REPORTE ESPECIAL
DECESOS:
28795 1
x
CASOS CONFIRMADOS:
3802287
VACUNAS COMPLETAS:
601 3007 7
DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:
607
EDICIÓN NOCTURNA
No. 475 • Año 2 • Viernes 29 de octubre. 2021
SE “CALIENTA” LA CUMBRE DEL G-20
ACTIVISTAS CUESTIONAN la poca inversión de las grandes potencias en la lucha contra el cambio climático, en una manifestación realizada en Roma, Italia, donde este sábado se inaugura la cumbre del G-20. Los países más ricos del planeta hablarán del calentamiento global y la recuperación económica tras la pandemia de Covid-19. Foto: AFP.
MÉXICO QUEDA A DEBER ANALISTAS lamentan la
Foto: AFP
poca ambición del país en cambio climático. Pág. 6
›TERCERA OLA DE COVID
PEGA AL PIB
Para que el presidente López Obrador pudiera presumir que 83% de los adultos tiene al menos una dosis, las bases de datos tuvieron cambios abruptos ELIZABETH HERNÁNDEZ elizabeth.hernandez @losintangibles.com El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció esta mañana que su gobierno había cumplido con la promesa de aplicar al menos una dosis anti-Covid a todas las personas adultas del país antes del 31 de octubre; sin embargo, las cifras que presentó muestran que sólo se logró una cobertura del 83% del objetivo, que en términos reales representa un 59.09% de la población total de México. Además, las cifras de vacunación que se presentaron esta mañana tuvieron un
incremento de 4 puntos porcentuales respecto a las de ayer, lo que significa que más de 7 millones de personas fueron inmunizadas en las últimas 24 horas, una cantidad que se logró mediante diversos ajustes poco claros que contradicen incluso los reportes de la propia Secretaría de Salud. Datos de los informes técnicos de esta dependencia muestran que en México se siguen acumulando millones de vacunas que no se utilizan de manera inmediata, mientras el promedio semanal de inmunización ha caído desde su pico a finales de julio y no supera las 700 mil aplicaciones actualmente. Pág. 3
Sedena es opaca en obras públicas: ASF JONATHAN NÁCAR Jonathanjnd@ ejecentral.com.mx La Auditoría Superior de la Federación detectó que en al menos 11 obras públicas de la Secretaría de la Defensa Nacional —encargada de los megaproyectos del gobierno como el Aeropuerto Felipe Ángeles y la refinería en Dos Bocas—, no se hizo el registro contable de los recursos
recibidos en contratos con instituciones como los gobiernos de Puebla y de la CDMX, así como con el IMSS. Lo anterior se deriva en buena media de “la falta de un sistema automatizado para el control de inventarios”, y la ausencia del registro contable de los recursos recibidos para dichas obras, lo cual contraviene con los manuales y normas internas de la propia secretaría, constató la ASF. Pág. 4
“COCHINERO” EN UNIVERSIDADES 18 INSTITUCIONES públicas estatales presentan desvíos y anomalías por más de mil 989 millones de pesos. Pág. 4
Foto: Cuartoscuro
En 24 horas, vacunan a 7 millones… en el papel
EL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) del país durante el tercer trimestre cayó 0.2%, en relación al periodo inmediato anterior. La tercera ola de contagios de Covid-19 afectó a la economía y prueba de ello es la contracción del mercado laboral, que según cifras de Inegi, registró una reducción de 1.2 millones de plazas de trabajo entre julio y septiembre. Pág. 5
El combustóleo inunda a Pemex ENTRE ENERO Y SEPTIEMBRE, la obtención del combustóleo pasó de 167 mil a 245 mil barriles diarios, un incremento del 46.2%, mientras que la producción de gasolinas creció 21 por ciento. Pág.5
DATAOFICIAL
REPORTEESPECIAL
MÉXICO EN LA PRENSA
EXTRANJERA
THE GUARDIAN
Salvando el cine
Viviana García Besné, cineasta autodenominada “activista del cine popular” y descendiente de un clan cinematográfico de México, salvó miles de películas populares mexicanas del siglo XX, relata The Guardian. Tras el rechazo de varias instituciones cinematográficas de México de resguardar las cintas, Viviana decidió conservarlas y ahora las exhibe en Madrid, lo que ha atraído a la audiencia mexicana de clase trabajadora. bit.ly/3Euz8Qg
Daño temprano. La enfermedad está presente en el cerebro antes de manifestarse. Crédito: AFP
Descubren cómo avanza el mal de Alzheimer • EMPEZAR a entender el comportamiento de esta enfermedad neurodegenerativa puede llevar a terapias y formas de prevención en el futuro MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com
RT
Asesinato a periodista
El periodista Fredy López Arévalo fue asesinado de un disparo la noche del jueves, en San Cristóbal de las Casas, sede del poder administrativo del estado de Chiapas, en el suroeste de México, consignó Russia Today. Horas antes de su muerte, compartió información donde denunciaba el despido de 200 trabajadores de confianza de la Alcaldía de San Cristóbal y la existencia de laudos laborales por más de 22 millones de pesos, que corresponderían a un millón de dólares. bit.ly/3mpmDPH
