines médicos, aunque sus logros datan desde la década de 1970, al ser la primera mujer oftalmóloga en la facultad del Jules Stein Eye Institute de la Universidad de California. Fallecida en 2019 por complicaciones relacionadas con el cáncer, Patricia Bath logró cinco patentes, todas relacionadas con la oftalmología y el tratamiento de las cataratas.
REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx
Un trabajo reconocido. El invento de Bath ha beneficiado a miles de personas con cataratas.
Liderazgo. Con más de 200 patentes, Croak posee un puesto de relevancia en Google.
PREPARA LA OMS UNA ACADEMIA ESPECIALIZADA LA ESCUELA, planeada para 2024, contará con espacios de alta tecnología diseñados para el aprendizaje colaborativo BRENDA MIRELES blopez@ejecentral.com.mx
Debido al creciente desarrollo de nuevas tecnologías de salud y ciencia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) comenzó este lunes la construcción de una academia especializada en la ciudad francesa de Lyon. Su creación obedece a la dificultad que han tenido los
06
•INVESTIGADORES señalaron que las posibles causas son los utensilios con los que se les alimenta, chupones y juguetes
•DESDE EL TRABAJO a distancia hasta la eliminación de cataratas, dos mujeres afrodescendientes hacen historia en Estados Unidos y el mundo
Fotos: Creative Commons
BRENDA MIRELES
BEBÉS, NUEVAS VÍCTIMAS DEL MICROPLÁSTICO
trabajadores y profesionales de la salud para mantenerse al corriente en las prácticas que surgen cada día, mismas que en ocasiones pueden tardar más de una década en implementarse. Esto ha provocado que ninguno de los países esté cerca de lograr las metas de salud planteadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la organización. “Las ambiciones de la Academia de la OMS no son modestas: transformar el aprendizaje permanente en salud a nivel mundial”, declaró al respecto Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS,
quien además mencionó el impacto que ha tenido la Covid en la implementación de la salud: “La pandemia es una poderosa demostración del valor de los trabajadores de la salud y por qué necesitan la información, las competencias y las herramientas más actualizadas para mantener sus comunidades saludables y seguras”, dijo. El objetivo de la Academia de la OMS es ofrecer un acceso rápido al aprendizaje permanente en salud de la más alta calidad a través de más de 100 programas de aprendizaje personalizados y multilingües en formatos digitales, presenciales y combinados. También se planea contar con las últimas guías de salud basadas en evidencia y tecnologías de aprendizaje de vanguardia, todo con el fin de ofrecer una respuesta inmediata a cualquier cuestión relacionada a la salud.
El estilo de vida actual ha provocado que se encuentren microplásticos en muchas partes como océanos, ríos e incluso en los sistemas digestivos de peces, pero la situación ha escalado con el reciente hallazgo de microplásticos en las heces de los bebés. Pese a que en las heces de los adultos también se ha registrado la presenc i a d e e s t o s p l á s t i co s co m o , posiblemente, resultado de comer en recipientes de este material, un nuevo estudio publicado recientemente en el portal de la Sociedad de Química Americana (ACS) ha encontrado que los bebés tienen incluso mayores concentraciones de microplásticos en sus entrañas. “En promedio, se encontraron más microplásticos en las heces de seis bebés de hasta un año en Nueva York que en las heces de 10 adultos”, se indica en el documento. Los responsables de la investigación indicaron que “los bebés tienen una mayor exposición a los microplásticos que los adultos, posiblemente debido a factores como los utensilios plásticos que se usan para alimentarlos, los chupones, los vasos para sorber y los juguetes que les gusta masticar durante la dentición”. La investigación logró mostrar que “las heces de los bebés contenían más de 10 veces más PET que las heces de los adultos. Aunque el tamaño de la muestra era demasiado pequeño, hay una variedad de posibilidades”, declararon los autores. Aunque estos son los primeros hallazgos, se requiere investigar más a fondo este tema ya que este impacto en la salud de los bebés podría volverse más grave. Hasta la fecha no se han conocido casos donde la injerencia de estos plásticos haya sido grave, incluso se ha pensado que puede resultar inofensivo, pero estudios recientes sugieren que los microplásticos más pequeños podrían atravesar las membranas celulares y entrar en el sistema circulatorio, lo que puede afectar negativamente la función celular.
LUNES 27 SEPTIEMBRE 2021