REPORTE ESPECIAL
DECESOS:
2898 1 1
x
CASOS CONFIRMADOS:
3827596
VACUNAS COMPLETAS:
62264479
DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:
617
EDICIÓN NOCTURNA
No. 481 • Año 2 • Lunes 8 de noviembre. 2021
Secretaría de Salud causó hasta 13 mil fallecimientos
Un estudio estima que los retrasos en el conteo de defunciones por Covid creó una falsa evaluación del riesgo
ELIZABETH HERNÁNDEZ La Secretaría de Salud (SSa) pudo evitar hasta 13 mil defunciones por Covid-19 en México durante el inicio de la pandemia si hubiera implementado una estrategia de comunicación precisa, en la que los riesgos reales de esta crisis no se hubieran diluido entre mensajes confusos, cifras con retrasos e información incompleta. Un estudio, publicado en la revista especializada Economía del Desarrollo, estima que el retraso entre la notificación de casos y defunciones respecto a los informes
LLEGADA A NY
EL PRESIDENTE Andrés Manuel López Obrador arribó esta noche a Nueva York para presentarse mañana en la sede de Naciones Unidas. Al llegar al aeropuerto John F. Kennedy, fue saludado por simpatizantes. El mandatario se hospedó en el hotel Millennium Hilton. Pág. 5. Foto: Especial
›CON LA 4T, INDICADORES DE SALUD VAN EN PICADA JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx
LA SALUD se consolida como uno de los puntos más frágiles del actual gobierno federal. De 29 programas evaluados por el
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 21 presentaron resultados negativos debido a reducciones en cobertura, en recursos o en logro de resultados. Pág. 3
2
millones de personas dejaron de recibir atención en IMSS-Bienestar entre 2019 y 2020, según Coneval.
Olvidan el vínculo entre salud y cambio climático
LA ORGANIZACIÓN Mundial de la Salud informó que sólo una cuarta parte de los países del mundo tiene estrategias para determinar la relación entre ambos factores. Pág. 2
diarios de esta dependencia ocasionó una falsa evaluación de riesgo entre los habitantes del país, quienes no contaban con información real del estado de la pandemia para protegerse adecuadamente, lo que hubiera reducido hasta en un 25% el número de fallecimientos en los primeros cuatro meses de esta crisis. Además del retraso en las cifras, el estudio apunta que la diferencia entre los datos estatales y los federales tuvieron un impacto importante en el desarrollo de la pandemia a nivel local, en donde avanzó más rápido debido a estos factores. Pág. 3
Jueza de EU autoriza extraditar a Duarte JONATHAN NÁCAR Una jueza del Tribunal de Distrito en Florida Estados Unidos determinó que el exgobernador de Chihuahua, César Duarte, puede ser extraditado a México, pues hay evidencia de que pudo haber cometido los delitos de
conspiración y malversación de fondos que se le imputan. A partir de este lunes, el exmandatario, quien es señalado de haber operado una red de corrupción con la que se habría desviado más de 6 mil millones de pesos del erario, tendrá un plazo de 30 días para apelar la resolución.
Frenón a las exportaciones
EL SECTOR automotor continúa bajo la presión y registró su peor octubre en nueve años. Pág. 4
México hace mutis
EL MUNDO condenó la reelección de Daniel Ortega en Nicaragua; México opta por guardar silencio. Pág. 5 Foto: AFP
DATAOFICIAL MÉXICO EN LA PRENSA
EXTRANJERA
THE GUARDIAN
Ejército cede ante narcos
El ejército ha dejado de luchar activamente contra los cárteles, y ahora los soldados vigilan las líneas divisorias entre los territorios de las pandillas para que no invadan el territorio de los demás, informó The Guardian. Como ejemplo, la invasión de un grupo criminal en Michoacán sin acciones militares, que provocó la huida de los agricultores. bit.ly/3o3Bcs0
FORBES
Proyectos de AMLO, en la mira de oposición
La alianza del PAN, PRI y PRD, propuso recortar 50% el presupuesto de los megaproyectos para rescatar los programas sociales que desapareció la administración, como estancias infantiles o el Fondo para Desastres Naturales, consignó Forbes. También plantean un ajuste a los gastos de operación de salarios, subsidios y transferencias en los ramos administrativos. bit.ly/3o9VC2x
REPORTEESPECIAL
Planes de salud ante cambio climático, en 25% de los países
• AUNQUE LA ORGANIZACIÓN Mundial de la Salud no da nombres en los resultados de su encuesta, los planes de México datan de la administración pasada
MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com
