Reporte Especial 25 de octubre de 2021

Page 1

REPORTE ESPECIAL

DECESOS:

286496

x

CASOS CONFIRMADOS:

3 784448

VACUNAS COMPLETAS:

538539 17

DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:

603

EDICIÓN NOCTURNA

No. 471 • Año 2 • Lunes 25 de octubre. 2021

“Desesperante”, fragilidad de México ante el crimen Un informe de la Universidad de San Diego advierte que el país encara violencia “sin precedentes” JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx Ante el recrudecimiento de la violencia que ha provocado el desconfinamiento social, el gobierno de México necesita “desesperadamente” desarrollar una mayor capacidad institucional para hacer cumplir la ley, advierte el informe Crimen organizado y violencia en México. Reporte especial 2021, elaborado por el Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad

Facebook, aliado del mal

de Relaciones Internacionales de San Diego en Estados Unidos. El estudio, que se ha realizado desde 2009, señala que en estos 11 años “México sigue enfrentándose a niveles de violencia sin precedentes”, ante lo cual reitera la necesidad de una estrategia eficaz enfocada en reducir el poder del crimen organizado y los niveles generales de violencia en el país, que se han agudizado en la medida que se avanza en el control de la pandemia de Covid-19. Pág. 4

IMPARABLES

ELIZABETH HERNÁNDEZ La filtración de más de 10 mil documentos internos de Facebook ha puesto al gigante de las redes sociales, y a su creador Mark Zuckerberg, en medio de una tormenta en la que se les acusa de promover el discurso de odio, limitar la libertad de expresión, recomendar contenido dañino a sus usuarios a través de algoritmos predeterminados, e incluso no actuar ante el ataque del 6 de enero de este año contra el Capitolio. Esta filtración, conocida como Facebook Papers, también señala que a pesar de los múltiples reportes internos sobre estas fallas, los directivos decidieron ignorar las advertencias a cambio de priorizar los ingresos. Pág. 5

›PROGRAMAS FAVORITOS DE AMLO OPERAN “AL TANTEO”

SEMBRANDO VIDA, Universidades Benito Juárez García y Jóvenes Construyendo el Futuro carecen de indicadores para medir sus resultados: Coneval. Pág. 3

LA CARAVANA denominada “Por la justicia, la dignidad y la libertad”, conformada por extranjeros de al menos ocho nacionalidades, seguía hoy su paso por la carretera costera de Chiapas con rumbo a Huixtla. Pág. 5. Foto: Cuartoscuro.

Delitos fiscales no ameritan

prisión preventiva: SCJN JONATHAN NÁCAR El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó la aplicación de la prisión

›RECTOR SALE EN DEFENSA DE LA UNAM: “estamos comprometidos con la prosperidad”

preventiva oficiosa para los delitos de contrabando, defraudación fiscal, así como el uso de comprobantes fiscales (facturas) que impliquen operaciones falsas, inexistentes

o simuladas. Los ministros consideraron que los ilícitos no ponen en riesgo la seguridad nacional y que la pena de prisión va contra los derechos humanos. Pág. 4

EL RECTOR DE LA UNAM, Enrique Graue, salió al paso de las críticas del presidente López Obrador, quien continuó su embate contra la máxima casa de estudios. El académico aseguró que la educación que se imparte en la Universidad “responde al llamado de la sociedad que demanda la superación colectiva y la formación de cuadros comprometidos con la prosperidad”. Pág. 3

ROSARIO ROBLES VE UN “RESENTIMIENTO BRUTAL”

LA EXSECRETARIA se dijo víctima de la “venganza” de AMLO. Pág. 4


DATAOFICIAL MÉXICO EN LA PRENSA

EXTRANJERA

FORBES

Desempleo cae 4.2%

La tasa de desempleo en México se ubicó en un 4.2% de la población económicamente activa (PEA) en septiembre de 2021, lo que representa 2.4 millones de personas sin empleo, una cifra inferior al 5.1% del mismo mes en 2020, citó Forbes. De acuerdo con datos del Inegi, la tasa de desempleo en México fue de 3.9%, un 0.1 punto porcentual menor al de agosto pasado y 0.9 frente a septiembre de 2020. https://bit.ly/3EiwDQS

EL CLARÍN

La búsqueda no termina Roberto tiene esperanzas renovadas de encontrar a un sobrino que presume nació durante el cautiverio de su hermana, víctima de la represión contra opositores políticos mexicanos entre los años 1960 y 1980. Este caso evoca los casos de miles de niños robados durante las dictaduras argentinas y chilenas entre 1970 y 1980, aunque las cifras de México distan mucho de ambas tragedias, consignó diario El Clarín. https://bit.ly/3nmulJQ

REPORTEESPECIAL

Creció 6.8% riesgo de morir de Covid por día sin hospitalización • LOS PACIENTES en la Ciudad de México tardaron más en ir al hospital que el promedio mundial; sobre todo los adultos mayores MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com

