REPORTE ESPECIAL
DECESOS:
290872
x
CASOS CONFIRMADOS:
384166 1
VACUNAS COMPLETAS:
63090268
DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:
621
EDICIÓN NOCTURNA
No. 485 • Año 2 • Viernes 12 de noviembre. 2021
Luchan por salvar a la COP26 del fracaso
Las tensiones para acordar un documento definitivo incrementan las expectativas sobre el fracaso de la cumbre
AMLO da espalda a Emilio Lozoya • El presidente López Obrador ha modificado su postura sobre el exfuncionario, quien cumplió hoy 10 días en prisión REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx
ELIZABETH HERNÁNDEZ Y MANUEL LINO redacción@losintangibles.com El final de la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas (COP26) tuvo que extenderse por la falta de acuerdos en temas claves como el uso de combustibles fósiles o si las economías más desarrolladas deben pagar por el impacto ambiental que han provocado. Las tensiones para elaborar un documento definitivo incrementan las expectativas sobre el fracaso de esta cumbre, en la que no se logró formalizar ninguna propuesta que mantenga el calentamiento global por debajo de los 2 grados, una marca necesaria para evitar que esta crisis escale aún más en los próximos años. António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas, destacó las acciones de la población civil —especialmente de los más jóvenes—, pero puntualizó que las promesas hechas durante la COP26 “suenan huecas”, especialmente cuando los combustibles fósiles siguen recibiendo millones en subvenciones. Pág. 5
De ser “testigo colaborador” de la Fiscalía General de la República ( FG R ) , c u ya s reve l a c i o n e s permitirían “seguir limpiando de corrupción el país”, como aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador en julio de 2020
México, de verde, veinte meses después ELIZABETH HERNÁNDEZ
ARDE CADEREYTA HOY POR LA TARDE se reportó un incendio en la torre de enfriamiento de la Refinería de Pemex, “Ing. Héctor R. Lara Sosa”, en Cadereyta, Nuevo León; sin embargo, no frenó sus operaciones. Foto: Especial.
Todavía falta más empleo
En octubre se agregaron 172 mil 668 puestos de trabajo formales, y se recuperó el nivel prepandémico tras 20 meses, según cifras del IMSS, pero aún faltan 2.4 millones de empleos. El salario promedio de los trabajadores inscritos al Seguro Social, pese a tener un aumento nominal en este lapso de más de 8%, se diluyó por la inflación. Pág. 4
Los indicadores de riesgo epidemiológico han cedido en casi todo el territorio para dar paso al semáforo nacional con menor peligro desde que se implementó esta herramienta a principios de junio del año pasado, con 31 estados en verde para la siguiente semana. Pese a tener un escenario muy distinto al de hace un año, el riesgo de un rebrote en temporada invernal no ha sido descartado, por lo que diversas autoridades han llamado a mantener medidas de higiene para evitar una situación similar a la que ocurre en Europa. Pág. 3
cuando el exdirector de Pemex, Emilio Lozoya, fue extraditado desde España, ahora el mandatario recalcó que la prioridad para su gobierno es recuperar 200 millones de dólares como reparación del daño, y rechazó que cinco millones de dólares ofrecidos por el exfuncionario sean suficientes para enmendar el daño al erario. Pág. 4
Tragedia migratoria en Bielorrusia
La tensión entre la Unión Europea y Bielorrusia aumenta con la llegada de miles de migrantes, solicitantes de asilo, a la frontera con Polonia. Foto: AFP.
DATAOFICIAL
REPORTEESPECIAL
MÉXICO EN LA PRENSA
EXTRANJERA
RT
Detienen a sospechoso de caso Lebarón
Fuerzas de seguridad detuvieron a Ricardo “N’” sospechoso de participar en la masacre de las familias Langford y LeBarón en Bavispe hace dos años, informó Russia Today. El operativo fue hecho por el Grupo Interinstitucional del caso Bavispe, conformado de la Sedena, la Fiscalía General de la República y del Centro Nacional de Inteligencia. bit.ly/3F8tnYU
Efectos variados. El virus es capaz de provocar hasta convulsiones en quienes no padecen esta condición. Foto: AFP
Covid-19, afectaciones neurológicas profundas •EL 80% de los pacientes desarrollaron padecimientos como dolores de cabeza hasta alucinaciones y depresión crónica ELIZABETH HERNÁNDEZ elizabeth.hernandez@losintangibles.com
EL PAÍS
Desaparece defensora mixteca en Oaxaca
Mientras en la COP26 se firmaba un acuerdo más para proteger los bosques del planeta, otra defensora del ambiente desapareció en México, consignó El País. Irma Galindo Barrios, mixteca de 38 años, sabía que esos grandes pronunciamientos contra la deforestación pocas veces tienen eco en los municipios de la sierra de Oaxaca, donde la impunidad campa a sus anchas. bit.ly/2YFjFO4
A pesar de que no se trata de una condición médica reconocida, la fatiga o niebla mental se ha convertido en una de las principales secuelas entre las personas que se contagiaron con el nuevo coronavirus sin importar la gravedad de sus síntomas iniciales, por lo que su recuperación puede tardar varios meses.