La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó esta mañana una encuesta sobre los planes o estrategias nacionales que se han hecho sobre la relación entre la salud pública y el cambio climático, en la que únicamente cerca de una cuarta parte de los encuestados han podido hacer una implementación plena de sus medidas. Pero cabe destacar que más de tres cuartas partes de los países encuestados han desarrollado o están desarrollando sus planes o estrategias. El informe de la encuesta de la OMS hace referencia a las regiones en general y en sus resultados no menciona a los países por nombre; sin embargo, la información sobre las últimas iniciativas al respecto que se tomaron en México fueron hechas durante la pasada administración de Enrique Peña Nieto. Sobre todo cuando en diciembre de 2017 se designó a la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) como la encargada de
NUEVA CLASIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS
Para el 8 de noviembre, la situación es la siguiente: Sospechosos sin muestra:
368369
Sosp. sin posibilidad de resultado:
1 70346
Sosp. con posibilidad de resultado:
001 638
EL PAÍS
Pseudoterapias permitidas en el país
“La homeopatía es muy popular en América Latina”, indicó al El País el infectólogo mexicano Alejandro Macías, “pero sólo en México tenemos un hospital estatal dedicado”, dice Xavier Tello, médico cirujano. Uno de los argumentos que suele utilizarse para minimizar su potencial efecto perjudicial es que es inofensiva. bit.ly/3wAjsZe
Directora Operativa Irene Muñoz Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez
ESQUEMA DE
VACUNAS EN MÉXICO
TOTAL APLICADAS 128,356,364 ESQUEMAS COMPLETOS 62,264,479 DÍAS DESDE LA PRIMERA VACUNA: 319 PROMEDIO DIARIO: 402,371
Estado de México CDMX Jalisco Puebla Veracruz Nuevo León Guanajuato Baja California Sinaloa Sonora Chihuahua Michoacán Hidalgo Coahuila Tamaulipas San Luis Potosí Guerrero Querétaro Yucatán Oaxaca Tabasco Morelos Quintana Roo Zacatecas Durango Tlaxcala Aguascalientes Nayarit Baja California Sur Chiapas Campeche Colima
Editora en jefe María Idalia Gómez
Editora web Norma Montiel
Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez
Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Brenda Mireles y César Jiménez.
Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto
Situación límite. La falta de financiamiento y la pandemia son los principales obstáculos en la lucha contra el cambio climático. Foto: AFP verificar que se cumplieran las medidas. De acuerdo con la OMS, los países que contestaron la encuesta informan que la falta de financiamiento, el impacto de Covid-19 y la
32390 17307 17142 15357 15392 14597 14289 13062 13151 12685 12617 9858 9751 8758 8789 8535 8612 8111 8127 8071 7871 7773 7649 7432 7441 6818 7043 6606 6584 6183 5988 5541 5752 5518 5657 5515 5670 5497 5274 4746 4698 4051 3976 3382 3321 3046 2964 2955 2773 2884 2959 2832 2939 2371 2352 2274 2116 2066 2030 2006 2188
Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.
capacidad insuficiente de los recursos humanos son obstáculos importantes para el progreso en esos temas. Aún así, aproximadamente el 85% de los países tienen ahora un responsable designado de la salud ante el cambio climático en sus ministerios de salud, mismo que México no tiene; mientras que en el 54% de los países, el ministerio de salud ha establecido un mecanismo, grupo de trabajo o comité sobre salud y cambio climático. La OMS también reporta que alrededor de dos tercios de los países encuestados han realizado una evaluación de la vulnerabilidad y adaptación de la salud ante el cambio climático o la están realizando actualmente, mientras que el 94% de los países incorporan consideraciones de salud en sus contribuciones determinadas a nivel nacional al Acuerdo de París. México considera a la salud en su Ley General de Cambio Climático, pero esta ha sido criticada en el Climate Action Tracker por carecer de instrumentos concretos para llevar a cabo acciones.
44019 39955
52306
COVID-19 EN EL MUNDO
CONTEO MORTAL ÍNDICES NACIONALES MORTALIDAD
LETALIDAD
229.98
7.57
MUERTES POR RESIDENCIA MUERTES POR UNIDAD MÉDICA
ACCEDE
al dashboard interactivo en ejecentral.com.mx TODOS LOS MAPAS Y
GRÁFICOS EN
ejecentral.com.mx
Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.
Según el más reciente conteo de AFP, en el mundo se han alcanzado oficialmente más de 250 millones de casos de Covid-19. Las cifras, que se basan en los informes diarios de las autoridades de salud de cada país, arrojaron que Europa es la región más afectada en cuanto a número de casos, ya que registra más de 76 millones de infecciones. Asia queda en segundo lugar con 56 millones 201 mil 653 casos, seguida de Estados Unidos y Canadá con 48 millones 290 mil 522 contagios. Pero de los nuevos casos registrados actualmente en todo el mundo, más del 60% corresponden al continente europeo.
