Reporte Especial 6 de diciembre de 2021

Page 1

REPORTE ESPECIAL

DECESOS:

2953 1 3

x

CASOS CONFIRMADOS:

390201 5

VACUNAS COMPLETAS:

6545 1 576

DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:

645

EDICIÓN NOCTURNA

No. 501 • Año 2 • Lunes 6 de diciembre. 2021

ULTIMÁTUM DE LA ASAMBLEA DEL CIDE A CONACYT

O divulgan video de la elección o no hay diálogo

Escala el conflicto por la imposición de Romero Tellaeche como director del centro; la UNAM y la ANUIES se suman al reclamo de transparencia y debate MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com En respuesta al mensaje que enviaron ayer las autoridades del Conacyt a la comunidad del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) pidiéndoles entablar un diálogo y liberar las instalaciones, la Asamblea Académica Permanente de este centro contestó que no existen condiciones para ello. Por medio de una carta abierta al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Asamblea expresó su deseo de volver a la normalidad en ese centro de estudios, pero enumeró y explicó sus razones para no acceder al diálogo, las cuales pueden

resumirse diciendo que la toma de las instalaciones y la marcha que se hizo el sábado 4 de diciembre obedecen a que consideran que en la ratificación de José Antonio Romero Tellaeche y en algunas decisiones que éste tomó cuando era director interino se violentó la normativa del CIDE. Además solicitan que Conacyt haga pública tanto el acta de la sesión en que se eligió a Romero como la grabación de la sesión en videoconferencia. Por su parte, la UNAM hizo un llamado para que las diferentes voces de este conflicto “se escuchen en libertad y con apertura”. Pág. 3

Con la 4T, la gasolina más cara que nunca

BOICOT DIPLOMÁTICO

ESTADOS UNIDOS enviará a sus atletas, pero a sus representantes diplomáticos a los Juegos Olímpicos de Invierno Pekín-2022. Pág. 6

Ricardo Sheffield. Mientras que a nivel internacional el combustible ha descendido poco más de 11% en el último mes, en México no deja de subir. Pág. 5

EU: “Quédate en México”,

ineficiente e inhumano

En el marco de la reinstalación de la política “Quédate en México”, que obliga a las personas migrantes que buscan asilo en EU a permanecer en México en lo que se resuelve su situación legal, el gobierno de Joe Biden admitió que el plan es “ineficiente e inhumano”. Pág. 4

Aviso. La encargada de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, informó sobre el boicot a China.

INTELIGENCIA MILITAR, PASMADA ES UNO DE los 12 programas de gobierno con la peor calificación en el Índice de Seguimiento al Desempeño. Pág. 4

GOBIERNO SE JUEGA

“ALBUR” CON CANSINO ELIZABETH HERNÁNDEZ

Foto: AFP

Las gasolinas alcanzaron un nuevo máximo histórico al cierre de la semana pasada, así lo dio a conocer el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco),

Atorados en Tijuana. Vista aérea de un campamento improvisado de solicitantes de asilo que fue instalado en el paso fronterizo El Chaparral, en Tijuana, Baja California. Foto: AFP

Autoridades federales de Salud aprobaron, sin tener estudios de eficiencia o seguridad, un esquema que combina la primera dosis de la farmacéutica china CanSino Biologics con refuerzos de otras fórmulas, especialmente la de AstraZeneca.

Diversos estudios han probado los beneficios de mezclar diferentes vacunas, incluso algunas combinaciones tienen mayores tasas de protección que los esquemas originales, pero ninguno de estos análisis incluye a CanSino. Esta semana arranca la vacuna de refuerzo para mayores de 60 años. Pág. 3

DATO En México viven 15 millones de adultos mayores de 60 años.


DATAOFICIAL MÉXICO EN LA PRENSA

EXTRANJERA

THE GUARDIAN

Recuperando Cancún

Las playas de Tulum ahora son iluminadas por las luces de un camión de policia del estado, y un grupo de policías hace guardia a las afueras del restaurante La Malquerida, donde hace unas semanas hubo un tiroteo, informó The Guardian. Los turistas siguen vacacionando en la Riviera Maya, y al parecer no saben que están pasando su tiempo libre en un campo de batalla, dijo un trabajador local. “Están en medio de una guerra”, dijo. bit.ly/31DFZcc

LOS ANGELES TIMES

Rechazo a programa “Permanecer en México” Luego de la reanudación de esta política los activistas a favor de los derechos de los migrantes se manifestaron en contra, indicó Los Angeles Times. “El programa es un desastre para quienes sólo quieren lo que todos queremos: seguridad y una oportunidad de vivir libres de violencia y persecución”, dijo Andrew Geibel, asesor de políticas de HIAS, organización que brinda ayuda a los refugiados. lat.ms/3IoOeJW

REPORTEESPECIAL

Ómicron avanza rápidamente por el mundo •LA VARIANTE ya se encuentra presente en varios países de Europa, Asia y América, y podría desplazar los contagios de Delta ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@losintangibles.com

