Reporte Especial | 3 de noviembre de 2021

Page 1

REPORTE ESPECIAL

DECESOS:

288887

x

CASOS CONFIRMADOS:

38 1 445 3

VACUNAS COMPLETAS:

607 1 4988

DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:

612

EDICIÓN NOCTURNA

No. 478 • Año 2 • Miércoles 3 de noviembre. 2021

COP26: ANUNCIAN BILLONARIO PACTO CONTRA EL CARBONO Durante un año, tres meses y 14 días, Emilio Lozoya gozó de libertad condicionada, al apegarse a la figura testigo colaborador. Foto: Cuartoscuro

Y 15 meses después, Lozoya va a prisión La medida se tomó ante el riesgo de fuga; la defensa del exdirector de Pemex tendrá un mes más para obtener la “prueba fundamental” JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx Este miércoles, Emilio Lozoya Austin pasará su primera noche en el Reclusorio Norte de la CDMX, donde también está preso el exsenador Jorge Luis Lavalle, denunciado por el exdirector de Pemex, de haber recibido sobornos millonarios de

la constructora Odebrecht en el gobierno anterior. “Nunca me quise extraer de la justicia”, aseguró Lozoya ante el juez federal José Artemio Zúñiga Mendoza; sin embargo, el juzgador consideró que el inculpado tiene la capacidad económica y el respaldo de “una red” de familiares que lo podrían ayudar a evadirse de una

posible condena de más de 30 años de prisión. El juez advirtió una “elevada necesidad de cautela” por parte del exfuncionario, a quien la FGR busca acusar de los delitos de asociación delictuosa, cohecho y lavado de dinero, por lo que le impuso la prisión preventiva justificada. Lozoya llegó a México el 17 de

julio de 2020, tras ser extraditado desde España. El juez concedió una prórroga solicitada por la defensa de Lozoya a fin de obtener un acuerdo de colaboración de las autoridades de Brasil que consideraron como una “prueba fundamental”, y programó la próxima audiencia para el próximo 3 de diciembre. Pág. 5

MANUEL LINO GONZÁLEZ El sueño de que gobiernos y empresas pongan fecha y recursos para frenar las emisiones que causan el calentamiento global, comenzó a cristalizarse. Este miércoles se dio a conocer la integración de la Glasgow Financial Alliance for Net Zero (GFANZ), que incluye a más de 450 empresas financieras de 45 países, y que busca garantizar que las economías del mundo tengan cero emisiones netas de carbono. Se informó que la apuesta para lograr la meta es de 130 billones de dólares. Pág. 6

SEMANARIO DE INVESTIGACIÓN

TO D O S LO S J U E V E S

Violencia va para largo

SE FRENA LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA EN MÉXICO MAURO ÁLVARO MONTERO El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó hoy los Indicadores Cíclicos y reveló que la economía mexicana sufrió una segunda baja de manera consecutiva en el llamado Indicador Adelantado, lo que significa que el proceso de recuperación tras la

EL “COCHINITO” DE LOS MUNICIPIOS

LA AUDITORÍA Superior de la Federación alertó sobre el mal uso de las participaciones federales en las administraciones locales. Pág. 4 caída que procovó la pandemia de Covid-19, entró en una pausa. “Después de 14 meses consecutivos de avances mensuales, el Indicador Adelantado de la economía mexicana registró dos meses de retrocesos”, refirió Julio A. Santaella,

presidente del Inegi. Por otra parte, la Reserva Federal de Estados Unidos dio a conocer que a partir de este mes comenzará con la reducción de la compra de activos e inyectará menos dólares a su economía. Pág. 4

Alertan sobre la cuarta ola

Los casos positivos por Covid-19 en México podrían aumentar en las próximas semanas hasta llegar a un nuevo pico de 68 mil infecciones en enero, según cálculos de la Universidad de Washington. Pág. 3


DATAOFICIAL MÉXICO EN LA PRENSA

EXTRANJERA

BUSINESS INSIDER

Paraíso violento

El caribe mexicano ha visto el asesinato de varios turistas extranjeros, publicó Business Insider. Entre enero y septiembre de 2021, Tulum registró 65 crímenes, un aumento del 80.5% respecto al mismo período del 2020. El homicidio de un bloguero indio y un ciudadano alemán volvieron a poner el tema en la mesa nuevamente, aunque este año también ha habido ataques que cobraron la vida de ciudadanos de España, Uruguay y Belice. bit.ly/3BNcmkN

AL JAZEERA

Peligro para la última selva tropical mexicana

En la COP26, especialistas en medio ambiente informaron que se han perdido dos tercios de la selva Lacandona, el bosque tropical más grande de México. Al respecto, Manuel Rapalo, corresponsal de Al Jazeera en México, explicó en el portal del sitio de noticias el problema de deforestación y la importancia de las especies protegidas que alberga. bit.ly/2Yh2t1i

REPORTEESPECIAL

Covaxin, adecuada para países de ingresos bajos y medios: OMS MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com

