Reporte Especial 7 de diciembre de 2021

Page 1

Redes Sociales Progresistas y Fuerza por México presentaron los mismos argumentos para defender su registro, pero las posturas de los magistrados son divergentes. Pág. 3 DECESOS:

295602

Foto: Cuartoscuro

LAS DOS VARAS DEL TEPJF

COVID ENFERMA ESCOLARIDAD

Estados del sur de México perderán tres años de escolaridad debido a la pandemia de Covid-19, revela informe del Centro de Estudios Espinosa Yglesias. Pág. 4

REPORTE ESPECIAL

x

CASOS CONFIRMADOS:

39053 1 9

VACUNAS COMPLETAS:

65487 5 35

DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:

646

EDICIÓN NOCTURNA

No. 502 • Año 2 • Martes 7 de diciembre. 2021

El 1% de la población posee la mitad de la riqueza en México Informe sobre Desigualdad revela que la mitad de los mexicanos presenta “riqueza negativa”, es decir, que sus ingresos son superados por sus deudas BRENDA MIRELES blopez@ejecentral.com.mx El Informe Mundial sobre Desigualdad 2022 coloca a nuestro país como uno de los más desiguales, ya que una décima parte de la población concentra el 57.4% del ingreso, y el 1% posee el 46.9% de la riqueza. Asimismo, el reporte señala que la mitad de los mexicanos sobreviven con 75 mil 843 pesos al año y presentan “riqueza negativa”, es decir, que sus ingresos son superados por sus deudas. Especialistas en economía señalan a las políticas del gobierno como los posibles responsables de la cifra, ya que el cobro de diversos impuestos es laxo, además de que la política de austeridad impactó en el trabajo de las mujeres al desaparecer estancias infantiles y de que la educación no es suficientemente valorada. Pág. 3

CRECE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA GRAVE Durante el actual gobierno, 2.8 millones se sumaron al grupo de personas que han pasado hasta un día entero sin comer, revela un informe de la ONU que contradice las cifras de Coneval. Pág. 4

Foto: Cuartoscuro

Reconocen culpa del Estado por desaparición de periodista ALIANZA DE MEDIOS MX En un hecho histórico, el primero en su tipo al que se llega en México en el caso de un periodista desaparecido, este miércoles se llevará a cabo en la ciudad de Empalme, Sonora, el acto de firma del Acuerdo de Solución Amistosa y Acto Público de Reconocimiento de Responsabilidad, por parte del Estado mexicano ante las víctimas indirectas de la desaparición del periodista Alfredo Jiménez

Mota, ocurrida el 2 de abril de 2005. “Estos acuerdos para nosotros realmente no son un punto de llegada, sino un punto de partida”, señaló Ricardo Trotti, director ejecutivo de la Sociedad Interamericana de Prensa, organismo que durante 16 años ha señalado la carencia de investigaciones eficientes y consistentes que mantienen el caso de Jiménez Mota en la impunidad, y presentó el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

LARGA DISTANCIA

EL PRESIDENTE ESTADOUNIDENSE, Joe Biden (arriba), advirtió el martes a su par ruso Vladimir Putin que habrá una respuesta occidental “fuerte” en caso de un ataque de las fuerzas de Moscú contra Ucrania. Pág. 5. Foto. AFP

Acusan a Álvarez-Buylla de ignorar peticiones de estudiantes del CIDE Tras una reunión convocada con apenas dos horas de antelación entre los estudiantes del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y la directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buy-

lla, los primeros señalaron que sus preguntas no fueron contestadas y que sus demandas, que han hecho públicas en manifestaciones y en un pliego petitorio fechado el 30 de noviembre, no fueron atendidas. Pág. 3

Construcción y servicios se hunden

La inversión en construcción y el consumo de servicios nacionales aún resienten los estragos causados por la pandemia de Covid-19, al reportar contracciones de 6.87% y 8.6%, respectivamente, medidos de febrero de 2020 a septiembre de este año. Pág. 4


DATAOFICIAL

EXTRANJERA

EL CLARÍN

La odisea de los repartidores de comida

Con la variedad de aplicaciones para recibir comida a domicilio que existen, el empleo de repartidor se ha extendido, pero los trabajadores se enfrentan a accidentes, secuestros y hasta asesinatos, detalló El Clarín. En el país no se ha logrado avanzar en cuanto a los derechos de los trabajadores, a diferencia de Europa, en donde se prestan a discutir iniciativas para protegerlos. bit.ly/3duXyOg

FORBES

Cultivo de marihuana a favor de los indígenas

Con la aprobación por el Senado de regular el consumo de esta sustancia, se contempla que las comunidades indígenas tengan preferencia en su cultivo, con espacios de hasta ocho hectáreas, informó Forbes. En la propuesta se detalla que no se permitirá el empleo de menores en cualquier actividad relacionada con la siembra, cultivo, plantación, cosecha, comercio, producción, distribución, suministro, venta y consumo. bit.ly/3pyYHKm