NUEVA CLASIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS
Para el 12 de noviembre, la situación es la siguiente: Sospechosos sin muestra:
37 1 598
Sosp. sin posibilidad de resultado:
1 69306
Sosp. con posibilidad de resultado:
001 1 93
THE GLOBAL HERALD
La vida forense
En la ciudad de Juárez, Ana González trabaja recogiendo fragmentos de balas y muestras de sangre. El trabajo es emocionalmente agotador, agravado por la violencia de los carteles por ser una ciudad cercana a Estados Unidos, relata The Global Herald. Mientras lidia con los homicidios en una de las ciudades más mortíferas de la región, ella y su equipo se someten a una inspección departamental especial. bit.ly/3osczFo
Directora Operativa Irene Muñoz Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez
ESQUEMA DE
VACUNAS EN MÉXICO
TOTAL APLICADAS 129,477,952 ESQUEMAS COMPLETOS 63,090,268 DÍAS DESDE LA PRIMERA VACUNA: 323 PROMEDIO DIARIO: 400,861
Estado de México CDMX Jalisco Puebla Veracruz Nuevo León Guanajuato Baja California Sinaloa Sonora Chihuahua Michoacán Hidalgo Coahuila Tamaulipas San Luis Potosí Guerrero Querétaro Yucatán Oaxaca Tabasco Morelos Quintana Roo Zacatecas Durango Tlaxcala Aguascalientes Nayarit Baja California Sur Chiapas Campeche Colima
Editora en jefe María Idalia Gómez
Editora web Norma Montiel
Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez
Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Brenda Mireles y César Jiménez.
Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto
Como ésta, otras afectaciones neurológicas se han detectado en la mayoría de pacientes recuperados, lo que ha puesto en alerta a los investigadores sobre el impacto de esta enfermedad en el cerebro humano, que podría convertirse en el principal blanco de este virus. Un estudio, publicado por el Instituto Nacional de Neurociencia de los Estados Unidos, encontró que 80% de los pacientes con Covid —con o sin síntomas— desarrollaron algún pa-
44101 40012
32451 17377 17212 15405 15437 14646 14339 13109 13197 12789 12724 9982 9871 8780 8811 8581 8662 8160 8175 8095 7893 7794 7669 7465 7473 6880 7107 6641 6619 6198 6003 5553 5766 5542 5696 5535 5673 5522 5297 4762 4714 4058 3985 3392 3329 3051 2970 2974 2791 2891 2965 2844 2951 2375 2356 2273 2115 2069 2033 2016 2199
Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.
decimiento neurológico, desde dolores de cabeza hasta alucinaciones y depresión crónica, sin contar las anomalías en el olfato o gusto. Además, se ha encontrado una fuerte relación entre pacientes que se recuperaron de Covid y sufrieron derrames cerebrales semanas después, especialmente por la inflamación que el nuevo coronavirus produce en todos los órganos del cuerpo, por lo que también se le atribuyen convulsiones esporádicas en personas que nunca habían tenido esta condición. Los investigadores continúan trabajando en descifrar el mecanismo que utiliza el nuevo coronavirus para entrar e invadir una zona crucial para el funcionamiento cerebral; un par de estudios por publicar hicieron un seguimiento del SARS-CoV-2 por este órgano, desde la penetración celular, hasta su dispersión por ciertas regiones que interrumpen el funcionamiento neuronal. El resultado de estas investigaciones reveló que el nuevo coronavirus puede invadir células sin aparentes anclajes moleculares, como si tienen las pulmonares o de otros órganos, lo que apuntaría a un método de contagio distinto en el cerebro que estaría relacionado con la presencia de una enzima llamada furina. La furina se encuentra principalmente en la región del hipocampo, y es la encargada de las funciones de memoria aprendizaje, lo que podría explicar los síntomas neurológicos que padecen la mayoría de pacientes recuperados de Covid-19, y que también podría ser la clave para futuros tratamientos.
52389
COVID-19 EN EL MUNDO
ELIMINAN ARANCELES ÍNDICES NACIONALES MORTALIDAD
LETALIDAD
230.83
7.57
MUERTES POR RESIDENCIA MUERTES POR UNIDAD MÉDICA
ACCEDE
al dashboard interactivo en ejecentral.com.mx TODOS LOS MAPAS Y
GRÁFICOS EN
ejecentral.com.mx
Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.
Tras una reunión entre líderes del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), se acordó reducir los aranceles de las vacunas contra la Covid-19, con el fin de facilitar su distribución a los países que más lo necesitan y agilizar la respuesta internacional a la crisis sanitaria. Sin embargo, informó AFP, no lograron avances significativos en materia de cambio climático. Los participantes en la reunión anual al más alto nivel de este foro —una organización de 21 países, entre ellos México, Perú y Chile— también recibieron con frialdad los esfuerzos de Estados Unidos por restablecer relaciones con la región tras sus políticas durante la presidencia de Donald Trump.
