Reporte Especial 23 de noviembre de 2021

Page 1

El Presupuesto de Egresos de 2022 no pone como prioridad atender los rezagos educativos causados por la pandemia, revela estudio. Pág. 3

FRENAN A HERRERA

Foto : Cua rtosc uro

EDUCACIÓN NO ES PRIORIDAD

La noticia de que AMLO retiró la nominación de Arturo Herrera como candidato a gobernador del Banco de México no le vino bien al peso. Pág. 5

REPORTE ESPECIAL

DECESOS:

292850

x

CASOS CONFIRMADOS:

3867976

VACUNAS COMPLETAS:

6439 1 367

DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:

632

EDICIÓN NOCTURNA

No. 492 • Año 2 • Martes 23 de noviembre. 2021

QUEDA UN MES PARA REUNIR LOS APOYOS

Consulta para revocación apenas lleva 19% de firmas El último informe preliminar del INE detalla que hasta ayer se han recibido 524 mil de los 3 millones de respaldos necesarios ELIZABETH HERNÁNDEZ elizabeth.hernandez@ losintangibles.com

EL GOBIERNO de Biden alerta que esa práctica estimula el cambio climático MAURO ÁLVARO MONTERO

TRAGEDIA EN BULGARIA

CUARENTA Y SEIS PERSONAS, doce de ellas menores de edad, fallecieron calcinadas este martes en Bulgaria, cuando el autobús en el que viajaban ardió, tras chocar con una valla de contención y los pasajeros quedaron atrapados dentro del vehículo. La mayoría de las víctimas eran originarias de Macedonia del Norte. Foto: AFP

DAN MÁS TAREAS CIVILES AL EJÉRCITO Al Senado llegó una propuesta de reforma a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), que le dota de un Estado Mayor Conjunto y un comandante del Ejército, para así reorganizar la estructura operativa y administrativa de la institución. Este cambio le permitiría atender nuevas tareas, una de ellas la administración de la infraestructura aeroportuaria y ferroviaria. La restructura le daría a Sedena poder para atender misiones de política pública a la par que las tareas militares. Pág. 4

Foto: Cuartoscuro

A tan sólo 33 días de que se venza el plazo, la recolección de firmas sobre la consulta de revocación de mandato reporta un avance de 19.01%, una cifra que según diversos analistas y expertos en temas electorales pone en duda la viabilidad de este proceso insignia del presidente Andrés Manuel López Obrador. El último informe preliminar del Instituto Nacional Electoral (INE) detalla que hasta el día de ayer se han recibido 524 mil 510 firmas, mientras que otras 52 mil tenían alguna anomalía, por lo que fueron rechazadas dentro del conteo. Los lineamientos del INE sobre las consultas populares establecen que se requiere el apoyo del 3% de la lista nominal en al menos 17 estados del país, un objetivo aún lejano si se toma en cuenta el tiempo que ha transcurrido y el ritmo de avance, que ha sido menor a un punto cada 24 horas. Pág. 4

EU REPROCHA A AMLO USO DE ENERGÍAS SUCIAS

Loretta Ortiz, nueva ministra de la SCJN Con la llegada de Loretta Ortiz a la Suprema Corte de Justicia, el presidente Andrés Manuel López Obrador gana cinco votos en el máximo tribunal del país, y adicionalmente abre dos lugares en el Consejo de la Judicatura Federal, mismos que el Senado y la Corte deberán decidir antes de que concluya el año. Pág. 5

El Departamento de Estado del gobierno estadounidense manifestó su preocupación por el uso de energías sucias que está incentivando México, lo que transgrede los objetivos para detener el cambio climático. Edward Price, vocero de la dependencia, señaló que la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador “promueve el uso de tecnologías, en algunos casos más sucias y más costosas sobre tecnologías renovables más baratas”. “El sector privado tiene un papel importante para ayudar al gobierno de México a avanzar en una agenda verde”, añadió el funcionario. Esta declaración se da después de la Cumbre de Líderes de América del Norte, donde ambos mandatarios no hicieron ningún tipo de reclamo en referencia a la generación de energía, sino que, por el contrario, manifestaron que trabajarían juntos.


DATAOFICIAL

EXTRANJERA

INDEPENDENT

Calle mexicana en NY

Nueva York rindió homenaje a los mexicanos que trabajan en esa ciudad y a la cultura que representan nombrando una de sus calles como México-Tenochtitlan Avenue, detalló Independent. Al son de música de mariachi, el canciller de México, Marcelo Ebrard, tiró de una cuerda, junto al alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, para retirar la funda que cubría el cartel con el nuevo nombre. bit.ly/3FF6jBk

RT

Empresas responden a demanda mexicana

Los fabricantes de armas y municiones de Estados Unidos respondieron a la demanda del gobierno mexicano. Las empresas fueron señaladas de prácticas negligentes que alimentan la violencia en la nación latinoamericana, informó Russia Today. Las compañías presentaron su defensa para intentar desestimar el litigio en la Corte Federal del Distrito de Massachusetts. bit.ly/3DNDwKq

