Reporte Especial 16 de noviembre de 2021

Page 1

SALUD DA GOLPE DE TIMÓN EN VACUNACIÓN

“LEY ZALDÍVAR”, UN ATENTADO AL PODER JUDICIAL: SCJN

Con la capacidad de vacunar al 64% de los adolescentes de 15 a 17 años con Pfizer, la única autorizada en México para esas edades, iniciará la aplicación de la primera dosis anti-Covid, lo que representa un cambio en la política de vacunación. Pág. 3.

El Senado recibió la terna para sustituir al ministro José Fernando Franco el mismo día que el pleno de la Corte consideró una “gravísima” violación a la Constitución la llamada Ley Zaldívar, que prorrogaba su presidencia hasta 2024. Pág. 5

REPORTE ESPECIAL

DECESOS:

29 1 241

x

CASOS CONFIRMADOS:

3847243

VACUNAS COMPLETAS:

63407 243

DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:

625

EDICIÓN NOCTURNA

No. 487 • Año 2 • Martes 16 de noviembre. 2021

Energía, armas y Cuba temas en la cumbre

Aunque el canciller Ebrard mencionó por la mañana que se discutirían estos temas, hacia la tarde el subsecretario Brian Nichols lo adelantó MAURO ÁLVARO MONTERO El gobierno de Estados Unidos pondrá sobre la mesa la reforma energética del presidente Andrés Manuel López Obrador en la próxima reunión trilateral. Pero no será el único tema difícil, también lo laboral y la situación de derechos humanos en referencia a Cuba. Así lo confirmó este martes el subsecretario para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de Estados Unidos, Brian Nichols, ante el Comité de la Cámara de Representantes, respecto a los temas de la próxima Cumbre entre los presidentes Joe Biden, Justin Trudeau y Andrés Manuel López Obrador. El funcionario adelantó también que esperaban hacer un anuncio durante la cumbre respecto al tráfico de armas. El gobierno de su país, dijo, se tomará muy en serio el tema de energía en la reunión. “Será una amplia discusión sobre la integración de las cadenas de suministro de América del Norte, los problemas laborales y garantizar que sigamos avanzando en la integración energética de América del Norte”, expuso el funcionario.

SE REABREN PUERTAS

LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES (FES) se convirtió este martes en el primer plantel de la Universidad Nacional Autónoma de México en volver a clases presenciales. Pese a la sanitización de espacios y el avance en la vacunación, pocos alumnos asistieron. Foto: Cuartoscuro.

EU EMPUJA A ECONOMÍA MEXICANA

El aumento de la producción industrial en Estados Unidos salpicó la economía mexicana, que vio favorecida la exportación de insumos.

Pág. 5

Lo anterior, a pesar de que López Obrador mencionó en una de sus mañaneras que no tenía la intención de discutir el tema de la reforma eléctrica en Washington, y el canciller Marcelo Ebrard no mencionó este martes ese tema ni el conflicto de las reglas de origen del sector automotriz. Ante el cuestionamiento específico de la congresista María Salazar, sobre si se abordaría con el presidente mexicano el tema de Cuba durante la Cumbre, Brian Nichols respondió: “Vamos a tener un diálogo sólido sobre una variedad de temas, incluida la situación de los derechos humanos en el hemisferio”.

Cercan autoridades a El Mencho con información de EU

CON APOYO de información de agencias de inteligencia de Estados Unidos, el Ejército, la Fiscalía General de la República y el Centro Nacional de Inteligencia recapturaron a Rosalinda González Valencia, identificada como operadora financiera del CJNG que lidera su esposo, Nemesio Oseguera El Mencho. Pág. 4.

en combate a narcotráfico

Primeros signos de nuevo rebrote en el país

ELIZABETH HERNÁNDEZ

ELIZABETH HERNÁNDEZ

México entre los peores

Las estrategias de México para combatir al narcotráfico y la drogadicción se encuentran entre las peores calificadas dentro del primer Índice Global de Políticas Antidrogas, una herramienta que evalúa la congruencia entre el diseño de estas medidas, su implementación y el cumplimiento de los derechos

humanos en diferentes ejes. Con un total de 35 puntos, de 100 posibles, México se posiciona entre los cinco peores países evaluados, sólo por delante de Kenia, Indonesia, Uganda y Brasil, mientras que Noruega obtuvo la mejor calificación con 74 unidades, aunque aún es insuficiente de acuerdo al análisis publicado en la revista The Lancet. Pág. 4

La pandemia ha comenzado a mostrar signos de rebrote en 11 estados del país, en donde el número de casos activos se mantiene en aumento. Otras dos entidades, Sonora y Chihuahua, ya enfrentan un claro repunte. El número de casos activos es similar al que se registró un año atrás, cuando el país se encaminaba a la segunda ola, lo que muestra el riesgo de mantener un promedio superior a los 2 mil contagios. Pág. 3.