Arranca vacunación de refuerzo para adultos mayores La aplicación de refuerzos anti-Covid para adultos mayores arrancó esta mañana en Jalisco durante la conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien recibió una tercera dosis de la vacuna AstraZeneca junto a otros miembros de su gabinete. Hugo López-Gatell, subsecretario de salud, informó que la campaña de refuerzos anti-Covid arrancaría este mismo martes en Chiapas, Jalisco, Oaxaca, Sinaloa, Yucatán y Ciudad de México, aunque de forma escalonada, por lo que no todos los municipios o alcaldías de estas entidades tendrán la vacuna disponible de inmediato. El funcionario también especificó que la vacuna de AstraZeneca se aplicará como refuerzo de manera universal en el país, por lo que los adultos mayores deberán acudir por esta dosis sin importar la marca o tipo de fórmula que recibió en el primer esquema. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) muestran que en las entidades seleccionadas viven 4 millones 231 mil personas de más de 60 años, aunque el objetivo de la Secretaría de Salud podría ser mucho

NUEVA CLASIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS

Para el 7 de diciembre, la situación es la siguiente: Sospechosos sin muestra:

390573

Sosp. sin posibilidad de resultado:

1 69724

Sosp. con posibilidad de resultado:

001 890

DW

Más migrantes detenidos

En hacinamiento y dentro de una caja de un camión de carga en Oaxaca; así fue como el Instituto Nacional de Migración detuvo a 143 migrantes, consignó DW. “Al abrir una puerta, se asomaron rostros de varias personas y al realizar la identificación de las mismas, se detectaron 141 originarios de Guatemala y dos provenientes de Nicaragua”, detallaron autoridades. bit.ly/3y55mQn

Directora Operativa Irene Muñoz Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez

•EL PROCESO será escalonado y por el momento sólo contempla a los que hayan recibido la segunda dosis antes de junio

ELIZABETH HERNÁNDEZ redaccion@losintangibles.com

ESQUEMA DE

VACUNAS EN MÉXICO

TOTAL APLICADAS 134,694,601 ESQUEMAS COMPLETOS 65,487,535 DÍAS DESDE LA PRIMERA VACUNA: 348 PROMEDIO DIARIO: 387,053

Estado de México CDMX Jalisco Puebla Veracruz Nuevo León Guanajuato Baja California Sinaloa Sonora Chihuahua Michoacán Hidalgo Coahuila Tamaulipas San Luis Potosí Guerrero Querétaro Yucatán Oaxaca Tabasco Morelos Quintana Roo Zacatecas Durango Tlaxcala Aguascalientes Nayarit Baja California Sur Chiapas Campeche Colima

Editora en jefe María Idalia Gómez

Editora web Norma Montiel

Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez

Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Brenda Mireles y César Jiménez.

Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto

Foto: Cuartoscuro

MÉXICO EN LA PRENSA

REPORTEESPECIAL

Universalidad. La medida contempla a mayores de 60 años, independientemente de la marca que hayan recibido, menor, especialmente porque en la meta de la primer etapa de vacunación solo consideraron al 70% de los adultos mayores del país. El refuerzo sólo estará disponible para aquellas personas que se hayan vacunado antes de junio de este año, por lo que aquellos adultos mayores con esquemas rezagados de-

berán esperar seis meses para poder aplicarse una dosis extra. López-Gatell explicó que la campaña está basada en las recomendaciones técnicas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que sólo ha aprobado las dosis de refuerzo para adultos mayores y grupos vulnerables como pacientes con enfermedades crónicas o personas inmunodeprimidas por algún tratamiento médico. Diversos estudios internacionales han probado que la combinación de ciertas vacunas produce una respuesta inmune más sólida, lo que permite tener más confianza en este proceso; los adultos mayores que quieran recibir esta dosis adicional únicamente deberán presentar una identificación oficial, aunque algunos estados agregaron requisitos adicionales como comprobantes de domicilio.

32737 17654 17492 15580 15608 14910 14607 13617 13712 13069 13002 10503 10389 8867 8895 8817 8903 8384 8397 8224 8010 7873 7748 7653 7665 6988 7215 6729 ÍNDICES NACIONALES 6704 6277 6079 MORTALIDAD LETALIDAD 5696 5837 5673 5834 5621 5836 5616 MUERTES POR 5385 RESIDENCIA 4937 4891 MUERTES POR 4081 4005 UNIDAD MÉDICA 3421 3355 3121 3038 2994 2809 al dashboard interactivo 2962 3042 en ejecentral.com.mx 2879 2980 TODOS LOS MAPAS Y 2399 GRÁFICOS EN 2381 2286 2124 2099 2062 2036 2226

234.58

7.57

ACCEDE

ejecentral.com.mx

Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.

Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.

44446 40190

52634

COVID-19 EN EL MUNDO

EFECTIVIDAD DE VACUNAS, GARANTIZADA Con el anuncio de que la variante Ómicron no parece provocar una enfermedad más grave, un representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que no existen motivos para dudar de la protección aportada por las vacunas. Michael Ryan, director de emergencias del organismo, recalcó a AFP que todas las vacunas han demostrado su poder contra todas las variantes hasta ahora, y aseguró que los primeros estudios no apuntan a una versión más virulenta del coronavirus. “Los datos preliminares no indican que sea más grave. De hecho, en cualquier caso, la dirección apunta hacia menos gravedad “, indicó.

El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@ gmail.com

“Queda prohibida la reproducción total o parcial de las obras y contenidos de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito o licencia concedida por ESTRICTAMENTE DIGITAL S.C.; toda forma de reproducción no autorizada será objeto de las acciones y sanciones establecidas en la Ley Federal de Derecho de Autor, la Ley de la Protección de la Propiedad Industrial y el Código Penal Federal. Derechos Reservados ©, Estrictamente Digital S.C., 2021

02

MARTES 7 DICIEMBRE 2021


REPORTEESPECIAL

VISIÓNCENTRAL

REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx El partido Redes Sociales Progresistas (RSP) presentó al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) los mismos argumentos que Fuerza por México (FXM) —partido al que se le pretende conservar su registro— sobre los efectos adversos que tuvo la pandemia de Covid-19 en el pasado proceso electoral y el retraso en el otorgamiento de su registro; sin embargo, los magistrados miden con varas distintas. RSP y FXM argumentan que si durante los comicios de junio pasado no lograron obtener el 3% de la votación —requisito indispensable para mantener sus registros como partidos políticos— fue por circunstancias extraordinarias producidas por la pandemia tales como: retraso en la obtención del registro del partido, demora en la entrega de financiamiento, disminución del uso de los spots y falta de acuerdos por parte de la autoridad para compensar la inequidad derivada del retraso del registro. No obstante que se trata de idénticas circunstancias, los magistrados del tribunal electoral han adoptado posturas diferentes. Indalfer Infante Gonzales, cercano al lopezobradorismo, argumenta que la pandemia sí impidió que FXM alcanzara el 3 por ciento de los votos en la elección pasada, argumento que debe beneficiar también a RSP y PES, ya que no existe justificación jurídica para que no se vean también beneficiados de los mismos criterios. Sin embargo, los magistrados Reyes Rodríguez Mondragón y Janine Otálora Malassis han desechado dicho argumento para Redes Sociales Progresistas (RSP) y el Partido Encuentro Social (PES). En la exposición de motivos previo a la discusión de la eliminación del registro, RSP solicitó considerar la pandemia como un caso fortuito o de fuerza mayor que le imposibilitó alcanzar los votos solicitados en la ley electoral. Además, al ser fuerza emergente, compitió en desventaja frente a los otros partidos ya constituidos. “Al otorgarle el registro a RSP de forma desfasada por causas ajenas a éste, se ocasionó un daño irreversible en virtud de que anuló la posibilidad de que RSP contara con los tres meses previos al inicio del proceso electoral, en los que pudo haber desarrollado las actividades propias de la etapa preparatoria de una elección”, expuso. Esta situación, agregó, “colocó a RSP en franca desventaja con el resto de los partidos políticos, implicando a la vez que el partido dejara de gozar de las prerrogativas necesarias para posicionarse frente a la ciudadanía como el financiamiento y radio y televisión”. Este miércoles, se prevé que el pleno del TEPJF discuta los argumentos de los partidos para determinar quiénes conservan el registro y quiénes lo pierden.

MARTES 7 DICIEMBRE 2021

• REDES SOCIALES PROGRESISTAS y Fuerza por México presentaron los mismos argumentos para defender su registro, pero la autoridad aplica criterios contrapuestos

MISMAS CIRCUNSTANCIAS, DISTINTO TRATO

ESTOS SON LOS ALEGATOS presentados por RSP y FXM para revertir la decisión de la autoridad electoral de retirarles el registro: 

La pandemia como caso fortuito y de fuerza mayor

Retraso en el registro como partido 

Entrega tardía del financiamiento 

Violencia en las elecciones

Compra de candidatos Cobertura inequitativa en radio y TV Indecisión en plazos y requisitos

estados por la pandemia 

Vulneración a los principios de equidad en la contienda Inicio de una larga cadena impugnativa

Restricción de actividades en diversos

INE interpretó literal y de forma aislada el 3% de los votos Acusa al PES y RSP ser partidos previamente registrados Emergencia sanitaria y alteración del proceso de creación en los partidos políticos