El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@ gmail.com
“Queda prohibida la reproducción total o parcial de las obras y contenidos de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito o licencia concedida por ESTRICTAMENTE DIGITAL S.C.; toda forma de reproducción no autorizada será objeto de las acciones y sanciones establecidas en la Ley Federal de Derecho de Autor, la Ley de la Protección de la Propiedad Industrial y el Código Penal Federal. Derechos Reservados ©, Estrictamente Digital S.C., 2021
02
VIERNES 12 NOVIEMBRE 2021
REPORTEESPECIAL • A DIFERENCIA del año pasado, los indicadores de riesgo apuntan a una temporada menos crítica, pero no se descarta un cuarto rebrote ELIZABETH HERNÁNDEZ elizabeth.hernandez@losintangibles.com
El riesgo de la pandemia se ha desvanecido de los semáforos epidemiológicos estatales, que en su última evaluación arrojaron 31 entidades en el rango de peligro más bajo, mientras que solo Baja California se mantiene en naranja debido al incremento en el número de casos positivos durante el último mes. La evaluación del Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT) para la próxima semana muestra que la situación en Baja California aún es de riesgo con 20 puntos, una calificación que la mantiene en el límite entre el color naranja y amarillo, aunque las tendendias de hospitalización se mantienen al alza en todo el estado. Datos de la Dirección General de Epidemiología (DGE) muestran que Baja California tuvo un incremento del 15.3% el número de casos activos de Covid-19 hasta el 4 de noviembre, mientras que las defunciones crecieron un 29.7% en el mismo periodo, lo que revela el impacto de la pandemia en esta entidad. A diferencia del 2020, los indicadores de riesgo apuntan a una temporada menos crítica; sin embargo, las autoridades de salud estatales y federales no han descartado un cuarto rebrote que podría complicarse si las medidas básicas se olvidan, como ya ha sucedido en otras partes del mundo. De hecho, estimaciones del Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud (IHME) de la Universidad de Washington indican que si las medidas se relajan por
VISIÓNCENTRAL
AVANCE CON PRECAUCIONES
AUNQUE LA PANDEMIA parece haber retrocedido, aún existe el riesgo de volver a un pico de contagios y muertes, si se relajan medidas como el distanciamiento social y la vacunación
84,488
39,647
CASOS POR COVID-19 2DA QUINCENA DE OCTUBRE DE 2020
CASOS POR COVID-19 SEGUNDA QUINCENA DE OCTUBRE DE 2021
Anterior
Por primera vez México pinta semáforo en verde completo y la movilidad vuelve a sus niveles normales, los contagios en México podrían superar todos los picos anteriores, lo que supondría más presión a los agotados sistemas de salud del país. Es importante destacar que, a diferencia de hace un año, estos semáforos son resultado de una metodología más flexible en su evaluación, ya que de utilizar el modelo anterior —que era más estricto con los indicadores— tan sólo habría 18 estados en verde, 13 en amarillo y uno en naranja.
Algunos expertos han señalado que el promedio de casos diarios en las últimas semanas indican un posible estancamiento, que podría convertirse rápidamente en un nuevo brote de la pandemia a nivel nacional; datos de la DGE muestran que esta cifra ronda en dos mil 500 positivos, una cifra 25% más alta que el punto previo a la tercera ola. La evaluación de CIMAT también revela que todas las zonas metropolitanas dentro del reporte tienen una tendencia a la baja en sus indicadores
México “celebra” 100 años de la insulina con escasez EN 2020 el número de muertes por diabetes aumentó en 45% con respecto al 2019; para este año la situación no ha mejorado MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com El domingo 14 de noviembre es el Día Mundial de la Diabetes, en que se van a conmemorar los cien años del descubrimiento del que sigue siendo el principal medicamento para tratar esta condición, la insulina; pero los pacientes que viven con diabetes en México van conmemorar la fecha en medio de un desabasto de este y otros medicamentos que se usan para controlarla y con el hecho de que en 2020 las defunciones debidas a esta enfermedad subieron 44.7% con respecto a 2019. De acuerdo con los reportes de la organización Cero Desabasto, las personas que viven con diabetes fueron el segundo grupo más afectado por la escasez de medicamentos durante 2020 con 13% de los reportes; después de los pacientes con cáncer, que tienen el 19% del total de los más de tres mil 731 reportes de falta de medicamentos. En 2020 la diabetes dejó el lugar de segunda causa de muerte en México a Covid-19, sin embargo los datos del INEGI indican que las defunciones debidas a esta enfermedad, crecieron
VIERNES 12 NOVIEMBRE 2021
en 44.7% con respecto a 2019, al pasar de un total de 104 mil 354 a 151 mil 59 en 2020. Desafortunadamente, las cifras preliminares del primer cuatrimestre de 2021 indican que la situación no ha mejorado en cuanto al desabasto: se ha reportado que para los pacientes con diabetes han hecho falta, metformina, insulina glargina, insulina humana, sitagliptina y linagliptina. Tras el aislamiento de la insulina en 1921 y su posterior administración a un joven de 14 años en coma diabético en 1922, los descubridores, Frederick Banting y John Macleod, aseguraron que “la insulina pertenece al mundo” y vendieron la patente de su descubrimiento a la Universidad de Toronto por un dólar para cada uno. Sin embargo, la insulina fue la primera sustancia producida de manera masiva con ingeniería genética, en torno a lo cual ha habido “una política espantosa y un fracaso en la implementación”, señala una editorial publicada hoy en la revista The Lancet. México era uno de los países en los que la insulina estaba al alcance de prácticamente todos los pacientes que la necesitaran. Ya no lo es.