En la Ciudad de México el riesgo de mortalidad por Covid-19 creció alrededor de 6.8% por cada día que los pacientes pasaron sin ingresar al hospital. Además, durante el 2020, el número de días en que los pacientes tardaron en ingresar al hospital desde el inicio de sus síntomas fue superior al promedio mundial. Estas son dos de las conclusiones a las que llegó un estudio observacional retrospectivo en el que se consideraron los datos de 286 mil 20 pacientes con Covid-19 confirmada, atendidos en 688 unidades ambulatorias y hospitales en la capital del país, entre el 24 de febrero de 2020 y el 24 de diciembre de 2020. El estudio fue elaborado en coautoría por investigadores de la Facultad de Medicina de la UNAM, la Escuela Superior de Medicina del IPN y los institutos nacionales de Cardiología y

NUEVA CLASIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS

Para el 25 de octubre, la situación es la siguiente: Sospechosos sin muestra:

360920

Sosp. sin posibilidad de resultado:

1 68502

Sosp. con posibilidad de resultado:

002502

LA NACIÓN

Migración sin freno

Más de 2 mil migrantes, en su mayoría centroamericanos, continuaban el lunes caminando por el sur de México hacia el norte en dirección a la localidad de Huixtla, en Chiapas, en cuyas afueras había un despliegue de fuerzas de seguridad que hacía prever un eventual operativo para intentar frenar su marcha, adelantó La Nación. A diferencia de caravanas anteriores, la que partió el sábado de Tapachula no incluía un gran número de migrantes haitianos. https://bit.ly/3Gwdeyb

Director General

Raymundo Riva Palacio Director de Relaciones Institucionales

Alfredo Gutiérrez

Tardía atención. Podría reflejar deficiencias estructurales en el sistema de salud. Crédito: Cuartoscuro

ESQUEMA DE

VACUNAS EN MÉXICO

TOTAL APLICADAS 115,624,628 ESQUEMAS COMPLETOS 53,853,917 DÍAS DESDE LA PRIMERA VACUNA: 305 PROMEDIO DIARIO: 379,097

Estado de México CDMX Jalisco Puebla Veracruz Nuevo León Guanajuato Baja California Sinaloa Sonora Chihuahua Michoacán Hidalgo Coahuila Tamaulipas San Luis Potosí Guerrero Querétaro Yucatán Oaxaca Tabasco Morelos Quintana Roo Zacatecas Durango Tlaxcala Aguascalientes Nayarit Baja California Sur Chiapas Campeche Colima

Editora en jefe María Idalia Gómez

Editora web Norma Montiel

Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez

Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Nadia Rodríguez, Brenda Mireles y César Jiménez.

Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto

Geriatría fue publicado el pasado viernes en la revista Epidemiology & Infection, y detectó que los adultos mayores tardaron, en general, más tiempo en hospitalizarse que los más jóvenes, salvo en el caso de los mayores de 80 años. Para las personas infectadas con Covid-19, la hospitalización tardía y el ingreso a una unidad de cuidados intensivos y ventilación mecánica es un factor de riesgo de muerte, independiente de otros factores. Esto es especialmente cierto para los adultos mayores, pues se ha observado que con Covid-19 grave, la disminución de la carga viral es más lenta que en los jóvenes. Cabe recordar que entre las recomenda-

ciones iniciales de la Secretaría de Salud estaba no ir a los hospitales a menos que los síntomas fueran graves. Para explicar sus resultados, los investigadores señalan en el documento que, por un lado, la enfermedad en los pacientes mayores experimentan períodos de incubación más prolongados y retrasos desde el inicio de los síntomas hasta que se obtiene un resultado positivo de la prueba PCR. Por otra parte, “la atención médica tardía en la capital podría reflejar deficiencias estructurales en el sistema de salud que llevan a los pacientes a buscar atención más tarde”, detallan. 967802

236826 202990 203251 186367 186033 159993 159318 141320 142465 123420 125725 121707 118563 111140 111303 102577 103473 100928 101811 96557 97361 92427 92525 81083 80141 76022 74913 73143 72925 73082 73296 72711 71935 67704 67633 66913 66229 61700 59831 59252 58829 55887 55896 49047 48194 48448 47955 41409 41349 35485 35597 33783 33719 32944 33498 29118 26609 23784 24359 23125 21813

Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.

372580

1111073

COVID-19 EN EL MUNDO

ÍNDICES NACIONALES MORTALIDAD

LETALIDAD

227.35

7.57

MUERTES POR RESIDENCIA MUERTES POR UNIDAD MÉDICA

ACCEDE

al dashboard interactivo en ejecentral.com.mx TODOS LOS MAPAS Y

GRÁFICOS EN

ejecentral.com.mx

Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.

SIN RIESGO EMBARAZO CON VACUNA Un nuevo estudio no encontró correlación entre las vacunas anti-Covid y el riesgo de abortos espontáneos en el primer trimestre del embarazo. La revista The New England Journal of Medicine publicó que “los hallazgos son tranquilizadores para las mujeres que se vacunaron al principio del embarazo y respaldan la creciente evidencia de que la vacuna Covid-19 durante el embarazo es segura”, escriben los autores, que incluye a la Dra. Deshayne Fell, profesor asociado en la Escuela de Epidemiología y Salud Pública de la Universidad de Ottawa. El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio.