Las consecuencias jurídicas no pueden aplicarse de manera automática Violación al principio de orden público Falta de exhaustividad en el desahogo de la garantía de audiencia

RUMBO A LA REVOCACIÓN

INE promueve controversia ante SCJN por el recorte de 5 mil mdp El Instituto Nacional Electoral (INE) inició una nueva lucha para recuperar los 5 mil millones de pesos que le recortaron del presupuesto del próximo año, y que pone en riesgo la realización de la consulta para la revocación de mandato. Esta tarde, promovió una demanda de controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en contra del recorte presupuestal que hizo la Cámara de Diputados en la propuesta de presupuesto de egresos del próximo año que presentó la autoridad electoral y que fue avalada por la Presidencia de la República.

El INE expuso que la falta de cuatro mil 913 millones de pesos le impedirá cumplir con el ejercicio de revocación de mandato que ha promovido el propio presidente Andrés Manuel López Obrador, y para el cual se requieren tres mil 830 millones de pesos. “El recorte determinado por el Legislativo, que careció de motivación o justificación alguna en el decreto presupuestal, impide el ejercicio pleno de atribuciones constitucionales a la que está obligada la autoridad electoral”, argumentó el organismo.

Redacción

ESTUDIANTES aseguran que la directora del Conacyt no atendió las demandas planteadas en dos pliegos petitorios MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com

Los alumnos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y otras personas que asistieron esta tarde a la reunión con la directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla, coincidieron en afirmar que en ella no hubo un verdadero diálogo y que las demandas que los estudiantes han dado a conocer en dos pliegos petitorios no fueron escuchadas ni atendidas. Desde la convocatoria para la sesión surgieron las protestas. Primero porque el comunicado que envió José Antonio Romero Tellaeche, cuya reciente y cuestionada designación como director general del CIDE es uno de los puntos nodales del conflicto actual del CIDE, citó a la comunidad estudiantil “con tan sólo dos horas de anticipación —señalaron los alumnos— aun sabiendo que estamos en exámenes y trabajos finales”. La premura llevó a que algunos de los integrantes de la comunidad estudiantil se quedaran con la idea de que nadie entraría, como protesta, por lo que entraron tarde o no entraron. Otra de las quejas es que no se citó a otros integrantes de la comunidad, como investigadores, profesores y administrativos del CIDE, por lo que los estudiantes optaron por compartir la liga para la reunión, para que pudiera ser presenciada por integrantes de los medios de comunicación y personas de otros centros de estudios. La reunión virtual fue apagada cuando se hizo evidente que había sido “hackeada”. El único acuerdo fue que se firmaría una carta compromiso en que se pide reconocer la legitimidad del movimiento estudiantil y que no haya represalias de ningún tipo por el mismo.

ODEBRECHT Y AGRONITROGENADOS

Lozoya pide, por séptima vez, una prórroga

La mañana de este miércoles el juez de control del Centro de Justicia Penal del Reclusorio Norte José Artemio Zúñiga Mendoza podrá definir si concede o no aplazar por 60 días más el periodo del cierre de la investigación entorno a los casos de Agronitrogenados y Odebrecht, como solicitó —por séptima ocasión— la defensa del exdirector de Pemex, Emilio Lozoya, a fin de evitar que el exfuncionario sea llevado a juicio. Luego del aplazamiento que había concedido el juez para el cierre del lapso de investigación se venció el pasado 3 de diciembre, será a las 10 de la mañana de este miércoles cuando se reanude la comparecencia para resolver la petición que hiciera la defensa que encabezan los abogados Miguel Ontiveros y Alejandro Rojas respecto a la causa penal 211/2019, referente a la compra de la planta “chatarra” Agronitrogenados a sobreprecio. Mientras, el caso de los presuntos sobornos a legisladores referentes a la trama de corrupción de Odebrecht está programada en el mismo sentido, pero a las 10:30 de la mañana.

Redacción

03

Foto: AFP

TEPJF juzga a partidos con diferentes varas

Álvarez-Buylla “no ve ni oye” a alumnos del CIDE


VISIÓNCENTRAL

REPORTEESPECIAL

INFORME MUNDIAL DE DESIGUALDAD 2022

10% de la población concentra 78% de la riqueza en México BRENDA MIRELES blopez@ejecentral.com.mx Nuestro país es uno de los más desiguales en ingresos y riqueza no sólo en América, sino en todo el mundo, y las cosas no han cambiado con el actual gobierno. Así lo señala el Informe mundial sobre la desigualdad 2022 hecho por World Inequality Lab.

›Según las cifras publica-

das este martes, en México, el 10% de la población concentra el 57.4% del ingreso y el 78.7% de la riqueza.