Hasta ahora se pensaba que la enfermedad de Alzheimer comienza en un punto único en el cerebro desde donde, como una reacción en cadena, se extiende al resto del órgano provocando la muerte de las neuronas. Sin embargo,
NUEVA CLASIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS
Para el 29 de octubre, la situación es la siguiente: Sospechosos sin muestra:
363270
Sosp. sin posibilidad de resultado:
167556
Sosp. con posibilidad de resultado:
0020 1 2
FORBES
Prórroga para plásticos
Derivado de que algunas empresas de Sinaloa no han podido hacer una transición hacia productos biodegradables o con plástico reciclado, la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (Anipac) solicitó una prórroga a las autoridades, pues el 31 de octubre vence el periodo para comercializar, distribuir y entregar productos plásticos de un solo uso o desechables, notificó Forbes. bit.ly/3vX4goA
Directora Operativa Irene Muñoz Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez
ESQUEMA DE
VACUNAS EN MÉXICO
TOTAL APLICADAS 125,739,966 ESQUEMAS COMPLETOS 60,130,077 DÍAS DESDE LA PRIMERA VACUNA: 309 PROMEDIO DIARIO: 406,925
Estado de México CDMX Jalisco Puebla Veracruz Nuevo León Guanajuato Baja California Sinaloa Sonora Chihuahua Michoacán Hidalgo Coahuila Tamaulipas San Luis Potosí Guerrero Querétaro Yucatán Oaxaca Tabasco Morelos Quintana Roo Zacatecas Durango Tlaxcala Aguascalientes Nayarit Baja California Sur Chiapas Campeche Colima
Editora en jefe María Idalia Gómez
Editora web Norma Montiel
Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez
Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Nadia Rodríguez, Brenda Mireles y César Jiménez.
Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto
un equipo de investigadores encontró que desde las etapas tempranas la enfermedad se hace presente en diferentes regiones del cerebro. El equipo, en el que participaron investigadores de las universidades de Cambridge, Harvard y College London, es el primero que puede utilizar datos humanos (tanto de pacientes post mortem como escaneos de pacientes
vivos con distintos grados de deterioro cognitivo) para cuantificar y mapear los diferentes procesos del mal descrito en 1907 por Alois Alzheimer. Esta enfermedad se caracteriza porque dos proteínas, llamadas tau y beta-amiloide, se acumulan formando marañas y placas conocidas en conjunto como agregados, lo que provoca que las células cerebrales mueran y que el cerebro se encoja, por lo que disminuye la capacidad cognitiva y genera cambios de personalidad. Los investigadores rastrearon los agregados de la proteína tau por medio de un sistema que empezaron a desarrollar hace 15 años. El curso de esta enfermedad ha sido particularmente difícil de estudiar, debido a que se desarrolla durante décadas y sólo se puede dar un diagnóstico definitivo al examinar muestras de tejido cerebral después de la muerte, por lo que los resultados publicados hoy en la revista Science Advances, son un gran paso para comprender esta y otras enfermedades neurodegenerativas, y quizá para desarrollar tratamientos y formas de prevención en el futuro. “Se pensaba que el Alzheimer se desarrolla de una manera similar a muchos cánceres: los agregados se forman en una región y luego se diseminan por el cerebro”, dijo Georg Meisl, de la Universidad de Cambridge y primer autor del artículo. “Pero, en cambio, descubrimos que cuando comienza el Alzheimer ya hay agregados en múltiples regiones del cerebro, por lo que tratar de detener la propagación entre regiones hará poco para frenar la enfermedad”.
32278
9722 9619 8715 8745 8449 8523 8061 8077 8017 7826 7748 7627 7390 7399 6764 6987 6581 6556 6112 5915 5502 5713 5479 5616 5457 5238 5452 5605 4724 4676 4043 3969 3362 3304 3026 2943 2944 2764 2863 2937 2795 2902 2366 2347 2267 2113 2047 2011 1987 2165
17064 16899 15273 15310 14514 14206 12973 13062 12564 12497
Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.
43847 39843
52122
COVID-19 EN EL MUNDO
ÍNDICES NACIONALES MORTALIDAD
LETALIDAD
228.51
7.57
MUERTES POR RESIDENCIA MUERTES POR UNIDAD MÉDICA
ACCEDE
al dashboard interactivo en ejecentral.com.mx TODOS LOS MAPAS Y
GRÁFICOS EN
ejecentral.com.mx
Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.
EPIDEMIA DE PASAPORTES FALSOS La baja seguridad de los certificados de vacunación Covid en varios países europeos ha dado pie a la aparición de documentos con nombres como el de Adolf Hitler o Bob Esponja, publicó AFP. En foros y redes sociales, los internautas han compartido la forma en que pueden generar códigos QR del pasaporte sanitario europeo, lo que ha orillado a las autoridades a mejorar sus mecanismos de seguridad. Pese a esto, la Comisión Europea aseguró que no ha habido ninguna fuga de claves cifradas de ciudadanos, y descartó la posibilidad de un fallo técnico. El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio.