A menos de dos semanas de su detección, Ómicron ha tomado fuerza más allá del sur de África y comienza a expandirse con rapidez en otros continentes, en donde la transmisión comunitaria de esta variante de preocupación es sostenida, lo que podría indicar un origen distinto a los países de esa región. Funcionarios de Estados Unidos informaron que esta variante se ha detectado en 17 entidades, lo que representa una tercera parte de su territorio, y que algunos de los pocos más de 30 casos que se han registrado hasta el lunes no tienen antecedentes de viaje, ni relación con personas que hayan visitado el sur de África. Rochelle Walensky, directora del Centro

NUEVA CLASIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS

Para el 6 de diciembre, la situación es la siguiente: Sospechosos sin muestra:

390443

Sosp. sin posibilidad de resultado:

1 69983

Sosp. con posibilidad de resultado:

001 949

RT

Nueva consulta presidencial

A través de una consulta, el presidente Andrés Manuel López Obrador buscará declarar como área natural protegida al lago de Texcoco, citó Russia Today. “Les adelanto que van a ser 14 mil hectáreas de reserva ecológica para los habitantes del valle de México”, señaló. Si se decide que se apruebe esta iniciativa, el decreto podría salir a la luz el 24 de febrero del 2022. bit.ly/3rFgYIs

Directora Operativa Irene Muñoz Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez

ESQUEMA DE

VACUNAS EN MÉXICO

TOTAL APLICADAS 134,509,543 ESQUEMAS COMPLETOS 65,451,576 DÍAS DESDE LA PRIMERA VACUNA: 347 PROMEDIO DIARIO: 387,636

Estado de México CDMX Jalisco Puebla Veracruz Nuevo León Guanajuato Baja California Sinaloa Sonora Chihuahua Michoacán Hidalgo Coahuila Tamaulipas San Luis Potosí Guerrero Querétaro Yucatán Oaxaca Tabasco Morelos Quintana Roo Zacatecas Durango Tlaxcala Aguascalientes Nayarit Baja California Sur Chiapas Campeche Colima

Editora en jefe María Idalia Gómez

Editora web Norma Montiel

Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez

Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Brenda Mireles y César Jiménez.

Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto

para Control y Prevención de Enfermedades (CDC), aseguró en entrevista para la cadena ABC que “Delta todavía representa el 99.9% de los nuevos casos confirmados”, aunque algunos expertos como el epidemiólogo Eric Feigl-Ding afirman que este panorama podría convertirse en un doble brote que involucre el crecimiento de ambas variantes. Por otra parte, Reino Unido reportó 90 casos más de Ómicron este lunes para alcanzar un total de 336 personas infectadas con esta variante, lo que representa un crecimiento de 36.5% en sólo 24 horas, lo que demuestra la transmisibilidad de este nuevo linaje, y que podría desplazar a Delta en unas pocas semanas hasta convertirse en dominante a inicios del siguiente año. Autoridades de la Agencia de Salud Pública y el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) estimaron, mediante un modelo matemático clásico, que Ómicron podría ser responsable de más de la mitad de todas las nuevas infecciones que se registren en esta región en los próximos meses. Ómicron también sumó siete nuevos contagios en el estado indio de Maharashtra, que fue duramente castigado por Delta a mediados de este año, con lo que se suman 12 casos de esta variante en el país asiático en donde la vacunación solo ha logrado un 34.4% de cobertura entre sus habitantes, por lo que un linaje tan transmisible podría poner en riesgo los sistemas de salud nuevamente.

Rápida transmisión . En Reino Unido se han detectado 90 nuevos casos este lunes, lo que suma 336 personas contagiadas.

32730 17632 17470 15577 15605 14906 14604 13555 13649 13058 12991 10459 10345 8859 8887 8811 8896 8359 8373 8222 8008 7867 7742 7644 7655 6976 7204 6724 ÍNDICES NACIONALES 6698 6267 6069 MORTALIDAD LETALIDAD 5693 5834 5659 5819 5615 5830 5611 MUERTES POR 5380 RESIDENCIA 4937 4891 MUERTES POR 4078 4003 UNIDAD MÉDICA 3418 3353 3118 3035 2993 2808 al dashboard interactivo 2955 3035 en ejecentral.com.mx 2879 2980 TODOS LOS MAPAS Y 2398 GRÁFICOS EN 2380 2286 2124 2096 2059 2036 2226

234.35

7.57

ACCEDE

ejecentral.com.mx

Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.

Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.