DATAOFICIAL MÉXICO EN LA PRENSA

EXTRANJERA

LOS ANGELES TIMES

AMLO, de México para el mundo

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha tenido presencia internacional. Ahora trata de exportar el simplismo de propuestas que le resultó políticamente rentable, cita Los Angeles Times. La fórmula es sencilla. Las propuestas de solución son aún simplistas y mantiene el lenguaje llano salpicado de frases hechas. lat.ms/3DiVPXz

FORBES

Morena va por el sí del PRI

El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, confió en convencer al Partido Revolucionario Institucional para que vote a favor de la reforma eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador, consignó Forbes. El líder parlamentario mencionó que se deben enfriar los ánimos antes de buscar acuerdos con la oposición. bit.ly/3Cl8SX1

REPORTEESPECIAL

Pfizer pide autorización a la FDA para su píldora anticovid • LA FARMACÉUTICA ANUNCIÓ esta mañana que firmó un acuerdo para liberar la patente del medicamento oral en 95 países de bajos ingresos, pero excluye a países más afectados por el virus MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com

Hoy, Pfizer inició dos trámites para su medicamento contra la Covid: en la mañana dio a conocer que firmó un acuerdo para liberar la patente de este tratamiento de pastillas llamado Paxlovid para que 95 países de bajos ingresos puedan fabricarlo y distribuirlo sin pagar regalías a la farmacéutica, y horas más tarde presentó su solicitud a la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) para su autorización de emergencia. Según las pruebas de fase 3, el tratamiento oral con esta pastilla de Pfizer reduce la hospitalización y la muerte por en 89% cuando se tomó tres días después del inicio de los síntomas, junto con un medicamento contra el VIH. El acuerdo dado a conocer en la mañana establece que Pfizer otorgará la licencia de

NUEVA CLASIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS

Para el 15 de noviembre, la situación es la siguiente: Sospechosos sin muestra:

375583

Sosp. sin posibilidad de resultado:

1 704 1 9

Sosp. con posibilidad de resultado:

001 7 7 7

DW

OMS en México por desaparecidos

Una comisión de las Naciones Unidas inició una visita a nuestro país para evaluar el trabajo de las autoridades contra la desaparición de personas, que el gobierno reconoce como una “crisis humanitaria”, reportó DW. Ante miembros del gobierno se destacó que es una “visita histórica”, al ser la primera de este tipo que se realiza en un país. bit.ly/3CmEkV8

Directora Operativa Irene Muñoz Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez

Oportunidad. De autorizarse su uso de emergencia, el tratamiento podría aliviar la atención en hospitales. Foto: AFP

ESQUEMA DE

VACUNAS EN MÉXICO

TOTAL APLICADAS 129,874,396 ESQUEMAS COMPLETOS 63,407,243 DÍAS DESDE LA PRIMERA VACUNA: 327 PROMEDIO DIARIO: 397,169

CDMX Edo. de México Nuevo León Guanajuato Jalisco Tabasco Puebla Veracruz Sonora San Luis Potosí Tamaulipas Querétaro Coahuila Oaxaca Guerrero Baja California Yucatán Sinaloa Michoacán Chihuahua Hidalgo Quintana Roo Baja California Sur Morelos Durango Zacatecas Aguascalientes Nayarit Colima Tlaxcala Campeche Chiapas

Editora en jefe María Idalia Gómez

Editora web Norma Montiel

Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez

Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Brenda Mireles y César Jiménez.

Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto

Paxlovid al Medicines Patent Pool, una organización respaldada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para su uso principalmente en África y Asia una vez que los reguladores autoricen el medicamento en esos lugares. El trato es similar al que hizo Merck con su propia píldora Molnupiravir, para que se fabrique y venda a bajo costo en 105 naciones en desarrollo. Sin embargo, diversos expertos han señalado que, al igual que el acuerdo con Merck, el de Pfizer excluye a países más pobres que se han visto gravemente afectados por el virus, como Cuba, Irak, Libia y Jamaica; también se destaca la exclusión de Brasil, China y Rusia, países

que, aunque son de ingresos medios, tienen en conjunto más mil 500 millones de habitantes y donde el medicamento podría ser clave para erradicar la pandemia. El diario The New York Times señala que, aún así, el enfoque de Pfizer sobre su medicamento es muy diferente al manejo de su vacuna Covid, pues de las más de dos mil millones de dosis de vacunas que ha distribuido a nivel mundial, sólo envió alrededor de 167 millones de ellas a países en desarrollo. Si Paxlovid es autorizada por la FDA, podría ayudar a permitir que las personas de alto riesgo infectadas con el virus tomen el antiviral oral en casa en lugar de ir al hospital. 977911

239694 205558 205816 192635 192294 162317 161638 143187 144356 124632 126966 123280 120109 114443 114655 104223 105148 102339 103229 98304 99125 95268 95365 82408 81444 76711 75583 74965 74218 74567 74784 74003 73776 73319 72515 70564 70494 62433 60532 59694 59264 56345 56361 49892 49023 49167 48666 41804 41737 36416 36529 34031 33963 33239 33793 29357 26828 24077 24653 23401 22061

Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.