“Queda prohibida la reproducción total o parcial de las obras y contenidos de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito o licencia concedida por ESTRICTAMENTE DIGITAL S.C.; toda forma de reproducción no autorizada será objeto de las acciones y sanciones establecidas en la Ley Federal de Derecho de Autor, la Ley de la Protección de la Propiedad Industrial y el Código Penal Federal. Derechos Reservados ©, Estrictamente Digital S.C., 2021
02
VIERNES 29 OCTUBRE 2021
REPORTEESPECIAL
•PARA QUE LÓPEZ OBRADOR presumiera hoy que 83% de la población adulta tiene al menos una dosis, se agregaron 7 millones de vacunados en un solo día ELIZABETH HERNÁNDEZ elizabeth.hernandez@ losintangibles.com Para cumplir la promesa del presidente Andrés Manuel Lopez Obrador, las Brigadas Correcaminos tendrían que vacunar a poco más de 15 millones de personas en los próximos dos días; una meta imposible de lograr, si se tiene en cuenta que durante la última semana se aplicaron en promedio 664 mil dosis diarias. El mandatario anunció que se “había cumplido la meta” al alcanzar el 83% de cobertura en la población objetivo, lo que representa un total de 74 millones 429 mil de personas; pero las gráficas que presentó muestran una enorme diferencia con las estadísticas que difundió la Secretaría de Salud (SSa) ayer por la tarde en el informe técnico diario de la pandemia, en el que el porcentaje logrado no pasaba los 80 puntos. Para lograr el aumento que anunció esta mañana López Obrador se tuvieron que sumar 4 millones 187 mil vacunas de segundo esquema, así como 3 millones 62 mil primeras dosis en un solo día; pero estas cifras contradicen el último reporte de la SSa, en el que aparecen sólo 606 mil personas inmunizadas en todo el país durante el mismo periodo. Esto quiere decir que para superar la cobertura de 80%, los datos de vacunación fueron modificados abruptamente en las últimas 24 horas para sumar más
de 7 millones de dosis aplicadas, una práctica que la SSa ha usado en otras ocasiones, pero que aumentó a inicios de este mes cuando “desvacunaron” a más de 500 mil personas que tenían esquemas completos. Además, las gráficas que se utilizaron esta mañana son engañosas, ya que debajo del número de personas con esquema completo muestran un porcentaje de 81% de alcance, pero en ningún lugar especifican que se trata únicamente de las dosis administradas, ya que en realidad sólo el 67.1% de los adultos en el país cuentan con cobertura total. Pero las inconsistencias no se reducen a los porcentajes de cobertura, el número de dosis almacenadas por la SSa pasó de poco más de 28 millones ayer por la tarde a 21 millones esta mañana, algo que no corresponde a ajustes en los meses anteriores, debido a que gran parte de esas vacunas guardadas se recibieron en las dos últimas semanas; además, las cifras demuestran que existe un retraso de casi un mes entre la llegada de estas fórmulas y su aplicación. Analistas de datos independientes como Alejandro Cano, Arturo Erderly y Alejandro Tapia, quienes han seguido las cifras de la pandemia en México, remarcaron el engaño de este ajuste, e incluso lo consideraron como un “salto imposible” que no corresponde con los promedios diarios de vacunación, incluso se toman en cuenta los periodos de mayor actividad en el país.
RUMBO A LA INMUNIZACIÓN
EL GOBIERNO FEDERAL se fijó la meta de que 100% de los adultos de 18 años o más estarían vacunados para el 31 de octubre, pero la campaña vino a menos en los últimos tres meses.
1
2
3 4 5
VIERNES 29 OCTUBRE 2021
677,423 506,383 571,387 544,084 548,031 688,842 421,219 664,877
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44
Semana de vacunación
Fuente: SSa
Se impone el semáforo verde en el territorio Con once semanas de disminuciones constantes en el número de contagios por Covid-19 en el país, el riesgo de la pandemia se ha desvanecido de la mayoría de los indicadores epidemiológicos estatales, lo que permitió que 29 entidades inicien noviembre en semáforo verde, mientras que otras dos lo harán en amarillo y sólo una permanece en nivel de peligro alto. Este el mayor avance en los semáforos federales desde que se inauguraron en junio del año pasado, aunque es importante destacar que si se siguieran los lineamientos previos a la flexibilización de esta herramienta sólo habría siete estados en color verde, 21 en amarillo y 3 en naranja. Baja California sumó 24 puntos dentro de la evaluación de riesgo que elabora semanalmente el Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), por lo que se convierte en la única entidad en permanecer en naranja tras reportar en todos sus indicadores epidemiológicos, especialmente en los relacionados a hospitalizaciones y casos activos. Por otra parte, la Ciudad de México obtuvo sólo cuatro puntos, la calificación más baja para esta entidad a lo largo de toda la pandemia, y que se desprende de la tasa de incidencia de casos estimados, el único indicador que se
LA NUEVA MODALIDAD, que hasta ahora sólo se ha aplicado en ratones, no necesita de cadena de frío, lo que la haría más accesible
Hacer una vacuna contra la Covid-19 que pueda administrarse sin aguja no sólo es factible, sino que cabe la posibilidad de que sea más efectiva para generar inmunidad, de acuerdo con los experimentos que han hecho científicos de la Universidad de Queensland, hasta ahora con ratones.