La Organización Mundial de la Salud (OMS) autorizó esta mañana el uso de emergencia de la vacuna contra Covid-19 Covaxin, que ha mostrado ser 78% efectiva contra la enfermedad sintomática, y a la que el organismo internacional considera “extremadamente adecuada para países de ingresos bajos y medianos debido a los requisitos de fácil almacenamiento”. La vacuna Covaxin fue concebida y desarrollada por la empresa Bharat Biotech en colaboración con el Consejo Indio de Investigación Médica y con el respaldo del gobierno indio. Está formulada a partir de partículas del coronavirus SARS-CoV-2 inactivadas y fue aprobada en India desde enero de 2021, cuando aún no se habían publicado resultados preliminares de la fase 3. Sin embargo, de los mil millones de inyecciones administradas hasta ahora en India, sólo alrededor del 10% son Covaxin, reporta la revista Quartz. Esta autorización no sólo se basó en la revisión de datos sobre calidad, seguridad y eficacia, también revisó “un plan de gestión de riesgos e idoneidad en países de ingresos bajos

NUEVA CLASIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS

Para el 3 de noviembre, la situación es la siguiente: Sospechosos sin muestra:

365969

Sosp. sin posibilidad de resultado:

1 6 9 400

Sosp. con posibilidad de resultado:

001 7 25

EL PAÍS

Fin de semana de carreras

Tras el golpe económico que representó su cancelación el año pasado, la Fórmula 1 vuelve a México con grandes expectativas, según explicó El País. En la capital del país, el 95% de los adultos tiene el esquema completo de vacunación contra Covid, y los asistentes deberán presentar comprobante de inmunización. bit.ly/3GO20oJ

Directora Operativa Irene Muñoz Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez

ESQUEMA DE

VACUNAS EN MÉXICO

TOTAL APLICADAS 126,522,110 ESQUEMAS COMPLETOS 60,714,988 DÍAS DESDE LA PRIMERA VACUNA: 314 PROMEDIO DIARIO: 402,937

Edo. de México CDMX Jalisco Puebla Veracruz Nuevo León Guanajuato Baja California Sinaloa Sonora Chihuahua Michoacán Hidalgo Coahuila Tamaulipas San Luis Potosí Guerrero Querétaro Yucatán Tabasco Oaxaca Morelos Quintana Roo Zacatecas Durango Tlaxcala Aguascalientes Nayarit Baja California Sur Chiapas Campeche Colima

Editora en jefe María Idalia Gómez

Editora web Norma Montiel

Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez

Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Brenda Mireles y César Jiménez.

Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto

• LA ORGANIZACIÓN Mundial de la Salud autorizó para uso de emergencia la vacuna creada en la India, que es de fácil almacenamiento

Nueva opción. Esta vacuna tiene una efectividad de 78% contra los síntomas del virus. Crédito: AFP y medios”, señaló la OMS; además es un requisito previo para el suministro de la vacuna al mecanismo COVAX. En México, la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó Covaxin el 6 de abril de 2021.

Sputnik Light, buena respuesta Por otra parte, el día de ayer se publicó un estudio que muestra que, en la combinación de las fases 1 y 2 de las pruebas clínicas, la vacuna Covid-19 Sputnik Light de una sola dosis demuestra un alto perfil de seguridad e induce una fuerte respuesta inmunitaria tanto del tipo humoral como celular y no se detectaron eventos adversos graves. El reporte, publicado en la revista médica especializada The Lancet, destaca que la vacuna también se probó con personas con inmunidad preexistente al SARS-CoV-2, y que también en estos casos se detectó una buena respuesta inmunitaria. Sputnik Light es la primera dosis de la vacuna Sputnik V y está basada en el adenovirus Ad26 modificado para que exprese la proteína espiga del coronavirus, por lo que es similar a la vacuna de Johnson & Johnson que también es de una sola dosis.

32342

43952 39898

17160 16996 15324 15360 14546 14238 13031 13119 12611 12544 9782 9679 8738 8768 8499 8573 8089 8105 8062 7864 7758 7637 7414 7423 6791 ÍNDICES NACIONALES 7013 6591 6568 MORTALIDAD LETALIDAD 6141 5945 5519 5729 5500 5639 MUERTES POR 5477 5630 RESIDENCIA 5477 5258 MUERTES POR 4738 4690 UNIDAD MÉDICA 4046 3971 3369 3308 3042 2960 al dashboard interactivo 2950 en ejecentral.com.mx 2769 2877 TODOS LOS MAPAS Y 2952 2813 GRÁFICOS EN 2920 2369 2350 2271 2115 2059 2023 1993 2174

229.25

7.57

ACCEDE

ejecentral.com.mx

Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.

Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.

52225

COVID-19 EN EL MUNDO

ELECCIONES INFECTADAS El reciente contagio de Covid de Gabriel Boric, candidato izquierdista a la presidencia de Chile ha cambiado el panorama de los comicios al poner a cinco de sus rivales en cuarentena por haber tenido contacto estrecho en dos debates. AFP informó de los siete candidatos a la presidencia de este país, sólo se ha librado Franco Parisi, del Partido Por la Gente, ya que vive en Estados Unidos y no ha viajado al país durante la campaña electoral porque enfrenta una demanda judicial por no cumplir con el pago de la manutención de sus hijos. Boric es el favorito para pasar a la segunda vuelta presidencial, a disputarse el 19 de diciembre.