44433 40192

52630

COVID-19 EN EL MUNDO

AMENAZA PARA LA EDUCACIÓN Las clases a distancia y el cierre de escuelas por la pandemia pueden costar billones de dólares en ganancias a los estudiantes. Este fue el pronóstico del Banco Mundial y agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que concluyeron que las generaciones actuales corren el riesgo de perder 17 billones de dólares en ingresos durante toda su vida laboral, o el equivalente del 14% del PIB global. AFP informó que en naciones de ingresos bajos y medianos, la proporción de niños con problemas para leer y comprender un texto a los 10 años podría pasar de 53 a 70%, y son los niños más pobres, los más pequeños y los que tienen discapacidades los que corren mayor riesgo de aprendizaje.

El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@ gmail.com

“Queda prohibida la reproducción total o parcial de las obras y contenidos de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito o licencia concedida por ESTRICTAMENTE DIGITAL S.C.; toda forma de reproducción no autorizada será objeto de las acciones y sanciones establecidas en la Ley Federal de Derecho de Autor, la Ley de la Protección de la Propiedad Industrial y el Código Penal Federal. Derechos Reservados ©, Estrictamente Digital S.C., 2021

02

LUNES 6 DICIEMBRE 2021


REPORTEESPECIAL

VISIÓNCENTRAL

CIDE pide exhibir video de elección del nuevo director MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com La Asamblea Académica Permanente del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) emitió esta tarde un comunicado donde asegura que la comunidad de este centro “está ansiosa por regresar a la normalidad”, pero que “la imposición” en la dirección general de José Antonio Romero Tellaeche, “una persona que agravia al personal administrativo, académico y al cuerpo estudiantil, no lo permiten”. El comunicado es una respuesta al mensaje del 5 de diciembre de las autoridades del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) que llama a la comunidad del CIDE a entablar un diálogo y a liberar las instalaciones del centro en la Ciudad de México y en Aguascalientes, que fueron tomadas por los estudiantes. “Sin respeto, transparencia y legalidad no es posible volver a la normalidad”, señala el documento de la Asamblea y exige que el Conacyt haga públicas el acta y la grabación de la videoconferencia de la sesión extraordinaria del Consejo Directivo del lunes 29 de noviembre, en la que se ratificó en la dirección general de CIDE a Romero, quien estaba desempeñándose como director interino. “El respeto y la confianza deben recuperarse con un claro compromiso con la transparencia y con estricto respeto a la normatividad” añade la Asamblea. Los profesores del CIDE, además, hacen algunas precisiones, como que es falso que las labores académicas, de investigación o administrativas se hayan dejado de llevar a cabo en el CIDE, a pesar de la toma de las instalaciones, mismas que fueron cerradas antes por el propio Romero. También rechazan las decisiones de Romero cuando era director interino que califican de arbitrarias, parciales y que violan los estatutos del CIDE, en probable referencia a las destituciones de Alejandro Madrazo Lajous como director de la sede de Aguascalientes y la de Catherine Andrews como secretaria académica. En particular hacen referencia a que Romero suspendió unilateralmente las Comisiones Académicas Dictaminadoras, cuando Andrews se disponía a llevarlas a cabo, con el propósito expreso de no ratificar a algunos profesores, según ha dicho el propio Romero a varios profesores. Trascendió que también les dijo que contaba con el apoyo del presidente Andrés Manuel López Obrador. Por su parte, la UNAM y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES, que

LUNES 6 DICIEMBRE 2021

• LA ANUIES, organismo que agrupa a 207 instituciones de educación superior, llamó al centro de estudios y al Conacyt a dialogar y reanudar actividades CUENTA PÚBLICA 2019

En auditoría al CIDE, sale mal Conacyt

De acuerdo con un informe de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en la Auditoría Combinada de Cumplimiento y Desempeño que se hizo al Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en el ejercicio de 2019 las principales fallas observadas no correspondieron al Centro sino al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). De entrada, la ASF solicitó al Conacyt evidencias de las diversas actividades que constataran su labor para contar con un Sistema de Centros Públicos de Investigación, del que el CIDE forma parte, eficiente y eficaz. Sin embargo, señala el informe, en incumplimiento de la Ley de Ciencia y Tecnología Conacyt no elaboró el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECiTI) 2019-2024, que sería el documento que permitiría evaluar el desempeño de los Centros a los objetivos y estrategias prioritarias a nivel nacional. Además, se observó que el Conacyt no incorporó indicadores “con los que se pueda medir la labor de investigación respecto del avance del conocimiento científico y su impacto” ni la utilidad de los programas de licenciatura y posgrado para la formación de profesionales. “Respecto de la Red Nacional de Grupos y Centros de Investigación —prosigue el informe de la ASF—, el Conacyt no sustentó contar con criterios y estándares institucionales para la evaluación del ingreso y permanencia a esta red”, lo cual implica otro incumplimiento de la Ley de Ciencia y Tecnología. Al CIDE, por su parte, se le señalaron algunas fallas, como la falta de mecanismos y reglas que orienten la realización de los proyectos de investigación, implementando procesos de aprobación, seguimiento, evaluación y cierre que sean claros. Manuel Lino González

aglutina a 207 universidades) hicieron un llamado para que las diferentes voces de este conflicto “se escuchen en libertad y con apertura” y se instaure el diálogo para que se restablezca la actividad académica en el CIDE, “con respeto irrestricto a la pluralidad ideológica que ha caracterizado a esa gran institución”.