376753

1122624

COVID-19 EN EL MUNDO

LISTOS PARA FIN DE AÑO ÍNDICES NACIONALES MORTALIDAD

LETALIDAD

231.12

7.57

CASOS POR RESIDENCIA CASOS POR UNIDAD MÉDICA

ACCEDE

al dashboard interactivo en ejecentral.com.mx TODOS LOS MAPAS Y

GRÁFICOS EN

ejecentral.com.mx

Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.

Tras haberse cancelado el año pasado debido a la pandemia, la ciudad de Nueva York se prepara para la tradicional despedida al 2021 en Times Square. El anuncio, hecho este martes por el alclade Bill de Blasio, contempla unicamente a personas con esquema completo de Covid o que presenten una prueba negativa de no más de 72 horas. “Queremos que sea grande, queremos que esté llena de vida, queremos que sea una gran celebración en Nueva York”, aseguró de Blasio, toda vez que el año pasado, en la celebración y descenso de la bola luminosa unicamente asistieron trabajadores esenciales e invitados especiales que tuvieron que guardar distancia.

El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@ gmail.com

“Queda prohibida la reproducción total o parcial de las obras y contenidos de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito o licencia concedida por ESTRICTAMENTE DIGITAL S.C.; toda forma de reproducción no autorizada será objeto de las acciones y sanciones establecidas en la Ley Federal de Derecho de Autor, la Ley de la Protección de la Propiedad Industrial y el Código Penal Federal. Derechos Reservados ©, Estrictamente Digital S.C., 2021

02

MARTES 16 NOVIEMBRE 2021


REPORTEESPECIAL ELIZABETH HERNÁNDEZ elizabeth.hernandez@losintangibles.com

A pesar del avance de la vacunación, el número de casos activos de Covid-19 se ha incrementado en casi la mitad de los estados del país durante las últimas tres semanas, en lo que podría ser un indicador temprano de un rebrote nacional. La mayoría de los estados en riesgo temprano no superan los 8 puntos de incremento semanal, y esto podría indicar un aumento temporal de los casos debido a las celebraciones de este mes. Sin embargo, la situación en Chihuahua y Sonora es muy diferente, ya que ambas entidades se encuentran en un franco rebrote de la pandemia. Datos de la Dirección General de Epidemiología (DGE) muestran que el número de pacientes activos de Covid-19 en Chihuahua incrementó un 24.4% durante la segunda semana de noviembre, lo que representa 218 contagios más a los que se observaron siete días antes para alcanzar un total de mil 109 pacientes durante ese periodo. Pero el repunte más contundente se reportó en Sonora, en donde cifras oficiales apuntan a un incremento del 47.1% en los casos activos de Covid hasta el 13 de noviembre. Esto se traduce a 418 pacientes extras a los registrados una semana antes, y que deja a esta entidad con un saldo de mil 305 contagios nuevos, una cifra muy por encima de otros periodos dentro de la pandemia. Cálculos elaborados con información oficial indican que este nuevo rebrote ya ocupa el tercer lugar entre los picos de casos reportados en Sonora; además, la curva epidemiológica de la entidad se encuentra en una tendencia similar a la que se registró durante el invierno pasado, con la diferencia que aquella ola comenzó a inicios de diciembre, cuando el clima era más frío. Según el reporte técnico diario que elabora la Secretaría de Salud (SSa) el 81% de los adultos en Sonora cuentan con al menos una dosis anti-Covid, pero este porcentaje disminuye drásticamente cuando se considera únicamente a personas con esquemas completos de protección, lo que podría impactar en el perfil demográfico de este nuevo repunte. De hecho, datos de la Dirección General de Epidemiología muestran que las personas entre 40 y 49 años son las más afectadas durante este nuevo repunte en Sonora, con 218 casos reportados durante la última semana; mientras que los mayores de 30 ocupan el segundo lugar con 206 contagios, lo que indica el desplazamiento de la pandemia hacía los grupos con menos protección. Por otra parte, Baja California es el único estado en donde las defunciones por Covid-19 han incrementado durante este periodo en un 29.1%, lo que representa 51 decesos más que los reportados a finales de octubre para alcanzar un total de 226 muertes por coronavirus hasta el 8 de noviembre. La mayoría de los estados con alertas tempranas de repunte se encuentran al norte del país, una tendencia que se ha observado en los picos anteriores de la pandemia en México.