La regla de los “dos metros”, sin bases sólidas •UN ANÁLISIS de dinámica de fluidos encontró que la “sana distancia” depende de la tolerancia al riesgo de las autoridades de salud; en México fue de 1.5 metros. MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com

Si no está usando cubrebocas, una persona con Covid-19 puede infectar a otra a una distancia de dos metros, incluso si ambas están al aire libre. Esta es la conclusión a la que llegó un equipo de ingenieros de la Universidad de Cambridge que modelaron cómo se propagan las gotas cuando la gente tose. Esto implica que la sugerencia internacional de mantener dos metros de distancia entre las personas fue un número elegido de un “continuo” de riesgo, pues las toses individuales son muy variables y la distancia “segura”, indican los autores de la investigación, podría haberse establecido entre uno y tres o más metros, dependiendo de la tolerancia al riesgo de una autoridad de salud pública determinada. En nuestro país, la distancia recomendada por las autoridades federales de salud en

NUEVA CLASIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS

Para el 23 de noviembre, la situación es la siguiente: Sospechosos sin muestra:

377646

Sosp. sin posibilidad de resultado:

1 703 14

Sosp. con posibilidad de resultado:

001 701

LA NACIÓN

Aranceles temporales

México anunció el restablecimiento de aranceles de 15% a la importación de diferentes tipos de acero a partir de junio de 2022, que desaparecerán gradualmente a finales de 2024, como una medida para apoyar a la industria local, golpeada por la pandemia de coronavirus, consignó La Nación. El Gobierno anunció la medida para más de 100 fracciones arancelarias que engloban aceros laminados, varilla y tubos, entre otros. bit.ly/3cDCncq

Directora Operativa Irene Muñoz Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez

ESQUEMA DE

VACUNAS EN MÉXICO

TOTAL APLICADAS 131,191,713 ESQUEMAS COMPLETOS 64,391,367 DÍAS DESDE LA PRIMERA VACUNA: 334 PROMEDIO DIARIO: 392,790

Estado de México CDMX Jalisco Puebla Veracruz Nuevo León Guanajuato Baja California Sinaloa Sonora Chihuahua Michoacán Hidalgo Coahuila Tamaulipas San Luis Potosí Guerrero Querétaro Yucatán Oaxaca Tabasco Morelos Quintana Roo Zacatecas Durango Tlaxcala Aguascalientes Nayarit Baja California Sur Chiapas Campeche Colima

Editora en jefe María Idalia Gómez

Editora web Norma Montiel

Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez

Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Brenda Mireles y César Jiménez.

Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto

Foto: AFP

MÉXICO EN LA PRENSA

REPORTEESPECIAL

Medida insuficiente. Incluso al aire libre, la distancia no es totalmente eficaz para evitar los contagios.

lo que se llamó el “regreso a la nueva normalidad” a mediados de junio de 2020 fue de 1.5 metros. “Una parte de la forma en que se propaga esta enfermedad es la virología: cuánto virus tiene en su cuerpo, cuántas partículas virales expulsa cuando habla o tose”, dijo Shrey Trivedi, primer autor del reporte publicado en la revista Physics of Fluids. “Pero otra parte es la mecánica de fluidos: qué sucede con las gotas una vez expulsadas, que es donde entramos nosotros. Como especialistas en mecánica de fluidos, somos como el puente entre la virología del emisor y la virología del receptor, y podemos ayudar con la evaluación de riesgos”, explicó. Los autores destacan que el distanciamiento social no es una medida de mitigación eficaz por sí sola y subrayan la importancia continua de la vacunación, la ventilación y los cubrebocas a medida que nos acercamos a los meses de invierno en el hemisferio norte. Estos resultados son consistentes con los de un metaestudio publicado la semana pasada en el British Medical Journal (The BMJ) que encontró que el uso de cubrebocas es la medida no farmacéutica más efectiva. Tras analizar los resultados de más de 30 estudios de todo el mundo, este análisis encontró que el uso de cubrebocas redujo en 53% la incidencia de Covid-19, mientras que la reducción asociada con el distanciamiento físico fue del 25 por ciento.

32625 17519 17350 15476 15503 14791 14489 13278 13367 12925 12859 10175 10062 8814 8843 8657 8740 8238 8254 8136 7930 7840 7711 7536 7545 6919 7146 6672 ÍNDICES NACIONALES 6648 6225 MORTALIDAD LETALIDAD 6028 5663 5803 5586 5745 5582 5800 MUERTES POR 5570 5340 RESIDENCIA 4810 4764 MUERTES POR 4069 UNIDAD MÉDICA 3995 3404 3340 3089 3006 2980 al dashboard interactivo 2797 2923 en ejecentral.com.mx 3002 2859 TODOS LOS MAPAS Y 2966 2382 GRÁFICOS EN 2364 2281 2121 2077 2040 2022 2207

232.14

7.57

ACCEDE

ejecentral.com.mx

Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.

Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.