PROEZA MÉDICA

MÉDICOS DEL HOSPITAL de Traumatología del IMSS, en Magdalena de las Salinas, salvaron —después de 15 cirugías— la pierna de un hombre de 55 años que recibió una descarga eléctrica mientras trabajaba; debido a las quemaduras perdió ambos brazos. Foto: Cuartoscuro

A ciegas, avanza la mezcla de CanSino

EL GOBIERNO MEXICANO no tiene evidencia científica sobre la factibilidad de combinar la dosis china con otras fórmulas contra Covid-19 ELIZABETH HERNÁNDEZ e.hernandez@losintangibles.com

La aplicación de dosis de refuerzo en México iniciará sin que se tengan resultados claros sobre los efectos de combinar la vacuna del laboratorio chino CanSino Biologics, con la que se inmunizó a poco más de 14 millones de personas en todo el país, con otras fórmulas anti-Covid. CanSino Biologics había adelantado que era necesario aplicar una segunda dosis de su vacuna para lograr la mejor protección contra el nuevo coronavirus, pero las autoridades de salud mexicanas desestimaron esta recomendación por falta de evidencia. Un estudio en Chile demostró que “una sola dosis de CanSino tuvo la peor eficiencia para prevenir contagio, así como enfermedad sintomática, mientras que una segunda dosis elevó estas tasas a 50 y 52% respectivamente” lo que podría respaldar la decisión de aplicar un refuerzo incluso si éste no fuera de la misma farmacéutica. Estos datos coinciden con los resultados

en México, donde CanSino ha sido la menos efectiva con un registro de 518 decesos en personas con esquema completo de esta fórmula, el número más alto entre todas las vacunas que se han utilizado en el país. Pero los estudios sobre los resultados de CanSino, incluso en sus fases intermedias, permanecen blindados por contratos que dificultan la transparencia internacional, por lo que algunos países optaron por vacunar nuevamente a quienes habían recibido estas dosis durante los primeros meses del año con el fin de garantizar la protección. Hasta hace un mes, la combinación de vacunas como parte de un refuerzo estaba prohibida en China, especialmente por la falta de evidencia que pudiera comprobar la eficacia de estas mezclas; sin embargo, la rápida expansión de casos a principio de noviembre, cambió las políticas de salud de este país para permitir este esquema y proteger a más personas de cara al invierno. La Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó la mezcla entre las vacunas que están autorizadas en su portafolio, en el que no se incluye CanSino, no sólo para utilizarlas como dosis de refuerzo en grupos vulnerables como pacientes crónicos, personal de salud y adultos mayores, sino también para expandir la inmunización en países con mayor rezago o pobreza.

03


VISIÓNCENTRAL REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx En medio de los cuestionamientos de diversos activistas, organizaciones de la sociedad civil e incluso el propio gobierno de Estados Unidos, que este lunes reconoció que la reinstalación del Protocolo de Protección de Migrantes denominado ‘Quédate en México’ sigue siendo “ineficiente e inhumano”, la política que obliga a las personas migrantes que buscan asilo en Estados Unidos a permanecer en México fue reactivado hoy. Al respecto, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, admitió que el gobierno estadounidense volvía a implementar dicha medida sin “entusiasmo” y en acatamiento a la orden judicial y un requisito legal para hacerlo; no obstante, reconoció que “todavía sentimos que el programa es ineficiente, inhumano”, por lo que reiteró que “no es de nuestra preferencia reimplementar y restablecer el programa de Protección al Migrante”. Cuestionada entorno al cumplimiento de las recomendaciones humanitarias que habría hecho el gobierno de México para que volviera a instalarse el polémico programa, Psaki aseguró que, “estamos absolutamente comprometidos a hacer todo lo que podamos, como nos exige una orden judicial, para implementar esto, para tomar medidas para garantizar que existan, que estamos inyectando consideraciones humanitarias adicionales y brindando la asistencia que hemos prometido a las personas que participan en el programa”.

REPORTEESPECIAL

Reanudan programa “Quédate en México”, pese a ser "inhumano" • LA CONFERENCIA del Episcopado Mexicano acusó al gobierno de México de incumplir a los migrantes

Varado, el plan para fortalecer sistema de inteligencia militar EL PROYECTO a cargo de Sedena es uno de los 12 programas de la 4T que tienen calificación reprobatoria en el Índice de Seguimiento al Desempeño JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx

Migrantes haitianos cruzan el Río Bravo para buscar asilo político en Estados Unidos, desde Ciudad Juárez, Chihuahua. El intento coincide con la reanudación del programa “Quédate en México”. Foto: AFP