“Queda prohibida la reproducción total o parcial de las obras y contenidos de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito o licencia concedida por ESTRICTAMENTE DIGITAL S.C.; toda forma de reproducción no autorizada será objeto de las acciones y sanciones establecidas en la Ley Federal de Derecho de Autor, la Ley de la Protección de la Propiedad Industrial y el Código Penal Federal. Derechos Reservados ©, Estrictamente Digital S.C., 2021

02

LUNES 25 OCTUBRE 2021


REPORTEESPECIAL

Sin brújula, Universidades, Sembrando Vida y Jóvenes •NINGUNO DE LOS TRES programas cuenta con indicadores que permitan evaluar su eficacia y resultados, concluye un análisis de Coneval

JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx Sembrando Vida, Universidades Benito Juárez García y Jóvenes Construyendo el Futuro, tres de los programas consentidos del presidente Andrés Manuel López Obrador, operan sin brújula. De acuerdo con el más reciente Informe de Aprobación de Indicadores de los Programas de Desarrollo Social, los tres instrumentos forman parte de la lista de 20 programas que no cumplen con los criterios mínimos de enfoque y medición de resultados. Es decir, no hay evidencias para medir su efectividad. Elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el informe advierte si los indicadores de resultados (fin y propósito), servicios (componentes) y gestión (actividades) cumplen con los criterios mínimos de calidad necesarios para monitorear los

objetivos de dichos programas. El mandatario ha dicho que Sembrando Vida (que este año tuvo un presupuesto de 28 mil 929 millones de pesos) es su principal apuesta ambiental, y que las Universidades Benito Juárez (mil millones) y Jóvenes Construyendo el Futuro (20 mil millones) son la principal estrategia para alejar a la juventud de las conductas delictivas. El más reciente informe de Coneval para determinar qué acciones tienen objetivos claros y cuáles operan al “tanteo” refiere que de una lista de 60 programas federales, 16 tienen indicadores plenamente autorizados, entre ellos la Pensión para adultos mayores, IMSS-Bienestar, Diconsa, Becas de Educación Básica y Becas de Educación Media Superior. Asimismo, 24 programas tienen una aprobación condicionada, es decir, que hay alguna evidencia de su buen funcionamiento, pero los indicadores requieren modificaciones en el diseño y la construcción

VISIÓNCENTRAL

SEMÁFORO DE EFECTIVIDAD

ESTOS SON LOS 20 programas con deficiencias en sus indicadores de resultados. DEPENDENCIA/NOMBRE DEL PROGRAMA Enfoque de resultados Medición de resultados Indicadores aprobados Aprobación condicionada Sin criterios mínimos SALUD Programa de Atención a Personas con Discapacidad SALUD Calidad en la Atención Médica SALUD Prevención y Control de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes SALUD Vigilancia epidemiológica SALUD Atención a la salud y medicamentos gratuitos para la población sin seguridad social laboral SALUD Fortalecimiento de los Servicios Estatales de Salud SEP Programa de Cultura Física y Deporte SEP Programa Nacional de Inglés SEP Fortalecimiento a la Excelencia Educativa SEP Apoyos a centros y organizaciones de educación para que permita medir los objetivos; entre ellos están los apoyos a hijos de madres trabajadoras, microcréditos, Liconsa, fertilizantes y la Escuela es Nuestra. Por último, 20 programas no cuenta con los criterios mínimos para obtener una autorización, por lo que, si bien cuentan con financiamiento, el Coneval no tie-

Pandemia llevó a 97 millones de personas a la pobreza extrema EL IMPACTO es equivalente a un retroceso de más de una década de lucha contra la desigualdad, reveló informe del Banco Mundial ELIZABETH HERNÁNDEZ elizabeth.hernandez@losintangibles.com La pandemia arrojó a 97 millones de personas a la pobreza extrema durante los primeros meses de este año, una cifra que representa el mayor retroceso global en más de una década dentro de las estimaciones del Banco Mundial. Además, otros 163 millones de personas ahora viven con menos de 5.5 dólares al día, una cifra que el Banco Mundial establece como límite para la pobreza; el impacto de la pandemia en las metas globales es tan grande que se estima una pérdida de tres a cuatro años en la erradicación de este tipo de vulnerabilidad económica. El índice de pobreza mundial, que engloba ambos indicadores, creció 1.3 puntos durante este año para alcanzar un total de 9.1% general, aunque esta cifra se incrementa en algunas regiones como África subsahariana o América Latina y el Caribe, en donde las personas en vulnerabilidad económica aumentaron debido a la falta de trabajos formales, así como el cierre de actividades terciarias como el turismo. Datos de la última encuesta de monitoreo del hogar durante la pandemia de Covid-19 del Banco Mundial revelan que el 60% de las familias en