El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@ gmail.com
“Queda prohibida la reproducción total o parcial de las obras y contenidos de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito o licencia concedida por ESTRICTAMENTE DIGITAL S.C.; toda forma de reproducción no autorizada será objeto de las acciones y sanciones establecidas en la Ley Federal de Derecho de Autor, la Ley de la Protección de la Propiedad Industrial y el Código Penal Federal. Derechos Reservados ©, Estrictamente Digital S.C., 2021
02
LUNES 8 NOVIEMBRE 2021
REPORTEESPECIAL
VISIÓNCENTRAL
Retraso en información aumentó las muertes por Covid en México •UNO DE LOS FACTORES fue la cifra de muertes que se informó, pues presentaba un retraso de al menos dos semanas ELIZABETH HERNÁNDEZ elizabeth.hernandez@ losintangibles.com
PELIGROSO DESFASE
8,000 7,000 6,000 5,000
64,483
Defunciones Ocurridas Defunciones Notificadas
La falta de información en tiempo real, así como el retraso significativo entre el nú4,000 mero de muertes ocurridas realmente por 18 de marzo Covid-19 y las registradas por la Secretaría de Salud (SSa) ocasionaron hasta 13 mil 289 3,000 defunciones extras durante los primeros 120 días de la pandemia en México, lo que 2,000 representa un exceso de 25 puntos sobre la meta estimada con un modelo eficaz. 3 Un análisis elaborado por Emilio Gutié- 1,000 2 rrez, Adrián Rubli y Tiago Tavares, del Instituto Tecnológico Autónomo de México 0 Marzo 2020 Abril 2020 (ITAM), demuestra que el retraso en los datos publicados por la SSa respecto a la cifra real de defunciones ocurridas entre el 14 de riesgo, lo que en un sentido amplio sugiere marzo y el 30 de septiembre del año pasa- que “la precisión de la información, de cualdo, provocó una falsa estimación de riesgo quier tipo, influye en el comportamiento entre la población, lo que se tradujo a ma- que puede conducir a resultados epidémiyores contagios y muertes. cos diferentes”, un fenómeno que se cumEl estudio combina los datos publicados plió de manera ideal en México debido al por la SSa con encuestas de apreciación de retraso entre las diversas fuentes de datos
Mayo 2020
TANTO LA SECRETARÍA de Salud como el IMSS muestran declives en su desempeño, y la capacitación y formación de recursos humanos son el principal síntoma JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx El 72% de los programas de salud tiene saldos negativos en cobertura, presupuesto o resultados, reveló el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). En sus Fichas de Monitoreo y Evaluación 2020-2021 de los programas y las acciones federales de desarrollo Social, el organismo mostró los balances de 122 programas, 29 de los cuales son del ramo de la salud y de ellos, 21 muestran declives en su desempeño. En la Secretaría de Salud, 11 presentan caídas, entre ellos formación y capacitación de recursos humanos, inversión y desarrollo tecnológico para la salud, prevención de adicciones, distribución de medicamentos y atención a discapacitados. En 2019 el programa Investigación y Desarrollo Tecnológico en Salud brindaba apoyos a alrededor de mil 700 investigadores, cifra que cayó a mil 133 en 2020, año en que se ejercieron
47,744
Junio 2020
Julio 2020
Fuente: Instituto Tecnológico Autónomo de México
oficiales. De hecho, la investigación señala la cifra de defunciones que la SSa anunciaba diariamente durante las conferencias vespertinas de Hugo López-Gatell, distorsionó la perspectiva de riesgo de la ciudadanía, porque se trataba de las muertes que se
Decaen indicadores de salud con la 4T
LUNES 8 NOVIEMBRE 2021
integraban al sistema ese día, y no a las que habían ocurrido durante el mismo periodo, por lo que el retraso entre ambos números era de más de dos semanas. Los autores también señalan que en el caso de México “ las demoras en los informes de muertes no son sólo cuantificables y grandes, sino que varían mucho entre los estados” algo que influyó en el manejo de la pandemia a nivel local y que ocasionó tasas de letalidad hasta 4 veces más altas que las estimadas en un modelo sin retrasos o incongruencias. Por ejemplo, en Tamaulipas los datos tuvieron un retraso cuatro veces mayor que el de estados como Querétaro, lo que propició un avance más rápido de la pandemia debido a que las personas reaccionaron “más lentamente”, lo que aumentó el pico de muertes hasta un 38% respecto a las entidades con retrasos más pequeños. Otros expertos, como el ingeniero Alejandro Cano, alertaron sobre las estrategias imprecisas de comunicación que la SSa comenzó a utilizar en sus conferencias diarias y el efecto que podría tener en la estimación de riesgo de la población. Los autores de este análisis sostienen que “los retrasos en los informes de defunción por Covid-19 en México afectan las creencias y el comportamiento individual, lo que lleva a resultados epidémicos más graves”.