MARTES 16 NOVIEMBRE 2021

VISIÓNCENTRAL

Crecen casos activos en 13 estados del país •LOS ESTADOS de Sonora y Chihuahua reportan el aumento más significativo de contagios, al igual que en Baja California

ALERTA TEMPRANA

EL CAMBIO en la tendencia de nuevos pacientes registrados cada semana podría dar las primeras señales de un rebrote de contagios 4000 Fuente: portal “Covid-19 México” elaborado por Boris Osmán

BC

México no promueve vacuna para menores con comorbilidades UN ANÁLISIS publicado en The Lancet sugiere las estrategias de promoción más eficaces, ninguna de las cuales se sigue en el país, lo que podría explicar la baja asistencia para la inmunización MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com

3000

2000

SON COAH CHIH

1000

QRO SLP

0

02

10

17 Octubre

23

30

2021

06

AGS SIN OAX BCS MOR ZAC TLX 13

Noviembre

SÁBADO DE CORTE

El subsecretario de Promoción y Prevención de la Salud Hugo López-Gatell informó esta mañana que hasta el momento solo alrededor del 10% de las niñas, niños y adolescentes con comorbilidades, de más de un millón que se calcula que hay en México, se han acercado a los puestos de vacunación contra Covid-19, lo cual representa un riesgo para ellos. De acuerdo con un análisis publicado en la revista The Lancet, para tener éxito, las campañas de vacunación Covid-19, requieren de “una estrategia coordinada de educación, comunicación e intervención conductual basada en la evidencia”. México no ha dado a conocer que tenga un programa de este tipo con respecto a menores con comorbilidades. El análisis hecho por más de 20 autores de diversas instituciones de investigación —sobre todo del Yale Institute for Global Health—, encuentra que uno de los enfoques que ha dado mejores resultados es mantener las vacunas en la mente de las personas. Los recordatorios que alertan a los pacientes de que hay una vacuna disponible para ellos y que deben recibirla “son generalmente efectivos para aumentar la vacunación de niños y adolescentes”, destacan, y añaden que la efectividad de los recordatorios no está clara para los adultos. Por experiencias previas en la vacunación contra la influenza estacional se ha visto que la vacunación in situ es muy eficaz y “puede ser particularmente prometedora para la vacunación Covid-19; por ejemplo, mediante la habilitación de sitios de vacunación en las escuelas”. El análisis también destaca la importancia de usar las redes sociales para difundir el mensaje, y añade las ventajas que tienen para hacer análisis que permiten a los investigadores evaluar el alcance de los memes y las narrativas dirigidas a distintas comunidades por estos medios. Por último, resalta la importancia de que las estrategias de educación y de comunicación articulen las funciones y responsabilidades de las muchas entidades que contribuirán a los esfuerzos de vacunación contra Covid-19, desde el nivel federal hasta el personal de salud.

¿Alcanzan dosis para jóvenes? Arranca registro para mayores de 15 Aunque la decisión de abrir la vacunación Covid a jóvenes de 15 a 17 años fue bien recibida por expertos en salud pública, también destacaron el extraño corte poblacional que la Secretaría de Salud (SSa) consideró para esta ampliación, y es que mientras en el resto del mundo la inmunización de menores incluye a los niños de hasta 12 años, el gobierno federal sólo contempló a los mayores de 15. Esta elección parece responder tanto a la logística del Plan Nacional, como al número de dosis disponibles, pues la fórmula de Pfizer-BioNTech es la única aprobada para menores en México. Datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) muestran que en México habitan 6 millones, 492 mil adolescentes en este rango de

edad, mientras que el número de vacunas Pfizer que han llegado al país en las últimas semanas es cercano a los 3 millones, y se espera el arribo de otro millón 700 mil dosis en los próximos días. Aunque la cifra de vacunas actuales podría cubrir las primeras dosis del 64.01% de esta población, si el rango se amplía hasta los 12 años, este porcentaje caería a la mitad con un total de 31.8% de cobertura, sin contar las dosis reservadas para completar esquemas en otros rangos de edad. El catálogo de vacunas para menores de entre 12 y 17 años podría crecer si se autorizan las fórmulas de Sinovac y Cansino, mismas que han sido probadas en niños en otros países de América Latina. El anuncio sobre la inclusión de menores de

Limitados. Se espera que el catálogo de vacunas para menores se amplíe . Foto: Cuartoscuro 15 a 17 años en la vacunación fue hecho esta mañana por Hugo López-Gatell, subsecretario de salud. El proceso de registro iniciará el próximo viernes 19 de noviembre a través del portal oficial de esta dependencia. Elizabeth Hernández

03


VISIÓNCENTRAL

REPORTEESPECIAL

REPORTEESPECIAL

VISIÓNCENTRAL

POLÍTICAS ANTIDROGAS DE MÉXICO, ENTRE LAS PEORES DEL MUNDO •LOS PAÍSES CON las calificaciones más altas invierten tres veces más en políticas públicas que los cinco países al fondo de la tabla, entre los que se encuentra nuestro país

