Asesinan a periodista
UN HOMBRE en una motocicleta asesinó al periodista Freddy López Arévalo, excorresponsal de Notimex y director de la revista Jovel.
Reino Unido rechaza vacunación en México LOS CERTIFICADOS de vacunación de la Secretaría de Salud no son válidos para ingresar a Reino Unido; los visitantes mexicanos deberán cumplir con protocolos para personas sin esquemas de protección sin importar la fórmula. Pág. 3
REPORTE ESPECIAL
DECESOS:
28763 1
x
CASOS CONFIRMADOS:
3798286
VACUNAS COMPLETAS:
55942853
DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:
606
EDICIÓN NOCTURNA
No. 474 • Año 2 • Jueves 28 de octubre. 2021
ASF: Conacyt registra
irregularidades millonarias La Auditoría Superior encontró el pago anticipado de las segundas y terceras etapas de 13 proyectos por 129 millones 604 mil pesos
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) presentó irregularidades por mil 335 millones de pesos en el segundo informe preliminar que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) entregó esta tarde a la Cámara de Diputados, y en el que se utilizarán tres auditorías en distintos niveles a esta institución durante el año pasado. De las irregularidades detectadas, mil 202 millones corresponden al Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación, lo que representa 62% de lo asignado a este programa. Respecto a los Fondos Institucionales y el FIDETEC, la ASF hizo siete recomendaciones y dos promociones de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria. En el dictamen se destaca que el FORDECYTPRONACES comprometió recursos por un total de 186 millones 491 mil pesos, de los cuales un 87.8% corresponden a recursos “por formalizar”, mientras que otros 22 millones 637 mil pesos están catalogados “por ministrar”. Pág. 4
Piden aplicar lupa a fiscal Alejandro Gertz Manero por “falta de ética”
ELIZABEH HERNÁNDEZ
MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com Al menos 77 investigadoras e investigadores, dedicados a diversas áreas del conocimiento y adscritos a 35 entidades académicas distintas, firmaron una solicitud a la Junta de Honor del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), en la que pidieron que se revise el caso del investigador nacional nivel tres Alejandro Gertz Manero por faltas a la integridad científica por plagio. Los firmantes anexaron a su carta e hicieron llegar a ejecentral, documentos con los que esperan probar las acusaciones de plagio en los trabajos académicos del también titular de la Fiscalía General de la República, quien fue nombrado SNI 3 el pasado 10 de junio. Pág. 4
CERRADO POR COVID MOSCÚ comenzó a aplicar este jueves una serie de restricciones sanitarias, como el cierre de escuelas y restaurantes y la imposición de una semana no laboral para contener la epidemia de Covid-19 que se acelera en Rusia. Foto: AFP.
Reportan números rojos en Pemex y CFE • LAS PÉRDIDAS de las empresas productivas del Estado han tenido un aumentó que incluso ha llegado a rebasar el 100 por ciento REDACCIÓN Las empresas productivas del estado mantienen sus números a la baja. En su último reporte, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) reveló el aumento de su
deuda hasta en 105 por ciento. En tanto, Pemex, tuvo una pérdida neta de 77 mil 244 millones de pesos para el tercer trimestre de este año, lo que significó que la empresa acumulará un detrimento de 100 mil 238 millones de pesos en lo que va de 2021. Pág. 5
105%
corresponde a la pérdida financiera de la CFE entre el segundo y el tercer trimestre del año en curso.
A DIFERENCIA de lo que han dicho las autoridades de salud, el nuevo coronavirus es la primera causa de muerte entre personas de 35 a 54 años de edad, mientras que para los adultos mayores ocupó el segundo lugar nacional. Así, el nuevo coronavirus provocó 45 mil 902 defunciones en adultos en México. Pág. 3
AMLO DESESTIMA
ADVERTENCIAS
EL PRESIDENTE Andrés Manuel López Obrador rechazó las observaciones del Departamento de Energía de Estados Unidos sobre la aprobación de la reforma eléctrica que plantea el gobierno mexicano y los efectos que podrían ser desfavorables. Pág. 5 Foto: Cuartoscuro
MANUEL LINO Y ELIZABETH HERNÁNDEZ manuel.lino@losintangibles.com
COVID-19, SOBREPASA CIFRAS DE MUERTES OFICIALES
DATAOFICIAL MÉXICO EN LA PRENSA
EXTRANJERA
BBC
Resistencia de AMLO
La Justicia de México aumentó su presión sobre el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y le dio un ultimátum para que todos los adolescentes del país sean vacunados contra la Covid-19, publicó la CNN. Hasta el momento, México solo está inmunizando a menores de entre 12 y 17 años con alguna enfermedad crónica, al considerar que no existe suficiente evidencia respecto al efecto de la vacuna sobre los niños. bbc.in/3mkoOnQ
LA NACIÓN
Infancia migrante
Entre los miles de migrantes que reanudaron el jueves su caminata a través del sur de México, se encuentran niños en carriolas, o transportados en brazos por sus padres, relató La Nación. Los activistas que viajan con los migrantes estiman que podría haber unos mil menores entre las aproximadamente 4 mil personas que caminan a paso lento por las carreteras de Chiapas bajo el sol punzante. bit.ly/3jMEzSO
REPORTEESPECIAL
La inmunidad por vacuna se reduce después de 6 meses MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com