ESTE ES EL desfase que existe en las defunciones según los datos oficiales de la Secretaría de Salud dentro de los primeros 4 meses de la pandemia.
mil 726 millones . Otro programa fue el de Atención a la Salud, que en 2020 tuvo un presupuesto de 19 mil 337 millones. De 1.7 millones de personas que atendía en 2019, el año pasado sólo llegó a 900 mil. “La reconversión de institutos y hospitales de Alta Especialidad para dar atención a la emergencia sanitaria, afectó la eficiencia de cobertura de 86.60% en 2019 a 73.61% en 2020, dejando de atender a 763 mil 646 personas”, refiere la ficha. En el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), seis programas presentaron balances negativos. Uno de ellos es IMSS Bienestar, que en 2020 dejó de atender a dos millones de personas, aunque el presupuesto se ha mantenido hasta acumular 9 mil 699 millones de pesos. El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), la situación es más equilibrada, pues de ocho programas analizados, cuatro tuvieron mermas en cobertura y resultados, y otros tantos tuvieron mejoras o permanecen en los mismos niveles.
ZONA DE RIESGO
CON LA APERTURA de la frontera, los viajeros se enfrentan a un mayor riesgo de contagio. Baja Moderada Alta
California Arizona
Nuevo México Texas
B.C. Son.
Muy Alta Extrema
Chih. Coah. N.L. Tamps.
Frontera México-EU, campo minado La reapertura de la frontera de Estados Unidos con México parece un campo minado, pues la mayoría de los condados de los estados fronterizos representan un riesgo “alto”, “muy alto” y “extremadamente alto” para personas que no han sido vacunadas contra Covid-19. De acuerdo un mapa publicado en el portal del diario The New York Times que indica el nivel de riesgo para personas no inmunizadas, de los 24 condados de Estados Unidos que colindan con México, cuatro representan un riesgo “extremadamente alto”: uno se localiza en Arizona (Cochise) y tres en Nuevo México (Hidalgo, Luna y Doña Ana), lo que involucra a las ciudades de Douglas, McAllen, Las Cruces y Salem. Ocho de los condados fronterizos están en “riesgo alto”: dos en California (San Diego e Imperial), tres en Arizona (Yuma, Pima y
Santa Cruz) y tres en Texas (El Paso, Hudspeth y Brewster). Los cruces no esenciales se reanudaron este lunes con una gran afluencia, tras reabrirse las fronteras estadounidenses cerradas durante casi 20 meses por la pandemia de Covid-19. En Tijuana, Baja California; Ciudad Juárez, Chihuahua; y Nuevo Laredo, Tamaulipas, por donde transita el grueso de las exportaciones mexicanas, desde la medianoche y hasta la madrugada se observaron largas filas de autos y transeúntes en los puentes limítrofes para llegar a Laredo, Texas. Del lado mexicano, los municipios fronterizos con más actividad epidémica son al mismo tiempo los principales focos de contagio en el país: Tijuana y Mexicali, Baja California.
Juan Carlos Rodríguez
03
VISIÓNCENTRAL MAURO ÁLVARO MONTERO redaccion@ejecentral.com.mx El sector automotor sigue mostrando números negativos derivados de la disponibilidad de semiconductores en el mundo y se enfrenta además, a las implicaciones de los precios de los plásticos y el acero. De acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante octubre se exportaron 224 mil 535 vehículos, una baja de 19.94%, frente al mismo mes del año pasado. En tanto, la producción tuvo una caída anual de 25.90%, al haber fabricado 257 mil 813 autos ligeros, contra 347 mil 906 de hace un año. De acuerdo con José Antonio Durán, analista experto en la industria automotriz, el sector se enfrenta al desabasto de semiconductores, al alto precio del acero que se ha duplicado en el último año, pero también al costo de la logística. Agrega que los precios del acero ya venían repuntando antes de la pandemia y esto se agudizó en 2020 y 2021, pero que el costo de los fletes, tanto de materiales como de los propios vehículos, se ha incrementado por los cuellos de botella y el alza de los combustibles. Ezequiel Quiroz, analista de commodities en la Venta Advisors, menciona que la industria de los plásticos enfrenta el desabasto de materias primas y un encarecimiento por los precios del gas natural, el cual es elemento esencial para la fabricación de estos. Y debido a que los plásticos son de los productos que más consume la industria automotriz, ésta puede estar siendo afectada, pero aseguró que los precios continuarán elevándose ante la gran demanda de gas natural, tanto en Norteamérica como en Europa y será difícil que las industrias soporten la presión de los aumentos. La importancia en México de los números del sector automotriz radica en
REPORTEESPECIAL
Chips, acero y plásticos pegan a las exportaciones de vehículos en México • LA BAJA DISPONIBILIDAD de semiconductores en el mundo sigue afectando el mercado internacional; en octubre la, caída en las ventas fue de casi 20%
DEPRIMIDO EL SECTOR AUTOMOTOR
LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ registró caídas importantes en las exportaciones, así como en su producción en términos anuales por la falta de chips y encarecimiento de insumos. 347,906 Diferencia -90,093 257,813
280,474
-9.14%
224,535 Diferencia %
Ventas internas
-25.90%
Producción
Diferencia %
Exportación
-19.94%
84,351
Diferencia -7,711 76,640
Oct-20 Oct-21
Oct-20 Oct-21
Oct-20 Oct-21
Fuente: AMIA e Inegi
que aporta cerca del 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB) y más de un millón de empleos directos y cerca de otro millón en indirectos. Durante la pandemia, se perdieron más de 62 mil empleos directos, aunque ya casi se han recuperado, pero con menores salarios debido a la reducción de horarios y de la cadena de producción. Información del medio automotor reporta que se dieron paros técnicos durante octubre en las plantas
Consumo privado liga tres meses sin crecimiento: Inegi LAS REMESAS han ayudado a que la contracción no sea más pronunciada, pero es una señal de alerta para la economía nacional MAURO ÁLVARO MONTERO redaccion@ejecentral.com.mx El consumo privado tuvo una contracción de 0.6% durante agosto, y marcó su tercer mes al hilo en el que no puede crecer, revelan las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En junio cayó 0.8 y el julio se mantuvo inerte; con estos resultados se detuvieron otros tres meses de avance consecutivo. Desde la referencia prepandémica, es decir, febrero de 2020, considerada como el punto de inflexión, el indicador nos muestra una caída 3.53%, al registrar una baja de 116.3 puntos a 112.2, actualmente.