›Los resultados de este

análisis revelan que México, a pesar de contar con leyes estructuradas de manera correcta en el papel, tiene un cumplimiento muy deficiente al momento de aplicar estas políticas, lo que aumenta la fragilidad del país frente al tráfico y consumo de drogas, especialmente por el alto nivel de complicidad entre autoridades y crimen organizado. México obtuvo el peor puntaje en el indicador que mide el acceso a tratamientos para superar la adicción a las drogas. En total fueron 26 puntos, una cifra que lo coloca entre los cuatro peores a nivel mundial, y que se atribuye a la escasez de medicamentos controlados para aliviar el dolor o sufrimientos de los pacientes de recuperación. En cuanto a la proporcionalidad de la justicia penal, es decir la relación entre el castigo y el crimen cometido, México se posicionó en el lugar 17 con 32 puntos, lo que lo ubica por encima de la media mundial. Los indicadores de equidad de impacto, así como el de encarcelamiento de personas por delitos no violentos relacionados al narcotráfico no obtuvieron puntos, por tener un cumplimiento totalmente deficiente. La interpretación de estos indicadores muestra que la impartición de la justicia depende de las condiciones sociales o económicas de los acusados, así como

04

indicadores fueron tomados en cuenta para este ranking, del cual México quedó en los últimos puestos

26

puntos obtuvo nuestro país, debido a la escasez de medicamentos controlados para el dolor o sufrimiento

LA EVALUACIÓN DE de las políticas antidrogas colocan a México entre los países con peor desempeño.

100

1 Noruega

92

2 Nueva Zelanda

ÍNDICE DE POLÍTICAS ANTI-DROGAS

3 Portugal 4 Reino Unido 80 5 Australia 26 México

81

74

74

27 Kenia 28 Indonesia

64

29 Uganda 60

30 Brasil

la Federación y de esta Suprema Corte, y representa una gravísima violación a los fundamentos de una Constitución democrática como lo es la nuestra”, argumentó la ministra Norma Lucía Piña Hernández. Sobre la invalidez del proceso legislativo, el ministro Alberto Pérez Dayán señaló que “el legislador tendría claro qué es lo que no debe hacer, más allá del desaseo, la impropiedad y el desorden en que se incorporó una disposición de este tipo", en referencia a cómo fue incluido dicho artículo. Sobre el proceso legislativo, el ministro Luis María Aguilar acusó que “La incorporación de modificaciones de último momento vedo cualquier forma de deliberación democrática por no sujetarse a las reglas e impidió su discusión como requisito indispensable del proceso legislativo”. Jonathan Nácar

47

la falta de medidas menos severas para personas que no cometieron crímenes de alto impacto, o bien, fueran detenidas por narcomenudeo o, en algunos casos, consumo personal. Otro de los indicadores mide el nivel de inversión que cada gobierno hace para reducir los daños ocasionados por el narcotráfico en materia de salud, en el que México obtuvo 36 puntos para colocarse en el lugar 17 de 30, esto a pesar de obtener calificación de cero en el subíndice de financiamientos y fondos federales destinados a este rubro.

40 35

35

36 32

26

26 21

20 13 Fuente: Índice global de políticas anti-drogas

9

0

Índice General

Ausencia de Respuestas Extremas

Golpe al CJNG; suman ocho detenidos cercanos a El Mencho LAS AUTORIDADES federales indagan el secuestro de dos marinos en Zapopan, además de reforzar la seguridad en Jalisco ante una posible represalia del cártel REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx Con la detención de Rosalinda González Valencia, identificada por las autoridades como La Jefa, esposa de Nemesio Oseguera El Mencho, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación, suman ya ocho los integrantes de familiares de su círculo cercano que han sido detenidos por las autoridades de México con apoyo de agencias de Estados Unidos. Identificada por las autoridades como operadora financiera del cártel, la reaprehensión que el lunes se logró de Rosalinda González, en una operación conjunta entre el Ejército, la Fiscalía General de la República y el Centro Nacional de Inteligencia en Zapopan Jalisco, contó con el respaldo de información por parte de agencias de inteligencia de Estados Unidos en las semanas previas, señalaron fuentes consultadas.

Antecedente. Rosalinda González Valencia ya había sido detenida en 2018. La detención que fue considerada como “un golpe significativo para la estructura financiera de la delincuencia organizada en Jalisco”, según el comunicado conjunto que este martes se emitió.