de riesgo. Al respecto, Eduardo Clark, director general de gobierno digital de la Ciudad de México, puntualizó que “esto no significa que estemos exentos del Covid, seguimos en una pandemia y es muy importante cuidarnos”, además comentó que “hay que ser muy cautelosos de lo que va pasando en las siguientes semanas, cada día que va bajando es uno adicional que nos permite tener un colchón para en caso de un repunte tener mayor capacidad de atenderlo de manera oportuna”.
J&J se divide; acciones ganan 1.20 por ciento La compañía farmacéutica más grande del planeta, Johnson & Johnson, anunció que se dividirá en dos empresas, por lo que la noticia animó al mercado y en la primera operación saltó de 163 a 166 dólares, un aumento de 1.80%, pero al final terminó con una ganancia menor de 1.20% a 165 dólares. La firma informó, mediante un comunicado, que una de las nuevas empresas conservará el nombre Johnson & Johnson y se dedicará a la venta de medicamentos y equipos médicos de cirugía, ortopedia y oftalmología, entre otros. En tanto, la segunda, de la cual no dio detalles del nombre, absorberá a sus marcas como Neutrogena, Aveeno, Johnson’s, Listerine y Tylenol, y se dedicará a los artículos de consumo personal para la salud, y prevé que podrá facturar 15 mil millones de dólares por año. Los papeles accionarios de Johnson and Johnson en febrero de 2020, cuando llegaron los primeros casos de Covid-19 a América, tenían un precio de 116.90 dólares, por lo que en estos 21 meses tienen un rendimiento de 41.16 por ciento. La empresa hasta el día de hoy frente al anuncio, tiene un valor de mercado de 435 mil millones de dólares, cuando al inicio de la pandemia su valor era de 307.7 mil millones. La farmacéutica expresó que esta medida ayudará a que cada una de sus nuevas empresas pueda responder con mayor precisión y rapidez a las tendencias globales de sus respectivos sectores.
Mauro Álvaro Montero
03
VISIÓNCENTRAL
REPORTEESPECIAL
Lozoya, de testigo estrella al desprecio de López Obrador JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx A lo largo del último año y cuatro meses, desde que el exdirector de Pemex Emilio Lozoya fue extraditado de España a México, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha ido modificando su postura en torno al exfuncionario, quien este viernes cumplió 10 días en prisión, y de reconocerlo como un “testigo colaborador” para develar la corrupción del pasado, ahora se perfila como el principal responsable para reparar el daño al erario por los casos de Odebrecht y Agronitrogenados. “Lozoya, Lozoya. Pues es un asunto que está viendo la Fiscalía. Hay una denuncia presentada por Pemex, incluso desde antes de que nosotros llegáramos se presentó esa denuncia. Ahora resulta de que, mal aconsejado este señor (Alonso Ancira, dueño de Altos Hornos de México), y creo que también el anterior director de Pemex (Lozoya), ya no quieren reparar el daño”, acusó este viernes el mandatario en su conferencia matutina.
•EL EXDIRECTOR de Pemex aseguró que había sostenido reuniones con “altos funcionarios” del gobierno actual; el titular de Segob rechazó que hubiera algún convenio con Presidencia Al respecto del ofrecimiento en propiedades valuadas en 5 millones de dólares que Lozoya Austin como reparación del daño por los casos de corrupción de los que lo acusa la Fiscalía General de la República, el mandatario dejó de lado la postura de que el exfuncionario sería clave en las investigaciones para ventilar la corrupción en el país, y destacó que la prioridad para Pemex es recuperar el dinero. Sobre las declaraciones que el pasado 3 de diciembre dijo Emilio Lozoya ante el juez, al señalar que en mayo de 2019 había sostenido reuniones con “altos funcionarios” para obtener el criterio de oportunidad, que incluso el propio López Obrador llegó a asegurar que se le había otorgado por parte de la FGR, el secretario de Gobernación Adán Augusto López Hernández rechazó que por parte de la Presidencia hubiera algún convenio con Lozoya, pues recordó que “la Presidencia de la República no es parte en el litigio”.