Desde diciembre de 2020, Israel inició su campaña de vacunación contra la Covid-19 con la vacuna de Pfizer y BioNTech, lo que permitió que expertos de diversas instituciones de investigación de ese país evaluarán qué tanto se mantiene la eficacia de la vacuna en el tiempo, y encontraron que contra la variante Delta del SARS-CoV-2 la inmunidad disminuyó en todos los grupos de edad, y en especial entre los adultos mayores. Según la investigación, publicada en el New England Journal of Medicine, entre las personas de 60 años o más, la tasa de infección fue 1.6 veces más alta en el período del 11 al 31 de julio entre las personas que recibieron el esquema de vacunación completo en enero de 2021 que entre quienes lo recibieron dos meses después. Entre las personas de 40 a 59 años el aumento de la tasa de infección fue de 1.7 veces, y de 1.6 para las personas de 16 a 39 años. El estudio, que fue hecho con los datos de casi cuatro millones de personas, también encontró diferencias en las tasas de enfermedad grave en algunos casos: de 1.8 veces entre las personas de 60 años o más y de 2.2 para quienes tienen entre
NUEVA CLASIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS
Para el 28 de octubre, la situación es la siguiente: Sospechosos sin muestra:
363392
Sosp. sin posibilidad de resultado:
167685
Sosp. con posibilidad de resultado:
002 1 23
RT
Descubren nuevos centros mayas
Unos 478 centros ceremoniales antiguos se encontraban escondidos bajo el paisaje de México, informó Russia Today. Los hallazgos se registraron en Veracruz y Tabasco gracias al uso de tecnología que escanea el terreno y detecta estructuras bajo la vegetación. El hallazgo sugiere que los procesos rituales involucraban conceptos cosmológicos ligados a los movimientos de las estaciones. bit.ly/3GwUkXO
Directora Operativa Irene Muñoz Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez
ESQUEMA DE
VACUNAS EN MÉXICO
TOTAL APLICADAS 118,849,796 ESQUEMAS COMPLETOS 55,942,853 DÍAS DESDE LA PRIMERA VACUNA: 308 PROMEDIO DIARIO: 385,876
Edo. de México CDMX Jalisco Puebla Veracruz Nuevo León Guanajuato Baja California Sinaloa Sonora Chihuahua Michoacán Hidalgo Coahuila Tamaulipas San Luis Potosí Guerrero Querétaro Yucatán Oaxaca Tabasco Morelos Quintana Roo Zacatecas Durango Tlaxcala Aguascalientes Nayarit Baja California Sur Chiapas Campeche Colima
Editora en jefe María Idalia Gómez
Editora web Norma Montiel
Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez
Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Nadia Rodríguez, Brenda Mireles y César Jiménez.
Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto
•UN ESTUDIO en Israel encontró que la inmunidad contra la variante delta del SARS-CoV-2 disminuyó después de recibir la segunda dosis de la vacuna
Discrepancias. También se encontraron diferencias en la tasa de enfermedad grave en algunos casos. Foto: AFP
40 y 59 años. Sin embargo, en el grupo de 16 a 39 años no fue posible hacer cálculo por el reducido número de personas con enfermedad grave. Los investigadores señalan que al tratar de distinguir los efectos de la disminución de la inmunidad debido al paso del tiempo de la contribución por el cambio en las variantes dominantes del coronavirus, que fueron primero Alfa (B.1.1.7) y después Delta (B.1.617.2), solo se nota con claridad “la disminución de la inmunidad inducida por la vacuna contra la variante Delta”. Los hallazgos contrastan con los que se hicieron en Reino Unido también con la vacuna
de Pfizer y BioNTech, donde no se apreciaba una disminución. Como posibles explicaciones señalan que sus datos se generaron en un momento en que para la mayoría de la población israelí habían pasado al menos cinco meses desde la recepción de su segunda dosis de vacuna; mientras que los datos del Reino Unido se recopilaron con un tiempo más corto. Otra explicación es que en Israel se siguió el protocolo de administrar la segunda dosis tres semanas después de la primera en la mayoría de los casos; mientras que el tiempo entre dosis en el Reino Unido fue, en general, más largo.
32266
43821 39822
17042 16877 15257 15294 14485 14175 12960 13049 12545 12478 9704 9601 8695 8725 8438 8512 8057 8073 8010 7819 7742 7624 7377 7386 6741 6964 ÍNDICES NACIONALES 6576 6548 6111 MORTALIDAD LETALIDAD 5914 5498 5710 5472 5609 5446 5228 CASOS POR RESIDENCIA 5443 5596 4721 CASOS POR 4673 4038 UNIDAD MÉDICA 3964 3354 3296 3025 2942 2944 al dashboard interactivo 2764 2853 en ejecentral.com.mx 2927 TODOS LOS MAPAS Y 2793 2900 GRÁFICOS EN 2365 2346 2265 2111 2046 2010 1985 2163
227.97
7.57
ACCEDE
ejecentral.com.mx
Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.
Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.
52087
COVID-19 EN EL MUNDO
UNA VIDA SIN OLFATO
Aunque las vacunas han ido ganándole terreno a la pandemia, aún existen miles de personas sobrevivientes a las primeras olas que quedaron con pérdida de olfato (anosmia). AFP relató que esta condición se presenta en cerca del 70% de los pacientes que tienen Covid, y aunque la mayoría lo recupera en el transcurso de las siguientes semanas, se calcula que una cuarta parte de ellos sigue con problemas que van desde el olfato atrofiado a la pérdida total. En sitios como España, la anosmia en los sobrevivientes del virus no recibió suficiente atención al inicio de la pandemia, y calcular el núnero de personas con esta condición es extremadamente dificil porque no todos acuden al médico.