Proporcionalidad y Justicia Penal

El Cártel Jalisco Nueva Generación es una organización familiar en su dirección, de allí la importancia de esta captura, que se suma a las de Rubén y Johana Oseguera Valencia, hijos de Rosalinda y Nemesio; así como de cinco cuñados del capo, entre ellos Abigael González Valencia El Cuini, líder de Los Cuinis, una organización considerada como brazo financiero del CJNG, y quien últimamente ha fungido como colaborador del gobierno de México en busca de esclarecer la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. A diferencia de la detención que en 2018 se registró de Rosalinda González, quien terminó por ser liberada tras pagar una multa de más de un millón de pesos, el informe de este martes de las autoridades, señala que la esposa de El Mencho fue puesta a disposición de un juez federal, y recluida en el Centro Federal de Readaptación Social No. 16 “CPS Femenil Morelos” en Coatlán del Río, Morelos. A manera de prevenir cualquier reacción violenta por parte de los integrantes del CJNG tras la detención, fuerzas federales han redoblado los operativos de vigilancia en la zona metropolitana de Guadalajara, como ya ha ocurrido en otras ocasiones; aunado a que precisamente en la ciudad de Zapopan también se reportó la desaparición de dos elementos de la Marina, sin que hasta el cierre de esta edición se haya confirmado o descartado alguna relación con la captura de González Valencia.

MARTES 16 NOVIEMBRE 2021

Reducción de Daños

A la baja. La moneda nacional cerró con una pérdida de 12 centavos, lo que representa 0.60 por ciento.

Acceso a las medicinas

A favor. En la conferencia matutina de este martes, el Presidente apoyó la propuesta migratoria del mandatario estadounidense.

AMLO ayer le “pega” a Biden, hoy le aplaude “Si los legisladores de un partido bloquean esta iniciativa, nosotros lo vamos a señalar en su momento de manera respetuosa", fue la advertencia que lanzó esta mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador al respaldar y celebrar la propuesta migratoria expuesta por el mandatario estadounidense Joe Biden, para regularizar a 11 millones de mexicanos que radican en esa nación. Sin embargo, 24 horas antes se lanzó contra el país norteamericano por el bloqueo económico que tiene sobre Cuba y apoyar con recursos a agrupaciones que considera contrarias a la 4T: "No se debe asfixiar a cubanos que han decidido abstenerse en Cuba, estoy en contra del bloqueo, creo que es inhumano, nadie tiene derecho a aislar, asfixiar un pueblo".

Redacción

MARTES 16 NOVIEMBRE 2021

Foto: Cuartoscuro

México no cuenta con políticas públicas adecuadas para enfrentar, ni el tráfico, ni el consumo de drogas dentro del país, así lo revela la primera evaluación global de medidas antinarcóticos, elaborada por el Consorcio de Reducción de Daños y un centenar de organizaciones civiles alrededor del mundo, y que coloca al país en el fondo de la tabla con una de las peores evaluaciones globales. El índice, que fue publicado esta semana en la revista especializada The Lancet, toma en cuenta 75 indicadores, que se concentran en cinco grandes grupos, para evaluar, medir y ponderar el desempeño de las políticas antidrogas en 30 países, que fueron seleccionados por las características únicas frente a este fenómeno.

75

Contrario a la postura del presidente Andrés Manuel López Obrador, así como la mayoría de legisladores de Morena que pretendieron prolongar el periodo del ministro Arturo Zaldívar como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Pleno del máximo tribunal decidió, por unanimidad, declarar la invalidez del artículo 13° transitorio de la reforma a la Ley orgánica del Poder Judicial de la Federación que ampliaba el mandato del presidente de la SCJN y de los integrantes del Consejo de la Judicatura Federal. Durante la sesión de este martes, los ministros coincidieron en que la ampliación del mandato planteada en el polémico artículo resultaba contrario a los principios de supremacía constitucional, división de poderes y de autonomía e independencia judicial, lo cual “atenta radicalmente contra la independencia judicial y la legitimidad del Poder Judicial de

ECONOMIA E INDUSTRIA

Indicadores de EU benefician a México, pero cae peso Foto: Cuartoscuro

ELIZABETH HERNÁNDEZ elizabeth.hernandez@ losintangibles.com

Cierra Corte con confrontación por mandato de Zaldívar

EN LOS ÚLTIMOS PUESTOS

Posición Mundial

BREVES

SUPREMA CORTE

Este martes se dieron a conocer dos indicadores de la economía estadounidense de suma importancia para México: la producción industrial, que creció 5.14% y las ventas minoristas con un 16.31%, ambas cifras anuales. Sin embargo, al peso no le fue bien. El dólar se fortaleció a un máximo de 16 meses por estos indicadores. El tipo de cambio cerró con una pérdida de 12 centavos (0.60%), a 20.7258 unidades, aunque al conocerse los datos económicos estadounidenses cayó hasta 22 centavos o un 1.14 por ciento. La producción industrial puso fin a cinco meses de desaceleración, aunque había marcado números positivos en los meses previos. Estos habían mostrado una menor fuerza cada vez, así lo dicen los datos del banco de la Reserva Federal de ese país. Durante octubre, el indicador industrial pasó de 4.60% a 5.14% en términos anuales, y fue la mayor lectura desde diciembre de 2019. De septiembre a octubre, éste mostró un crecimiento de 1.6%, cuando el dato previo fue de una caída de 1.3 por ciento. La producción industrial es importante dado que es la encargada de la