El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@ gmail.com

“Queda prohibida la reproducción total o parcial de las obras y contenidos de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito o licencia concedida por ESTRICTAMENTE DIGITAL S.C.; toda forma de reproducción no autorizada será objeto de las acciones y sanciones establecidas en la Ley Federal de Derecho de Autor, la Ley de la Protección de la Propiedad Industrial y el Código Penal Federal. Derechos Reservados ©, Estrictamente Digital S.C., 2021

02

MIÉRCOLES 3 NOVIEMBRE 2021


REPORTEESPECIAL

VISIÓNCENTRAL

Avizoran cuarta ola de Covid-19 tras festejos de Día de Muertos

EL INVIERNO QUE VIENE

SI BIEN SE PREVÉ que la siguiente ola de contagios en México no sea tan elevada como las anteriores, autoridades y especialistas en salud pública llamaron a no relajar las medidas de contención, tales como uso de cubrebocas y distanciamiento social. HOY

400 mil 350 mil 300 mil

Totales, confirmados y asintomáticos Proyección Peor escenario (Vacunados sin mascarilla) Uso de mascarilla y vacunación amplia Fuente: IHME

250 mil 200 mil

•ESTIMACIONES de la Universidad de Washington advierten un nuevo repunte de contagios que alcanzará su pico en la primera semana de enero de 2022

150 mil 100 mil 50 mil

ELIZABETH HERNÁNDEZ elizabeth.hernandez@losintangibles.com

Di c2 02 0 En e 20 21 Fe b 20 21 M ar 20 21 Ab r2 02 1 M ay 20 21 Ju n 20 21 Ju l2 02 1 Ag o 20 21 Se p 20 21 Oc t2 02 1 No v2 02 1 Di c2 02 1 En e 20 22 Fe b 20 22 Foto: Cuartoscuro

Los casos positivos por Covid-19 en México podrían aumentar en las próximas semanas hasta llegar a un nuevo pico de 68 mil infecciones durante la primera semana de enero, esto según estimaciones del Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud (IHME) de la Universidad de Washington para los próximos meses. Este modelo matemático revela que la cuarta ola de la pandemia en México podría comenzar a finales de esta semana tras las celebraciones de Día de Muertos, así como la caída registrada de algunas medidas de distanciamiento social e higiene en la mayoría de los estados y ciudades analizadas. Datos de la Dirección General de Epidemiología (DGE) muestran que Chihuahua y Baja California han tenido aumentos de hasta 45.8% en el número de casos activos hasta la última semana de octubre, lo que podría impactar en el promedio nacional que suma dos meses de bajas continuas. Las estimaciones del IHME corresponden a un escenario moderado, pero el resultado podría alterarse si las medidas de higiene se relajan por completo, en cuyo caso el nuevo pico sucedería a mediados de diciembre con un total de 361 mil 906 casos en 24 horas, una cifra 4% mayor que la reportada un año atrás, y que incluye tanto contagios confirmados como enfermos asintomáticos. Un tercer escenario, en el que las medidas se mantienen en un nivel óptimo con más del 95% de uso de mascarillas, elimina esta cuarta ola de contagios en el país, aunque los analistas del IHME creen que este panorama es el menos probable entre las estimaciones hechas para México. Análisis sobre la prevalencia del nuevo coronavirus elaborados por el IHME señalan que el 66% de la población en México se ha contagiado de Covid-19 hasta el 18 de octubre, lo que podría impactar en el número de nuevos casos durante este cuarta ola, especialmente en las zonas donde la vacunación ha logrado cubrir más del 70% de sus objetivos. De hecho, el IHME calcula que el 59% de la población en México es inmune a la variante Delta debido a la exposición previa a este virus y la vacunación entre los

0

Bajan la guardia. Durante los festejos por el Día de Muertos se reportaron aglomeraciones en la CDMX. grupos más vulnerables, por lo que es importante mantener las medidas de distanciamiento y uso de cubrebocas hasta lograr un mayor porcentaje de cobertura. En cuanto a las estimaciones para la Ciudad de México, el IHME proyecta que no habrá una cuarta ola de contagios incluso con las condiciones actuales, pero esto podría cambiar rápidamente si la movilidad social aumenta en las próximas semanas o el porcentaje de cumplimiento de las medidas de higiene cae por debajo de los 70 puntos.

MIÉRCOLES 3 NOVIEMBRE 2021

OPS: se duplican muertes de embarazadas por coronavirus El número de mujeres embarazadas que han perdido la vida en México a causa de la Covid-19 pasó de 205 en 2020 a 405 en lo que va de 2021, reportó la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En su más reciente Actualización Epidemiológica por Covid-19, el organismo lanzó un llamado a los gobiernos para incrementar la vigilancia de este sector de la población, que se ha vuelto uno de los más vulnerables ante la pandemia. El aumento de fallecimientos entre mujeres embarazadas no es proporcional al registrado en los decesos de la población en general por el nuevo coronavirus, que es de 29% entre ambos años. En una entrevista reciente con el diario La Jornada, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, dio a entender que una de las causas de este fenómeno es que menos de la mitad de las gestantes han acudido a vacunarse. En esa ocasión López-Gatell dijo que “ha