Esta cifra equivale a un ingreso anual de 2 millones 355 mil 890 pesos para este sector, mientras que la mitad de los mexicanos sobreviven con 75 mil 843 pesos al año y presentan riqueza negativa, lo que significa que sus ingresos son superados por sus deudas, de acuerdo con el estudio coordinado por Lucas Chancel, economista y codirector de World Inequality Lab. En palabras del economista y politólogo Mario Campa, estos números podrían adjudicarse a acciones de gobierno, ya que en nuestro país, la tasa del Impuesto Sobre la Renta a las personas físicas es del 35%, una de las más bajas dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Asimismo, el gravamen del predial no es suficiente, y no existen los impuestos a la herencia ni a la riqueza, entre otras condiciones fiscales. “La desigualdad en México es una decisión política”, explicó el especialista, quien también informó que los niveles de desigualdad no se han alejado mucho a los de hace dos siglos. Otro factor que podría explicar que la décima parte de la población gane 30 veces más que el resto de los mexicanos se encuentra en la desigualdad de oportunidades. En entrevista para ejecentral, Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base, explicó que la educación es un factor decisivo, ya que la gran diferencia entre el nivel de las instituciones privadas ocasiona que las personas no puedan aspirar a mejores empleos. “Al no tener un alto nivel de escolaridad, no tienen un buen sueldo”, indicó. Las políticas públicas de este sexenio podrían ser otro motivo, ya que además de atar a determinados sectores a programas sociales que les brindan un ingreso pero no la oportunidad de escalar laboralmente, los recortes a otros

04

POLÍTICA SOCIAL

Inseguridad alimentaria grave crece 60% en el país: ONU La inseguridad alimentaria grave en México se disparó 60% en 2020, primer año de la pandemia de Covid-19, al pasar de 4.6 millones de personas que la padecían en el periodo 2017-2019 a 7.4 millones en el lapso 2018-2020. De acuerdo con el Panorama Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2021, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), durante el actual gobierno 2.8 millones se sumaron al grupo de personas que han pasado hasta un día entero sin comer. Los datos de Naciones Unidas contrastan con los dados a conocer en agosto pasado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), según los cuales la inseguridad alimentaria severa había bajado de 10.3 millones de personas que la sufrían en 2018 a 10.2 millones en 2020. De confirmarse la tendencia reportada por la ONU, México estaría en riesgo de incumplir la meta de poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, la cual fue fijada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y que debe alcanzarse en el año 2030. Según el documento de FAO y OPS, los rubros donde México ha tenido avances en los últimos tres años son el retraso en el crecimiento de niños menores de cinco años (pasó de 12.4 a 12.1%), la prevalencia de sobrepeso de niños menores de cinco años (de 6.4 a 6.3%), aunque subió en anemia de mujeres en edad reproductiva (de 15.1 a 15.3%) y en obesidad de adultos (de 28.3 a 28.9%), donde es segundo lugar a nivel regional. Juan Carlos Rodríguez

programas como el de guarderías infantiles han orillado a que muchas personas dejen de trabajar para cuidar de los hijos, lo que ha derivado en un abandono de empleos o el uso de trabajos de medio tiempo; una situación que se acentuó con la pandemia de Covid.

BRECHAS ABISMALES

DE ACUERDO CON el Informe Mundial de Desigualdad 2022, el uno por ciento de la población en México acumula 46.9 por ciento de la riqueza total del país.

Ingreso anual promedio en pesos

Porcentaje del ingreso total

Riqueza promedio en pesos

Porcentaje de riqueza total

$410,029.20

100%

$1,471,838.91

100%

50%

$75,843.55

9.20%

-$4,740.22

-0.20%

40%

$343,666.09

33.50%

$789,246.95

21.50%

10%

$2,355,890.30

57.40%

$11,575,621.95

78.70%

1%

$10,734,232.56

26.10%

$68,977,339.39

46.90%

100% Población

Fuente: World Inequality Lab

Sur de México perderá hasta

3 años de escolaridad por Covid UN ESTUDIO elaborado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias estima que la pérdida de clases y un modelo educativo a distancia deficiente tendrán impacto en el largo plazo JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx La suspensión de clases debido a la pandemia de Covid-19 y la aplicación de un deficiente modelo educativo en línea tendrá efectos a largo plazo que se traducirán en la pérdida de hasta tres años de escolaridad en los estados del sur de México, advierte una investigación realizada por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias. “La baja efectividad del modelo educativo a distancia puede resultar en un costo permanente, medido en términos de aprendizaje, de al menos tres años de escolaridad para la región sur”, señala el estudio, que aplicó un modelo matemático que toma en cuenta los días sin clases, la capacitación de los profesores, la escolaridad de los padres de familia y los recursos económicos en los hogares. “La dispersión que predomina en el país coloca a los miembros más jóvenes de los hogares con menos recursos en peor situación. En ausencia de medidas compensatorias, nos enfrentamos a una situación que podría traducirse en un conjunto cada vez menor de oportunidades con un costo en términos de movilidad social de los alumnos afectados por los cierres”, concluye la investigación.