LUNES 25 OCTUBRE 2021

México perdió parte de su ingreso desde el inicio de la pandemia, mientras que sólo 1.54% de los entrevistados reportaron aumento en este indicador durante el mismo periodo. El crecimiento de la pobreza extrema se aceleró en los países de ingresos más bajos en donde se perdieron hasta nueve años en la lucha contra este tipo de vulnerabilidad; en las economías medianas, como México, se estima que esta caída sea de entre cinco y seis años, dependiendo de las condiciones sociales de cada gobierno. Las estimaciones globales señalan que el ingreso promedio de las personas más pobres cayó 6.7% respecto a las proyecciones prepandémicas, e incluso aquellos con mejor situación económica también experimentaron una caída del 2.8% en este indicador; sin embargo, las personas de este último grupo han observado una mayor recuperación durante los últimos meses, mientras que los primeros continúan registrando pérdidas. Antes de la pandemia se estimaba que los ingresos per cápita de los hogares promedio llegarían a 7.44 dólares durante este año, pero los nuevos datos muestran que esta cifra apenas alcanzó los 7.05 dólares, una cifra 5% menor a la esperada para este periodo.

SEP Universidades para el Bienestar Benito Juárez García BIENESTAR Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos BIENESTAR Sembrando Vida ECONOMIA Programa para la Productividad y Competitividad Industrial STPS Jóvenes Construyendo el Futuro SEMARNAT Programa de Apoyo a la Infraestructura Hidroagrícola SEDATU Programa para regularizar asentamientos humanos INMUJERES Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género CULTURA Programa de Apoyos a la Cultura SADER Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos Fuente: Coneval ne evidencia de sus resultados. Además de los tres programas mencionados, en esta categoría están los Refugios para mujeres, Fortalecimiento de la perspectiva de género, Precios de garantía, Atención a personas con discapacidad, Control y prevención de la diabetes, Programa de Cultura Física y Deporte, y el Programa Nacional de Inglés.

“COMPROMETIDOS CON LA PROSPERIDAD”

Graue sale al paso de las críticas de AMLO

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue, fijó postura sobre las críticas que ha lanzado el presidente Andrés Manuel López Obrador contra la institución, a la que ha tachado de haberse “derechizado”, de estar dominada por “lo más retrógrada” y de responder a los intereses del modelo neoliberal. Sin hacer mención al mandatario, Graue aseguró que la educación que se imparte en la máxima casa de estudios “responde al llamado de la sociedad, que demanda la superación colectiva y la formación de cuadros competentes y comprometidos con la prosperidad de la nación”. Al inaugurar la exposición sobre orientación vocacioLa UNAM es la nal “Al Encuentro del Mañana 2021”, Graue señaló que el segunda mejor papel de la UNAM es brindar a los jóvenes “la fuerza moral que nos da la experiencia y la certidumbre del poder universidad de transformador”. Las declaraciones del rector se producen América Latina, luego de que, por tercer día consecutivo, el presidente según el QS World UniverLópez Obrador demeritó el trabajo de la universidad. “Yo me acuerdo que en el 2000, que era yo candidato sity Rankings a jefe de Gobierno en la ciudad, acompañé al ingeniero 2022. Cárdenas y nos organizaron una celada con porros, porque estaba dominada la UNAM por lo más retrógrada que había y sigue existiendo”, dijo el jefe del Ejecutivo federal. En su comparecencia matutina, el mandatario insistió con el tema luego de que en días pasados acusó que la institución se alineó con el pensamiento neoliberal y se “derechizó”. Dijo: “Ahora que hice un pequeño cuestionamiento sobre la UNAM se pusieron también enojadísimos (los conservadores). Apenas sí los testereé”. Nadia Rodríguez

DATO

03


VISIÓNCENTRAL

REPORTEESPECIAL

• EL ARRESTO del general Salvador Cienfuegos tensó las relaciones de cooperación en seguridad entre ambos países, advierte estudio

EL ARTE DE LAS ARMAS

JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx El nuevo acuerdo denominado Entendimiento Bicentenario, que sustituye a la Iniciativa Mérida en cuanto a cooperación en seguridad entre México y Estados Unidos, podría contribuir a generar una “estrategia eficaz” contra el alza de los delitos y el resurgimiento de la violencia por el crimen organizado, sugiere el informe Crimen organizado y violencia en México. Reporte especial 2021, elaborado por el Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Relaciones Internacionales de San Diego en Estados Unidos. Considerando que al menos desde 2009, cuando comenzó a realizarse este análisis del proyecto Justice In México, los esfuerzos para abordar esta amenaza “han tenido un éxito desigual”, el informe destaca la necesidad de que el gobierno de México por adoptar una estrategia alternativa que abarque una serie de medidas enfocadas a reducir el poder del crimen organizado y los niveles generales de violencia que persisten en el país. “Lo que México necesita desesperadamente es desarrollar una mayor capacidad institucional e integridad en sus instituciones encargadas de hacer cumplir la ley, así como una estrategia eficaz para hacer frente a la amenaza que representa el crimen organizado”, señala el documento. “Los desarrollos recientes en la cooperación de seguridad entre Estados Unidos y México pueden ayudar a lograr estas metas, pero el camino por delante sigue siendo largo e incierto”, establece el reporte. El reporte sostiene que la cooperación en seguridad entre ambos países bajo el acuerdo bilateral de la Iniciativa Mérida ha atravesado por diversos momentos de 2009 a la fecha; sin embargo, señala que fue