China enfrenta su peor rebrote de SARS-CoV-2 EL GIGANTE asiático revivió la política de tolerancia cero en al menos 19 provincias, lo que incluye cancelación de vuelos y restricciones en cines, teatros y centros comerciales ELIZABETH HERNÁNDEZ elizabeth.hernandez@losintangibles.com A pesar de haber logrado un control estricto durante los primeros meses de la pandemia, China enfrenta actualmente un rebrote de casos positivos de Covid-19 vinculados a la variante Delta, lo que ha obligado a imponer nuevamente la política de tolerancia cero en al menos 19 provincias de este país, incluida la capital. Datos de las agencias de salud locales muestran un total de 93 casos nuevos en las últimas 24 horas, lo que representa un aumento de

70.9% respecto a la última semana, de los cuales nueve fueron detectados en Pekín, capital de China, en la que viven más de 21 millones de personas y que hasta este rebrote de SARSCoV-2 había mantenido un promedio de tres contagios diarios. Medios locales reportan que se han desplegado cuadrillas de sanidad en las principales ciudades afectadas con el fin de registrar los códigos de salud de las personas que salen a la calle, mientras que se han impuesto nuevas medidas de control en establecimientos públicos como teatros, restaurantes y centros comerciales.

prevalecido la desinformación e incluso la oposición de médicos gineco-obstetras, que dudan de la seguridad de los biológicos y no los recomiendan, aun cuando los decesos por Covid-19 representan la principal causa de muerte materna en el país”. En lo que va de la emergencia sanitaria, 29 mil 813 mujeres embarazadas han dado positivo a Covid-19 en México, de las cuales 610 han perdido la vida, lo que arroja una tasa de letalidad de 2.05 por ciento, superior a la tasa del continente americano, que es de 1.0 por ciento. Otra de las razones de la elevada mortalidad de mujeres embarazadas apunta a la interrupción de servicios de salud para este sector debido a la pandemia. De acuerdo con datos del propio Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), un tercio de las consultas de atención prenatal se perdieron debido a la canalización de esfuerzos para atender la Covid-19.

Juan Carlos Rodríguez

Este nuevo brote, que es el más alto en los últimos tres meses, ha desatado una serie de anuncios sobre recortes en el transporte público, así como la cancelación del 60.4% de los vuelos nacionales y el 49.8% de los internacionales programados para los dos aeropuertos de Pekín durante este miércoles. Algunas aerolíneas chinas han comenzado a cancelar los vuelos programados hasta el primero de diciembre que involucren las ciudades más afectadas por este rebrote, aunque advierten que la medida podría extenderse en caso de que los contagios aumenten en los próximos días. Zhong Nanshan, responsable de la respuesta frente a la pandemia, puntualizó que “la política de cero tolerancia se mantendrá durante mucho tiempo en China, ya que depende de la situación del control de virus en todo el mundo”. El experto agregó que “esta estrategia implica mucho, pero dejar que el virus se propague cuesta más”. El rebrote de Covid-19 en China se registra a tan sólo una semana de la reunión del Comité Central del Partido Comunista.

03


VISIÓNCENTRAL

REPORTEESPECIAL

La Fed desestabiliza al peso; dólar experimenta subibaja

•EN LAS PRIMERAS operaciones de este miércoles, el tipo de cambio en México se elevó a un máximo de siete meses

BAJA EL RITMO DE RECUPERACIÓN

EL INDICADOR COINCIDENTE de la economía de México moderó el ritmo de la recuperación ante la crisis de la Covid-19, al subir 0.10 puntos en agosto 2021 y ubicarse en 99.61 unidades, aún por debajo de su tendencia de largo plazo. 106

MAURO ÁLVARO MONTERO redaccion@ejecentral.com.mx El tipo de cambio en México se elevó a un máximo de siete meses en las primeras operaciones de este miércoles. En el preámbulo del anuncio de política monetaria de la Fed, llegó a sobrepasar los 20.91 pesos en el mercado internacional, pero tras el anuncio se relajó a 20.65 unidades. En la ventanilla bancaria, el billete verde se vendía en 21.38 pesos por dólar, luego descendió a 21.20 unidades, de acuerdo con información de Banamex. El Banco de México ubicó el cierre de este día en 20.5840, una apreciación de 1.32%, o 27 centavos, respecto al cierre del lunes. Después de que las autoridades de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) anunciaron la reducción gradual de la inyección de liquidez por medio de la compra de activos a partir de este mes, el dólar entró en posiciones de apuestas en su contra, lo que tiró su valor en la jornada y apreció al peso y otras divisas. En su anuncio de política monetaria, la Fed dejó la tasa de interés en el rango de 0.00 a 0.25 por ciento y cumple 14 meses en ese nivel. El mercado ya había anticipado que no movería los tipos de interés. Sobre la reducción de la compra de activos, éstas serán de 10 mil millones de dólares en bonos del Tesoro y 5 mil millones de dólares en instrumentos respaldos por hipotecas. La Fed estaba comprando 120 mil millones de dólares en activos, por lo que esta reducción acotará a los mercados en liquidez y desacelerará las compras de los ciudadanos en bienes y servicios y sería una forma de relajar los efectos inflacionarios. La pandemia de Covid-19 obligó a que las economías dieran de alguna manera estímulos monetarios para superarla, lo que creó "el momento de recuperación", el más rápido en la historia tras una crisis de esta magnitud. La Fed, como una respuesta a la pandemia, amplió la compra de activos que intercambió por una fuerte inyección de dólares desde marzo de 2020, lo que llevó a que el billete verde tuviera un menor valor frente a las monedas del resto del mundo. Las empresas y hogares de Estados Unidos comenzaron a gastar debido a ese exceso de liquidez, lo que resucitó a la economía estadounidense y que de forma inercial reavivó a otras, como la de México. Pero ahora, el anuncio de una reducción de esa liquidez conlleva a que el dólar se encarezca. La decisión es resultado de una política para evitar un sobrecalentamiento de la economía más grande del planeta, dado que el exceso de liquidez unido a las bajas tasas de interés están acelerando la demanda de bienes y servicios que ha resultado en un aumento de precios que ha afectado los ingresos de los trabajadores, no sólo de ese país, sino en gran parte del mundo.