04
Diferencia %
Diferencia -55,939
automotrices de Audi y Volkswagen en Puebla, en las de General Motors en Coahuila, Guanajuato y San Luis Potosí, en la de Ford de Sonora y en la de Kia de Nuevo León, por la falta de los chips, principalmente. El jueves, como lo mencionamos en ejecentral, se dieron a conocer las ventas internas y marcaron el peor octubre en 10 años; ahora, se revela que las exportaciones marcan su peor octubre desde 2012.
la crisis de la Covid-19. El consumo de bienes importados, tuvo una caída más fuerte; sin embargo, se encuentra 1.55% por arriba de su nivel prepandémico, dado que la nueva normalidad obligó a trabajar y tomar clases desde los hogares, El consumo privado es todo el gasto que han esto incrementó la compra de productos, realizado los hogares en México, así como las principalmente de electrónica, entre ellos empresas y organizaciones para la adquisición computadoras, tabletas y celulares. La entrada de remesas ha sido un importande bienes y servicios en un tiempo determinado. El índice se situó en 112.2 puntos, siendo el te factor para que el consumo interno no esté menor nivel registrado desde marzo de este más lastimado, aunque las cifras de subempleo, año, lo que debería de ser un foco rojo para las donde las personas trabajan menos horas y por consiguiente un menor salario, ha crecido más expectativas económicas del gobierno federal. El consumo privado se compone de bienes durante la recuperación de la pandemia. Gabriela Siller, directora de Análisis Económiy servicios nacionales e importados, en ambos casos presentó caídas mensuales de 0.1 y 6.8%, co de Banco Base, menciona que, "las remesas que se reciben del exterior han ayudado al conrespectivamente. sumo privado de México, pero no es De los bienes y servicios de orisuficiente para impulsarlo hacia una gen nacional que consumen los hocompleta recuperación". gares, empresas y organizaciones, Otra causa es que los precios de de julio a agosto, cayó a 111 puntos. puntos reportó el los productos se han elevado, y la alPara hacer una mejor comparativa, indicador de conta inflación lo demuestra, lo que imen febrero de 2020, éste se ubicasumo privado, pide un mayor gasto en los hogares ba en los 115.8 puntos, por lo que el nivel más bajo para su adquisición, lo que frena en se encuentra 4.11% por debajo de desde marzo parte el ciclo económico en recupesu recuperación para considerarse pasado. ración del mercado interno. que el mercado alivió los efectos de
112.2
Detienen a expolicía federal vinculado al caso Ayotzinapa • EMMANUEL DE LA CRUZ Pérez Arizpe habría permitido que un grupo de 20 normalistas fueran sacados de Iguala para ser entregados a policías de Huitzuco Uno de los exmandos de la extinta Policía Federal (PF) presuntamente involucrado directamente en la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa en Iguala fue detenido desde la semana pasada y hasta este lunes ni la Fiscalía General de la República o la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) han informado públicamente sobre la detención de quien las investigaciones apuntan como pieza clave en el caso. Se trata de Emmanuel de la Cruz Pérez Arizpe, entonces suboficial de la PF cuando ocurrieron los hechos del 26 y 27 de septiembre de 2014, quien de acuerdo con el Registro Nacional de Detenciones fue aprehendido por agentes de la Policía Federal Ministerial, al mediodía del pasado 4 de noviembre en calles de la colonia Estancia Residencial en el municipio de Matamoros, Tamaulipas. Fue en agosto pasado cuando el Tribunal Federal de Justicia Administrativa ratificó la destitución del exmando policial, luego de que en septiembre de 2020 un juez federal libró una orden de aprehensión en su contra por los delitos de delincuencia organizada con fines de delitos contra la salud y desaparición forzada; ante lo cual el exsuboficial interpuso un recurso de amparo para evitar su detención, pero en julio de este año el Juzgado Tercero de Distrito en Materias de Amparo y Juicios Federales en el Estado de México resolvió el no otorgar la protección al exfuncionario. De acuerdo con la CNDH, Pérez Arizpe se encuentra entre los policías federales, incluido el también entonces suboficial Víctor Manuel Colmenares Campos, quienes habrían permitido que un grupo de alrededor de 20 normalistas fueran sacados de Iguala para ser entregados a policías municipales de Huitzuco, en los hechos ocurridos en el llamado “Puente del Chipote”, donde los uniformados federales fueron advertidos de que los estudiantes serían llevados ante “El Patrón”.