El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio.
“Queda prohibida la reproducción total o parcial de las obras y contenidos de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito o licencia concedida por ESTRICTAMENTE DIGITAL S.C.; toda forma de reproducción no autorizada será objeto de las acciones y sanciones establecidas en la Ley Federal de Derecho de Autor, la Ley de la Protección de la Propiedad Industrial y el Código Penal Federal. Derechos Reservados ©, Estrictamente Digital S.C., 2021
02
JUEVES 28 OCTUBRE 2021
REPORTEESPECIAL
VISIÓNCENTRAL
Covid-19 se apunta como primera causa de muerte en adultos de México •LAS MUERTES entre hombres y mujeres mayores de edad se duplicaron al incluir al grupo de 55 a 64 años, quienes aún no entran en la categoría de la tercera edad ELIZABETH HERNÁNDEZ elizabeth.hernandez@losintangibles.com
El nuevo coronavirus se convirtió en la primera causa de muerte entre personas de 35 a 54 años de edad en México durante el año pasado con un total de 45 mil 902 defunciones, una cifra que demuestra el impacto que tuvo esta enfermedad en este grupo, y que contradice las afirmaciones de las autoridades federales, quienes disminuyeron el riesgo para esta población. De hecho, las enfermedades del corazón fueron la primera causa de muerte entre adultos mayores, mientras que el nuevo coronavirus ocupó el segundo lugar con 96 mil 762 defunciones y la diabetes se posicionó en tercer lugar con poco más de 90 mil fallecimientos durante el año pasado. Cifras del análisis definitivo de mortalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) demuestran que las muertes entre adultos se duplicó cuando se incluye al grupo de 55 a 64 años, quienes oficialmente aún no son considerados dentro de la tercera edad, y que en total registraron 51 mil 596 decesos por Covid-19 durante el primer año de la pandemia. Además, la pandemia desplazó otras causas de muerte en estos grupos de edad; por ejemplo, el homicidio ocupa el primer lugar de mortalidad entre personas de 35 a 44 años durante la última década, pero el año pasado quedó por detrás del nuevo coronavirus con una diferencia de 73.8%, es decir que el número de fallecimientos por esta enfermedad casi duplicó las estadísticas para esta población. Las estimaciones generales demuestran el nuevo coronavirus se convirtió en la segunda causa de muerte en el país, pero esta posición cambia drásticamente cuando se divide por sexos, ya que esta enfermedad escaló hasta el primer sitio en los hombres, mientras que entre las mujeres se posicionó en el tercer puesto. El nuevo coronavirus se posicionó entre las primeras 10 causas de muerte en todos los grupos de edad durante el año pasado en nuestro país, aunque en los menores de 24 años se mantuvo por debajo del quinto lugar. En tanto, los tumores malignos, las enfermedades crónicas y los accidentes lideraron los puestos más altos en esta población.
JUEVES 28 OCTUBRE 2021
¿DE QUÉ MUERE LA POBLACIÓN ADULTA?
LA MORTALIDAD por Covid cambió de posiciones desde 2020; ahora es una de las más recurrentes entre personas más jóvenes
35 A 44 AÑOS CAUSA
45 A 54 AÑOS DEFUNCIONES CAUSA
55 A 64 AÑOS DEFUNCIONES CAUSA
DEFUNCIONES
COVID-19 13,511 COVID-19 32,391 COVID-19 51,596 Homicidios
7,773 Diabetes
17,799 Diabetes
34,452
Enfermedades del corazón 6,391
Enfermedades del corazón 14,970
Enfermedades del corazón 28,184
Diabetes
5,562
Tumores malignos
Tumores malignos
18,224
Tumores malignos
5,437
Enfermedades del hígado 8,398
Influenza y neumonía
11,794
11,239
Cifras de Salud, inconsistentes con datos manejados por Inegi
EL EXCESO de mortalidad en el territorio nacional fue de 326 mil 921 personas durante el año pasado, de acuerdo con el Instituto ELIZABETH HERNÁNDEZ elizabeth.hernandez@losintangibles.com El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que un total de 200 mil 256 personas perdieron la vida por Covid-19 durante el año pasado en México, una cifra muy por encima de las 149 mil defunciones confirmadas por la Secretaría de Salud (SSA) en el mismo periodo, y que refleja el impacto de esta crisis en la mortalidad del país. Datos de este análisis definitivo del Inegi
revelaron que el exceso de mortalidad en México fue de 326 mil 921 personas durante el año pasado, una cifra que también es mayor a la reportada por el grupo interinstitucional de la SSA, en el que se reconocen 4 mil 865 defunciones menos en el mismo periodo, lo que representa una diferencia de 1.5% entre ambas fuentes de información. El informe también demuestra que hubo un aumento de 89.7% en las defunciones por neumonía, al pasar de 30 mil 327 en 2019 a 57 mil 556 un año después. Además,
OMS requiere más de 23 mdd contra pandemia MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com La Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer esta mañana un nuevo plan estratégico para el Acelerador de Acceso a Herramientas contra Covid-19 (ACT-Accelerator) a fin de “llevar a cabo las acciones urgentes y el financiamiento necesarios para abordar las profundas desigualdades en la respuesta a la Covid-19, salvar millones de vidas y poner fin a la fase aguda de la pandemia”. El presupuesto para este nuevo plan es de 23 mil 400 millones de dólares y tiene la función de ayudar a los países con mayor riesgo a asegurar e implementar herramientas Covid-19 desde ahora hasta septiembre de 2022. La OMS justifica el presupuesto considerando que el acceso desigual que se ha tenido a las pruebas, tratamientos y
vacunas “está prolongando la pandemia en buena parte del mundo” y aumenta el riesgo de que aparezcan nuevas variantes del SARS-CoV-2 que pudieran evadir las herramientas actuales para combatir la enfermedad. Además, en un comunicado la organización señala que esta cifra “palidece en comparación con los billones de dólares en pérdidas económicas causadas por la pandemia” y el costo de los planes de estímulo que se aplicaron en algunos países para apoyar la recuperación nacional. El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo que “gobiernos, fabricantes y donantes deben financiar completamente el ACT-Accelerator”, el cual “está reforzando su papel como aliado de los países marginados por las fuerzas del mercado para garantizar intervenciones que salven vidas”.