04

1981.11 1985.05

1994.07

2000.08

2008.05

100 1983.04

2003.09

1986.12

2009.06

1995.08

Fuente: Inegi 90 88

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Recuperación económica de México entra en pausa LA ECONOMÍA MEXICANA reportó la segunda baja consecutiva en los Indicadores Cíclicos divulgados este miércoles por el Inegi MAURO ÁLVARO MONTERO redaccion@ejecentral.com.mx Este miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló los Indicadores Cíclicos que muestran el desempeño de la economía mexicana, ya que se les considera una radiografía del desempeño global. El Indicador Adelantado sufrió una segunda baja (0.04 puntos) de forma consecutiva y pone en pausa la recuperación económica del país y complica las metas del gobierno. Este indicador está integrado por la tendencia del empleo en las manufacturas, la confianza empresarial y el momento adecuado para invertir, el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores en términos reales y el tipo de cambio real, por lo que es una herramienta que nos da dirección hacia dónde se dirige la economía. “Después de 14 meses consecutivos de avances mensuales, el Indicador Adelantado de la

economía mexicana registró dos meses de retrocesos (-0.003 pts en agosto y -0.04 en septiembre 2021) para situarse en 101.73 pts (...)", refirió Julio A. Santaella, presidente del Inegi. Asimismo, el Indicador Coincidente, que cruza y mide la actividad económica global, la actividad industrial, los ingresos por venta de bienes y servicios al por menor, el número de trabajadores inscritos al IMSS, la tasa de desempleo y por último, las importaciones totales, reflejó que la recuperación de México tras meses de avance ante la caída por la pandemia moderó su ritmo. El valor de este indicador se situó en 99.6 unidades, un avance marginal de 0.10 punto de julio a agosto; en tanto, el Indicador Adelantado modificó la trayectoria ascendente que venía observando en los últimos meses e indica que sectores clave han bajado el ritmo en la recuperación. El gobierno del país confía que en el cuarto trimestre la economía retome el vuelo y crezca a un mayor ritmo, dado que su estimación es de un PIB del 6.30 por ciento para este 2021,

MODERACIÓN

CON LA NUEVA información el Indicador Coincidente registra una moderación respecto a la señal reportada el mes previo, lo que significa que el desempeño de la economía mexicana está por debajo de las expectativas. 102 100 98

Cifras al mes de agosto de 2021 Cifras a julio de 2021

96 94 92 90

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

aunque la mayoría de los analistas de las casas financieras prevén un crecimiento entre el 6 y 6.2 por ciento. Para alcanzar el objetivo de crecimiento económico, en el cuarto trimestre, el PIB debe de crecer 6.58 por ciento, una meta complicada de alcanzar.

Participaciones federales, el lado oscuro de los municipios Las participaciones federales (recursos provenientes de la recaudación de impuestos y que la Federación reparte entre estados y municipios) se han convertido en el área más vulnerable para el “huachicoleo” presupuestal. De total de anomalías detectadas en el segundo paquete de auditorías de la Cuenta Pública de 2020 (12 mil 252.9 millones de pesos pendientes de comprobar), el 32% corresponde

al mal manejo de las participaciones, lo que equivale a 3 mil 925.6 millones de pesos. De acuerdo con el documento Estrategia de Fiscalización al Gasto Federalizado, elaborado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la principal anomalía en el manejo de estos fondos se le atribuye a los municipios y se debe a la falta de documentación comprobatoria del gasto.

Las compras y pagos de los municipios que no tienen notas de remisión o facturas ascienden a 2 mil 450.3 millones de pesos. No pedir documentación comprobatoria es una práctica recurrente en la administración pública y es la forma más común para disfrazar actos de corrupción, pues no hay constancia de los proveedores ni de las características de los bienes o servicios adquiridos.