Jonathan Nácar
LUNES 8 NOVIEMBRE 2021
REPORTEESPECIAL JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx Por tercera ocasión, la audiencia inicial del excandidato presidencial, Ricardo Anaya Cortés, investigado por la Fiscalía General de la República (FGR) de haber recibido presuntamente un soborno por 6.8 millones de pesos de la empresa Odebrecht, se difirió para el próximo año, pero esta vez un juez federal determinó que el panista deberá comparecer personalmente en el Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Norte. Lo anterior fue determinado por el juez Marco Antonio Fuerte Tapia, luego de que los abogados de Anaya Cortés, a quien la FGR busca acusar de los delitos de cohecho, asociación delictuosa y operaciones con recursos de procedencia ilícita (lavado de dinero) solicitaron que la diligencia se volviera de diferir debido a que “no alcanzaron a imponerse la totalidad de las constancias”, por lo que se trató del último diferimiento que el juez otorgó, informó el Consejo de la Judicatura Federal.
VISIÓNCENTRAL
Acorralan a Anaya; debe comparecer en persona • LA AUDIENCIA del excandidato presidencial fue reprogramada para el 31 de enero de 2022, pero ahora tendrá que acudir al Reclusorio Norte
›La sesión a la que asistió de manera virtual el político panista y su defensa no se prolongó por más de media hora, y ante la petición de sus abogados por diferirla, no hubo objeción por parte de los fiscales, ni de los representantes de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), por lo que audiencia fue programada para realizarse el próximo 31 de enero de 2022.
Pero a diferencia de los otros llamados que había hecho el juez en el sentido de que el exlegislador panista debía conectarse a las audiencias por videoconferencia desde el territorio nacional, lo cual no había cumplido el panista, con el diferimiento de la audiencia, el juez determinó que Ricardo Anaya deberá acudir en persona a los juzgados del Reclusorio Norte. Fue precisamente en el Centro de
El 23 de mayo de 2018, durante el tercer y último debate entre los candidatos a la Presidencia de la República, Ricardo Anaya (derecha) amenazó a José Antonio Meade (izquierda) con llevarlos a él y al expresidente Enrique Peña Nieto a la cárcel, momento que según López Obrador, tiene un trasfondo que podría ayudar a explicar la corrupción en el sexenio pasado. Foto: Especial Justicia Penal Federal de dicho reclusorio en el que el miércoles de la semana pasada un juez federal determinó cambiar la medida cautelar en contra del exdirector de Pemex Emilio Lozoya Austin, cuya denuncia derivo en la acusación de la FGR en contra de Anaya Cortés, y resolvió imponerle la prisión preventiva justificada ante la “elevada necesidad de cautela” y las posibilidades económicas y de vínculos familiares para evadirse de la justicia. Sobre la audiencia de Anaya y la posibilidad de que la Fiscalía solicitara la misma medida cautelar que la semana
pasada le impusieron a Lozoya Austin, lo cual ya no ocurrió porque se reprogramó, el presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró su llamado para que su excontrincante electoral regrese al país y responda por las acusaciones en su contra. “Que (Anaya) regrese, que informe, que aclare su situación. Y, además, la fiscalía o quienes lo acusan, pues tienen que presentar pruebas, no es nada más fabricar delitos; y dar la cara”, señaló el mandatario al asegurar que por parte de su gobierno no hay una persecución como ha acusado el panista.