7
ALERTA EPIDEMIOLÓGICA
Vacuna en parche, más efectiva contra Covid MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com
6
505,649 525,619 384,696
Promedio de aplicaciones diarias por semana
968,577 672,789 723,924
923,862
3,340 5,367 57,029 21,334 7,045 6,158 2,689 121,417 110,136 54,643 186,004 178,054 186,151 300,461 352,360 404,371 333,110 299,020 420,009 295,705 498,313 541,501 608,851 430,531 410,538 559,135 488,947 503,885 538,791
Denuncian “salto imposible” en la meta de vacunación
VISIÓNCENTRAL
La vacuna que sería administrada por medio de un parche de microarreglos de alta densidad utiliza la proteína S del virus modificada por una tecnología llamada Hexapro, desarrollada en la Universidad de Texas, que es la misma que se usa en la vacuna Patria y en las vacunas similares que crearon expertos de la Escuela de Medicina Icahn de Mount Sinai y que se están probando en Vietnam, Indonesia y Brasil.
EL VIRUS DA TREGUA
POR PRIMERA VEZ en 17 meses, casi la totalidad de los estados está en semáforo verde.
mantiene activo en la capital, aunque en claro descenso. Expertos en salud pública han advertido sobre un posible exceso de confianza debido a estas cifras, que podrían repuntar durante el periodo de otoño-invierno, especialmente porque las personas se reúnen en espacios más cerrados debido al clima, por lo que han insistido en mantener las medidas de ventilación cruzada, distancia social y uso de cubrebocas. Elizabeth Hernández
Cuando la vacuna Hexapro se administra, grados celsius y una semana a 40 grados, en lugar de una aguja, mediante un parche, de manera que no tiene los requisitos de que también fue desarrollado por los inves- cadena de frío de algunas de las opciones tigadores de Queensland y es producido por actuales”, por lo que consideran que podría una empresa llamada Vaxxas, “produce res- ser muy útil en países de ingresos bajos y puestas inmunitarias mejores y más rápidas”, medianos, muchos de los cuales aún tienen muy pocas vacunas para el tamaño de sus dijo David Muller, uno de los coautores. Muller también comentó en un comuni- poblaciones. Además, la vacuna es de dosis única, puecado de prensa que esta forma de aplicar la vacuna “es mucho más fácil de usar que una de distribuirse fácilmente e incluso autoadministrarse, pues el aplicador aguja: simplemente hace clic en del parche tiene un formato de un aplicador en la piel y cinco mil bolsillo. proyecciones microscópicas adMuller dijo que esperaban lleministran la vacuna en la piel de var la tecnología al mundo, por lo manera casi imperceptible”. que están trabajando y buscando Además, el equipo de inves- En Yemen, oportunidades de financiamiento tigación ha demostrado que la sólo 1% de la para llevar a cabo los ensayos clívacuna en el parche “es estable población ha nicos lo antes posible. durante al menos 30 días a 25 sido vacunado.
DATO
03
VISIÓNCENTRAL
REPORTEESPECIAL
Sedena incumple con registros contables de obras, revela ASF • EL ÓRGANO fiscalizador detectó que la Secretaría de la Defensa Nacional carece de un sistema para el control de los inventarios JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx La falta de un sistema automatizado para el control de inventarios, y la ausencia de los registros contables de los recursos destinados a las obras realizadas por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) son algunas de las deficiencias que detectó la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Estas anomalías, refiere el órgano fiscalizador, además de contradecir los manuales y leyes vigentes, advierten opacidad al no contar con evidencias sobre el ejercicio de los recursos y el control de las obras. “La Sedena no registra en su sistema contable, los recursos recibidos por convenios o contratos específicos de colaboración para la realización de obras de dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, ni tampoco las operaciones propias que se derivan de la ejecución de las obras como son la adquisición y control de materiales”, subraya la auditoría de cumplimiento que la ASF realizó respecto al “Control de Inventarios de Materiales para Obra Pública” de la Sedena. Si bien los proyectos de construcción del Aeropuerto Felipe Ángeles y el Centro de Entrenamiento Conjunto de Operaciones de Paz no fueron incluidos en la revisión de la segunda parte de los informes de fiscalización de la Cuenta Pública 2020, el órgano fiscalizador detectó dicha áreas de oportunidad en la muestra de 11 obras públicas, que incluyen la contratación de la Defensa Nacional por parte de entidades como el Gobierno de la CDMX, el gobierno de Puebla, Banjercito, el ISSFAM, el IMSS. La revisión de la ASF señala que derivado de que la Sedena establece “almacenes temporales” de materiales, herramientas y equipos de construcción —los cuales están bajo control de los militares responsables de cada obra, y que son retirados una vez que se terminan las mismas— las 11 obras de la muestra “ya no contaban con inventarios”, luego de haber sido concluidas. La verificación abarcó otras 10 obras en proceso de revisión, entre las cuales se revisaron los procesos sobre la construcción de sucursales del Banco del Bienestar en Hidalgo, Puebla y el estado de México, así como del Centro Integral de Evaluación Médica, Física, Psicológica y de Control de Confianza en el Campo Militar 1-A. De estas inspecciones se concluyó que, “la aplicación de los recursos destinados a las obras realizadas por la Sedena no son registrados contablemente, tal como lo establece la Ley General de Contabilidad Gubernamental y demás normativa emitida por el Consejo de Armonización Contable, con el fin de que se conozcan los momentos contables del ejercicio de los recursos públicos y el control de las obras”.