Palabra incumplida En el marco de la puesta en marcha del programa por parte de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) en conjunto con las autoridades mexicanas, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) emitió un llamado urgente para señalar al Gobierno federal de haber “incumplido con los compromisos realizados con las personas migrantes para sus traslados y regularización migratoria”. Referente a la situación que prevalece en el municipio de Tapachula, Chiapas, la Conferencia Episcopal señaló que ante las omisiones del gobierno las precariedades para las personas migrantes han tomado una “dimensión y complejidad alarmantes”, debido a que además del hacinamiento, la demora en los trámites de solicitud de reconocimiento de la condición de refugiado y visa humanitaria, los migrantes siguen siendo blanco de hostigamientos y abusos de parte de autoridades locales y federales, sumado a “la desesperación y los brotes de violencia de ellos”. Particularmente sobre el “Quédate en México” el CEM lo criticó como una decepción el hecho de que México haya acordado reanudar el programa que, acusó, “viola múltiples principios internacionales en materia de refugio y asilo, como el derecho al debido proceso y a la no devolución, y no permite el debido ejercicio de los derechos fundamentales de las personas solicitantes del reconocimiento de la condición de refugiado”.

04

DERECHOS HUMANOS

Persiste impunidad en desapariciones, reconoce Gobernación El subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, reconoció que en el gobierno actual persiste impunidad al resolver los casos de desapariciones forzadas y las cometidas entre particulares; sin embargo, aseguró que el gobierno de México atenderá las recomendaciones que emitió el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU (CED por sus siglas en inglés) tras su visita a México. Por esa razón, el gobierno se ha fijado tres principales retos: “abatir la impunidad, avanzar en superar la crisis forense y consolidar una política de prevención para evitar la desaparición de personas”, señaló el funcionario al reconocer que tal y como advirtió la delegación del CED tras su visita registrada del 15 al 26 de noviembre pasados, el fenómeno de las desapariciones persisten en el país con el actual gobierno. “Nosotros lo hemos señalado, que el delito de desaparición forzada y el desaparición entre particulares prevalece en el país, tan es así que nosotros hemos hecho públicos los registros de personas desaparecidas todos los días y en tiempo real, y hemos registrado cómo se ha venido incrementando recientemente”, subrayó Encinas en conferencia, al señalar que la mayor incidencia de las desapariciones están vinculadas con gente ligada a grupos delictivos. El martes de la semana pasada, el presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó que actualmente se mantenga la impunidad sobre casos de desapariciones y que tampoco existían abusos por parte de las autoridades y al ser cuestionado sobre las observaciones de la delegación del CED, el mandatario aseguró que en su gobierno se ha hecho “una labor extraordinaria” por lo que dijo que la ONU tendría que presentar pruebas de sus señalamientos. Jonathan Nácar

En el presupuesto de 2021, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) recibió una partida presupuestal específica para el programa Fortalecimiento del Sistema de Inteligencia Militar. El objetivo era instalar un nuevo Centro de Mando y Control del Sistema Integral de Vigilancia Aérea e implementar el Sistema de Enlace de Datos Táctico. Hasta octubre de pasado, el proyecto permanecía estancado, sin reportar avance alguno, por lo que el Índice de Seguimiento al Desempeño (ISeD) le adjudicó un nivel “bajo”, la peor calificación en el esquema desarrollado por la Secretaría de Hacienda para identificar las áreas de oportunidad del gobierno federal, ya sea por falta de resultados, incumplimiento de metas o errores de diseño. “El programa busca identificar, prevenir y contrarrestar riesgos y amenazas nacionales e internacionales”, se lee en la ficha informativa del ISeD. Al igual que el Fortalecimiento de Inteligencia Militar, otros 11 programas forman parte de un grupo de acciones de gobierno que hasta el décimo mes del año Evaluación. han obtenido una calificación Son 627 los “baja” por su escaso avance. programas preLa Secretaría de Gobernasupuestales que ción es la encargada del prograson evaluados a ma Determinación, Ejecución y través del ISeD. Seguimiento a las Acciones de Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas, cuyo principal objetivo es “contribuir con un registro actualizado de personas desaparecidas en México, mediante la implementación de herramientas tecnológicas”. Al igual que el caso anterior, este programa tiene la mínima calificación, pues reporta cero avance en su diseño, seguimiento y resultados. Otro ejemplo de programas fallidos durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador es el denominado Protección y Restitución de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a cargo de la Secretaría de Salud. El objetivo del instrumento es elevar el número de personas atendidas por la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes. Sin embargo, durante todo 2021 no ha reportado ningún progreso, sin que las autoridades de salud hayan explicado los motivos del rezago.

DATO

94

MIL personas desaparecidas se contabilizan en México, de acuerdo con datos de la propia Segob.

LUNES 6 DICIEMBRE 2021


REPORTEESPECIAL A LA INVERSA EN OTROS países, la baja en los precios internacionales del petróleo se traduce en una reducción en el costo de las gasolinas, lo que beneficia a los consumidores. En México, ocurre al revés.