44288 40064

52460

COVID-19 EN EL MUNDO

LA MENOS EFICAZ De origen indio, la vacuna Covaxin demostró tener poca fuerza contra la variante Delta, según un estudio divulgado este martes y publicado por AFP. El biológico, que anteriormente ya había demostrado funcionar contra el virus, fue aprobado por la Organización Mundial de la Salud junto a las vacunas de las de Pfizer/BioNTech, Moderna, AstraZeneca, Johnson&Johnson, Sinopharm y Sinovac, pero al momento de su aplicación entre la población, se detectó que dio muestras de menor eficacia a causa de la variante Delta, que es actualmente la dominante. Covaxin fue desarrollada por Bharat Biotech, y actualmente es utilizada en 17 países.

El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@ gmail.com

“Queda prohibida la reproducción total o parcial de las obras y contenidos de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito o licencia concedida por ESTRICTAMENTE DIGITAL S.C.; toda forma de reproducción no autorizada será objeto de las acciones y sanciones establecidas en la Ley Federal de Derecho de Autor, la Ley de la Protección de la Propiedad Industrial y el Código Penal Federal. Derechos Reservados ©, Estrictamente Digital S.C., 2021

02

MARTES 23 NOVIEMBRE 2021


Aumentan muertes de vacunados en Alemania •EL 41% de los decesos por Covid-19 en las última dos semanas fueron de personas con un esquema completo de inmunización, lo que representa 529 fallecimientos

AMLO analiza aplicar tercera dosis de vacuna antiCovid

DOSIS FALLIDA

EVOLUCIÓN de las defunciones por Covid-19 entre personas totalmente vacunadas en Alemania durante la cuarta ola de contagios. Semana Defunciones FUENTE: Informe de gestión semanal sobre la enfermedad 9/09 92 de Covid-19. Instituto de Salud Pública Robert Koch. 16/09 125 23/09 162 30/09 155 8/10 145 14/10 155 21/10 216 28/10 272 4/11 322 11/11 360 18/11 529

Emergencia. Los hospitales en Alemania volvieron a saturarse, por lo que las autoridades han dispuesto restricciones de movimientos a los no vacunados.

Presupuesto 2022 ignora rezago causado por Covid en educación EL PLAN DE GASTOS del próximo año no contempla partidas para reincorporar a los más de 5 millones de alumnos que desertaron JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx La pandemia de Covid-19 provocó que 5 millones de alumnos desertaran de la escuela, que quienes pudieron tener clases en línea presentaran lagunas de aprendizaje y que cientos de planteles quedaran abandonados durante año y medio. Sin embargo, el presupuesto del próximo año no consideró alguna partida adicional para resolver dichos problemas. “El Presupuesto de Egresos de la

MARTES 23 NOVIEMBRE 2021

ADULTOS MAYORES

Federación 2022 no pone como prioridad atender los efectos en educación de la pandemia, ya que plantea gastar 3.1% del PIB en educación, la proporción más baja en los últimos siete años”, señala una investigación realizada por el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP). De acuerdo con el estudio, en el ciclo 2020-2021, las brechas de cobertura aumentaron con respecto al ciclo 2019-2020, debido a la falta de políticas para evitar el abandono escolar durante la pandemia, lo cual resultó en 5.2 millones de alumnos de

Luego de que varios países han aceptado aplicar una tercera dosis de la vacuna contra Covid-19 como un esfuerzo para contener el avance de la pandemia, el presidente Andrés Manuel López Obrador declaró que también están analizando esta posibilidad, especialmente para los grupos más vulnerables, como los adultos mayores. “Se va analizar la vacuna de refuerzo en algunos casos, sobre todo para adultos mayores, pero eso todavía lo tienen que decidir los médicos, los especialistas”, aseguró durante su conferencia matutina. Países como Israel, China, Hungría, Emiratos Árabes Unidos, Rusia, República Dominicana, Chile, Uruguay, Canadá, Estados Unidos y Francia ya han aceptado aplicar una tercera dosis como refuerzo para combatir el Covid-19. López Obrador también hizo un llamado a la población para que se vacune, recordando que tanto él como el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard y el subsecretario de Salud, Hugo López Gatell, ya cuentan con su esquema completo de vacunación. “Ya saben cuál es la filosofía, nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho. Hay que convencer, persuadir, no imponer nada”, remató. Asimismo, indicó que durante una reunión con su gabinete se decidió “reforzar la vacunación llegando a todas las comunidades a las más apartadas”. Lamentó que en algunas pequeñas comunidades las personas no se han vacunado porque no han llegado las dosis. Dada esta situación, dijo que se está aprovechando que cuando estas personas reciban su pensión, sean vacunados al mismo tiempo. Karla Galicia

entre 3 y 29 años que no se inscribieron al ciclo escolar 2020-2021, en todos los niveles. Las principales razones fueron: la Covid-19 o la falta de recursos económicos. Estimaciones del CIEP revelan que en 2021 hay 8.8 millones de personas de entre cero y 17 años que no están inscritos en los niveles educativos que les corresponde según su edad. Para incorporarlos al sistema educativo, se requerirían 188 mil 442 millones de pesos adicionales al presupuesto de educación. De igual forma, si las 6.8 millones de personas que están en la edad típica de estudiar el nivel superior se inscribieran en alguna institución de educación pública, se necesitarían 252 mil 313 millones de pesos para poder integrarlos, equivalente a 0.9% del PIB. “En total, se requerirían 440 mil 754 millones de pesos para integrar a 15.7 millones personas en edad de asistir a la escuela que

Prioridades. El estudio del CIEP señala que se necesitan 440 mil mdp para dar escuela a todos los mexicanos. no están inscritas en nivel inicial, preescolar, media superior y superior”, calcula el estudio. Sin embargo, el presupuesto aprobado hace dos semanas en la Cámara de Diputados no destinó alguna partida especial para resolver esas brechas.