En la segunda entrega de la revisión a la Cuenta Pública 2020, el ayuntamiento con mayores gastos sin comprobar de dinero proveniente de las participaciones federales fue la ciudad de Campeche, con 559.2 millones de pesos pendientes de solventar. En este entonces, la capital campechana era gobernada por Eliseo Fernández Montúfar, de la alianza Movimiento Ciudadano-PAN, quien en 2021 se lanzó como candidato a gobernador y quedó a menos de dos puntos de la morenista Layda Sansores, quien finalmente se llevó la victoria. Juan Carlos Rodríguez

MIÉRCOLES 3 NOVIEMBRE 2021


REPORTEESPECIAL

VISIÓNCENTRAL

Por el alto riesgo de fuga, Lozoya se queda en prisión •EL EXDIRECTOR DE PEMEX aseguró que ha sostenido reuniones con altos funcionarios para negociar un criterio de oportunidad; la FGR replica: “hay pláticas, no hay autorización”

JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx Miraba con atención para escuchar las acusaciones en su contra y los argumentos de sus abogados; por momentos tomaba notas y negaba con la cabeza. Se mantenía con los brazos cruzados, se frotaba el rostro y pasaba la mano por el cabello. Así sobrellevó Emilio Lozoya las casi cinco horas y media que duró la audiencia de este miércoles en el Centro de Justicia Penal del Reclusorio Norte. Sus ademanes evidenciaron el estado de ánimo del exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), que pasó de tener un aire de cierta seguridad, al nerviosismo y finalmente a la resignación. A poco más de un año y tres meses de haber sido extraditado desde España, el exfuncionario se quedó como interno en el Reclusorio Norte tras la decisión del juez federal José Artemio Zúñiga Mendoza de ordenar la prisión preventiva justificada. El juzgador consideró la “muy elevada” necesidad de cautela que los representantes de la Fiscalía General de la República (FGR) le argumentaron, con respaldo de los asesores jurídicos de Pemex y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), quienes advirtieron que no hubo “ni el más mínimo intento” del exfuncionario por reparar el daño causado por el caso de corrupción de Odebrecht. Previo al fallo del juez, con el que se acreditó la capacidad económica —estimada por la FGR en más de 200 millones de euros presuntamente a disposición de Lozoya como accionista de JF Holding, empresa asentada en Luxemburgo— y los lazos familiares que le podrían ayudar a intentar evadirse de una posible condena de más de 30 años de prisión por los delitos de cohecho, asociación delictuosa y lavado de dinero, el exfuncionario tomó la palabra. Durante 14 minutos, en los que Lozoya Austin se despojó de su cubrebocas para hablar en la sala de audiencia, reiteró haber sido utilizado por un “aparato

Emilio Lozoya permanecerá en prisión al menos hasta el 3 de diciembre, cuando se reanuden las audiencias y la presentación de pruebas. Foto. Cuartoscuro

Tangamandapio, foco rojo por su cercanía con Jalisco: gobernador Luego de la reciente masacre que vivió Tangamandapio, municipio de Michoacán, en donde se reportó la muerte de 11 personas, el gobernador del estado, Alfredo Ramírez Bedolla, señaló que la zona se cataloga como “foco rojo” de inseguridad. Explicó que en ese territorio donde se llevó a cabo la matanza también han sido atacadas las fuerzas de seguridad. “Hace un par de meses aquí hubo un enfrentamiento con el Ejército, perdió la vida un elemento, un solado del

MIÉRCOLES 3 NOVIEMBRE 2021

Ejército mexicano”, lamentó. Al señalar que “por su cercanía con el estado de Jalisco, Tangamandapio es un foco rojo para nuestro estado”, Ramírez Bedolla aseguró que Michoacán es uno de los estados con alto número de homicidios dolosos, por lo que, dijo, está apoyando a la Fiscalía para tratar esta situación. “Estamos haciendo todo lo posible por mejorar la seguridad en esta zona”, alentó, tras reconocer que la mayor incidencia delictiva

organizado del Estado”, pero negó ser beneficiado de un trato privilegiado; por el contrario, aseguró ser blanco de “persecución en la opinión pública”, pues aseveró que su intención sigue siendo la de alcanzar la justicia, “una justicia que muchos no les gustaría porque los implica”. “Yo no me fugué. Yo vine un 1 de mayo de 2019 y tuve reuniones con altos funcionarios del gobierno de México y regresé a viajes laborales. Nunca dejé de ratificar que mi domicilio fue en la calle de Ladera, en Lomas de Bezares. Cuando sacaron la orden de aprehensión, yo nunca me evadí de la justicia (…) Yo tenía la plena voluntad en torno a este criterio (de oportunidad)”, subrayó Lozoya, al sostener que “no me arrepiento de haber hablado con la verdad”. Sobre dicho criterio de oportunidad —del cual la defensa de Lozoya reiteró que su defendido procurará mantener colaboración con las autoridades— los fiscales acotaron que hasta la fecha sólo se han tratado de pláticas que no han derivado en ninguna autorización. Acusaron al exfuncionario de haber reflejado una actitud de “poco pudor procesal”, luego de haber sido fotografiado cenando en un restaurante de lujo, lo cual respaldaron los representantes de Pemex y la UIF como una ofensa a la ciudadanía, al país y a las instituciones. No obstante fue desestimado como prueba por parte del juez. Al escuchar el veredicto del juez, Emilio Lozoya asintió con la cabeza y por unos instantes se tomó de la mano con su madre, Gilda Margarita Austin y Solís, quien también se encuentra imputada en la misma causa penal y durante la diligencia estuvo sentada a lado del exfuncionario. Será el próximo 3 de diciembre cuando se reanude la audiencia a fin de que la FGR presente ante el juez la acusación en contra del extitular de Pemex.

ocurre en los 43 municipios michoacanos que colindan con estados como Jalisco, el Estado de México y Guanajuato. “Nos solidarizamos con las familias que perdieron irreparablemente a sus seres queridos y que van a contar con el acompañamiento del estado de Michoacán para salir adelante”, precisó. El pasado lunes 1 de noviembre se hallaron a 11 personas asesinadas en Tarecuato, región de Tangamandapio. Seis de ellos era menores de edad. De acuerdo con la Fiscalía, los cuerpos de las víctimas presentaban heridas producidas por disparo de arma de fuego.