La metodología del CEEY permite delinear dos escenarios. En el supuesto de que la política de educación a distancia adoptada por el gobierno mexicano haya sido totalmente efectiva, “nuestros resultados indican que una pérdida de aprendizaje equivalente a un tercio de un año escolar a corto plazo se traduce en una pérdida de aprendizaje equivalente a todo un año escolar más adelante en la carrera educativa de los estudiantes”. Por el contrario, si la política fue ineficaz — como ya fue comprobado por la organización Mexicanos Primero y ratificado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)— la pérdida a corto plazo de un año escolar completo se convierte en una pérdida de dos años de aprendizaje a largo plazo. En este marco, la región afectada es la sur, con un posible impacto de 3 años de escolaridad; le siguen las zonas centro-norte (2.3 años de escolaridad), norte (2.2 años), noroeste (2.1 años) y centro (1.5 años). El promedio nacional es de 2.1 años menos de escolaridad.

MARTES 7 DICIEMBRE 2021

Foto: Cuartoscuro

•LOS DESEQUILIBRIOS fiscales y educativos, así como la política social basada en transferencias económicas, contribuyen al fenómeno: expertos


REPORTEESPECIAL

VISIÓNCENTRAL

Construcción y servicios, a la baja; mercado interno permanece débil • LA PANDEMIA de Covid-19 afectó a estos dos pilares de la economía nacional, aunque ya presentaban mermas antes de la emergencia MAURO ÁLVARO MONTERO redaccion@ejecentral.com.mx Dos de los pilares de la economía del país, la construcción y el consumo de servicios, enfrentan contracciones importantes y están lejos de alcanzar la recuperación pandémica, muestran las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En la construcción, el golpe de la Covid-19 aún está presente, ya que para considerarse su recuperación todavía le falta un 6.87% para quedar en el mismo nivel de febrero de 2020, que es el punto previo a comenzar los estragos de la pandemia. Aunque se debe destacar que antes de que comenzará la crisis de la Covid-19, este sector cayó 4.92% de enero a febrero en 2020. Así, si se suman estas dos cantidades, durante el año pasado y los nueve meses de 2021 se reporta una contracción de 11.46%, por lo que se traduce que casi la mitad de esa caída es responsabilidad de esta administración pública, y el resto, por la emergencia sanitaria. De esta forma, la inversión fija bruta del país, donde se considera la maquinaria y equipo, y la construcción, tiene aún una pérdida pandémica de 3.6%, pero si se considera desde enero de 2020, ésta se incrementa a 7.8 por ciento. Durante septiembre de este año tuvo un retroceso de 1.6% comparado con agosto. En tanto, el sector de los servicios nacionales ha sido el más golpeado, ya que el consumo de hogares y empresas se encuentra a 8.6% de alcanzar el nivel previo a que comenzara la emergencia sanitaria. Su indicador está en 113.1 puntos, y en febrero del 2020 se ubicaba en 123.8 puntos. Alrededor del 70% del Producto Interno Bruto (PIB) de México es generado por el sector de los servicios, de ahí su importancia y su análisis como parte de la recuperación económica del país. El total del consumo privado del mercado interior, donde se contabilizan todos los bienes y servicios, tanto importados como nacionales que han comprado hogares y empresas, se encuentra a 3.1% de alcanzar la recuperación y es su punto más cercano hasta el momento, pero es un efecto de un incremento en la adquisición de bienes importados. Ahora, sí sólo se miden los bienes y servicios nacionales, éstos muestran aún una contracción global de 4.3% de febrero de 2020 a septiembre de este año.

MARTES 7 DICIEMBRE 2021

CONFIANZA CREDITICIA

S&P Global Ratings amaga con bajar calificación a México La firma S&P Global Ratings mantuvo la calificación crediticia de BBB para México, con perspectiva negativa, porque existe un riesgo debido a los cada vez más pronunciados pasivos contingentes asociados con el manejo fiscal de Petróleos mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), además

considera la incertidumbre en el entorno empresarial que mantendría un débil crecimiento económico. Las decisiones de apoyar a las empresas productivas del Estado podrían empeorar el perfil financiero del país si no existen suficientes ajustes de política de compensación. La perspectiva negativa indica la

posibilidad de una baja de calificación durante el próximo año y, a su vez, esto traería un encarecimiento en los réditos al emitir deuda o al adquirirla ante algún organismo financiero internacional. La calificadora espera que haya un respaldo extraordinario del gobierno en caso de ser necesario para Pemex y CFE (ambas empresas con un perfil crediticio más débil que el del país). El crecimiento va a estar por debajo de países de ingresos

medios, debido a que el repunte económico que se dio en medio de la pandemia se ve afectado por la débil confianza de los inversionistas privados con respecto a algunas políticas locales. No obstante, la calificadora consideró que en la segunda mitad del mandato de Andrés Manuel López Obrador se mantendrá la política de gestión macroeconómica cautelosa que ha limitado el aumento de deuda y los déficits. Mauro Álvaro Montero