04
El INE ya calienta motores para revocación de mandato EL ÓRGANO electoral aprobó este viernes la boleta, la designación de funcionarios y la capacitación para usar la aplicación para recolectar firmas NADIA RODRÍGUEZ nrodriguez@ejecentral.com.mx
SIETE DÍAS DE ODISEA
MILES DE MIGRANTES salieron antes del amanecer de la comunidad de Escuintla para dirigirse a Acacoyagua, donde descansaron en el deportivo San Marcos y esperan entrar en diálogo con autoridades de migración, que les ofrece regularizar a mujeres y niños. Foto: Cuartoscuro CUENTA PÚBLICA 2020
ASF destapa desaseo en universidades Depósitos a cuentas bancarias desconocidas, pago excesivo de sueldos, remuneraciones a personal que no cuenta con el grado académico exigido para el cargo o no aparecen en nómina y compras sin la documentación comprobatoria, son prácticas comunes en las universidades estatales, reveló la Auditoría Superior de la Federación (ASF). En la segunda entrega del informe sobre la revisión a la Cuenta Pública de 2020, el órgano fiscalizador detectó anomalías que, en conjunto, ascienden a mil 989.5 millones de pesos, lo que equivale a 19% del monto total de irregularidades que se identificaron en todo el gasto federalizado y que ascienden a 10 mil 480.6 millones de pesos. Esto significa que por cada cinco pesos de los recursos que la Federación transfiere a los estados y municipios, y que no fueron debidamente
comprobados, uno corresponde a las universidades de los estados. Las inconsistencias detectadas en las universidades corresponden al rubro denominado Subsidios para Organismos Descentralizados Estatales. Las instituciones con más inconsistencias son la Universidad Autónoma de Coahuila (554.4 millones de pesos sin comprobar), la Autónoma del Estado de Hidalgo (380.1 millones), la Autónoma de Chiapas (192.7 millones), la Benemérita de Puebla (177.3 millones) y la Autónoma de Querétaro (170.6 millones). De las 35 universidades que recibieron este subsidio, 18 tienen recursos pendientes de comprobar. Juan Carlos Rodríguez
ANOMALÍAS EN EL CAMPUS
LAS UNIVERSIDADES que no han comprobado parte de los Subsidios para Organismos Descentralizados Estatales son: INSTITUCIÓN MONTO SIN COMPROBAR (MDP) 1. Universidad Autónoma de Coahuila 554.4 2. Univ. Autónoma del Estado de Hidalgo 380.1 3. Universidad Autónoma de Chiapas 192.7 4. Benemérita Univ. Autónoma de Puebla 177.6 5. Universidad Autónoma de Querétaro 170.6 6. Universidad Michoacana de S.N.H. 109.4 7. Universidad Autónoma de Nayarit 101.6 8. Univ. Autónoma del Estado de Morelos 95.6 9. Universidad Autónoma de Nuevo León 39.7 10. Universidad Autónoma de Zacatecas 31.0 11. Universidad de Sonora 30.0 12. Universidad Autónoma de Aguascalientes 30.0 13. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco 28.9 14. Univ. Autónoma “Benito Juárez" de Oaxaca 26.2 Fuente: Segunda 15. Universidad Autónoma de Sinaloa 9.6 entrega de 16. Instituto Tecnológico de Sonora 5.7 la revisión a la Cuenta 17. Universidad Autónoma de Yucatán 3.5 Pública 18. Universidad Autónoma de Baja California 2.1 2020. ASF
La aprobación de la boleta, la designación de funcionarios y la capacitación para usar la aplicación de recaudación de firmas son los elementos con los que el Instituto Nacional Electoral (INE) ya se alista para la revocación de mandato que se realizará en marzo próximo. Este viernes el Consejo General del INE aprobó la boleta y documentación, materiales y líquido indeleble, que serán utilizados en el ejercicio democrático. Además, designaron a las consejeras y consejeros electorales de los Consejos Locales y distritales que participarán en la revocación. Con la aprobación de estos procedimientos necesarios para la Revocación de Mandato “se demuestra con mucha evidencia que es falso que el INE no esté haciendo lo necesario La consulta para para organizar ese me- saber si López canismo inédito de par- Obrador sigue ticipación democrática en el cargo está directa”, dijo el conseje- programada ro José Roberto Ruiz. para marzo de Como parte del ejer- 2022. cicio de la revocación, el INE lleva a cabo la capacitación sobre el uso de la aplicación móvil para recabar las firmas de apoyo para promover el proceso. De acuerdo con los lineamientos, el próximo 1 de noviembre iniciará la recolección de firmas y el plazo concluirá el 15 de diciembre de 2021. En ese sentido, el INE recibió de manera preliminar 23 mil 906 avisos de intención por parte de ciudadanas y ciudadanos, así como de organizaciones que buscan constituirse como promoventes de la revocación. Para que se pueda llevar a cabo el proceso de revocación de mandato, durante la captación de firmas y su verificación, se requerirá de 3% de los inscritos en la Lista Nominal de Electores, es decir, 2 millones 758 mil 227 de ciudadanos. Adicionalmente se requiere del respaldo de 3% de ciudadanas y ciudadanos inscritos en la Lista Nominal en al menos 17 de entidades. A más tardar el 10 de enero de 2022 la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores entregará el informe de verificación de firmas, a fin de que el Consejo General del INE evalúe y determine en caso de ser procedente el cumplimiento del porcentaje requerido y, en su caso, emitir la convocatoria a más tardar el 12 de enero de 2022.