es importante señalar que este incremento es atípico dentro de los registros anuales de mortalidad del Inegi, en los que la variación promedio de esta enfermedad no supera siete puntos porcentuales. La tasa de mortalidad de Covid-19 por cada 10 mil habitantes cerró en 16 puntos a nivel nacional durante el año pasado, pero nueve estados se posicionaron por encima de esta cifra. La capital del país ocupó el primer lugar al duplicar este indicador, mientras que los estados de Baja California, estado de México y Sonora cayeron al segundo puesto con un total de 21 decesos en esta escala. Con cinco defunciones por cada 10 mil habitantes, Chiapas fue la entidad con la menor tasa de mortalidad en el país; sin embargo, analistas y autoridades federales han señalado el retraso en las notificaciones del estado, por lo que la cifra real podría ser mucho mayor .
LUCHA CONTRA LA PANDEMIA
Reino Unido rechaza certificados de vacunación Aunque México salió de la lista roja de países con restricciones para viajar a Reino Unido, las autoridades locales no consideran que los certificados de vacunación emitidos por la Secretaría de Salud (SSA) sean confiables, y no se encuentran entre los documentos permitidos para ingresar libremente. Esta medida incluye a personas que completaron su esquema con la fórmula de AstraZeneca, desarrollada por la Universidad de Oxford y que es la más utilizada en Reino Unido, por lo que para ingresar al país deberán presentar una prueba negativa de Covid-19, así como permanecer 10 días en cuarentena tras su llegada. La desconfianza no es hacia las fórmulas administradas en México, sino al certificado que elaboró la SSA, y que hasta la fecha ha presentado diversos problemas para poder ser descargado por la población general; los documentos de vacunación de otros países de América Latina, como Brasil o Colombia, son aceptados sin restricciones para ingresar al territorio. Expertos han señalado que las vacunas no se desarrollaron con el fin de poder viajar, pero en este caso particular no se trata de un problema con la aprobación de las fórmulas, sino la falta de confianza en un documento oficial emitido en México. Elizabeth Hernández
03
VISIÓNCENTRAL
ASF detecta irregularidades millonarias en Conacyt
• MÁS DEL 90% de las irregularidades detectadas en el Conacyt se registraron en un sólo fondo, y destaca el pago anticipado de segundas y terceras etapas de 13 proyectos MANUEL LINO Y ELIZABETH HERNÁNDEZ manuel.lino@losintangibles.com
El Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (FORDECYT-PRONACES) concentró el 90.03% de las irregularidades detectadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) dentro del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en la cuenta pública del 2020. Por ejemplo, detectó que el FORDECYT-PRONACES autorizó el pago anticipado de las segundas y terceras etapas de 13 proyectos por 129 millones 604 mil pesos, y la totalidad de los recursos aprobados para uno más, por tres millones 177 mil pesos, sin sustentar los argumentos que lo justificaran. Otra auditoría se hizo a la administración y el proceso de extinción de los fondos que el consejo tenía con la Secretaría de Energía, Conacyt-Sener-Hidrocarburos y Conacyt-Sener-Sustentabilidad Energética, en la cual, si bien se concluye que se generaron nueve recomendaciones y dos promociones de responsabilidad administrativa sancionatoria. Destaca que no se sustentaron 24 proyectos con recursos de un millón 334 mil pesos y 30 proyectos
por 243.6 millones de pesos y se reporta que no se ha definido la situación de 29 programas del Fondo de Hidrocarburos entre 2017 y 2018, que suman dos millones 751 mil pesos, por “cambios de criterios del Comité Técnico y de Administración para su evaluación”. Además, la revisión a los fondos sectoriales destaca el señalamiento de que no se acreditó la documentación que justifique el compromiso de pago de 68 millones 284 mil pesos del Fondo Sectorial de Investigación en Salud y Seguridad Social. En cuanto a sietemillones 530 mil pesos destinados a un proyecto del Fondo Sectorial de Investigación para el Desarrollo Social (Sedesol), no se contó con la determinación definitiva del Comité Técnico y de Administración para continuar con el proyecto. Por otra parte, la revisión de los Fondos Mixtos reveló que “no se proporcionaron los estados financieros al cierre del ejercicio 2020, de los Fondos Mixtos del Estado de México, y de municipios de Puebla, Puebla y La Paz, Baja California Sur” y que no ha operado el Comité Técnico y de Administración del Fondo Mixto del Municipio de La Paz, Baja California Sur.