VISIÓNCENTRAL 22.53

2.6

Precio internacional

2.4861

2.5

22.52

Gasolina premium

22.51 22.49

2.4

Dólares por galón

2.3

22.47 22.45

Pesos por litro

2.2

El precio de la gasolina premium es el promedio nacional. El precio de la gasolina internacional es el cierre semanal.

2.1

2.0

1.9

22.43 22.41 22.39

22.39

1.9456

Fuente: Profeco y NYCE

AMLO incumple: no baja gasolina y sube el IEPS MAURO ÁLVARO MONTERO redaccion@ejecentral.com.mx El precio promedio de las gasolinas a nivel nacional alcanzó un máximo histórico para el consumidor, pese a que las cotizaciones internacionales cayeron más de 11% durante noviembre e inicio de diciembre, contrario a lo que el presidente Andrés Manuel López Obrador tomó como estandarte durante su campaña y que

tras tres años de gobierno ha quedado atrás. La gasolina magna se vendió en 20.51 y la premium en 20.52, por lo que ambas marcaron nuevos récords nacionales. En tanto, el diésel se ubicó en su máximo precio de 21.71 pesos el litro por segunda ocasión, revelaron las cifras de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). El precio de la gasolina en México se calcula con relación a los precios internacionales, debido a que parte del combustible es importado y así lo tiene contemplado la Secretaría de Hacienda. Sin embargo, ahora que ha descendido la gasolina a escala internacional el consumidor mexicano no siente esa baja en sus bolsillos, ya que la dependencia hacendaria también tiene una

INFLACIÓN

Precio internacional del café se va al cielo Las cotizaciones del café se dispararon a su mayor nivel desde 2011, como consecuencia de una caída en la producción brasileña de 22%, que fue provocada por los cambios climáticos. Brasil es el principal productor de este grano en el mundo, seguido de Vietnam y Colombia; hasta el sitio nueve se encuentra México. La Asociación Nacional de Café de Colombia ha informado que su producción también cayó 22%, y sus exportaciones un 11 por ciento. Además de la caída en la producción del grano aromático, también está el problema de la logística y el encarecimiento del transporte, lo que también lo ha afectado a nivel global. El precio en este momento se ubica en 2.47 dólares la libra en el mercado internacional, y hablando en moneda mexicana, aproximadamente 104 pesos el kilogramo. Solamente en lo que va del año, el precio del producto se ha incrementado 95 por ciento.

LUNES 6 DICIEMBRE 2021

Crece la confianza del consumidor La confianza del consumidor durante noviembre tuvo un avance en todos sus elementos que la componen; sin embargo, en la parte de precios de los productos dentro de los próximos 12 meses preocupa, así se puede observar en la encuesta que levanta mensualmente el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De octubre a noviembre, la confianza del consumidor se elevó 1.7 puntos, y en términos anuales subió 8.8 enteros, para ubicarse en los 45.8 puntos, aunque aún se mantiene por debajo del umbral de las 50 unidades. Abajo de los 50 puntos se considera que la economía está en zona de contracción; arriba de ese nivel se toma como signo de expansión. Los encuestados por Inegi piensan que las condiciones en general mejoraron respecto a hace 12 meses, y que mejorarán para el próximo lapso similar. Asimismo, creen que los precios de los productos han aumentado en el último año y seguirán con ese comportamiento para el siguiente. Mauro Álvaro Montero

Cae la exportación de vehículos

22.37

08/Oct 15/Oct 22/Oct 29/Oct 05/Nov 12/Nov 19/Nov 26/Nov 03/Dic

• EL PRECIO PROMEDIO de los combustibles durante noviembre alcanzó un máximo histórico, pese a que los precios internacionales cayeron más de 11%

Para esta semana, la cuota es la más alta en dos meses, por lo que los consumidores deberán de pagar para la magna 2.1136 pesos por litro, para la premium 2.9436 y para el diésel 3.3712. En términos de volumen, si el comprador adquiere 40 litros de magna deberá pagar por concepto de IEPS 84.54 pesos, para la premium son 117.74, y para el diésel 134.85, cuando una semana atrás se pagaron 66.66, 97.25 y 114.21 pesos, en ese mismo orden.

herramienta para estabilizar los precios y evitar desbandadas, los estímulos económicos o fiscales. En lugar de bajar los precios, Hacienda reduce los estímulos y como consecuencia aumenta el pago de la cuota de IEPS (Impuesto Especial sobre la Producción y Servicios).

La falta de chips en el sector automotriz mexicano continúa siendo el mayor problema para levantar la producción de vehículos y, por consecuencia, las ventas internas y las exportaciones. Durante noviembre, la producción registró una caída de 20.25% respecto a la cifra de un año atrás, mientras que las ventas internas fueron de una baja de 13.46%, y las exportaciones con un declive de 16.46 por ciento anual. Tanto la producción y las exportaciones registraron la mayor caída anual para un mes de noviembre. Cabe destacar que el comportamiento en el sector automotriz es de aumento para los últimos meses del año; sin embargo, la tendencia cambió con los problemas en la cadena de suministro, la crisis de chips y la falta de otros insumos básicos para la fabricación de automóviles.