BÚSQUEDA INTERNACIONAL
Emiten alerta migratoria contra Carlos Treviño
El Instituto Nacional de Migración (INM) emitió una alerta migratoria a solicitud de la Interpol, que giró una ficha roja para la búsqueda y detención del exdirector de Pemex, Carlos Treviño, acusado por la Fiscalía General de la República (FGR) de lavado de dinero y asociación delictuosa. Al respecto, Óscar Zamudio, abogado del exfuncionario quien desde la semana pasada reveló que Treviño se encontraba en Texas, aseguró hoy en entrevista con Radio Fórmula que las autoridades tenían conocimiento de la ubicación de su cliente e incluso al desconocer la orden de aprehensión y ficha roja dijo "esos temas de persecución política es algo de lo que puede hablar más bien la Fiscalía”. Redacción
ASÍ HA CAMBIADO EL DISCURSO DEL PRESIDENTE LÓPEZ OBRADOR AL REFERIRSE AL EXDIRECTOR DE PEMEX, EMILIO LOZOYA �FRASE “Acerca de esta extradición (de Lozoya) es algo muy importante para seguir limpiando de corrupción el país, para que no haya repetición de estos hechos vergonzosos”, 17 de julio de 2020. �FRASE “Qué bien que la Fiscalía tomó la
decisión de otorgarle esta posibilidad de acogerse al procedimiento legal de testigo protegido o colaborador, porque necesitamos saber la verdad y le tenemos confianza al Fiscal, . �FRASE “Yo creo que es legal, pero es inmoral el que se den
estas cosas, es una imprudencia, para decir lo menos, un acto de provocación, porque este señor (Lozoya) fue director de Pemex y está como testigo protegido”, 11 de octubre tras las imágenes del exfuncionario en el restaurante Hunan.
�FRASE “Esto de la foto se difundió diciendo: ‘no hay justicia’. Yo no lo estoy defendiendo, ni lo considero una blanca paloma, nada más narro los hechos, de cómo los que se sienten afectados le dieron vuelo para restarle credibilidad”.
Falta empleo, pero el que se ganó tiene salarios diluidos MAURO ÁLVARO MONTERO redaccion@ejecentral.com.mx El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó el número de empleos formales de octubre, el cual aumentó en 172 mil 668 puestos, para un total de 20 millones 757 mil 587 trabajadores inscritos, aunque todavía hay 2.4 millones de ciudadanos en busca de uno. El salario promedio para los trabajadores inscritos al IMSS pasó del segundo mes de
04
2020 a octubre de este año, de 397.6 pesos, a 432 pesos, que en términos nominales es un incremento de 8.65%, pero quitando el factor inflacionario acumulado durante estos 20 meses, es sólo un aumento de 0.81 por ciento real. Este aumento representa en términos reales haber pasado de un salario de 397.6 pesos a uno de 400 pesos, lo que significa que la inflación deterioró este aumento. Contra la formalidad, hay otros 30 millones 975 mil ciudadanos que se encuentran
en la informalidad laboral, de acuerdo con las últimas cifras de la Encuesta Nacional de Empleo y Ocupación (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La informalidad laboral constituye a aquel trabajador que carece de las prestaciones mínimas de ley y no está dentro del marco legal. Recupera piso prepandemia Con la cifra que dio conocer el IMSS este viernes, recupera el total de empleos perdidos durante la pandemia, es decir, que superó —después de 20 meses— al nivel de febrero de 2020 que era 20 millones 613 mil 536 puestos de trabajo, por lo que está arriba por 154 mil 51 puestos. El número de desempleados también es
PIB turístico, 15.8% abajo del nivel prepandémico Se dio a conocer el Producto Interno Bruto (PIB) turístico del segundo trimestre de este año, el cual creció respecto al periodo inmediato anterior 9.2%, sin embargo, si tomamos como referencia el nivel antes de la pandemia muestra una contracción de 15.8 por ciento. Es necesario medirlo de esta manera para saber el daño que aún tiene el sector por los efectos pandémicos y entender que aún está lejos de la recuperación. En términos anuales registró un aumento de 52.2%, debido a la baja base comparativa, ya que en ese entonces las medidas de confinamiento por la Covid-19 básicamente pararon al sector del turismo durante el segundo trimestre de 2020. El pasado miércoles, el Inegi reveló el número de viajeros internacionales de septiembre, y comparados con los que llegaban antes de comenzar la pandemia, existe una brecha negativa de 34%, aunque hay recuperación en el sector, ésta es más lenta que el resto de los componentes de la economía de México. El avance del primero al segundo trimestre de este año es importante, ya que indica que el relajamiento de las medidas de movilidad provocado por las vacunas y su ritmo de aplicación han funcionado; sin embargo, la brecha de recuperación es aún amplia. Los bienes y servicios turísticos dentro del PIB crecieron 8.1 y 9.5%, respectivamente del primero al segundo trimestre, no obstante, frente al nivel prepandémico hay una contracción de 18.4 y 15.1%, en ese mismo orden. Contando sólo el consumo turístico interior, este creció 8.5% en su comparación trimestral del primero contra el segundo, y de 62.1% anual, con una contracción pandémica de 16% todavía. El turismo es una de las principales fuentes de ingreso para México, ya que aporta el 9% del PIB, y da empleo a cerca de 2.3 millones de ciudadanos.