03

Foto: Cuartoscuro

El número de personas totalmente vacunadas que han perdido la vida por Covid-19 durante las últimas semanas en Alemania ha encendido las alertas sobre la necesidad de aplicar dosis de refuerzos entre los más vulnerables, así como mantener las medidas de distanciamiento social de cara a las celebraciones de fin de año. Cifras del Instituto de Salud Pública Robert Koch revelan que el 41.07% de los fallecimientos por Covid-19 registrados en Alemania en las últimas dos semanas fueron de personas con un esquema de vacunación completo, lo que representa un total de 529 decesos, de los cuales el 97.1% eran adultos mayores. Además, el número de pacientes totalmente vacunados que han tenido que ser intubados debido a la severidad de sus síntomas aumentó en las últimas dos semanas al pasar de 371 a 474, lo que representa un incremento de 27.7% en la población general, aunque la mayor carga se registra entre personas mayores de 60 años. Datos oficiales demuestran que el 42.4% de los nuevos casos registrados entre el 7 y 13 de noviembre en este país se han detectado entre personas con dos dosis; sin embargo, al dividir la población por edades, los mayores de 60 años tienen la proporción de incidencia más alta respecto al número de pacientes en cada grupo. Este incremento de fallecimientos entre personas totalmente vacunadas es el más alto de toda la pandemia; de hecho, antes de este repunte sólo se habían registrado 467 decesos con estas características, una cifra cuatro veces menor a la reportada durante esta última ola que comenzó a mediados de octubre. La expansión de los casos positivos entre las personas totalmente vacunadas impactó en la efectividad local de las vacunas, especialmente en la población entre 18 y 59 años, en donde el porcentaje de protección frente a las muertes por coronavirus cayó de 95 a 69 puntos durante las dos últimas semanas. Alemania es uno de los países con mayor porcentaje de cobertura de vacunación con 67.3% de toda su población con un esquema completo, mientras que el 16% de los adultos mayores de 60 años cuentan con una dosis de refuerzo; sin embargo, estas cifras no han sido suficientes para frenar la ola de contagios y fallecimientos que amenazan al país europeo.

Foto: Cuartoscuro

ELIZABETH HERNÁNDEZ elizabeth.hernandez@losintangibles.com

VISIÓNCENTRAL

Foto: AFP

REPORTEESPECIAL


VISIÓNCENTRAL

REPORTEESPECIAL

Plantean reingeniería al interior de Sedena

Caos en Tapachula

MIGRANTES BLOQUEARON una carretera de Puerto Madero, en Tapachula, Chiapas, luego de que personal del Instituto Nacional de Migración los dejó “plantados” en el Estadio Olímpico del municipio, donde se les ofreció revisar sus documentos para que puedan regularizar su estancia. Foto: Cuartoscuro

LA REFORMA afianzaría el liderazgo del general Luis Cresencio Sandoval y permitiría que delegue algunas de sus funciones administrativas y operativas BRENDA MIRELES redaccion@ejecentral.com.mx

Firmas para revocación llegan a cuentagotas • AL AGOTARSE la mitad del plazo previsto para la recolección, sólo se han obtenido poco más de 500 mil firmas, equivalentes a 19% del objetivo final ELIZABETH HERNÁNDEZ elizabeth.hernandez@ losintangibles.com A casi un mes del inicio de la recolección de firmas para promover la consulta sobre revocación de mandato, el objetivo de conseguir poco más de 3 millones de apoyos se diluye entre una baja participación ciudadana que no supera el 20% de avance en todo el país. Datos del último reporte preliminar del Instituto Nacional Electoral (INE) puntualizan que la mayor cantidad de firmas se han recolectado a través personas que fueron dadas de alta como auxiliares del proceso, quienes han subido un total de 518 mil 293 apoyos a la plataforma habilitada para este fin. El resto de las firmas han sido recolectadas directamente por la aplicación móvil del INE, mientras que los formatos físicos no han sumado ningún apoyo, pero se espera que esto cambie en las últimos días del proceso, cuando los promotores entreguen estas actas que se han recopilado en las regiones más distantes del país. Según cifras del INE, en los primeros días de la recolección de firmas para este fin se ha reportado un avance menor al 1%, una cifra que demuestra el ritmo pausado en este proceso, que ya tuvo una extensión de plazo de 10 días al pasar del 15 al 25 de diciembre, lo que podría ayudar especialmente a la recaudación de formatos físicos.