EL MAL AVANZA

UN GRUPO de padres de niños con cáncer se manifestó en la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la CDMX para exigir quimioterapias y medicamentos. El pasado 25 de noviembre, el presidente López Obrador se comprometió a remediar el desabasto de fármacos “o me dejo de llamar Andrés Manuel”. Foto: Cuartoscuro

Biden a Putin: habrá “fuerte” respuesta si ataca a Ucrania

IMÁGENES SATELITALES revelaron una masiva concentración de tropas rusas en la frontera con el país vecino, lo que siembra temores sobre una posible guerra AFP redaccion@ejecentral.com.mx

Enlace. El presidente Putin (arriba) le dijo a Biden que el ejército ruso "no amenaza a nadie". Fotos: AFP

El presidente estadounidense, Joe Biden, advirtió hoy a su homólogo ruso Vladimir Putin que habrá una respuesta occidental “fuerte” en caso de un ataque de las fuerzas de Moscú estacionadas en la frontera con Ucrania. “Biden expresó la profunda preocupación de Estados Unidos y nuestros aliados europeos sobre la escalada de fuerzas de Rusia en torno a Ucrania", dijo la Casa Blanca en un comunicado tras la tensa videoconversación de dos horas entre ambos mandatarios. También dejó en claro que “responderán con fuertes

medidas económicas y de otro tipo en caso de una escalada militar”. Biden puso énfasis en “el apoyo a la soberanía y la integridad territorial de Ucrania y pidió una desescalada y el retorno a la diplomacia”, subrayó el texto. Imágenes satelitales revelaron una masiva concentración de tropas rusas en la frontera con Ucrania, sembrando un creciente temor a una guerra en Europa. Rusia apoya una rebelión separatista en el este de Ucrania y en 2014 anexó a la península de Crimea. Rusia considera como una “histeria” occidental esos temores a una invasión, pues “nunca ha planeado atacar a nadie”, dijo el martes el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov. El gobierno ruso divulgó su propio balance de la cumbre, a la que calificó de “franca y profesional”. De acuerdo con el comunicado ruso, Putin denunció el “potencial militar” de la OTAN cerca de Rusia, y resaltó que las tropas de su país “no amenazan a nadie”. Putin dijo a Biden que la creciente alianza de Ucrania con Occidente implica una amenaza para la seguridad de Rusia y que cualquier movimiento ucraniano para unirse a la OTAN o albergar sus misiles sería inaceptable. “Rusia está seriamente interesada en (obtener) garantías jurídicas confiables que descarten una expansión hacia el este de la OTAN y el despliegue de armas de ataque en países adyacentes a Rusia”, expresó el Kremlin. Pero Estados Unidos y la OTAN sostienen que Rusia no puede vetar las aspiraciones de Ucrania.

05


LACONTRA

REPORTEESPECIAL

LA POLARIZACIÓN

BREVES

DE OPINIONES PUEDE DESTRUIR SOCIEDADES

NUEVO ENFOQUE DE DROGAS

Apuesta por el control de daños

Conocido por ser el país que más produce y exporta cocaína, Colombia ha implementado una política de testeo de esta sustancia a los portadores, con el fin de detectar adulteraciones que podrían poner en riesgo la vida de los consumidores. Esta nación, que permite la portación y consumo de dosis mínimas ha regulado la manera de consumir drogas, y permite que se analicen incluso éxtasis y ácidos . La medida ha sido muy bien recibida y es común ver a grupos de voluntarios de gobierno u otras instituciones testeando las sustancias en fiestas, conciertos y festivales. En caso de encontrar adulteraciones la recomendación es deshacerse de la sustancia, en caso contrario, únicamente se advierten de los efectos secundarios y la dosis recomendable.