Violencia de género en México, “grave e inocultable”: Conavim AUTORIDADES federales reconocen que las alertas de género son insuficientes para detener la violencia ELIZABETH HERNÁNDEZ elizabeth.hernandez@losintangibles.com Aunque en uno de cada cuatro municipios de México se ha decretado la alerta de género, un conjunto de medidas especiales que se implementan para proteger a las mujeres de crímenes específicos, las autoridades federales reconocieron que estas acciones son insuficientes para frenar la ola de violencia contra este grupo en el país. Fabiola Alanís, titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) reconoció durante la conferencia presidencial de esta mañana que estas agresiones eran “graves e inocultables”, y que las acciones que se han emprendido para controlar este fenómeno han sido poco eficientes. La funcionaria detalló que se han invertido poco más de 121 millones de pesos en apoyos para las alertas de género, que actualmente funcionan en 22 estados del país; sin embargo, esta medida no ha evitado que las agresiones contra las mujeres aumente en México; por ejemplo, en los últimos 12 años el número de desaparecidas aumentó un 418% al pasar de 339 casos a más de mil 700 durante ese periodo. Por su parte, la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, aseguró en el mismo espacio que “durante septiembre los feminicidios se redujeron en un 63% en el país, lo que sería el índice más bajo en lo que va del sexenio”; no obstante, colectivas y activistas han denunciado que esta cifra se ha reducido por la dificultad para clasificar correctamente este tipo de casos. Alanís Sámano aseguró que “el gobierno no maquilla cifras”, pero datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), así como de diversos observatorios de derechos humanos estatales, muestran que los indicadores de violencia en contra de las mujeres continúan en aumento, mientras que el promedio de feminicidios se elevó a 11 cada día. La funcionaria también recalcó que se han destinado 300 millones de pesos en recursos para 56 Centros de Justicia para las Mujeres en el país, en donde se han atendido a más de 174 mil mujeres víctimas de distintos tipos de violencia. Nadine Gasman, titular del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), reconoció la situación de vulnerabilidad de este grupo y mencionó que “la violencia contra las mujeres en el país es cotidiana y tiene su origen en la desigualdad”.

Karla Galicia

05


LACONTRA

REPORTEESPECIAL

MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com

Lograr que las economías mundiales tengan cero emisiones netas de carbono es el gran reto de la actual reunión de la Conferencia de las Partes de la ONU (COP26) que se está llevando a cabo en Glasgow en esta semana, y hoy se dio a conocer que la apuesta para lograrlo es de 130 billones de dólares. Además del anuncio de la integración de la Glasgow Financial Alliance for Net Zero (GFANZ), que incluye a más de 450 empresas financieras de 45 países y que será la encargada de manejar la apuesta durante las próximas tres décadas, se dieron a conocer 24 iniciativas para transformar el sistema financiero global a fin de apoyar este despliegue de capital. De acuerdo con un análisis comisionado por los Campeones de Acción Climática de Alto Nivel de la ONU, el sector privado podría entregar el 70% de las inversiones totales necesarias para alcanzar los objetivos de cero emisiones netas. El compromiso de las empresas financieras (como bancos, aseguradoras, fondos de pensiones, agencias de crédito a la exportación o bolsas de valores), como lo anunció hoy el canciller del Reino Unido, Rishi Sunak, es llegar a las cero emisiones netas para 2050 y alcanzar una reducción de emisiones del 50% en esta década. Además, revisarán sus logros y objetivos cada cinco años e informarán anualmente sobre su progreso. También se espera que las 24 iniciativas ayuden a transformar la arquitectura financiera mediante la gestión de riesgos climáticos, el rendimiento de las inversiones relacionadas con el clima y el financiamiento privado para las economías emergentes y en desarrollo. De igual forma, destacó la creación del Consejo de Estándares para la Sustentabilidad que buscará dar certidumbre al mercado de la sustentabilidad de alta calidad. Por otra parte, China, el país que más carbón usa en el mundo, anunció que se puso la meta de reducir en 1.8% la utilización de este combustible para generar electricidad en los próximos cinco años; mientras que Polonia, Vietnam, Chile y otros países se comprometieron a no construir más plantas que utilicen carbón. Se espera que 180 delegaciones se sumen a este compromiso.

APUESTAN 130 BILLONES DE DÓLARES A LA

DESCARBONIZACIÓN

EMISIONES DE CO2 RELACIONADAS CON LA ENERGÍA EN EL MUNDO

AUNQUE EL AÑO pasado se registró una notable disminución, las emisiones contaminantes han vuelto a aumentar en lo que va del año, alejando al mundo del compromiso de llegar al 0 para el 2030.

33.5

Miles de millones de toneladas métricas

En el “Quién es quién de las mentiras” de esta mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que posicionar a México como unos de los países más corruptos a nivel mundial era una exageración.