04

José Roberto Ruiz, consejero elec- Obrador aclaró que respetará la decitoral, aclaró en una entrevista difun- sión de la mayoría sin importar el dida en las redes sociales del INE que porcentaje de participación. El INE también establece que los “a este instituto no le corresponde promocionar el registro de firmas pa- partidos políticos y los gobiernos de ra llevar a cabo la consulta, sino que cualquier nivel no pueden intervenir son los mexicanos y mexicanas que, en la etapa de recolección de firmas en teoría de forma libre, se han orga- para aprobar esta consulta, especialnizado para llevar a cabo esta prime- mente porque se trata de un ejercicio ra etapa para recolectar los apoyos ciudadano, algo que diversos especiavía formato físico y mediante una listas han puesto en duda. De juntarse las firmas aplicación”. necesarias, la siguiente Además de pedir que el etapa de este proceso sería 3% de la lista nominal reshasta el 4 de febrero del sipalde esta solicitud, los liguiente año, cuando el INE neamientos del INE La Cámara de también establecen que de Diputados negó emita la convocatoria para esta consulta que se realirealizarse la consulta, es al INE el presuzaría el domingo 10 de abril necesario que el 40% de los puesto para la electores voten para consi- realización de la en todo el país, lo que determinaría si López Obraderarla vinculante; aunque consulta. dor sigue en el cargo. el presidente López

DATO

La decisión presidencial de decretar las obras de infraestructura de esta semana como tareas de seguridad nacional, fue acompañada por una reforma para que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) atienda misiones de política pública a la par que las tareas militares, con lo que se conformaría un Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional coordinado por un comandante e integrado de distintas direcciones de la milicia. El modelo, que emula a lo que actualmente tiene Estados Unidos, incluye un rediseño de la forma de administrar y llevar a cabo las tareas castrenses. El Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional tendrá sus Mandos Superiores Operativos en un orden jerárquico encabezado por el comandante del Ejército, el comandante de la Fuerza Aérea y los comandantes de Regiones Militares o Aéreas, aunque se contemplan más figuras de autoridad. También establece que la Comandancia del Ejército ostente un nivel de mando superior, lo que permite que reciba asesoría de las direcciones de las armas y de otras funciones administrativas para ejercer dicho cargo. El cambio en la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos se le añadió tres nuevos apartados en el artículo 54, uno de ellos: “el mando del Ejército recae en un general de división del Ejército, al que se denominará comandante del Ejército, quien será responsable de la operación y administración del mismo, así como del empleo de sus Unidades, de conformidad con las directivas, instrucciones, órdenes y demás disposiciones del alto mando”. La Defensa, sostiene la exposición de motivos, “se ha posicionado como un actor estratégico para garantizar la paz y seguridad en nuestro país, contribuyendo al desarrollo nacional”. Actualmente, añade, la dependencia tiene una dualidad de funciones, el despacho de asuntos administrativos y militares, por lo que propone prever en la Ley Orgánica del Ejército “la creación de la Comandancia del Ejército, generándose así la posibilidad jurídica de que el Alto Mando delegue funciones de aspectos ligados directamente al cumplimiento de las misiones del Ejército, de manera similar a como actualmente está previsto para la Comandancia de la Fuerza Aérea y así fortalecer su papel como titular de la Secretaría de la Defensa Nacional”.

Inai alista controversia contra decreto sobre obras públicas El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) informó que ya prepara una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en contra del Acuerdo por el que los proyectos y obras de infraestructura del gobierno federal son considerados de “interés público” y “seguridad nacional”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado lunes. “Luego de analizar los alcances del Acuerdo, hoy en reunión de trabajo, el pleno del Inai determinó ejercer este control constitucional, con el cual buscará evitar que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal reserven por seguridad nacional, de manera generalizada y anticipada, la información relacionada con los proyectos y obras que el gobierno lleva a cabo”, reportó el organismo, al considerar que tales medidas atentan contra los principios de

transparencia y máxima publicidad de la información pública. Tras la polémica causada por el decreto, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo este martes que el acuerdo no tiene que ver con la transparencia y que se realizó “para agilizar trámites y que por los trámites burocráticos no se detengan las obras, que se pueda dar la confianza a las instituciones y a las empresas que están trabajando en el Tren Maya. Es un asunto interno entre dependencias", declaró. No obstante, la Barra Mexicana de Abogados (BMA) indicó que el dicho decreto es ilegal y atenta contra el orden jurídico de México. "Ilegal e inconvencionalmente, con deficiente e incorrecta fundamentación constitucional, el acuerdo declara como asuntos de interés público y seguridad nacional los proyectos del Gobierno de México asociados a infraestructura”, expuso.

�FRASE “El acuerdo es para agilizar trámites, y que por los trámites burocráticos no se detengan las obras, que se pueda dar la confianza a las instituciones". Andrés Manuel López Obrador, presidente de la República.