UN TRABAJADOR de la Fábrica de Armas del Ejército Mexicano procesa el metal con el que se produce el Fusil Xiuhcóatl, hecho con tecnología e ingeniería mexicanas. Cada año, la Secretaría de la Defensa Nacional produce alrededor de 30 mil fusiles, cuyos materiales son forjados en la propia fábrica. Foto: Cuartoscuro

Alertan en EU por fragilidad de México ante delincuencia en el actual gobierno de Andrés Manuel López Obrador y su rechazo a dicho acuerdo, aunado a la detención del general Salvador Cienfuegos, exsecretario de la Defensa Nacional, lo que “intensificó” las tensiones en la cooperación de seguridad entre Estados Unidos y México. “Lo que falta en muchos casos es la voluntad política, capacidad e integridad institucional, y profesionalismo en la aplicación de la ley para garantizar la debida administración de justicia. En este sentido, la cooperación continua entre Estados Unidos y México bajo el nuevo Marco del

Entendimiento Bicentenario parece ofrecer algunas oportunidades prometedoras para el progreso”, reitera el documento. Al hacer un análisis sobre los principales delitos “depredadores y oportunistas”, como son el homicidio, secuestro, extorsión y robo, el informe advierte que, ante la mayor interacción pública tras la pandemia, la incidencia de estos crímenes podría resurgir, así como una mayor violencia por parte del crimen organizado, lo cual implica que, a más de una década de estudio de este fenómeno, “México sigue enfrentándose a niveles de violencia sin precedentes”.

La Suprema Corte invalida prisión oficiosa para los delitos fiscales EN 2019, el gobierno de López Obrador presentó una iniciativa para tipificar el uso de facturas falsas como delito grave JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx Con mayoría calificada de ocho votos a favor y tres en contra, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó la aplicación de la prisión preventiva oficiosa —es decir, en automático— para los delitos fiscales que abarcan contrabando, defraudación fiscal, así como el uso de comprobantes fiscales (facturas) que impliquen operaciones falsas, inexistentes o simuladas. El fallo del alto tribunal desechó el proyecto del ministro José Fernando Franco González Sala, que proponía avalar la prisión preventiva oficiosa como medida cautelar para aquellas personas señaladas de haber cometido dichos delitos, los cuales fueron tipificados como “amenazas a la seguridad nacional” ante los graves daños causados a la Hacienda Pública, como parte del paquete de reformas en materia de combate a empresas

04

fantasma y uso de facturas falsas que fue aprobado por el Senado de la República en septiembre de 2019. El contenido de este paquete fue impugnado por legisladores de oposición y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), dando lugar a que se interpusiera una acción de inconstitucionalidad ante la Corte. Durante la sesión de este lunes, ministras y ministros señalaron que "el legislador se excedió al calificar tales delitos como amenazas a la seguridad nacional, pues no se trata de conductas que atenten directamente contra esta última, y, por ende, tampoco fue válido que los calificara como delitos que ameritan prisión preventiva”, señaló la Corte a través de un comunicado. Durante su intervención, el ministro presidente Arturo Zaldívar Lelo de Larrea destacó que la presunción de que la comisión de estos delitos implique la probable existencia de situaciones como de delincuencia organizada no amerita la imposición de la prisión preventiva de manera oficiosa, lo cual resulta contrario a los derechos humanos reconocidos por la Constitución. En consecuencia, en la resolución avalada por mayoría calificada ordenó que el asunto sea turnado a otro integrante del pleno para la elaboración de un nuevo proyecto en ese sentido, así como para analizar el resto de los temas planteados.

LA EXSECRETARIA FIJA POSTURA

“Si no es venganza de él (AMLO), ¿de quién es?: Robles

A unos días de que un juez federal reiteró la prisión preventiva en su contra, tras dos años y dos meses de estar presa en el penal femenil de Santa Martha Acatitla, Rosario Robles Berlanga dijo ser víctima de una venganza y señaló al presidente Andrés Manuel López Obrador y a su “equipo” de estar detrás de su caso. “Si no es venganza de él, ¿entonces de quién es? ¿Del fiscal, del Poder Judicial? ¿Por qué el Poder Judicial quisiera vengarse de mí? Yo no creo, no veo al ministro Zaldívar en ese ánimo ni en esa intención, ni el porqué. El fiscal Gertz fue mi secretario de Seguridad Pública y, por cierto, le ganamos el amparo por sus declaraciones totalmente violatorias de la ley”, subrayó la exsecretaria de Estado en el gobierno anterior. En entrevista con el periodista Ciro Gómez Leyva en Radio Fórmula, la exfuncionaria acusó que en el presidente López Obrador, así como de su equipo “hay un tema de resentimiento brutal”, el cual se ha mostrado en un factor en contra para ella. “A nadie más le han hecho el juicio político, a nadie más lo han inhabilitado por 10 años por dos mil pesos, a nadie más le reiteran y reiteran la prisión preventiva”, alegó. Al agradecer las muestras de solidaridad a lo largo de estos más de dos años en prisión, la extitular de Sedesol y Sedatu resaltó lo valiente que ha sido la bancada del PAN en el Senado, a diferencia del “silencio ominoso” de los actuales dirigentes del PRI, de quienes dijo “saben que esto (la acusación en su contra) es una farsa”. “El presidente (López Obrador) dice, y yo le tomo la palabra, que de su parte no es (la venganza); entonces, ¿de parte de quién es? Esto es una venganza, porque aquí no hay aplicación de la ley. Si no es conmigo el pleito y si no es del jefe del Estado mexicano, ¿de quién es?”, cuestionó Robles Berlanga. Redacción