Mauro Álvaro Montero
preocupante, porqué en el primer trimestre de 2020, previo a iniciar la crisis sanitaria, la cifra de personas que no tenían empleo pero que estaban en busca de uno o estaban disponibles para tomarlo, era de un millón 942 mil, y actualmente, según la ENOE a septiembre, esta cifra es de dos millones 407 mil personas, lo que representa un aumento del 23 por ciento. Este aumento es consecuencia en parte por la pandemia, pero también porque el número de la Población Económicamente Activa (PEA) engrosó sus filas, por lo que el Gobierno debe de dar las facilidades y condiciones para que la iniciativa privada pueda generar empleo pero lo más importante, que los salarios no sean diluidos por los bajos ingresos y la inflación incesante.
VIERNES 12 NOVIEMBRE 2021
REPORTEESPECIAL
VISIÓNCENTRAL
El tibio fin de la COP26 METAS CLIMÁTICAS
EL CLIMATE ACTION TRACKER analizó las propuestas de las 36 economías con más emisiones. Además, 89 países no incluidos en el estudio renovaron sus metas y 41 no lo hicieron.
ELIZABETH HERNÁNDEZ Y MANUEL LINO redaccion@losintangibles.com Un nuevo borrador sobre el posible acuerdo de la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) incluyó por primera vez —aunque de manera muy tibia— una mención a los combustibles fósiles, lo que desató críticas por parte de los países productores y frenó el avance de las negociaciones que tuvieron que extenderse un día más.
›El tema de los combusti-
bles fósiles no es menor, un análisis de las 36 economías más contaminantes del planeta revela que, si bien algunas están haciendo mejoras importantes en sus metas climáticas, ninguna de ellas está haciendo lo suficiente para alcanzar las metas que serían necesarias para que la temperatura promedio del planeta no exceda en 1.5 grados contados desde el inicio de la Revolución Industrial hasta el 2050, como lo marca el Acuerdo de París. Esto significa que la COP26, que debía terminar hoy en Glasgow, Escocia, y cuya meta era hacer propuestas que permitieran enfilar a los países cumplir con el Acuerdo fue, en balance, un fracaso. Aunque Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y China hicieron un avance en sus metas con respecto al Acuerdo no representan un gran progreso; por ejemplo, las propuestas del primero, son consistentes con un aumento de alrededor de 2 grados, mientras que el estudio señala que la UE
41
países no tienen objetivos actualizados
124
países presentaron nuevos objetivos de NDC (123 países más los EU27)
2
países han propuesto nuevos objetivos de NDC
22
países han presentado objetivos de NDC más sólidos (21 países más los EU27)
2
países han propuesto objetivos de NDC más sólidos.
12
países no aumentaron la ambición
0
países declararon que no propondrán objetivos más ambiciosos
90
Advertencias, sanciones y recomendaciones no han bastado para detener la sobreexplotación del Amazonas, y cálculos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales estiman que el área deforestada alcanzó 877 kilómetros cuadrados tan sólo durante octubre de este año. Bajo el gobierno del presidente Jair Bolsonaro, el pulmón más grande del mundo vive bajo la mayor amenaza, ya que aunado a esta cifra, en octubre de este año, el sistema de alerta de deforestación en la Amazonía brasileña registró 5% más de destrucción respecto al mismo mes del año pasado, y en lo que va del 2020,
Lewis, profesor de Ciencia del Cambio Global del University College London, destaca que en la COP26 se hicieron algunos tratados bilaterales que valen mucho la pena, como el Trato de Transición Justa de Sudáfrica, que implica que 11 mil 400 millones de dólares se destinarán a ayudar a esta economía que basa el 87% de su electricidad en el carbono, del que también es un fuerte exportador. Otro ejemplo notable es que se firmó un tratado para que se destinen mil 900 millones de dólares para que las poblaciones indígenas del Amazonas puedan proteger los bosques en los que viven. “Esto no tiene precedentes”, dice Lewis y añade que estos dos acuerdos fueron iniciativas del gobierno del Reino Unido.