CFE registra pérdidas mayores a sus ganancias La Comisión Federal de Electricidad (CFE) registró ingresos por 148 mil 851 millones de pesos (mdp) en el tercer trimestre del año, con lo que logró acumular 434 mil 814 millones de pesos de enero a septiembre. De acuerdo con la CFE, en su ejercicio contable del tercer trimestre de 2021, la empresa tuvo una pérdida de 14 mil 781 millones de pesos, por lo que se duplicó a 28 mil 854 millones de pesos. En el primero y el segundo trimestre, la CFE acumulaba una pérdida de 14 mil 73 millones de pesos, y en tres meses más los números negativos de una de las empresas productivas del Estado aumentaron su declive un 105 por ciento. Los mayores ingresos captados por la Comisión fueron por el suministro de energía eléctrica, los
04
cuales ascendieron a 106 mil 977 millones de pesos, gracias a ello acumula 292 mil 320 millones entre enero y septiembre de este año, cifra mayor en 4.37% a los 280 mil 66 mdp del mismo lapso de 2020. Su segunda fuente de ingresos fue por los subsidios, y se registró un ahorro de 21 mil millones de pesos durante el tercer trimestre. De ese ingreso hasta el segundo trimestre se acumulaban 42 mil 279 millones de pesos, por lo que en los tres periodos se tiene un saldo de ganancia de 63 mil 279 pesos. En su tercera manera de captar recursos, la venta de combustibles, recibió 10 mil 816 millones de pesos de julio a septiembre, por lo que acumula 46 mil 885 millones de pesos en lo que va del año. Redacción
EVIDENCIAS
LOS EJEMPLOS de plagio son explicados con claridad en el documento, y contravienen las normativas del organismo
Primer caso: Guillermo Prieto Vida y obra de Guillermo Prieto, Malcom D. McLean. 1960, p. 14 Guillermo Prieto (Biografía), Alejandro Gertz Manero. 1967, p. 16
Segundo caso: Ignacio Allende
El libro Ignacio Allende de Alejandro Gertz Manero (México, SEP, 1969), plagia El héroe olvidado. Rasgos biográficos de don Ignacio Allende de Benito Abad Arteaga (México, 1910) y Allende. Ignacio Primer soldado Allende de de la nación de Alejandro Armando de Gertz Manero Maria y Campos (México, SEP, (México, JUS, 1969), p. 17 1964).
Allende. Primer soldado de la nación de Armando de Maria y Campos (México, JUS, 1964).p. 27
Acusan de plagio a fiscal Gertz Manero ante el SNI • AL MENOS 77 investigadores apelan a “combatir la corrupción en todas sus formas”, como han solicitado el presidente López Obrador y la directora del Conacyt MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com Esta tarde, la Junta de Honor del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) recibió una solicitud para que se haga una revisión del caso del Investigador Nacional nivel tres Alejandro Gertz Manero, a quien se señala por una “falta de ética”; en concreto, por haber cometido plagio. La carta, enviada de manera electrónica y con copia a María Elena Álvarez-Buylla, directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y otros funcionarios de esta dependencia, cita el artículo tres del primer capítulo de los Lineamientos para el funcionamiento de la Junta de Honor del SNI: "Se entenderá que un investigador comete falta de ética cuando viola las reglas y guías de conducta aceptadas en el área de su campo profesional, afectando con ello el prestigio, la credibilidad, profesionalismo y calidad del Sistema Nacional de Investigadores o de las reglas y procedimientos establecidos para designación y permanencia de sus miembros, o cuando pasa por alto los valores y principios fundamentales
y genéricamente reconocidos por la sociedad mexicana, tales como integridad, honradez y objetividad". Agregan que Gertz Manero, presentó como prueba de su trabajo académico, por el cual se le otorgó el pasado mes de junio el máximo nivel del SNI, “al menos dos libros con abundantes plagios, entendidos éstos como la acción de presentar un texto ajeno como propio, sin ningún tipo de signo o de aviso que remita a la obra del autor original”. La carta incluye vínculos a los documentos probatorios de la acusación de plagio y señala que en casos similares, “el Conacyt ha aplicado el Reglamento… y procedió a cancelar el nombramiento como Investigador Nacional y a aplicar sanción por 20 años”. La carta tiene las firmas de 77 investigadoras e investigadores, quienes en su gran mayoría son integrantes del SNI en diversas áreas del conocimiento: 55 tienen el nivel tres, entre los cuales hay siete considerados eméritos; 17, el nivel dos, y cuatro, el primer nivel; sin embargo, pidieron que sus nombres no se dieran a conocer por temor a represalias del fiscal.