LUNES 25 OCTUBRE 2021


REPORTEESPECIAL

Facebook, omiso ante el odio y la criminalidad • UNA SERIE DE DOCUMENTOS internos de esta empresa delatan múltiples fallas en la seguridad de los usuarios a cambio de un mayor crecimiento económico ELIZABETH HERNÁNDEZ elizabeth.hernandez @losintangibles.com Con más de 2 mil 700 millones de usuarios, Facebook se ha convertido en la red social más importante y de mayor influencia alrededor del mundo; sin embargo, una serie de documentos internos de esta empresa ha puesto luz sobre el comportamiento corporativo de este gigante tecnológico que ha optado por ignorar múltiples fallas en la seguridad de sus usuarios a cambio de un mayor crecimiento. Estos documentos, que fueron revisados por una docena de medios estadounidenses, forman parte de las pruebas que presentó Frances Haugen —exempleada de seguridad electoral en Facebook— ante la Comisión de Bolsa y Valores del Congreso de este país a principios de octubre, en la que se reveló algunas de estas prácticas. Los reportes más importantes señalan

que Facebook no sólo conoce los alcances de los mensajes de odio, también los promueve a través de algoritmos que permiten a los extremistas u otros usuarios violentos encontrar grupos afines a estas ideologías; de hecho, estos documentos muestran que, contrario a lo dicho por Mark Zuckerberg, sólo el 5% de las publicaciones de este tipo son eliminadas de la plataforma. Por ejemplo, uno de los documentos revisados por The Washington Post muestra cómo una cuenta falsa que pretendía ser de una mujer ultrareligiosa de Carolina del Norte fue puesta en contacto con la organización radical QAnon en menos de cinco días, y que a pesar de los reportes, el grupo siguió operando en Facebook por más de siete meses. Además, estas filtraciones muestran que los directivos saben que grupos religiosos radicales o del narcotráfico utilizan Facebook para reclutar jóvenes vulnerables para sus organizaciones sin que se tomen medidas serias al respecto; en el caso particular de México, algunos medios reportaron más de una docena de publicaciones violentas ligadas al Cártel Jalisco Nueva Generación, pero éstos no desaparecieron a pesar de las múltiples

denuncias. Los documentos también señalan que las decisiones críticas de seguridad, como bloquear las publicaciones en contra del gobierno de Vietnam en una clara violación a la libertad de expresión, son tomadas personalmente por Zuckerberg, quien ha sido señalado por tener acercamiento con líderes de países dentro de una lista de vigilancia prioritaria. El fundador de Facebook también decidió mantener sin cambios el algoritmo de su plataforma al inicio de la pandemia de Covid-19, esto a pesar de que los expertos en su equipo le advirtieron sobre la rápida propagación que tenían las noticias falsas debido a este arreglo, lo que hubiera reducido hasta en 38% la circulación de desinformación en dicho periodo. Una de las principales causas para que esto suceda es la poca inversión en protocolos de seguridad, así como la falta de moderadores locales que permiten tener un mejor control de los mensajes de odio en países que no hablan inglés, especialmente porque la inteligencia artificial que utiliza Facebook aún no está desarrollada completamente para detectar otros idiomas.

Una mampara muestra al fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, navegando en una ola de dinero en efectivo y rodeado de adolescentes angustiados, durante una protesta frente a las Casas del Parlamento en el centro de Londres. La bandera dice: “Sé que dañamos a los chicos, pero no me importa”. Foto: AFP

YA SON 4 MIL MIGRANTES

La “Caravana Madre” se enfila hacia Huixtla Tras pernoctar en Huehuetán, esta mañana salieron con rumbo a Huixtla, Chiapas, los más de cuatro mil migrantes que conforman la llamada “Caravana Madre”, que busca llegar a la Ciudad de México. El día sábado la caravana rompió el cerco de las autoridades federales en Chiapas para salir de Tapachula. Sin embargo, hubo personas lastimadas como un niño de tres años llamado Alejandro que resultó con golpes en la cabeza. Posteriormente los migrantes pernoctaron el domingo en Huehuetán. Un retén fue instalado en el tramo carretero