DATO
VIERNES 29 OCTUBRE 2021
REPORTEESPECIAL
VISIÓNCENTRAL
Tercera ola de Covid pega al PIB; cayó 0.2% en el tercer trimestre
• EL DESCENSO en las actividades comerciales y de servicios provocaron la caída en el crecimiento, reportó el Inegi MAURO ÁLVARO MONTERO redaccion@ejecentral.com.mx
DATO El dato definitivo sobre la evolución del PIB en el tercer trimestre de 2021 se conocerá el próximo 25 de noviembre.
La economía de México perdió fuerza en el tercer trimestre de 2021 al presentar una contracción de 0.2% en el Producto Interno Bruto (PIB) frente al periodo inmediato anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Las actividades terciarias fueron la principal causa de la caída debido a la tercera ola de la pandemia de Covid-19, que afectó al comercio y empresas de servicios. De acuerdo con un reporte de Banco Base, el principal factor para que la economía del país perdiera fuerza fue la tercera ola del nuevo coronavirus causada por las nuevas variantes del virus. Las cifras son preliminares, ya que sólo se considera el 75% de los indicadores que componen el PIB, la cifra definitiva correspondiente al trimestre que concluyó se conocerá el próximo 25 de noviembre. Las actividades terciarias, comprendidas por los servicios y el comercio, durante el tercer trimestre tuvieron el mayor impacto negativo debido a una caída en la movilidad pese a que las autoridades no la limitaron. La parte positiva se dio en las actividades primarias y en las secundarias con crecimientos de 0.7% cada una del segundo al tercer trimestre, revela el Inegi en su informe preliminar. Pero se debe mencionar que en la actividad secundaria, pese a su avance, hay un freno de mano que ha puesto la crisis de los chips a la industria automotriz, rubro que ha tenido problemas en su cadena de producción por la falta de este elemental producto en la construcción de dispositivos electrónicos. En términos anuales, debido a la baja base de comparación por los efectos del confinamiento del año pasado, el indicador oportuno del PIB podría haber avanzado 4.8% en el período mencionado. En tanto, en la misma medición, las actividades primarias —que incluye el sector agropecuario, pesquero y de extracción— tendrían un avance de 0.5%; las secundarias —que engloban la manufactura de productos intermedios—, sería de un 5.4% y las terciarias de 4.5%. El subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, mencionó que la dependencia mantiene una estimación de crecimiento de 6.3% para cerrar el 2021; sin embargo, analistas de diferentes instituciones financieras pronostican una tasa de 5.8 por ciento. “Esperamos un crecimiento de 6.3% para este año (...), esta ligera caída no mueve ni modifica la ruta de crecimiento de lo que hemos estimado”, dijo durante la rueda de prensa. La tercera ola de Covid-19 causó que el mercado laboral frenara su recuperación, lo que redujo el gasto de las personas y por consecuencia afectara los ingresos, y esto se unió a una mayor inflación. Según datos del Inegi, entre julio y
VIERNES 29 OCTUBRE 2021
PAUSA EN LA RECUPERACIÓN
EL INCREMENTO de los contagios por las variantes de coronavirus fue el principal factor para que la economía de México presentara una contracción en el tercer trimestre, de acuerdo con analistas. Variación contra el trimestre inmediato anterior
PIB total trimestral
3T -0.2% 0
10
20
Variación contra el mismo trimestre del año pasado 1T -2.8%
2T 19.5% PIB total anual
3T 4.8% 0
10
20
Fuente: Inegi
VENTA DE COMBUSTIBLES
Reportan la menor recaudación de IEPS en lo que va del sexenio Los altos precios internacionales del petróleo y la gasolina han obligado al Gobierno federal a dar mayores estímulos económicos en el pago del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) en los combustibles, lo que ha provocado la menor recaudación en la actual administración. Durante septiembre, de acuerdo con el informe de Finanzas Públicas y Deuda Pública de Hacienda, los ingresos por IEPS ascendieron a 15 mil 807 millones de pesos (mdp), que en términos anuales es una caída del 41.3% real, desde los 25 mil 423 mdp que se obtuvieron en el mismo mes del año pasado. Los precios del petróleo se encuentran en máximos desde 2014, como resultado de una mayor demanda de energía tanto de hogares como de industrias en el planeta. Según un análisis de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el mundo está demandando más petróleo, al pasar de 94 millones de barriles diarios en
septiembre se perdieron un millón 285 mil plazas de trabajo, al caer de una ocupación de 56 millones 401.7 mil a 55 millones 116.7 mil, cifras ligadas al repunte de contagios y al cambio en la modalidad del outsourcing
ESTE MATERIAL altamente contaminante se acumula en los almacenes de la empresa del Estado ante la dificultad para venderlo MAURO ÁLVARO MONTERO redaccion@ejecentral.com.mx
1T 0.8% 2T 1.5%
Produce Pemex más combustóleo que gasolina
2020, estima que en 2022 alcanzará los 104 millones de barriles por día. Y ante una reducción en la producción de los principales países que producen petróleo como parte de un pacto para sacar a los precios adelante y una incesante demanda, las cotizaciones del petróleo se han elevado en los últimos 12 meses más del 120 por ciento. En tanto, los precios internacionales de la gasolina, que dependen en gran medida de cómo se mueve el petróleo, subieron 118 por ciento en los últimos 12 meses. Este repunte en los precios afecta directamente al mercado mexicano debido a que la venta al público está anclada a las cotizaciones internacionales, y una de sus herramientas del gobierno para captar recursos tributarios, es el IEPS, que también le funciona como mecanismo para evitar fuertes movimientos en los precios al consumidor al incrementar o reducir los estímulos económicos en su pago. Mauro Álvaro Montero
que tuvo como límite septiembre. En tanto, la inflación de septiembre es la segunda más alta del año con una tasa de 6.0%, sólo por debajo del 6.12% de abril, con los energéticos.