transformación de toda aquella materia prima para producir un bien intermedio o final, ya sea de manufactura o por medios automatizados. México es uno de los principales proveedores de insumos para la industria de Estados Unidos y el mejor desempeño de ésta genera un empuje inercial a la economía de nuestro país, que cuenta con más de 9 millones de personas ocupadas. En los últimos datos de la balanza comercial estadounidense a septiembre, México le vendió 31.3 mil millones de dólares en mercancías, porque lo que representa un mejoramiento en su economía son más ingresos para nuestro país. Dentro de la producción industrial, la manufactura registró un avance de un 1.2% durante octubre, mientras que en septiembre fue una caída de 0.7%, por lo que las cifras muestran recuperación en los sectores secundarios de la mayor economía del planeta. En cuanto a las ventas al menudeo, avanzaron 1.7% mensual y de 16.31% anual durante octubre. La cifra toma importancia dado que un número considerable de productos de origen mexicano son vendidos en territorio estadounidense. Mauro Álvaro Montero

JUSTICIA

De nuevo citan a exfiscal Por considerar que puede aportar información sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, por tercera vez fue citado por la Fiscalía General de la República para que comparezca ante la Policía Ministerial Federal, Iñaky Blanco, quien era fiscal de Guerrero cuando ocurrieron los hechos. Ante este nuevo citatorio y con la intención de transparentar sus declaraciones, el exfuncionario estatal entregó este martes un escrito en el que le solicitó al fiscal del caso, Omar Gómez Trejo, para que su declaración sea rendida ante un Ministerio Público y con la presencia de las madres y padres de los normalistas y sus asesores jurídicos, funcionarios de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y de los integrantes del Grupo de Expertos de la CIDH, para que le formulen todas las preguntas que deseen. En entrevista con ejecentral, Iñaky Blanco sostuvo que da a conocer su citatorio porque ya está “harto”. “Me llama mucho la atención es que es volver a lo mismo, y que no hay comparecencias o entrevistas contra funcionarios federales… Seguimos sin saber cuándo va a comparecer (el exprocurador Jesús) Murillo, Eugenio Imaz (exdirector del Cisen), Monte Alejandro Rubido (excomisionado Nacional de Seguridad), y todos los que quieras que tuvieron conocimiento antes, durante y después de todo lo ocurrido en Iguala”, advirtió.

Redacción

POLÍTICA INTERNACIONAL

Piñera se vuelve a salvar El juicio político al presidente de Chile, Sebastián Piñera, no alcanzó los votos para destituirlo, en lo que es la segunda vez que se intenta. El mandatario fue acusado de corrupción en el caso de los "Pandora Papers" con una polémica sobre la venta de una minera en una operación realizada en el paraíso fiscal de Islas Vírgenes Británicas. Para lograr la remoción se necesitaban 29 de los 43 votos del Senado, pero al cierre de esta edición se contabilizaron 24 sufragios a favor y la participación de la mayoría de los legisladores, lo que hace imposible que se alcance la cifra. La única medida que se le ha impuesto es la prohibición de abandonar el país, pero una vez formalizada la decisión, el presidente podrá volver a viajar. Cabe destacar que este acto se da en vísperas de las votaciones para presidente del período 2022-2026. Foto:AFP

05


LACONTRA

REPORTEESPECIAL

LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA PODRÍA

SALVAR VIDAS DESDE AHORA

•EXPERTOS señalan CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y que reducir la contami- ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES nación del aire contri- MUERTES POR ENFERMEDAD cardiovascular atribuibles a la contaminación donde se muestra el número de muertes que se produjeron a nivel global buiría a prevenir las 9 por cada 100,000 habitantes en 2019 y que fueron atribuibles a la contamimillones de muertes nación del aire por partículas de 2.5 micrómetros (PM2.5), según el país. que provoca al año

MUERTES RELACIONADAS CON LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE POR ENFERMEDAD. En 2019 a nivel mundial, alrededor de 7.5 millones de muertes son atribuibles a enfermedades no transmisibles relacionadas con la contaminación. Diabetes mellitus y enfermedad renal crónica 521,072 6.9% Cánceres 736,645 9.8%

MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte a nivel mundial. En México, los 204,178 decesos debidos a esta causa en 2020 superaron incluso a los que se registraron por Covid-19. Sin embargo, hasta ahora, la reducción de la contaminación ha recibido escasa atención en los programas de control de las enfermedades cardiovasculares, lo cual es una grave omisión. De acuerdo con una revisión publicada a fines de la semana pasada en el New England Journal of Medicine, la contaminación fue responsable de 9 millones de muertes en todo el mundo en 2019, la mayoría de las cuales (61.9%) se debieron a enfermedades cardiovasculares, según datos del estudio la Carga Mundial de Enfermedades. La prevención de las enfermedades cardiovasculares, señalan los autores de la revisión, Sanjay Rajagopalan y Philip Landrigan, se ha centrado casi exclusivamente en los factores de riesgo metabólicos y conductuales de cada individuo. Sin embargo, argumentan, “la prevención duradera de las enfermedades cardiovasculares relacionadas con la contaminación sólo se puede lograr a través de intervenciones respaldadas por el gobierno a una escala social que controlen la contaminación en su origen