MARTES 23 NOVIEMBRE 2021


REPORTEESPECIAL

Frenan llegada de Herrera a Banxico; el peso lo resiente

MAURO ÁLVARO MONTERO redaccion@ejecentral.com.mx El tipo de cambio en el mercado internacional reaccionó de manera negativa a la noticia de que Arturo Herrera no será ratificado por el presidente Andrés Manuel López Obrador para presidir Foto: el cargo de gobernador del Cuartoscuro Banco de México. El dólar dio un brinco de 21.19 a 21.27 pesos, una nueva caída para la moneda mexicana de 0.37 por ciento. El secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez, quien había sido nominado por el presidente Andrés Manuel López Obrador para presidir al Banco de México a partir del primero de enero, perdió su nombramiento, así lo dio a conocer el senador Ricardo Monreal, aunque no dio detalles sobre la decisión del mandatario. Horas después, a través de su cuenta de Twitter, el propio Herrera confirmó la información y agregó que había sido notificado por el propio Presidente desde hace una semana. Aún no hay una causa clara para que el presidente López Obrador se haya echado para atrás; sin embargo, de acuerdo con la ley, Arturo Herrera cumple con los requisitos. La conducción del banco estará a cargo de un mexicano por nacimiento, que goce de sus derechos civiles y políticos, gozar de competencia en materia monetaria, así como haber ocupado, por lo menos durante cinco años, cargos de alto nivel en el sistema financiero mexicano o en las dependencias de gobierno en materia financiera, además de no contar con más de 65 años al tomar el cargo. Arturo Herrera Gutiérrez, de 2004 a 2006 fue secretario de finanzas del

EL EXSECRETARIO de Hacienda dijo que hace una semana el presidente López Obrador le informó que repensaría su nominación Distrito Federal en la administración de Andrés Manuel López Obrador; y del 2018 al 2021 como subsecretario y secretario de Hacienda. Por ambos casos sumaría los cinco años que exige la Ley. Herrera ha sido el funcionario que más ha cumplido las órdenes del Ejecutivo, tras la renuncia de Carlos Urzúa como secretario de Hacienda. Durante la peor parte de la pandemia, el ahora exsecretario tuvo un desafortunado encuentro con el Presidente, al señalar que el uso de cubrebocas

FACTORES EXTERNOS

EL TIPO DE CAMBIO mexicano tocó los 21.29 pesos en las operaciones intradía, su peor nivel desde el 8 de marzo; es su cuarta caída envuelta por una fortaleza del dólar y el arrastre de la lira turca. 8 de marzo de 2021. Congreso de EU aprueba plan de infraestructura de Biden "Builing Back Better" en pimera fase por 1.9 billones de dólares.

21.4000 21.21980 21.0000

18 al 23 de noviembre de 2021. —Despreciación de la lira turca. —Segunda fase de plan de Biden por 1.2 billones de dólares. —Aversión al riesgo por nuevos contagios en Europa y China.

21.8000 21.6000 21.4000 21.2000 20.0000 19.8000 196000 ABR

MAY

De defensores de derechos humanos a sospechosos A 10 años de la masacre en el municipio de San Fernando, Tamaulipas, la lucha de la abogada de derechos humanos Ana Lorena Delgadillo, quien fue una de las figuras más destacada en la búsqueda de justicia por las cerca de 200 personas asesinadas, dio un vuelco cuando se vio a sí misma como parte de un grupo de “sospechosos” fuertemente vigilados por el gobierno mexicano, según una reciente investigación del diario estadounidense The Washington Post.

MARTES 23 NOVIEMBRE 2021

ayudaría a relanzar la economía; sin embargo, el mandatario mexicano desestimó esta iniciativa. El peso, hasta la sesión de este martes, sin contar el impacto de Herrera, suma cuatro caídas con una pérdida de 2.70% o de 56 centavos. El billete verde pasó de un precio de 20.6688 a 21.2275 pesos en estos cuatro días, de acuerdo con la información oficial del Banco de México. En la ventanilla bancaria, el dólar cerró en 20.57 a la compra y 21.72 a la venta, no obstante, ésta llegó a los 20.78 al mediodía, según Citibanamex.

Pero Delgadillo no es la única. Junto a ella se encuentra Marcela Turati, periodista que ha trabajado en temas relacionados con víctimas de la violencia de la guerra contra el narcotráfico, y Mercedes Doretti, antropóloga forense de nacionalidad argentina. Fue tras una larga lucha legal de la abogada que las autoridades accedieron a transparentar su investigación sobre la masacre de 2011, atribuida al cártel de Los Zetas. Este documento, de más de 200

JUL

SEP

NOV Fuente: Mercado Forex

páginas, fue analizado por reporteros especializados de The Washington Post, que encontraron que cada movimiento de las mujeres estuvo bajo la lupa de las autoridades al menos desde 2011 a través de la intervención de sus llamadas telefónicas y mensajes de texto. El medio estadounidense informó que esta investigación contra defensoras de derechos y periodistas operó bajo un estatuto especial puesto en vigor en 2008, que faculta a los fiscales para monitorear las comunicaciones de los sospechosos, encarcelarlos sin cargos y limitar su acceso a abogados, aunque en los últimos años, esta ley ha sido usada para poner bajo observación a políticos acusados ​​de corrupción, ejecutivos de empresas y hasta científicos, todos bajo motivos cuestionables. Brenda Mireles