La empresa Petróleos Mexicanos (Pemex) presentó su informe de producción del tercer trimestre de este año, en el cual se observa que del petróleo procesado en sus refinerías se obtiene un mayor volumen de combustóleo que no puede vender en su totalidad. El reporte mostró que hubo un incremento en el procesamiento de crudo de 593 a 702 mil barriles diarios (mbd), es decir, un aumento de 18.5%, de enero a septiembre de este año frente al mismo periodo de 2020. De este incremento, la obtención del combustóleo pasó de 167 mbd a 245 mbd, un incremento del 46.2%, mientras la de gasolinas automotrices, que es el combustible más consumido por los mexicanos, el aumento fue inferior con un 21%, lo que significó ascender de 179 a 217 mil barriles cada día en promedio durante los primeros nueve meses del año. En el país, Pemex sólo ha vendido un promedio de 86 mbd de combustóleo, mientras que al exterior ha podido colocar 147 mbd, lo que significa que tiene un saldo de 12 mil barriles diarios al 30 de septiembre, por lo que tiene casi 3.3 millones de barriles de ese combustible en los últimos nueve meses. Como comparativa, para la gasolina, de la que Pemex tiene una producción de 217 mbd, el mercado mexicano tiene una demanda por día de 556 mil barriles, lo que quiere decir que para abastecerlo con recursos y producción propios, le faltan 339 mbd. Lo anterior es consecuencia de que Pemex procesa 334 mbd de crudo pesado, y 368 mbd de crudo ligero, lo que da como resultado un mayor porcentaje de combustóleo frente a otros hidrocarburos, como la gasolina, el diésel o la turbosina. El ingreso por ventas de combustóleo en estos nueve meses en México, a Pemex le ha reflejado 15 mil 330 millones de pesos (mdp), mientras que por la venta de gasolina, la cifra es de casi 19 veces mayor, es decir, ha obtenido 287 mil 254 mdp. Pese a ser el mayor porcentaje de la refinación, el combustóleo solo representa el 2.87 por ciento de los ingresos de Pemex en las ventas nacionales, de un total de 533 mil 851 mdp que captó de enero a septiembre de este año.
05
LACONTRA
REPORTEESPECIAL
MÉXICO, SIN AMBICIONES
PARA COP26
•LA AUSENCIA del presidente Andrés Manuel López Obrador en el evento es un indicativo de las promesas pendientes de nuestro país, afirma un analista internacional ELIZABETH HERNÁNDEZ elizabeth.hernandez@ losintangibles.com
A pesar de ser uno de los más amenazados por el cambio climático, las metas propuestas por el gobierno de México para la última edición de la Conferencia de las Partes (COP26), que iniciará este domingo en Glasgow, fueron calificadas como insuficientes y poco ambiciosas por parte de la embajada de Reino Unido en el país. Jon Benjamin, embajador de Reino Unido en el país, sentenció que “el rol de México en la agenda multilateral y particularmente de cambio climático ha sido reconocido por ser constructivo y progresista, sin embargo nos apena que las condiciones actuales no le han permitido todavía contribuir nuevamente con una meta más ambiciosa en la contribución determinada a nivel nacional (NDC)”. Esta declaración coincide con las pocas modificaciones que presentó México para la cumbre de este año dentro de su NDC, que es el compromiso que hace cada país para reducir las emisiones nacionales de carbono, gases invernadero y otros contaminantes, así como los esfuerzos que hace el gobierno para adaptarse a los efectos del cambio climático.
ELSALÓNROJO
The Last Duel: feminismo en la edad media Alejandro Alemán @elsalonrojo
Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.