LUNES 25 OCTUBRE 2021

de Huehuetán a Tuzantán, a la altura de Cruz de Oro, y ahí fue asegurado por las autoridades un grupo de 15 niñas, niños, mujeres y hombres que se adelantaron al grueso del contingente. Pese a las escenas vistas en Chiapas, el canciller Marcelo Ebrard dijo que “se va a actuar con prudencia, respetando los derechos de las personas”. El avance de esta caravana es distinto, pues a diferencia de las anteriores que recorrían en un día los 40 kilómetros de Tapachula a Huixtla, este grupo tardará tres días. Los organizadores han decidido un ritmo menos acelerado para no

cansar a las y los migrantes. El grupo es encabezado por Luis García Villagrán e Irineo Mújica, directores del Centro de Dignificación Humana y Pueblos sin Fronteras, respectivamente. De acuerdo con cifras del gobierno de Estados Unidos, en el año fiscal que concluyó 1.6 millones de migrantes fueron detenidos en la frontera. Se trata de una ola migratoria no vista desde 1986. Por otra parte, la organización Human Rights Watch denuncia que México ha expulsado a unos 54 mil extranjeros en lo que va de 2021. Nadia Rodríguez

VISIÓNCENTRAL

Caso L12: “Esas personas en su vida iban a ver tanto dinero” EL ABOGADO de las víctimas de la tragedia en el Metro acusó al titular de la CEAV de chantajear a sus clientes para frenar acciones penales NADIA RODRÍGUEZ nrodriguez@ejecentral.com.mx “Esas personas en su vida iban a ver tanto dinero”, le dijo el titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), Armando Campos, al abogado de las víctimas del colapso de la Línea 12 del Metro, Cristopher Estupiñán, según relató este último a la prensa a las afueras del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, donde fueron citados a comparecer 10 exfuncionarios implicados en el caso. Estupiñán acusó una serie de anomalías e irregularidades de la CEAV con sus representados, mismas que incluyen el acoso. “Todo el fin de semana estuvieron buscando directamente a las personas y amedrentando que, en caso de no dejar a la representación privada, se terminarían los apoyos”, acusó el abogado que representa a 14 víctimas. Con dicha estrategia, el abogado acusó que ya les quitaron a dos de sus clientes, “pareciera que ya se pusieron de acuerdo con las empresas responsables y por eso están muy urgidos que todas las víctimas estén con ellos”, dijo. El litigante señaló que sus clientes buscan una sanción de 24 mil millones de pesos contra las empresas que construyeron la Línea 12 así como su inhabilitación a participar en obras públicas y un “castigo ejemplar” para las firmas. Sin embargo, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México busca un acuerdo reparatorio y no acciones penales. Este lunes, en punto de las 10:30 horas, arribaron a las salas de Oralidad del Poder Judicial de la Ciudad de México, ubicadas en la calle Doctor Lavista, las 10 personas señaladas por la Fiscalía capitalina y el abogado de cinco de éstas, Gabriel Regino, a la audiencia inicial del caso. Las personas contra las que la Fiscalía imputará delitos como homicidio y daño a la propiedad son: Enrique Horcasitas Manjarrez, exdirector del Proyecto Metro; Juan Antonio Giral y Mazón, Moisés Guerrero Ponce, Héctor Rosas Troncoso, Enrique Baker Díaz, Guillermo Leonardo Alcázar Pancardo, Ricardo Pérez Ruiz, Juan Carlos Ramos Alvarado, Fernando Amezcua Ordaz y Fernando Ramiro Lalana.

05


LACONTRA

REPORTEESPECIAL Foto: Gail Turner / Journal of the British Archaeological Association

RÉCORD EN LOS NIVELES

DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

•LA ONU también alerta sobre la transformación de la Amazonia y sobre los primeros efectos del cambio climático, es que en 10 años en África estarán amenazados 118 millones de pobres REDACCIÓN EJE CENTRAL Y AFP redaccion@ejecentral.com.mx

06

LA CRUZ DE BROMHOLM

•EL ANÁLISIS DE UN ROLLO permite conocer el valor que se daba a las reliquias y las costumbres religiosas en Inglaterra antes de Enrique VIII MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com

Foto: AFP

Ya se habían adelantado algunos datos en torno a que la cuarentena de 2020, por la pandemia de Covid-19, no impactó positivamente en la disminución de los gases de efecto invernadero en la atmósfera, pero la información resultó aún peor de lo que se esperaba, reveló la Organización Meteorológica Mundial (OMM). La acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera alcanzó un nuevo récord el año pasado. El organismo de las Naciones Unidas advirtió el lunes que el dióxido de carbono había aumentado más que el promedio de 10 años (2011-2020), para colocarse en el 2020 en 413.2 partes por millón, y se sitúa en el 149 % de los niveles preindustriales. El metano y el óxido nitroso, otros dos potentes gases de efecto invernadero, también mostraron aumentos. En lo que sí favoreció la cuarentena, sostiene el reporte de la OMM, fue en “un descenso transitorio de las nuevas emisiones”. Y las malas noticias continúan. Ya es evidente “la transición de una parte de la Amazonia de sumidero a fuente de carbono”; es decir, pierde su capacidad para absorber CO2. “Es alarmante y está vinculado a la deforestación en la región”, afirmó en conferencia de prensa Petteri Taalas, secretario general de la OMM. Otro efecto, advirtió la ONU, es que más de 100 millones de personas extremadamente pobres se ven amenazadas por la aceleración del calentamiento climático en África, donde los escasos glaciares existentes desaparecerán desde ahora hasta 2040. En otro informe, el que aborda el estado del clima en África en 2020, el organismo subrayó sobre la vulnerabilidad desproporcionada de ese continente y que el cambio climático contribuyó a aumentar la inseguridad alimentaria, la pobreza y los desplazamientos de poblaciones el año pasado. “Para 2030, se estima que hasta 118 millones de personas extremadamente pobres (es decir, que viven con menos de 1,90 dólares estadounidenses al día) estarán expuestas a la sequía, inundaciones y calor extremo en África, si no se establecen medidas de respuesta adecuadas”, expuso la Comisionada de Economía Rural y Agricultura de la Comisión de la Unión Africana, Josefa Leonel Correia Sacko, en el prólogo del informe. Estos documentos surgen a unos días de la conferencia de la ONU sobre cambio climático CO26 que se celebrará en Glasgow, Escocia, ante lo que Petteri Taalas aseveró: “Si continuamos utilizando los recursos fósiles de manera ilimitada, podríamos alcanzar un calentamiento de unos 4 grados de aquí a finales del siglo”.