REPORTEESPECIAL AUDITORÍA OFICIAL
CNBP, nulo cumplimiento de metas
En los 11 indicadores de los programas presupuestarios de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNBP), que incluyen el cumplimiento de acuerdos, reuniones con familiares de víctimas, desarrollo tecnológico y eficacia en acciones de búsqueda, entre otras responsabilidades, el organismo registró un 0% de cumplimiento en las metas programadas en 2020. Así lo identificó la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en la auditoría de desempeño al diseño institucional de la CNBP en la que se advierte la necesidad de “fortalecer los procesos que realizan para la coordinación, la prevención, la búsqueda de personas desaparecidas y la investigación y persecución de los delitos de desaparición forzada”. Ante esto, la ASF urgió a ambas instituciones el fortalecer su capacidad operativa, así como acelerar los procesos de especialización y certificación de los servidores públicos enfocados a la búsqueda de personas desaparecidas, y en el caso de la FGR, respecto a la investigación y persecución de estos delitos. Jonathan Nácar
Plataforma México, en riesgo su continuidad Al identificar un peligro de interrupción en el sistema automatizado de identificación de huellas dactilares, la continuidad operativa del sistema de Plataforma México está en riesgo, advirtió la Auditoría Superior de la Federación (ASF) sobre las deficiencias e incumplimientos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) en materia de Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC). El órgano fiscalizador determinó que la dependencia “no cumplió con las disposiciones legales y normativas aplicables en la materia”. Entre las fallas señaló “la obsolescencia de los equipos por la falta de actualización de sus componentes”. Pagos a sobreprecio, duplicados o sin justificar en varios contratos, carencia o deficiencias en el inventario y control de activos de hardware y software; e insuficiencias en el análisis costo-beneficio, planeación y desarrollo construcción del motor biométrico “que podrían aumentar la degradación” de la Plataforma México; aunado a un monto de más de 49 millones 350 mil pesos pendientes por aclarar, son parte de las observaciones de la Auditoría. Jonathan Nácar
JUEVES 28 OCTUBRE 2021
REPORTEESPECIAL
VISIÓNCENTRAL
Pese a mejores ventas, Pemex acumula pérdidas
• EN EL PRIMER TRIMESTRE se perdieron 37 mil 358 millones de pesos, para el segundo registró una ganancia de 14 mil 364 millones de pesos para la empresa productiva del Estado
millones de pesos del periodo inmediato anterior y de 61% mayores a lo observado en el lapso igual de 2020, donde reportó 239 mil millones de pesos. En el primer trimestre, la pérdida neta del ejercicio fue de 37 mil 358 millones de pesos, para el segundo se registró una ganancia de 14 mil 364, sin embargo, acumulaba un saldo negativo en los dos periodos de 22 mil 993 millones de pesos. Los mayores ingresos corresponden a un incremento en los precios tanto de la gasolina, el gas LP, el gas natural y el repunte de la mezcla mexicana de exportación. De enero a septiembre, el precio de la gasolina regular fue de 110.8 dólares
REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx De enero a septiembre, Petróleos Mexicanos (Pemex) acumuló una pérdida de 100 mil 238 millones de pesos (mdp), como parte del estado de resultados del tercer trimestre de 2021. Aunque la pérdida es menor a lo reportado en el mismo periodo de 2020, donde ascendió a 605 mil 176 millones de pesos, los números negativos dieron un importante salto en el tercer periodo de 77 mil 244 millones de pesos, pese a una mejora en los ingresos por ventas y servicios. De acuerdo con la información divulgada por la paraestatal, las ventas acumuladas en los primeros nueve meses del año ascienden a un billón 49 mil 699 millones de pesos, 48.9% mejor a lo obtenido en similar lapso de 2020 que fue de 704 mil 834 millones de pesos. De los ingresos por ventas que se acumulan en nueve meses, 533 mil 851 millones de pesos fueron por ventas en el mercado interno, es decir, de lo que pagaron los residentes en México por los combustibles que consumen, y 512 mil 370 millones de pesos a las ventas de exportación, donde se incluye la mezcla mexicana de petróleo. Solo del tercer trimestre, las ventas fueron de 384 mil 710 millones de pesos, las cuales superaron a 347 mil 436
el barril en promedio, mientras que para el mismo lapso en este año fue de 198.6 dólares, lo que representa un alza de 79.3 por ciento. Los precios del gas LP fueron de 5.01 dólares por millones de unidades térmicas británicas (mbtu) en el lapso mencionado en 2020, cuando para este año aumentó a 10.15 dólares por mbtu, un incremento de 102.6 por ciento. En la misma línea, el precio del gas natural pasó de un promedio de 1.86 a 3.54 dólares por mbtu, un incremento de 90.4 por ciento. Y con 84.5% de incremento, la mezcla mexicana de exportación subió de un promedio de 34.02 a 62.75 dólares por barril, señaló Pemex en su informe.