06
A
PAÍS PORCENTAJES DE EMISIÓN DE GASES China 30.34 Estados Unidos 13.43 India 6.83 Rusia 4.71 Japón 3.03 Alemania 1.85 UN PROBLEMA Irán 1.85 GLOBAL Corea del Sur 1.71 CHINA es el mayor Indonesia 1.65 emisor de contaArabia Saudita 1.62 minantes a nivel Canadá 1.54 mundial. Sudáfrica 1.30 Fuente: Statista Brasil 1.26 México 1.26 Australia 1.14 Algunos analistas internacionales como el editor latinoamericano de Financial Times, Michael Stott, consideran que México ha “retrocedido en políticas de cambio climático en un momento crucial para el planeta”, y señala la ausencia de Andrés Manuel López Obrador en COP26 como parte de este repliegue en las acciones del país para combatir la crisis. En este aspecto, destaca la propuesta de China, que presentó una promesa formal ante la Organización de las Naciones Unidas para aumentar su NDC en los próximos años, aunque estos documentos no forman parte de las negociaciones que se realizarán dentro de la COP26. El último informe del Programa para las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente destaca que México, junto a otros cinco países del grupo de los 20, no alcan-
unque su filmografía podría calificarse de esquizofrénica (¿cómo explicar que la misma persona haya dirigido Alien, A Good Year y The Martian?), no sorprende que ahora Ridley Scott se haya empeñado en hacer una cinta como The Last Duel (USA, UK, 2021). Ya desde Alien (1979), pasando por Thelma & Louise (1991), Scott ha mostrado afinidad por las mujeres fuertes. Lo extraordinario en todo caso es que haya encontrado una historia feminista en el escenario más improbable: la era medieval. Basada en una historia real ocurrida en la Francia del siglo 14, tenemos a Jean de Carrouges (Matt Damon) un noble que a pesar de mostrar su valentía peleando por el Rey, tiene serios problemas económicos. Para resolverlos recurre a un clásico de la época: casarse con alguna damisela para hacerse de una dote. La elegida es Marguerite (Jodie Comer), muchacha guapa, sumisa, y con buenas propiedades. En el ínter tenemos a Jacques Le Gris (Adam Driver), ex compañero de batallas de Carrouges pero con el que poco a poco ha crecido cierta enemistad. El conflicto entre ambos llega a un punto máximo cuando, luego de regresar de una guerra, Marguerite le comunica a su marido que en su ausencia Le Gris entró al castillo y abusó de ella. Le Gris niega la violación argumentando que “todo fue consensuado”.
zaron los objetivos de reducción de emisiones contaminantes, lo que aumenta el impacto de la crisis. El 80% de los gases de efecto invernadero globales se producen entre estos 20 países; y México ocupa el lugar 12 entre los mayores emisores de contaminantes, pero podría escalar si no se toman medidas especiales para reducir la dependencia a las energías fósiles y su producción. Al respecto, un estudio sugiere que para lograr mantener los aumentos de temperatura dentro de los 1.5 grados centígrados, y así mitigar los efectos del cambio climático, es necesario que 3 mil centrales eléctricas de carbón cierren en la próxima década, una cifra casi imposible si se toma en cuenta que países como China o Estados Unidos aún dependen en gran medida de este tipo de energía.
No hay forma de resolver el asunto más que dejar todo a la voluntad divina en un duelo a muerte. Pero, si acaso el supremo se inclina por Le Gris, mal día para Marguerite porque entonces eso significa que ella miente y su osadía será duramente castigada. La cinta se narra desde tres puntos de vista (el de Carrouges, el de Le Gris y el de Marguerite) y cada segmento es guionizado por cada uno de los tres escritores: Damon, Affleck y Nicole Holofcener. Este esquema —que no es precisamente original (Rashomon, Kurosawa, 1950)— resulta el punto más débil de la cinta. Si bien es interesante ver las “sutiles” diferencias entre cada relato, es claro desde la primera vuelta que Marguerite dice la verdad, y es claro que lo menos que le importa a Carrouges es su esposa sino su “honor” sistemáticamente mancillado. A pesar de todo, la película no aburre: lenta pero eficazmente prepara terreno para la emocionante, sangrienta y bien filmada batalla final (el Último Duelo del título) donde como público estamos completamente inmersos, no porque nos preocupe el “honor” de los dos machitos sino por el destino de la pobre Marguerite, que se está jugando la vida por decir la verdad. La sensación final es que esto pudo ser una miniserie. Eso explica, tal vez, su rotundo fracaso: apenas $4 MDD recaudados para una producción que costó $100 MDD.
Día de Muertos “revive” las celebraciones en la CDMX ELIZABETH HERNÁNDEZ elizabeth.hernandez@ losintangibles.com
Cientos de personas acudieron al tianguis de Río Blanco, en la Ciudad de México, con la esperanza de encontrar un disfraz para el Día de Muertos, el más claro regreso de la normalidad para la capital del país. Entre máscaras, pelucas y maquillajes, las personas platican sobre los planes que tienen para este fin de semana, se emocionan e incluso muestran los arreglos que llevarán a las tumbas de sus seres queridos, a quienes podrán visitar luego de que las autoridades capitalinas anunciaron que este año los panteones de la ciudad permanecerán abiertos. La normalidad se vive entre flores de cempasúchil, papel picado y disfraces que van desde las típicas calaveritas hasta las series más populares del momento. Jorge Salas, comerciante de este mercado, aseguró que “el tianguis revivió este año”, algo que se perdió en las partes más críticas de la pandemia, que resultó en un fuerte golpe para las más de 100 familias que dependen de esta romería. Para Adela Gutiérrez, quien vende decoraciones, las emociones han sido diferentes, y es que algunos clientes le cuentan que este año tendrán que “añadir a un familiar al altar por la pandemia”, algo que la motivó a crear calaveritas del personal de salud, a manera de reconocimiento. Aunque la celebración hace que la pandemia parezca lejana, los rostros cubiertos por cubrebocas de todos los colores son un recordatorio del peligro que parece entumecido ante estas fechas, que han devuelto algo de alegría a una de las ciudades más golpeadas por la crisis sanitaria. Foto: Especial.
Sostén económico. Más de 100 familias dependen de la actividad comercial de este mercado.
VIERNES 29 OCTUBRE 2021