VISIÓNCENTRAL

Amigables. La nueva ministra Loretta Ortiz es felicitada por el líder de la bancada de Morena en el Senado, Ricardo Monreal. Foto: Cuartoscuro

Cuestionan independencia de la nueva ministra, pero le dan su voto

CON MÁS DE 20 AÑOS de trayectoria y con tres intentos por llegar al máximo tribunal, a Loretta Ortiz se le considera una persona cercana al presidente López Obrador REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx Con el 80% de los votos del Senado, en total 92, esta tarde Loretta Ortiz Ahlf se convirtió en la nueva ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en sustitución de José Fernando Franco González Salas. Con su llegada suman cinco votos que podrían ser afines al presidente Andrés Manuel López Obrador, uno de ellos por su cercanía con el ministro presidente Arturo Zaldívar y los otros cuatro por los nombramientos que ha podido hacer el mandatario hasta ahora dentro del máximo órgano de justicia del país: Yasmín Esquivel Mossa, Ana Margarita Ríos Farjat, Juan Luis González Alcántara Carrancá y ahora Loretta Ortiz Ahlf. Con la designación de la nueva ministra se abren dos espacios en el Consejo de la Judicatura Federal —órgano encargado de la administración y disciplina del Poder Judicial de la Federación—, el que deja Loretta Ortiz y el consejero Jorge Antonio Cruz Ramos, quien concluye su periodo a finales de noviembre. Uno de esos lugares le corresponde designarlo al Senado, y de acuerdo a fuentes legislativas se espera que sea en este periodo de sesiones (que concluye en diciembre), cuando se decida. El segundo espacio en el Consejo de la Judicatura le corresponde a la Corte, que también se espera haga una designación en breve. Loretta Ortiz Ahlf, de 66 años, es doctora en derecho, integrante del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III y fue integrante del Grupo Redactor de la Constitución de la Ciudad de México entre 2016 y 2017. También fue consejera Legal del Acuerdo de Cooperación Ambiental del Tratado de Libre Comercio de América del Norte hasta 2006, consejera de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de 2002 a 2006, y diputada federal de 2012 a 2015. Su cercanía con López Obrador comenzó antes de que ella participara en la fundación de Morena y que se casara con José Agustín Pinchetti (actual fiscal especializado en delitos electorales). Aunque los senadores de oposición cuestionaron esa cercanía y su posible falta de independencia al ser parte del Corte, al final votaron abrumadoramente a su favor. Hubo sólo cuatro votos en contra y una excepción; mientras que los otros candidatos recibieron muy pocos votos: ocho Bernardo Bátiz y Verónica de Gyves nueve.

05


LACONTRA

REPORTEESPECIAL

CDMX, SIN ATRACTIVO

PARA TRABAJO REMOTO sólo 26 de las 80 ciudades analizadas cuentan con un documento de este tipo. La CDMX es la peor posicionada a nivel regional, aunque ciudades como Nueva York, San Francisco o Seattle también obtuvieron un puntaje bajo que las coloca entre las diez con menor atractivo para el trabajo remoto, mientras que Buenos Aires fue la mejor posicionada de América Latina en el número 45.

separa la ciudad colombiana de Medellín por solo una centésima, lo que demuestra una de las mayores vulnerabilidades de la capital frente a otras urbes. Otro de los aspectos negativos dentro del informe de la CDMX es la falta de visas para trabajadores remotos, lo que limita el desarrollo y la captación de personal calificado que quiera mudarse a la capital del país, aunque es importante destacar que

OBSTÁCULO PARA EL COMERCIO

Facilidad de las Normativas

52.3 Requerimientos Legales

61.4 Disponibilidad de Visas 0 para Trabajadores Temoto 0 20

40

60

Infraestructura Cívica

Normativas para el Trabajo Remoto

DIVERSOS INDICADORES MUNDIALES colocan a la ciudad lejos de las inversiones para nuevos negocios

Costo de la vida

La pandemia por Covid-19 provocó que el trabajo a distancia se volviera una parte esencial para las empresas, que no sólo encontraron en este modelo una forma de superar la crisis sanitaria, sino también un modelo sostenible que se mantendrá por más años, por lo que las ciudades o países deberán crear marcos legales que contemplen esta nueva dinámica laboral. Pero un nuevo análisis de la consultora WorkMotion, especialista en reclutar personal internacional para distintas empresas, reveló que la Ciudad de México tiene una de las calificaciones más bajas a nivel global en competitividad para atraer negocios o trabajadores a distancia, lo que podría afectar el desarrollo de la capital del país. Con un total de 56.1 puntos —sólo seis por arriba de la calificación mínima—, la Ciudad de México es la tercera peor evaluada entre 80 urbes internacionales que conforman el Índice de Ciudades que Facilitan el Trabajo Remoto, y en el que se valoran aspectos como los requerimientos legales, costo de vida, características generales de infraestructura o acceso a servicios de salud. La Ciudad de México sólo está por delante de la capital de Hawaii, Honolulu, y de Dubái, que obtuvo la peor calificación del índice al sumar solo 50 puntos debido a la falta de educación pública de calidad y un ambiente laboral cerrado que limita la diversidad del personal. De hecho, el índice toma en cuenta aspectos de equidad en las áreas de trabajo, especialmente las relacionadas a minorías raciales, de género o diversidad sexual, apartados en los que la Ciudad de México obtuvo su mejor calificación con un máximo de 97 puntos sobre 100, lo que la coloca en el lugar 54 a nivel mundial. Por otra parte, obtuvo su peor calificación en seguridad y protección, en donde sumó 50.01 puntos, lo que la coloca en la segunda peor posición a nivel mundial y la