PÉRDIDA TRIMESTRAL
CON TODO Y MAYORES ingresos por ventas y mejores precios de los productos petroleros, Pemex acumula una pérdida en los primeros nueve meses 0 -100,238 -605,176
Acumulada enero septiembre 2021 Acumulada enero septiembre 2020
-77,244
Cifras en MDP
Tercer trimestre 2021 Tercer trimestre de 2020
1,411
Ingresos totales por ventas y servicios acumuladas de enero a septiembre de 2021 Ingreso por servicios
512,370
Total 1,049,699
Ventas de exportación
3,478
Ventas en México
533,851
Ingresos totales por ventas y servicios acumuladas de enero a septiembre de 2020 Ingreso por servicios 324,231
Total 3,541
Ventas de exportación 3,541
Ventas en México 377, 063
Fuente: Pemex
Preocupación. Defensores del medio ambiente se manifestaron en el Zócalo para exigir la implementación de energías limpias. Foto: Cuartoscuro
AMLO rechaza advertencias de gobierno de EU EL MANDATARIO aseguró que México ha cumplido con los compromisos en materia ambiental contra el calentamiento global REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx El presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó las advertencias que el Departamento de Energía de Estados Unidos hizo sobre los posibles efectos adversos que implicaría la aprobación de la reforma eléctrica que plantea el gobierno mexicano. “Con todo respeto, no tienen información de lo que se está haciendo en México”, reviró el mandatario. Luego de que ayer se dio a conocer un informe del Laboratorio Nacional de Energía Renovable del Departamento de Energía estadounidense, en el que se advierte que la iniciativa de reformas al sector energético que el pasado 30 de septiembre envió el presidente López Obrador al Congreso que podrían implicar un aumento en las emisiones de carbono, así como en los costos por electricidad hasta un 65 y 54 por ciento respectivamente. En respuesta el presidente señaló hoy que era “falso, y no suena lógico, suena metálico. Lo que no suena lógico suena metálico”, refirió al asegurar que había enviado una carta al gobierno de Joe Biden, fijando su postura en cumplimiento para mantener una producción de energías limpias.
JUSTICIA Y POLÍTICA
Amnistía Internacional pide detener deportaciones ORGANIZACIONES aliadas señalaron que migrantes de Haití viven una situación compleja en México por el racismo institucional y el rebase del INM NADIA RODRÍGUEZ nrodriguez@ejecentral.com.mx La organización Amnistía Internacional pidió a México y a Estados Unidos que pongan fin a las deportaciones de migrantes haitianos, quienes padecen racismo institucional y son también víctimas de violaciones a derechos humanos debido al rebase institucional. “Hoy pedimos a los Estados de la región que pongan fin a las deportaciones a Haití y apliquen con urgencia medidas de protección a las personas haitianas, como el asilo y otras vías a la residencia legal para que puedan
JUEVES 28 OCTUBRE 2021
rehacer sus vidas en condiciones de seguridad”, dijo Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de la organización. En un informe presentado este jueves, organizaciones aliadas señalaron que migrantes de Haití viven una situación compleja en México debido a dos factores principales: el racismo institucional que padecen y el rebase del Instituto Nacional de Migración (INM) como la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar). De acuerdo con los expertos del reporte “Ningún lugar es seguro: Las personas haitianas en movimiento necesitan protección internacional urgente”, se detectó que en las autoridades de migración hay racismo y
violencia, pues se habla de las personas haitianas como quienes ocasionan el colapso, sin embargo, la calidad en la atención de dichos organismos ya estaba debilitada. Además, las organizaciones aliadas señalaron que no hay planes para fortalecer a la Comar, que actualmente se encuentra trabajando al límite. Tan sólo en este año recibió más de 26 mil solicitudes de asilo de haitianos, pero solo el 44% lo han recibido. En la práctica, Tapachula es “esencialmente una prisión sin techo”, dice el informe al indicar que las autoridades migratorias carecen de capacidad y formación para dar atención a las personas migrantes haitianas. Según la Organización Internacional para las Migraciones, entre el 19 de septiembre y el 19 de octubre, los países de la región devolvieron a Haití a unas 10 mil 800 personas haitianas, la mayoría desde Estados Unidos en aplicación de las políticas del Título 42.
Foto: Cuartoscuro
Chocan CNDH y SSPC por caso Aburto
Luego de que el pasado 22 de septiembre la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) solicitó como “urgente” el brindar medidas cautelares para Mario Aburto Martínez, responsable del magnicidio de Luis Donaldo Colosio en 1994, este jueves aseguró que pudo constatar que se encontraba en buen estado de salud, al interior del Cefereso 12 de Guanajuato donde se encuentra preso. Lo anterior, luego de que la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez rechazara los señalamientos de la CNDH en contra del Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación en el sentido de que Aburto Martínez se mantenía “con desatención médica y restricciones inadmisibles, lejos del punto más cercano a su familia” e incomunicado hasta de la Comisión. “No, definitivamente el señor Aburto está recluido en este penal federal, no, al momento no está incomunicado, absolutamente está en buen estado de salud y estamos revisando con los jurídicos de PyRS, del órgano administrativo, y con los jurídicos de la secretaría cuál será la respuesta a la recomendación que ha hecho la Comisión Nacional de Derechos Humanos”, sostuvo la funcionaria.
05
LACONTRA
REPORTEESPECIAL
IMPLANTE CEREBRAL, ESPERANZA PARA LA VISTA En crisis por deuda Riesgo de crisis por deuda publica y privada Riesgo de crisis por deuda privada Riesgo de crisis por deuda publica Sin riesgo N/A
GASTO URGENTE
LA MAYORÍA de los países que gastan más en deuda que en acciones climáticas pertenecen a África.