06

32.2

30.4

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020 2021* Fuente: Statista

LUCHA CONTRA EL CALENTAMIENTO GLOBAL

CONSECUENCIAS FATALES

Cambio climático amenaza a un tercio de la población El calor extremo podría provocar que 3 mil 500 millones de personas dejen su hogar para migrar a regiones más frías en las próximas décadas, así lo advierte un nuevo análisis internacional que supera las cifras previas del Banco Mundial en las que se estimaba un total de 260 millones de refugiados climáticos dentro de 50 años. Los datos de este informe advierten que incluso si el calentamiento global se restringe a 2 grados centígrados, una cifra 0.5 mayor a la meta establecida en el Acuerdo de París para el Cambio Climático, el número de afectados rondaría los mil 500 millones a nivel global, por lo que es urgente tomar medidas para reducir las emisiones que favorecen este fenómeno. El informe también revela que los nichos de temperatura, que son los lugares que tienen las condiciones climáticas óptimas para la vida humana,

“Aquí acabamos de hablar ahora de estos patrocinadores que sitúan a México como el país más corrupto del mundo. Algo exagerado por completo cuando nos hemos dedicado a erradicar la corrupción”, apuntó el presidente. Esto luego de que Ana Elizabeth García Vilchis, encargada de dicha

32.2

31.5

han comenzado a reducirse, y podrían cambiar drásticamente en los próximos años. Marten Scheffer, profesor de la Universidad de Wageningen, puntualizó en una entrevista para The Financial Times que “el nicho climático de los humanos es sorprendentemente constante, lo que probablemente representa restricciones fundamentales sobre lo que la especie necesita para sobrevivir y prosperar”, por lo que la reducción de estos espacios representa una grave amenaza para el futuro. La investigación también resalta que “dado que las regiones potencialmente más afectadas se encuentran entre las más pobres del mundo, donde la capacidad de adaptación es baja, mejorar el desarrollo humano en esas áreas debería ser una prioridad junto con la mitigación del clima”. Elizabeth Hernández

• LA VOCERA del “Quién es quién de las mentiras” apoyó diciendo que se trata de un nuevo ataque al gobierno del tabasqueño redaccion@ejecentral.com.mx

32.3

31.6

“EXAGERADO” QUE MÉXICO SEA UNO DE LOS PAÍSES MÁS CORRUPTOS, DICE AMLO

REDACCIÓN

*Proyección a 2021 33

33.4

32.7 32.2

31.3

• PROPONEN MODIFICAR el sistema financiero global para que apoye la transformación de la economía global hacia cero emisiones netas de carbono

sección exhibiera que el Índice de Estado de Derecho realizado por la organización World Justice Project (WJP) situó al país en el quinto lugar de corrupción a nivel mundial “El colmo de las fake news, no es falso pero no es verdadero de cómo inventar un índice y darle difusión hasta que se crea que es verdad”,

Forman coalición global para agua y clima La falta de agua potable ha sido considerada una de las mayores amenazas por analistas de riesgo, quienes advierten que este recurso podría detonar conflictos armados en las próximas décadas. Para hacer frente a esta crisis, que amenaza a más de 300 millones de personas, los representantes de al menos seis gobiernos y diversas agencias de las Naciones Unidas (ONU) formaron una coalición internacional para regular la gestión de los recursos hídricos en el planeta como parte de los acuerdos de la última Conferencia de las Partes (COP26). La iniciativa, liderada por los presidentes de Tayikistán y Hungría, plantea nuevas políticas que integren el manejo del agua con las repercusiones que tiene este recurso en el clima global, datos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM)

comentó la funcionaria, agregando que “la difusión de esta calificación se usó para atacar al gobierno de Andrés Manuel López Obrador”. Sin embargo, el WJP no es el único que posiciona entre los primeros lugares de corrupción a México. El Latinobarómetro, el Índice de Desarrollo Democrático, el Índice Mundial de Corrupción y el informe de transparencia también indican que hay una mayor percepción de la corrupción en los últimos años. García Vilchis también acusó a

muestran que en los últimos 20 años las reservas globales han disminuido. Clare Nullis, portavoz de la OMM, puntualizó que “el agua y el clima tienden a tratarse por separado; ahora decimos son problemáticas que debemos abordar conjuntamente”. Uno de los objetivos prioritarios es frenar el derretimiento de los glaciares continentales, no sólo porque aumenta el riesgo de avalanchas y deslaves en zonas pobladas, también contribuye al aumento del mar y la pérdida de reservas de agua potable. Datos de la OMM muestran que los glaciares de Asia Central, que son el 60% de los recursos hídricos de esta región, han perdido un tercio de su volumen en las últimas décadas, mientras que en México dos de estas reservas naturales de agua se declararon extintas el año pasado. Elizabeth Hernández

Lorenzo Córdova Vianello, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, de haber firmado un convenio con WJP, por lo que Córdova salió a negar dicha acusación. “Es falso que el INE o yo hayamos firmado un convenio con The World Justice Project. Durante el proceso electoral grabé un mensaje a petición de ellos, en el que aseguré que el actual sistema electoral es una de las fortalezas del Estado de derecho en México. Nada más”, detalló en su cuenta de Twitter.

MIÉRCOLES 3 NOVIEMBRE 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.