Partidos pequeños se juegan la supervivencia ante TEPJF UN MAGISTRADO está en favor de devolverle el registro a Fuerza por México debido a que la pandemia influyó en el proceso electoral; sin embargo, RSP y PES no han corrido con la misma suerte REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx Los partidos pequeños se juegan su supervivencia, y para hacerlo, enfrentan argumentos totalmente contradictorios de los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Mientras que, Fuerza por México mantendría el registro porque la pandemia le impidió alcanzar el 3 por ciento de los votos en la pasada elección; para Redes Sociales Progresistas (RSP) y el Partido Encuentro Social (PES), la Covid-19 no es un argumento válido para no haber alcanzado el porcentaje de los votos necesarios. Así, el magistrado Indalfer Infante Gonzales defiende al partido que se considera muy cercano al lopezobradorismo, y Reyes Rodríguez Mondragón y Janine Otálora Malassis, sepultan a los otros dos partidos pequeños. En el proyecto de sentencia que se prevé discutir este miércoles, Infante Gonzales propone desechar la propuesta del Instituto Nacional Electoral (INE), que propone eliminar a Fuerza por México como partido político nacional.

“(Se) considera sustancialmente fundados los planteamientos de Fuerza por México y suficientes para revocar la determinación de la autoridad electoral sobre la pérdida de su registro como partido político nacional, considerando la incidencia de la situación extraordinaria generada por la pandemia de Covid-19”, plantea. En sus alegatos, Fuerza por México argumentó inequidad en el proceso electoral federal pasado debido al registro tardío como partido político nacional derivado de la pandemia por Covid-19, lo que limitó su capacidad para influir en la preferencia de la ciudadanía, y limitación en los espacios de radio y televisión. Este mismo argumento le fue inválido a RSP. El proyecto de sentencia presentado por Rodríguez Mondragón confirmó la eliminación como partido político nacional, tal como lo propuso el INE, debido a que la participación ciudadana fue mayor en la jornada electoral pasada que en las intermedias anteriores. “Comparando el porcentaje de participación de la elección 2021 con otras elecciones análogas, es decir, con aquellas en las que únicamente se renovó la Cámara de diputados, se advierte que, a pesar de la pandemia, la participación ciudadana en las elecciones 2021 fue mayor que en los procesos electorales intermedios previos”, expuso. Lo mismo sucedió con la impugnación del PES, que atribuyó no alcanzar el total de los votos por la pandemia, pero la justificación fue desechada por Otálora Malassis.

05


LACONTRA

REPORTEESPECIAL

CDMX, ENTRE LAS FAVORITAS PARA EXPATRIADOS

Antecedentes. No es la primera vez que Estados Unidos impone esta clase de medidas en un evento olímpico.

EL CLIMA Y LA AMABILIDAD de las personas colocan a la entidad entre las cinco mejores para quienes tuvieron que trasladarse

JUEGOS OLÍMPICOS

BAJO BOICOT •TRAS SEMANAS DE DELIBERACIÓN, Estados Unidos hace oficial su postura contra las medidas de represión chinas, mientras el país anfitrión dijo que “tomará contramedidas” REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx La realización de los XXIV Juegos Olímpicos de Invierno sumó un nuevo obstáculo con el anuncio del boicot diplomático por parte de Estados Unidos dado a conocer esta tarde. Esto significa que ningun funcionario o diplomático se presentará en el evento, aunque la participación de los atletas estadounidenses transcurrirá de forma normal. La decisión obedece al descontento por las violaciones a los derechos humanos que ocurren en el país asiático y representa un desaire político para el país anfitrión que es también el mayor competidor de Estados Unidos en materia militar y económica. “La administración Biden no enviará ninguna representación diplomática u

oficial a los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Beijing 2022 dado el genocidio y los crímenes contra la humanidad en curso en Xinjiang y otros abusos de los derechos humanos en la República Popular China”, fueron las palabras de Jen Psaki, secretaria de prensa de la Casa Blanca, quien aseguró que los atletas recibirán apoyo “desde casa”. Cabe destacar que pese a la inconformidad por la situación de derechos humanos en China, los funcionarios olímpicos estadounidenses han rechazado cualquier forma de protesta por parte de los atletas. Esta acción, que se había considerado desde hace algunos meses, provocó una respuesta defensiva del gobierno de China, que también ya había considerado contramedidas. “Quiero enfatizar que los Juegos Olímpicos de Invierno no son un

Fotos: AFP

ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@losintangibles.com

Decisión polémica. El anuncio fue dado a conocer por Jen Psaki, secretaria de prensa de la Casa Blanca.