El mundo condena comicios en Nicaragua; México calla BIDEN LOS LLAMÓ “PANTOMIMA”, la UE advirtió que carecen de legitimidad, mientras que España dijo que se trató de una “burla” KARLA GALICIA redaccion@ejecentral.com.mx Las elecciones de Nicaragua del pasado domingo 7 de noviembre provocaron descontentos y críticas internacionales, pues, por quinta vez, Daniel Ortega ganó la presidencia del país. Ante este hecho, México ha optado por guardar silencio. Estas elecciones se celebraron cuando siete de sus principales rivales se encontraban encarcelados o exiliados, acusados de “traición a la patria”; en estas circunstancias, el exsandinista obtuvo el 75 por ciento de los votos. Ortega se encuentra en el poder desde el 2007 junto con su esposa, la
LUNES 8 NOVIEMBRE 2021
vicepresidenta Rosario Murillo. Pese a que distintos mandatarios han expresado la inequidad del proceso y la simulación democrática, hasta el cierre de esta edición el gobierno mexicano ha preferido no fijar postura. Uno de los primeros en mostrar su posición fue el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien calificó las elecciones de Nicaragua como una “pantomima ni libre, ni justa, y ciertamente, no democrática”. “El gobierno de Ortega amañó el resultado mucho antes del día de las elecciones al encarcelar a 39 figuras de la oposición, incluidos siete aspirantes a candidatos presidenciales, y bloquear
partidos políticos”, se lee en un texto difundido por la Casa Blanca. La Unión Europea acusó que las elecciones “se llevaron a cabo sin garantías democráticas” y consideró que “sus resultados carecen de legitimidad”. Por su parte, el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares declaró que “han sido una burla, una burla al pueblo de Nicaragua, una burla a la comunidad internacional y sobre todo una burla a la democracia”. El mandatario de Colombia, Iván Duque, dijo que “No fueron unas elecciones libres y esto no nos tiene que sorprender, porque esto era crónica de un fraude anunciado”. Y aunque la mayoría de los puntos de vista eran en contra de los resultados de esta votación, Rusia consideró que la votación se dio “en el respeto de la ley”, según indicó en rueda de prensa su ministro de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov. “Las elecciones se produjeron de forma ordenada, en pleno respeto de la legislación nicaragüense”, aseguró el funcionario ruso.
DUDAS DE AMLO
En su conferencia de este lunes, el presidente Andrés Manuel López Obrador enlistó los cuestionamientos que debe responder Anaya: ACLARAR si recibió el dinero. ¿CUÁL era su relación con Peña Nieto? ¿CUÁNTAS veces se entrevistó con Peña Nieto? ¿QUÉ temas trataron? ¿CUÁL fue su papel cuando se aprobaron las llamadas reformas estructurales? ¿POR QUÉ fue la ruptura? ¿QUIÉN le aconsejó que amenazara en la campaña a Peña con meterlo a la cárcel? ¿PENSÓ que de esa manera iba a obtener más votos? ¿CUÁLES fueron sus motivaciones? FIN DE AÑO
¿AMLO no devolverá aguinaldo este año?
En 2020, como una medida de austeridad y ante la crisis de la pandemia, el presidente Andrés Manuel López Obrador regresó a la Tesorería el 100% de su aguinaldo que equivalía a 40 días de salario y gratificaciones (cerca de 150 mil pesos). Para este año, la Presidencia de la República no agregó ningún comentario sobre una nueva devolución del aguinaldo del mandatario, por lo que éste recibirá lo que le corresponde por ley en este 2021. En el decreto publicado este lunes en el Diario Oficial de la Federación se señala que los trabajadores del Estado podrán cobrar, en algunos casos, hasta 40 días de salario. El aguinaldo se podrá pagar a partir del 8 de noviembre de 2021, en los términos que establezcan las disposiciones administrativas necesarias que emitirá la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Todos los trabajadores del Estado, con base, por honorarios o pensionados que radiquen en México o en el extranjero podrán gozar de este beneficio laboral, con excepción de las personas físicas contratadas bajo el régimen de honorarios especiales, así como aquellas que cubran percepciones no consideradas en el artículo Quinto del Decreto. Un cambio importante respecto al año pasado es que el Decreto en el artículo Cuarto, fracción II, mencionaba que la base de cálculo era a partir de los 20 días de salario, mismo que se incrementaría hasta alcanzar un máximo de 40 días. Para este 2021, se otorgará sobre la base y en términos que establezca la Secretaría de Hacienda. Mauro Álvaro Montero
05
LACONTRA
REPORTEESPECIAL
Mujeres, LAS MÁS AGOTADAS
laboralmente por la pandemia •LA DESIGUALDAD se acentúa cuando se trata de mujeres afrodescendientes, y se calcula que la pandemia añadió 36 años a los esfuerzos por lograr la paridad de género
JERARQUÍAS Y PREFERENCIAS
LA CRISIS SANITARIA ha afectado de manera particular a las mujeres, que en ámbitos laborales se enfrentan a más estrés y agotamiento 61
60 56
ELIZABETH HERNÁNDEZ
06
HOMBRES BLANCOS
50
elizabeth.hernandez@losintangibles.com
Los cambios laborales por la pandemia han provocado que las mujeres trabajen más, que se agoten de manera más frecuente y se encarguen de actividades no relacionadas con su puesto sin que sean reconocidas plenamente, así lo revela un estudio internacional en 423 organizaciones mundiales. El informe “Mujeres en el Lugar de Trabajo”, de la consultora internacional McKinsey & Company, encontró que el 67.3% de las encuestadas admitió que dedicó horas extras en estas tareas, pero que pocas empresas lo reconocen formalmente. Mariana Cooper, coautora del informe, detalló en una entrevista para la revista de negocios de Harvard que “este trabajo de misión crítica corre el peligro de ser relegado a tareas domésticas de oficina, es decir, actividades necesarias que benefician a la empresa pero que no se reconocen y no conducen a un avance profesional”. Datos de la encuesta detallan que el 42% de las mujeres en posición de liderazgo han estado en situaciones de estrés crónico este año, una cifra 10 puntos mayor que la registrada en 2020; además, la mitad de los hombres en esta situación consideró renunciar o cambiar tiempos parciales al sentirse agotados. La encuesta también reveló que la brecha de género en posiciones de liderazgo se mantiene a pesar de los mismos requisitos o de habilidades para el trabajo. Esta cifra crece dramáticamente entre las mujeres de color, quienes solo ocupan el 12% de los cargos de gerencia, mientras que el 4% de los puestos directivos de alto mando son ocupados por este perfil, frente al 62% que mantienen los hombres blancos, lo que revela la doble desigualdad que padecen estas personas. Los resultados de esta encuesta refuerzan las estimaciones del Foro Económico Mundial, en las que se calculó que la pandemia había añadido 36 años a los esfuerzos por lograr la paridad de género a nivel mundial.