PAÍSES POBRES, FRÁGILES
FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO • LAS ECONOMÍAS más frágiles invierten cinco veces más en pagar sus deudas con organismos internacionales que en atender problemas prioritarios del medio ambiente ELIZABETH HERNÁNDEZ elizabeth.hernandez@ losintangibles.com A pesar de la amenaza que representa el cambio climático para los países más pobres, debido a la poca resiliencia que tienen frente a este tipo de acontecimientos, la mayor parte de su gasto anual está enfocado en pagar deudas, mientras que solo una pequeña proporción se destina para acciones en contra del calentamiento global. Un nuevo estudio de Jubilee Debt Campaign, organización sin fines de lucro en Reino Unido, reveló que las economías más frágiles del mundo invierten cinco veces más en pagar deudas con diversos organismos internacionales que en atender otros problemas prioritarios del medio ambiente como la transferencia a energías limpias o acciones específicas para reducir las emisiones de carbono. Datos de este análisis muestran que los 34 de los países más pobres del mundo gastaron poco más de 29 mil millones de dólares en pagar deudas, mientras que las acciones y programas para frenar el cambio climático recibieron una inversión de apenas 5 mil millones de dólares, es decir una quinta parte del monto establecido para los préstamos externos. Por ejemplo, Uganda se comprometió a invertir 537 millones de dólares para frenar el cambio climático entre 2016 y 2020, una de las cifras más altas de la región africana, pero que palidece ante el monto destinado a pagar deudas externas que se eleva a 739 millones tan sólo para este año, una cifra que es incluso siete
06
veces mayor que el presupuesto anual para medio ambiente. La posibilidad de reducir estas deudas externas para que se inviertan en acciones para frenar el cambio climático se discutirá durante la próxima Conferencia de las Partes (COP26) que se celebrará en Glasgow desde el 31 de octubre, y en donde se espera llegar a un acuerdo para reorientar este tipo de gasto. Heidi Chow, directora de esta organización, señaló que “los países de menores
ingresos están entregando miles de millones de dólares en pagos de deuda a los más ricos, bancos e instituciones financieras internacionales en un momento en que se necesitan desesperadamente recursos para combatir la crisis climática”. La ejecutiva también añadió que “en Glasgow, las naciones contaminantes ricas deben dejar de eludir sus responsabilidades y proporcionar financiación climática a través de subvenciones, así como cancelar deudas”.
Tras pasar 16 años en oscuridad, una mujer de nombre Berna Gómez tuvo una nueva oportunidad de vista gracias a la implantación de una prótesis virtual colocada directamente en su cerebro. Este avance, a cargo de investigadores estadounidenses, difiere de los implantes de retina que estimulan el nervio óptico para recibir la luz, ya que se compone de un electrodo diminuto con 100 microagujas implantado en la región visual del cerebro, y pasa por alto el ojo y el nervio óptico por completo. El dispositivo colocado también incluyó anteojos especiales con una cámara de video en miniatura, la cual escaneaba los objetos y mandaba la señal a la prótesis. Tras la implantación, Gómez, de 57 años, se sometió a pruebas de detección por seis meses para aprender a usar su prótesis, ya que debido a la neuropatía óptica tóxica que padecía, su cerebro aún registraba haces de luz, pero una vez superado este inconveniente, comenzó a solucionar desafíos visuales reales. Y aunque el entrenamiento fue difícil, al término de medio año, la mujer que se desempeñaba como profesora, logró diferenciar correctamente entre patrones horizontales y verticales con una precisión del 100 por ciento, así como letras mayúsculas y minúsculas. Los investigadores a cargo de esta hazaña publicaron sus hallazgos en la revista Journal of Clinical Investigation, pero admitieron que es necesario probarlo en más pacientes por períodos de tiempo más prolongados.
Brenda Mireles
NOMBRAN NUEVA ESPECIE HUMANA LAS COMUNIDADES de Homo bodoensis vivieron en África hace medio millón de años, y fueron las antepasadas directas de los humanos modernos MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com El periodo recientemente nombrado Chibanian, que corresponde al Pleistoceno medio y que abarca de hace 774 mil años hasta hace 129 mil años es uno de los más confusos en el estudio de la evolución desafortunadamente, pues es justamente cuando se dio el surgimiento tanto de nuestra propia especie, Homo sapiens, en África, como del Homo neanderthalensis, nuestros parientes más cercanos, en Europa. En ese contexto es especialmente relevante que hoy se anunciara el nombramiento de una nueva especie de ancestros humanos, los Homo bodoensis, especie que vivió en África durante hace alrededor de medio millón de años, y fue el antepasado directo de los humanos modernos. El nuevo nombre no proviene del descubrimiento de nuevos fósiles, sino de una reevaluación de los que se habían asignado de forma variable
al Homo heidelbergensis o al Homo rhodesiensis, los cuales tienen múltiples definiciones; de hecho, la evidencia de ADN mostró hace poco que algunos fósiles encontrados en Europa y llamados H. heidelbergensis eran en realidad los primeros neandertales. “Hablar sobre la evolución humana durante este período de tiempo se volvió imposible debido a la falta de una terminología adecuada que reconozca la variación geográfica humana”, dice Mirjana Roksandic, paleontólogo de la Universidad de Winnipeg y autor principal del estudio que propone el nuevo nombre. Por otra parte, se considera que el nombre H. rhodesiensis está mal definido y nunca ha sido ampliamente aceptado debido a su asociación con la figura de Cecil Rhodes y los diversos crímenes e injusticias que cometió durante el dominio colonial de Inglaterra en África, lo cual es inaceptable en esta época en que se está haciendo un esfuerzo para descolonizar la ciencia. El nombre “bodoensis” deriva de un cráneo encontrado en Bodo D’ar, Etiopía, y en la nueva clasificación la especie H. bodoensis describe a la mayoría de los humanos del Pleistoceno medio de África y algunos del sudeste de Europa, mientras que muchos de este último continente serán reclasificados como neandertales.
Imagen: Ettore Mazza
JUEVES 28 OCTUBRE 2021