•INSEGURIDAD y pocas facilidades, algunos de los factores que dejaron a la capital del país en los últimos lugares de las ciudades que facilitan el home office

Puntaje sobre 100

Estabilidad Política

54.2 Seguridad y Protección

TOTAL

56.11

50.01 Igualdad de Minorías

Impuestos Costo de la Vivienda

92.24

63.09 Equidad LGBTTTIQ+

87.2

Acceso a la Vivienda

63.63

93.59 Equidad de Género

Asequibilidad de la Ciudad

91.4 0 20

Habitabilidad

ELIZABETH HERNÁNDEZ elizabeth.hernandez@ losintangibles.com

40

97.66

60 80 100

Felicidad de la población

Calidad de la Educación Pública

87.35

86.42

Atracciones Culturales

82.02 Mobilidad

86.08 0 20

40

60 80 100

Acceso a la Salud

73.95 0 20 40 60 80 100 FUENTE: Consultora WorkMotion

AMENAZA PARA EL HOMBRE Y EL PLANETA TANTO EN EL CAMPO como en la ciudad, las personas enfrentan diversos problemas alimentarios que también afectan al medio ambiente. Cerca de la mitad de las personas en el mundo padecen una dieta desequilibrada. La cifra corresponde a aproximadamente 150 millones de menores de cinco años que viven con deficiencias de crecimiento, más de 45 millones con malnutrición y casi 40 millones con sobrepeso. Esta es la conclusión a la que llegó el Informe Mundial de Nutrición (GNR), que se realiza cada año.

06

La malnutrición se extiende a todos los territorios, ya que mientras en el campo las personas suelen presentar deficiencias de nutrientes de frutas y verduras, en las grandes ciudades, el problema es el exceso de carnes rojas, lácteos y bebidas con edulcorantes, aunque en ambos casos se ha observado un aumento en la preferencia por alimentos ultra procesados.

Pero el problema de una mala alimentación va más allá de la salud humana. La demanda actual de comida representa una fuente de contaminación que tan sólo en 2018 aportó el 35% de emisiones de gases de efecto invernadero, por lo que de seguir con este ritmo, pronto se hará insostenible para el planeta la cría de ganado y la cosecha y siembra de todo tipo de alimentos. “Nuestras investigaciones mundiales muestran que nuestras dietas no han mejorado en los últimos diez años y ahora representan una amenaza para todo el planeta”, alertó Renata Micha, responsable del Grupo de Expertos Independientes del GNR, a la agencia AFP. Brenda Mireles

ITSART, LA NUEVA PLATAFORMA ITALIANA DE CULTURA DESDE PELÍCULAS hasta conciertos de ópera en vivo, este nuevo servicio le hace la competencia a Netflix Italia lanzó una nueva plataforma para todo el continente Europeo llamada ITsArt en la que su público podrá ver los filmes, museos, conciertos y espectáculos que se realizan en toda la península. El contenido promete ser tan amplio que ha sido considerada como la “Netflix a la italiana” debido a su accesibilidad y material para todas las edades. “Queremos llegar al creciente público de consumidores de cultura y arte italiano de todo el mundo”, expresó el director general Guido Casali, durante una rueda de prensa celebrada en el Coliseo de Roma. De inicio el catálogo estará conformado por más de 700 materiales multimedia, de los cuales, algunos podrán verse de forma gratuita y otros tendrán un costo. La población europea podrá disfrutar de películas clásicas de maestros como Luchino Visconti, Federico Fellini y Vittorio. Además de espectáculos en directo de La Scala de Milán, el Teatro San Carlos de Nápoles o la Ópera de Roma, por mencionar algunos. También contará con documentales en los que se podrá visitar los monumentos y museos más famosos de Italia, entre ellos el Museo Egipcio de Turín, las ruinas de Pompeya y el Coliseo de Roma. La plataforma se divide en tres secciones: “El escenario”, “Los sitios” y “Las historias”. Los contenidos estarán disponibles en los 27 países de la Unión Europea y en Gran Bretaña. ITsArt está financiado por el gobierno italiano con 19 millones de euros, es decir, alrededor de 21 millones de dólares, y cuenta con la colaboración de alrededor de un centenar de prestigiosas instituciones culturales de la península. Para acceder a este proyecto, que nació durante la pandemia por Covid-19 luego de que varios recintos culturales tuvieron que cerrar y adaptarse a la forma virtual, se puede hacer un registro desde el sitio web oficial y a la aplicación en Smart TV, teléfono móvil o tableta.

MARTES 23 NOVIEMBRE 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.