Bien conservado. Para tener más de 500 años, su estado se considera “notable”.

Las chimeneas de la central energética de carbón de Neurath muestran sus grandes columnas de humo en Garzweiler, al oeste de Alemania, al igual que muchas otras en la región.

Afganistán vivirá la peor crisis alimentaria del mundo •SE PREVÉ que sea en noviembre cuando la población se enfrente a migrar o morir de hambre, entre ellos más de 3 millones de infantes menores de 5 años

REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx El próximo mes, parte de la población de Afganistán pasará por la peor crisis alimentaria en su país y del mundo. Serán alrededor de 23 millones de afganos, es decir, más de la mitad de la población, y entre ellos habrá 3,2 millones de niños y niñas menores de cinco años. “Estamos en la cuenta atrás hacia una catástrofe y, si no actuamos ahora, tendremos un desastre total en nuestras propias manos”, advirtió David Beasley, director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA). Un informe del Grupo codirigido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el PMA, alertó que “este invierno, millones de afganos se verán obligados a elegir entre migrar o morir de hambre, a menos que podamos intensificar nuestra ayuda para salvar vidas”, añadió Beasley. Los organismos de Naciones Unidas sostienen que esto se debe a la combinación de varios factores como la sequía, la pandemia por Covid-19 y la crisis económica que

23

millones de afganos se calcula que padecerán hambre, en lo que ya es considerado por la FAO como lo que sería la peor catástrofe. ha afectado gravemente las vidas, los medios de subsistencia y el acceso de las personas a los alimentos. Además, los países occidentales y las instituciones financieras globales, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, suspendieron su ayuda poco después de que los talibanes se apoderaran de Afganistán. La FAO está buscando 11,4 millones de dólares en fondos urgentes para su respuesta humanitaria y otros 200 millones para la temporada agrícola hasta 2022. “Es urgente que actuemos de manera eficiente y eficaz para acelerar y ampliar nuestra entrega en Afganistán, antes de que el invierno colapse una gran parte del país, con millones de personas, incluidos agricultores, mujeres, niños y ancianos”, expuso la FAO.

Recientemente salió a la luz un rollo de oración medieval, uno de las pocas decenas que se han conservado hasta la fecha. Este revela cómo eran las creencias y prácticas católicas, la peregrinación cristiana y el culto a la Cruz en Inglaterra antes de la disolución de los monasterios por parte de Enrique VIII, como parte de la Reforma en el siglo XVI. Después de haber sido adquirido por un coleccionista, este rollo de 13 centímetros de ancho por un metro de largo, que hasta ahora era desconocido para los expertos y cuyas ilustraciones han conservado su colorido, pudo ser analizado y los resultados se publican hoy en el Journal of the British Archaeological Association. El rollo hace referencia a los rituales devocionales relacionados con un Lo última notigran crucifijo en el prioracia de la Cruz de to de Bromholm, en NorBromholm es folk, “y descubre un vínculo directo entre este de 1537, cuando artefacto del siglo XVI y fue llevada a una famosa reliquia reli- Londres, donde giosa que una vez estuvo probablemente asociada entre los cristia- fue destruida nos con milagros”, explica junto con otras la historiadora de arte y reliquias. autora del estudio, Gail Turner en un comunicado. La Cruz de Bromholm, como la conocen los historiadores, supuestamente contenía un fragmento de la cruz en la que Jesús fue crucificado. Esta reliquia transformó el priorato en un lugar de peregrinaje popular. El rollo se compone por dos piezas de piel de vaca o ternera cosidas, la práctica común antes de la popularización del papel, y el análisis de Turner sugiere que un peregrino próspero de la época era posiblemente el dueño del rollo que, en la década de 1970, fue comprado por un coleccionista privado. El texto “refleja una época en la que los laicos tenían una creencia real en enemigos visibles e invisibles”, explica Turner, y añade que estos rollos, los cuales están en buen estado, para no contar originalmente con protección, eran muy apreciados como inspiraciones muy personales para la oración, aunque la Reforma hizo que después fueran infravalorados y descartados.

DATO

LUNES 25 OCTUBRE 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.