62
40 35
20
28
27 24
MUJERES BLANCAS 17
17
15
13
12 9
7
MUJERES DE COLOR 0
Nivel básico
Gerencia
Manipulación genética para salvar los corales SE TRATA de una acción en el límite de la ética, pero expertos ven en ella una apuesta desesperada pero necesaria
42
30
En peligro. El ritmo de recuperación de estos organismos se ve rebasado por los cambios que ocasiona el cambio climático. Foto: AFP
Dirección
Vicepresidencia
FUENTE: Informe "Mujeres en los lugares de trabajo"
BRENDA MIRELES 22
12
blopez@ejecentral.com.mx 20
13
HOMBRES DE COLOR 5
Vicepresidencia senior
4
Directivos de alto mando
Nuevo avance para traducir los pensamientos con IA REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx
La opción de comunicar los pensamientos por medio de una máquina sin mover un solo dedo se encuentra cada vez más cerca. Y es que una investigación de larga data llamada BrainGate logró interpretar señales de actividad neuronal por medio de una interfaz cerebro-computadora (BCI) e inteligencia artificial (IA). El voluntario para estas pruebas fue un hombre de 65 años con parálisis del cuello hacia abajo debido a una lesión en la médula espinal. Con sólo concentrarse como si estuviera escribiendo, mientras pensaba en hacer las letras con un bolígrafo y un papel imaginarios, el sistema de IA descifró las señales neuronales correspondientes a cada una de las letras del alfabeto y algunos signos de puntuación, los cuales se mos-
traron en una computadora externa. Los resultados, que fueron publicados en la revista Nature, explican que el hombre pudo lograr velocidades de escritura de 90 caracteres por minuto (cerca de 18 palabras por minuto), con aproximadamente un 94% de precisión, aunque aún deben ser afinados, ya que se ignora que tan bien pueden representarse las conexiones neuronales de la escritura a mano, ya que es una habilidad motora más rápida y diestra. “Este nuevo sistema utiliza tanto la rica actividad neuronal registrada por los electrodos intracorticales como el poder de los modelos de lenguaje que, cuando se aplican a las letras decodificadas neuronalmente , pueden crear texto rápido y preciso”, explicó Frank Willett, primer autor del estudio e investigador de la Universidad de Stanford.
La amenaza del cambio climático ha orillado a los especialistas a pensar en situaciones desesperadas; científicos de Florida trabajan para manipular genéticamente a los corales para que sean más resistentes al aumento de la temperatura y la acidificación de los océanos. Por medio del trasplante de células madre de estos organismos, entre otras acciones, los expertos esperan salvar a la población de corales a través de la organización no gubernamental Revive and Restore, que se dedica a la manipulación genética para conservar las especies vegetales y animales en peligro de extinción. Se trata de una herramienta que se encuentra en el límite de la ética en la ciencia, ya que al modificar las características de un ser vivo, se pueden presentar otras alteraciones con consecuencias imprevisibles, pero según palabras de Nikki Traylor-Knowles, líder del equipo encargado de este estudio en la Universidad de Miami, “tenemos que probarlo todo y ver qué funciona”, ya que aunque la mayoría de los organismos son capaces de adaptarse a las modificaciones en su entorno, el cambio climático está ocurriendo con mayor rapidez de la que pueden enfrentar, lo que deriva en la desaparición de ecosistemas enteros. De resultar exitoso el experimento, se espera beneficiar al quelpo —una alga marrón presente en las costas norteamericanas—, las ostras y las estrellas de mar, entre otros organismos. Actualmente, expertos calculan que el 14% de los arrecifes coralinos del mundo se han perdido entre 2009 y 2018, principalmente debido al calentamiento global, combinado con la contaminación y la pesca con explosivos. “Vamos a tener que intervenir o los perderemos”, explicó a AFP Ryan Phelan, cofundador de Revive and Restore, toda vez que estos organismos son fundamentales para otras formas de vida marítima que los usan como refugio y ayudan a evitar la erosión y el impacto de las olas en las costas.
LUNES 8 NOVIEMBRE 2021