Enfermedad pulmonar crónica 1,184,146 12.7% Enfermedades cardiovasculares 5.1 millones 67.6%

Fuente: S Rajagopalan, PJ Landrigan. N Engl J Med 2021;385:1881-1892

Otras 13,090 0.26%

De 21 a 34 De 52 a 79 Sin datos

La contaminación del aire, de acuery fomenten una transición rápida a la do con la Organización Mundial de la energía limpia”. “Observamos que estas acciones Salud (OMS), es la cuarta causa princitambién ralentizarán el ritmo del cam- pal de enfermedad y muerte en el munbio climático y, por lo tanto, producirán do. Además de la contaminación de un doble beneficio”, añaden; pues aun- origen industrial y de los automóviles, en los países de bajos ingresos, que el factor contaminante es muy relevante la contaminaque más produce enfermeción causada por la quema de dad, las micropartículas, es combustibles de origen biológidistinto del que produce el millones de co, como madera, paja, estiérefecto invernadero —el diómuertes por col y carbón mineral o vegetal xido de carbono—, ambos contaminación en las cocinas caseras, lo cual elementos se generan por la ocurrieron tan afecta de manera desproporquema de combustibles fósiles. sólo en el 2019. cionada a mujeres y niños.

9

Foto: Instagram @nasaartemis

BREVES COLONIZACIÓN LUNAR

Reserva de oxígeno lunar

Habitar nuestro satélite natural puede ser una realidad con el descubrimiento de oxígeno en la superficie lunar. Científicos espaciales han encontrado grandes reservas de este gas en el regolito, que abarca toda su superficie, y calculan que hasta el 45% de este espacio estaría conformado por oxígeno. Actualmente, especialistas de la NASA y de la Agencia Espacial Australiana exploran la posibilidad de extraer el gas, y según las estimaciones, de lograrlo, podría garantizar el suministro de aire para 8 mil millones de personas a lo largo de 100 mil años.

06

Enfermedad coronaria 2,615,769 51.3%

Muertes por cada 100,000 habitantes De 2 a 20 De 35 a 51 De 80 a 176

PRESUPUESTO ESPACIAL

Regreso a la Luna se retrasa El regreso de la humanidad a la Luna se retrasará, al menos otros tres años, pues la NASA anunció oficialmente la primera gran modificación al Programa Artemisa, que ahora costará cerca de 93 mil millones de dólares tan sólo hasta 2025. Será hasta el verano de 2022 cuando se realice el primer lanzamiento no tripulado de un cohete.

Cabe mencionar que en julio de 2019, el entonces presidente Donald Trump se comprometió a iniciar una “nueva era de exploración” humana del espacio” y giró instrucciones a la NASA para acelerar el desarrollo del Programa Artemisa, que había sido aprobado por lo menos dos años antes.

Infarto 2,290,691 44.9%

Enfermedad cardiaca hipertensiva 167,599 3.3%

AVANZA GUERRA EN ETIOPÍA

AL MENOS MIL personas han sido detenidas desde que se decretó el estado de emergencia, el pasado 2 de noviembre REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx

Con miles de muertos, dos millones de desplazados y el temor de una marcha rebelde sobre Adís Abeba, la guerra en Etiopía amenaza con una desestabilización a gran escala que puede repercutir en todo África Oriental. La situación preocupa a los países vecinos y a la comunidad internacional, que tratan de poner fin al conflicto que enfrenta desde hace un año a las fuerzas gubernamentales con los rebeldes de la región septentrional de Tigré, según información de la agencia AFP. En tanto, la Organización de las Naciones Unidas afirmó que al menos mil personas han sido detenidas desde que se decretó el estado de emergencia, el 2 de noviembre, en su mayoría originarias del Tigré. También añadió que 10 miembros de su personal local permanecen bajo arresto, así como 34 conductores que trabajan para la organización. Decenas de miles de personas ya huyeron a Sudán, tensando todavía más unas relaciones ya envenenadas por el proyecto etíope de la Gran Presa del Renacimiento levantada en el Nilo. En agosto, Sudán convocó a su embajador en Etiopía después de que el gobierno de Etiopía rechazara una propuesta de mediación sudanesa, consignó AFP. El presidente keniano Uhuru Kenyatta viajó el domingo a Etiopía. Muy implicado en los esfuerzos de mediación regional, Kenyatta pidió a principios de noviembre a ambos bandos que dejaran las armas. “Nadie puede hacerlo en su lugar. Ninguna intervención ni persuasión funcionará si ellos mismos no tienen la voluntad política de poner fin a esta crisis”, estimó.

MARTES 16 NOVIEMBRE 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.