VIERNES 12 NOVIEMBRE 2021
COOPERACIÓN BILATERAL
Cumbre virtual entre China y EU
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y su homólogo chino, Xi Jinping, sostendrán una reunión virtual el lunes, su tercera conversación este año, en medio de tensiones entre Washington y Pekín, de acuerdo con AFP. Biden y Xi hablarán a través de pantallas durante la tarde del lunes 15 en Washington, es decir, temprano en la mañana del martes 16 en Pekín, anunció el viernes la Casa Blanca, confirmando trascendidos de prensa que circulaban desde hace varios días. "En todo momento, el presidente Biden dejará claras las intenciones y prioridades de Estados Unidos y será claro y franco", consignó AFP. TENSIÓN INTERNACIONAL
Bielorrusia, alerta a cualquier ataque
11,549
incendios en la selva amazónica se registraron únicamente durante octubre de este año. la tala de árboles acabó con 7 mil 880 kilómetros cuadrados. Las principales actividades que contribuyen a la deforestación son la minería y ganadería ilegales, pero también el comercio maderero y la urbanización forman parte del problema que ha sido incentivado bajo el gobierno de Bolsonaro. A la tala indiscriminada del Amazonas se unen los constantes incendios, que según el INPE, ascienden a 11 mil 549 durante octubre.
Ante las peticiones de Estados Unidos por el aumento de arrestos de venezolanos en la frontera, el gobierno mexicano considera aplicar requisitos de entrada más estrictos. En estos momentos, los venezolanos pueden ingresar a México sin un visado especial como turista, aunque en pocos días se podrían aplicar nuevas reglas, de acuerdo con una fuente manejada por el Reuters. De acuerdo con una segunda fuente del gobierno mexicano, citó la agencia francesa, México revisa las opciones para los nuevos ingresos a través del visado, junto con el cuerpo diplomático de Venezuela.
0
países que no se analizaron con nuevos objetivos NDC propuestos
Récord de destrucción BRENDA MIRELES bmireles@ejecentral.com.mx
Presión a México por visados
países presentaron nuevos objetivos de NDC
Fuente: Climate Action Tracker
“deberá brindar más apoyo a los países en desarrollo para la reducción de emisiones en el extranjero para garantizar que está contribuyendo con su parte justa de la carga global de mitigación”. Por otro lado, países como Rusia, Brasil, México o Vietnam no cambiaron sus metas desde la COP25 o las modificaron sin dirigirse al objetivo acordado. El autor británico Aaron Bastani, quien es conocido como el socialista milenial, señaló que “hubo 24 COPs fallidas, la 25 en París fue la primera que tuvo cierto éxito, y la COP26 es un fracaso, especialmente de parte del Norte Global que no están disminuyendo lo suficiente sus emisiones”. Sin embargo, no todo estuvo mal. Simon
POLÍTICA BILATERAL
Foto: AFP
• CON ALGUNOS AVANCES importantes pero sin alcanzar las metas propuestas, cerró la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático
BREVES
Lenta extinción. Incendios y tala indiscriminada, principales amenazas de la selva. Foto: AFP
Bielorrusia advirtió que "respondería severamente" a cualquier ataque en su territorio, denunciando el despliegue militar por parte de Polonia en la frontera en plena crisis migratoria. "Parece que nuestros vecinos de Occidente están dispuestos a desencadenar un conflicto", declaró el ministro bielorruso de Defensa, Viktor Khrenine. Según información de AFP, miles de migrantes que desean entrar en la Unión Europea están bloqueados hace varios días en la frontera entre Bielorrusia y Polonia.
05
LACONTRA
REPORTEESPECIAL
BRITNEY CONSIGUE
Sony recorta producción de PS5
SU LIBERTAD BRENDA MIRELES bmireles@ejecentral.com.mx La audiencia para determinar el futuro de la cantante se realizó a puertas cerradas y con la prohibición de que cualquiera de los asistentes saliera antes de que finalizara, pero eso no impidió a los fans y medios de comunicación hacer guardia en las afueras de la Corte Superior del condado de Los Angeles para mostrar su apoyo a la cantante y exigir que sea liberada de la tutela que le fue impuesta desde 2008. Fue aproximadamente a las 17:00 horas cuando la jueza Brenda Penny, informó de la remoción de la figura legal, lo que significa que la estrella ahora es libre de tomar sus propias decisiones financieras, artísticas, de salud y familiares. La decisión no fue apelada por ninguno de los involucrados. Y aunque Britney Spears ya es libre, aún debe presentarse a la corte en las próximas semanas para determinar la cifra de su patrimonio, mientras su padre Jamie Spears y su ex gerente comercial, Tri Star Sports and Enter-
ELSALÓNROJO
Dear Evan Hansen: desastre perfecto Alejandro Alemán @elsalonrojo
Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.
06
L
tainment Group permanecen bajo la lupa de la justicia estadounidense por el uso y administración de las finanzas de la Princesa del Pop. “No he rezado por algo tan insistentemente en mi vida. Sé que he dicho algunas cosas en mi Instagram bajo la ira y lo siento, pero soy humana... ¡y creo que te sentirías de la misma manera si fueras yo!”, publicó Britney en Instagram a inicios de semana. Por su parte, su abogado Matthew Rosengart, ha reiterado en múltiples ocasiones que su cliente fue sometida a abusos por parte de su padre.