escenario para la manipulación y la postura política”, declaró Zhao Lijian, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, “Los políticos estadounidenses siguen promocionando un ‘boicot diplomático’ sin ni siquiera haber sido invitados a los Juegos. Esta ilusión y pura grandilocuencia tiene como objetivo la manipulación política. Es una grave parodia del espíritu de la Carta Olímpica, una flagrante provocación política y una seria afrenta a los chinos”, fueron sus palabras. Esta no es la primera vez que se presenta un boicot de Estados Unidos a una justa olímpica, y con el anuncio muchos recuerdan el realizado por el presidente Jimmy Carter, quien mantuvo tanto a funcionarios como a sus atletas fuera de los Juegos de Verano de Moscú de 1980 en respuesta a la invasión soviética de Afganistán. Hasta el cierre de esta edición no se ha visto una respuesta del Comité Olímpico Internacional.

La facilidad para adaptarse y la sensación de bienvenida que transmiten sus habitantes fueron dos factores esenciales para que la Ciudad de México se posicionara como la mejor urbe de Norteamérica y la octava a nivel mundial, entre personas expatriadas que por diversos motivos tuvieron que abandonar su hogar. El índice, elaborado por la comunidad InterNations entre 57 urbes de todo el mundo, ubicó a la Ciudad de México entre las cinco mejores en tres categorías, especialmente por la facilidad que tienen las personas de otros países para aprender la cultura y formar parte de ella; sin embargo, su desempeño en calidad de vida y laboral restaron posiciones a la capital del país. La capital del país obtuvo el lugar 49 de 57 en el rubro de calidad de vida, que se enfoca en transporte público, medio ambiente, acceso a la salud y seguridad. ciudades fueron Este último rubro tuvo el mayor desplome calificadas en este con una sensación de peligro en cuatro de índice que califica cada 10 encuestados, una cifra cuatro vecalidad de vida y ces mayor que el promedio mundial. calidad laboral. Además, los encuestados también señalaron que el transporte público es insuficiente para las demandas de la población, mientras que un 25% aseguró que el entorno urbano era negativo por el exceso de ruido y contaminación ambiental. En cuanto al clima, nueve de cada 10 encuestados consideró que es agradable y cómodo debido a que no presenta grandes variaciones en el año, lo que convierte a la capital en un lugar óptimo para que personas de todas las edades y regiones se puedan adaptar rápidamente. La calidad laboral también jugó en contra de la Ciudad de México, y es que a pesar de tener una de las mejores posiciones en satisfacción por oportunidades, las horas de trabajo, la falta de conciliación y las prácticas abusivas normalizadas entre las empresas de la capital derrumbaron la calificación de este rubro hasta el número 52, uno de los últimos en este índice. Uno de los aspectos que fue mejor evaluado por los encuestados fue la amabilidad de los habitantes de la Ciudad de México, que se posicionó como la segunda a nivel mundial con 88% de las menciones, una cifra de 21 puntos mayor que el promedio.

57

EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

EU podría no pintarse de blanco este invierno EXPERTOS SEÑALAN que pueden controlar hasta tres años sin nieve, pero la situación podría empeorar si esta escasez se extiende Al parecer este año Estados Unidos no tendrá una "blanca navidad", y es que está sufriendo amenazas de una sequía de nieve en California. Tan sólo el jueves pasado se registró una temperatura de 12 grados centígrados, insuficientes para esta condición. Esto ha afectado a Sugar Bowl Resort, un lugar montañoso donde en estas fechas los

06

ciudadanos asisten a esquiar, sin embargo, la apertura del recinto se ha retrasado, pues la nieve no ha llegado y los días han estado soleados. "El equipo trabajará todas las noches y estará listo para encender el interruptor cuando la naturaleza coopere", señalaron los encargados. La situación es tan grave que la revista Nature Reviews Earth and Environment publicó un

estudio en donde pinta una imagen preocupante de las "consecuencias potencialmente catastróficas" de un futuro con menos nieve. En dicho estudio no sólo se alerta sobre la falta de nieve, sino también de problemas en el suministro de agua de California, así como los efectos dañinos en el suelo, plantas, vida silvestre e incluso la mayor frecuencia de incendios forestales. "Tal vez podamos manejar alrededor de dos años, tres años de poca o ninguna nieve, pero cuando empiezas a tener cinco años o esos diez

años persistentes... creo que eso comenzaría a socavar algunas de los estrategias de gestión histórica que se han utilizado ", declaró Alan Rhoades, científico investigador del hidroclima y coautor del estudio. Asimismo se indicó que California será el estado que más sentirá los cambios de la falta de nieve, pues las cordilleras de Sierra Nevada y Cascade podría disminuir su volumen un 45% para 2050, en comparación con aproximadamente el 25% en otras cordilleras occidentales como las Montañas Rocosas y Wasatch-Uinta.

LUNES 6 DICIEMBRE 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.