•15 ESTUDIOS muestran que a nivel social y en ecología, el mantenimiento de la diversidad es

MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com La polarización del panorama político que cada vez es más común en gran parte del mundo está causando una pérdida catastrófica de diversidad de opiniones, lo cual amenaza la resiliencia no sólo de la democracia, sino también de la sociedad. Esta es la conclusión general a la que llegan una serie de estudios publicados ayer en una edición especial de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). En total, 15 equipos interdisciplinarios que conjuntaron científicos sociales y políticos con teóricos de sistemas complejos en las ciencias naturales y la ingeniería exploraron la polarización desde cómo se produce y evoluciona hasta sus efectos en votantes individuales, personas en el poder y participantes en diversas redes sociales. Esta iniciativa surgió de una colaboración entre la Universidad de Princeton y la Universidad Estatal de Arizona (ASU), por lo que muchos de los trabajos se refieren a Estados

Unidos, pero algunas de las conclusiones pueden generalizarse a otras partes del mundo. “La perspectiva de los sistemas complejos demuestra que la pérdida de diversidad asociada con la polarización socava la cooperación y la capacid a d d e l a s s o c i e d a d e s p a ra proporcionar los bienes públicos que contribuyen a una sociedad saludable”, escriben en la introducción del volumen especial los editores Simon Levin, profesor de Ecología y Biología Evolutiva en Princeton; Helen Milner, profesora de asuntos públicos, política y asuntos internacionales en Princeton, y Charles Perrings, profesor de economía ambiental en ASU. Entre los diversos reportes de investigación cabe destacar uno que encuentra que en Twitter las personas pueden llegar a polarizarse involuntariamente. De acuerdo con un modelo computacional, los usuarios de las redes sociales —incluida esta plataforma— pueden pasar inadvertidamente a formar parte de redes polarizadas al “dejar de seguir” a los

usuarios que consideran fuentes de noticias poco confiables. De manera consecuente, las personas que son menos reactivas a las noticia s ma n tie n e n un e n tor no políticamente diverso; mientras que los usuarios que reaccionan constantemente y comparten artículos de sus fuentes de noticias preferidas pueden quedar atrapados en las llamadas “burbujas epistémicas”. Un estudio muy ligado al anterior encontró que cuando las personas se conectan preferentemente con quienes tienen opiniones similares, crean una cámara de eco que polariza cada vez más las opiniones de todos los participantes en la red de contactos. Otro estudio encontró que la polarización puede tener efectos ben é f i co s , s i q u i e n e s t i e n e n posiciones diferentes comparten valores y logran conversar entre ellos, aunque no es raro que eventualmente valoren más la opinión que los valores y se separen.

Foto: AFP

fundamental para que los sistemas prosperen y sobrevivan

Consumo responsable. El trabajo es realizado por voluntarios del gobierno o de asociaciones civiles. EXPLORACIÓN ESPACIAL

INCODE, EL SEXTO UNICORNIO MEXICANO

LA EMPRESA se convierte en la sexta compañía mexicana de tecnología en alcanzar una valoración por arriba de los mil millones de dólares durante las etapas de financiamiento ELIZABETH HERNÁNDEZ e.hernandez@losintangibles.com

La empresa de seguridad biométrica Incode, creada por el mexicano Ricardo Amper, consiguió cerrar una ronda de financiamiento por 220 millones de dólares, lo que le permitió alcanzar una valuación de mil 250 millones para convertirse en un “unicornio”, término que indica a las compañías de tecnología que alcanzan esta cifra durante el levantamiento de capital. El dinero recaudado será usado para expandir las operaciones y el personal de esta empresa, así como para fortalecer los kits de desarrollo que forman parte de su gama de productos. Incode es una plataforma que usa inteligencia artificial para analizar los datos biométricos de todo tipo de usuarios en el ambiente digital a través de un omnicanal, lo que permite identificar de manera más

06

precisa a las personas para evitar fraudes o robo de identidad, delitos que se dispararon luego de la pandemia. Datos de la empresa IDology, experta en prevención de estafas y verificación digital, revelan que los intentos de fraude en línea aumentaron 53% durante el 2020, cuando muchas de las actividades se trasladaron a plataformas en línea. Expertos en seguridad digital estiman que nueve de cada 10 empresas no tienen las mejores prácticas para gestionar y utilizar los datos de sus usuarios, por lo que estas plataformas permiten la fuga de información confidencial que puede ser utilizada por delincuentes cibernéticos. La demanda de servicios en línea podría aumentar el valor de los compañías de seguridad cibernética hasta rozar los 21 mil millones de dólares en los próximos cinco años, lo que permitirá desarrollar mejores soluciones para evitar delitos en este ambiente, y ganar la confianza de los usuarios que aún no están convencidos de saltar a la vida digital.

Nueva generación de astronautas

Por primera vez en cuatro años, la NASA eligió a 10 candidatos a astronauta entre más de 12 mil solicitantes. Se trata de especialistas en ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas que serán sometidos a un entrenamiento de dos años al término de los cuales estarán listos para trabajar en la Estación Espacial Internacional. Los nuevos reclutas aprenderán funciones de operación y mantenimiento de los sistemas de la estación espacial, formación para caminatas espaciales, desarrollo de habilidades robóticas complejas, operación segura de un jet de entrenamiento y dominio del idioma ruso para comunicarse con los otros habitantes de la estación.

Foto: Freepik

MARTES 7 DICIEMBRE 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.