ELIZABETH HERNÁNDEZ elizabeth.hernandez@losintangibles.com
128
Señalados. Britney ha dicho que toda su familia participó en el abuso financiero.
mil dólares llegó a recibir Jamie Spears en un año por honorarios legales y tutela de la estrella. El caso de Britney Spears saltó a la luz en junio de este año, cuando se filtró una grabación de audio de la cante donde acusa a su padre y su familia que incluyen medicación forzada, explotación laboral, control de sus ingresos e incluso frecuentes prohibiciones de ver a sus hijos y la implantación de un dispositivo intrauterino para evitar un embarazo.
a perfección es un ave rara, no es fácil encontrarla y, contadas veces, se le puede ver en total esplendor. Dear Evan Hansen (EUA, 2021), el cuarto largometraje del realizador Stephen Chbosky, es una oportunidad para apreciar la perfección. Y es que esta cinta es un desastre casi perfecto, como pocas veces se puede ver en el cine. Se trata de la adaptación del multipremiado musical homónimo (¡seis Tony!) sobre Evan Hensen (terrible Ben Platt), un adolescente que padece fobia social y por lo tanto es solitario e impopular. Su terapeuta le ha encargado un ejercicio: escribirse a sí mismo diariamente una carta dándose ánimos. El problema viene cuando el bully de la escuela, Connor (Colton Ryan), le arrebata la susodicha carta a Evan. Al día siguiente viene la tragedia: Connor se ha suicidado. Su madre (Amy Adams) encuentra la carta y asume que Evan es el mejor amigo de su fallecido hijo. Evan, pasándose de listo, prefiere no decir nada para no hacer sentir mal a la familia. El problema es que la mentira crece cual bola de nieve y el resultado es sorprendente: la tragedia genera lástima y ello provoca que Evan se vuelva cada vez más popular, hasta las mujeres lo empiezan a saludar y sus likes en Instagram crecen como la espuma. Lo cierto es que la premisa es interesante y oscura: estamos frente a un ser aberrante que con
Foto: Especial
•CASI A 13 AÑOS de permanecer bajo una tutela que controlaba cada aspecto de su vida, una corte determinó que dicha figura no es necesaria, sin que ninguno de los involucrados se opusiera
•LA EMPRESA JAPONESA también consideró la interrupción en las cadenas de suministro global de más de un millón de consolas destinadas a satisfacer la demanda de las fiestas de fin de año
tal de ser popular es capaz de mentirle a los papás del fallecido, a su hermana, a toda la escuela y hasta a su jefecita santa (Jualianne Moore). Pero como esto pretende ser una feel good movie, el guion de Steven Levenson intenta provocar lástima por este pobre diablo quien, en manos de otro escritor (y otro director) habría sido un monstruo fascinante. La parte musical es deficiente: diálogos cantados, canciones nada memorables y una estética totalmente fría, sin grandes movimientos de cámara ni edición. Ver cantar a alguien en la ducha resulta más interesante que los números musicales de esta cinta. Además, resulta doloroso ver desperdiciadas de tal forma a Julianne Moore y Amy Adams, de quienes solo se espera que usen para bien el sendo cheque que, suponemos, les dieron por aportar su nombre (y nada más) al póster de la cinta. Y de Ben Platt ni hablamos, ¿de quién habrá sido la brillante idea de poner a un actor de casi treinta años a interpretar a un adolescente? La palabra ridículo es insuficiente. Resulta sorprendente que una cinta como Dear Evan Hansen haya escapado de la guillotina de la cancelación. A pesar de su perversa mitomanía, Evan Hensen es tratado con toda ternura por el guion. ¿Acaso se le debe perdonar todo sólo porque tiene ansiedad y depresión? Terrible favor que le hace esta película a los que padecen de esa condición.
A un año de su lanzamiento, la Playstation 5 se ha convertido en la consola más popular durante la pandemia con poco más de 13 millones de unidades vendidas en todo el mundo. Sin embargo, Sony Corporation tomó la decisión de recortar la producción de este sistema de entretenimiento debido a la escasez de chips semiconductores. La firma también consideró la interrupción en las cadenas de suministro global como parte de un factor determinante para el recorte de más de un millón de consolas que estaban destinadas a satisfacer la demanda de las fiestas de fin de año, por lo que conseguir una PS5 podría ser más complicado que cuando hizo su esperado debut. Fuentes especializadas revelaron que las interrupciones en el proceso de ensamblaje de las consolas PS5 no se deben únicamente al retraso en los puertos internacionales, sino que una parte muy importante se debe a la vacunación irregular en los países proveedores de estos componentes, especialmente porque la mayoría son economías en vías de desarrollo en donde la pandemia aún no está bajo control. Foto: Creative Commons.
En pausa. La escasez mundial de chips es uno de los factores que impiden una mayor producción.
VIERNES 12 NOVIEMBRE 2021