REPORTE ESPECIAL
DECESOS:
299 1 32
x
CASOS CONFIRMADOS:
3961662
VACUNAS COMPLETAS:
7275 1 888
DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:
666
EDICIÓN NOCTURNA
No. 518• Año 2 • Miércoles 29 de diciembre. 2021
MÉXICO, RUMBO A LA CUARTA OLA DE COVID-19
Hay 254 casos de Ómicron;
subieron 440% en 5 días
ELIZABETH HERNÁNDEZ Y MANUEL LINO GONZÁLEZ redaccion@losintangibles.com En su actualización de esta tarde, la base de datos internacional GISAID aumentó a 254 los casos detectados de la variante de preocupación Ómicron en México, que se convierte en el país número 20 con más reportes de casos detectados a nivel mundial. Esta cifra implica un incremento de seis veces respecto al dato que tenía apenas en la mañana de hoy, cuando había 47 pacientes, y aún más desde el dato de 41 contagios que tenía una semana atrás. Este aumento de 440% en los casos rastreados en los últimos cinco días podría ser mayor, pero no se detecta porque se están haciendo muy pocas secuenciaciones. Pág. 4
Para febrero, 70% de los mexicanos tendrá Ómicron
PROYECCIÓN GLOBAL
CÁLCULOS DE LA UNIVERSIDAD de Washington advierten de un pico superior a los 38 millones de infecciones en un día en el mundo. Proyección actual Alta severidad de Ómicron 80% de uso de mascarilla Tercera dosis Reducir las dudas sobre las vacunas CASOS DIARIOS
HOY
40 M
20 M
Durante los próximos dos meses, siete de cada 10 mexicanos se habrán infectado de la variante Ómicron que causa la Covid-19, advierte una proyección del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Washington, la cual agrega que más del 90% de los casos serán asintomáticos. Pág. 4
10 M
0 DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR
2020
2021
2022
PROYECCIÓN NACIONAL
DATOS DEL IHME visualizan la cresta de la ola para el 22 de enero. CASOS DIARIOS
JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx El próximo año, la bolsa del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y de la Ciudad de México (FASP) aumentará a más de 7 mil 980 millones de pesos, el mayor incremento del último trienio, pero sin que a la fecha haya implicado una disminución en la incidencia delictiva de las entidades consideradas como “prioritarias”. Pág. 3
1,2M 1M
22 ENERO 2022 1,149,079 1,148,241
MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@ losintangibles.com El “tsunami” de contagios por la variante Ómicron aumentará la presión sobre los sistemas sanitarios, que están “al borde del colapso”, advirtió hoy el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus. “Me preocupa enormemente que Ómicron, al ser más transmisible y circular al mismo tiempo que Delta, esté provocando un tsunami de casos”, dijo el funcionario. Pág. 4
30 M
JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx
AUMENTAN RECURSOS, PERO CRIMEN NO CEDE
29 ENERO 2022 38,295,165,7 38,220,526.2
OMS alerta sobre un “tsunami” de contagios
HOY
800K 600K 400K
INE valida 49% de firmas para revocación de mandato
El Instituto Nacional Electoral (INE) informó que hasta el 28 de diciembre ha validado, de forma preliminar, un millón 357 mil 584 firmas para la revocación de mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador, lo que representa 49.22% de los apoyos necesarios para emitir la convocatoria. Pág. 5
200K Foto: Cuartoscuro
Con esta actualización, México se convierte en el país número 20 con más reportes de la nueva variante a nivel mundial
0 DIC ENE FEB MARABR MAYJUN JUL AGOSEP OCT NOV DIC ENE FEB MARABR 2020 2021 2022
EXPERTOS DETECTAN 21 NUEVAS GRIETAS EN L12.
Aún no se llega ni al 30% de la inspección que realiza la UANL y ya se han encontrado 21 nuevas grietas en las estructuras metálicas de un tramo de 2.2 kilómetros en la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México. Pág. 3.
Apoyos. El INE recibió más de 11 millones de firmas.
DATAOFICIAL MÉXICO EN LA PRENSA
EXTRANJERA
THE WASHINGTON POST
Virus a bordo
En un momento en que varios países endurecen sus medidas para evitar la propagación de Covid, México recibirá cruceros con brotes de coronavirus a bordo, publicó The Washington Post. Según un comunicado del departamento de salud nacional, los pasajeros y la tripulación con síntomas serán puestos en cuarentena o admitidos en hospitales. wapo.st/32M598N
THE NATION
Deportación masiva
Este año, México deportó a más de 4 mil migrantes irregulares, presuntamente involucrados en varios delitos. Al respecto, el medio paquistani The Nation detalló que el Instituto Nacional de Migración (INM) dijo que 252 mil migrantes fueron detenidos, de los cuales 4 mil 468 fueron deportados. Aunado a eso, 320 fueron extraditados a solicitud de su propio país, lo que marca un récord en detención y deportación. bit.ly/33WGgIa
REPORTEESPECIAL • LA RAPIDEZ DE LOS contagios de esta variante no se debe a que sea más transmisible, sino a que evade la inmunidad previa, según un estudio reciente MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com
En diversos países, incluyendo a México, la rapidez en los contagios de Ómicron ha hecho que esta nueva variante de preocupación esté sustituyendo a Delta y convirtiéndose en la dominante. La razón de que esto ocurra, según un nuevo estudio, no es porque sea más transmisible que Delta, sino porque evade la inmunidad previa, por lo que provoca reinfecciones e infecta a personas vacunadas. El estudio se hizo con los datos 11,937 hogares en Dinamarca, que es uno de los países que más secuenciaciones se hacen en el mundo, durante diciembre de 2021, y los investigadores detectaron que las infecciones secundarias, las que se producían ya dentro del hogar, eran mayores para Ómicron que para Delta. En primer lugar, en el reporte de la investigación publicado la semana pasada en el sitio medRxiv, los investigadores aclaran que en general encontraron “una mayor transmisión hacia las personas no vacunadas y una transmisión reducida hacia las personas vacunadas con refuerzo, en comparación con las personas completamente vacunadas”. Sin embargo, al comparar las infecciones en Edomex Cdmx Jalisco Puebla Para el 29 de diciembre, Veracruz la situación es la Nuevo León siguiente: Guanajuato Sospechosos Baja California sin muestra: Sonora 0 Sinaloa Sosp. sin posibilidad Chihuahua de resultado: Michoacán Hidalgo Sosp. con posibilidad Coahuila de resultado: Tamaulipas San Luis Potosí Guerrero Tabasco Yucatán ESQUEMA DE Querétaro VACUNAS EN MÉXICO Oaxaca TOTAL APLICADAS Morelos 148,689,393 Quintana Roo ESQUEMAS Zacatecas COMPLETOS Durango 72,751,888 Aguascalientes DÍAS DESDE LA Tlaxcala PRIMERA VACUNA: Nayarit 368 Baja California Sur PROMEDIO DIARIO: Chiapas 404,047 Campeche Colima
NUEVA CLASIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS
4000 1 8
1 7 1874
001 625
EL PAÍS
Zona turística y de contagio
Baja California Sur enfrenta un aumento de contagios de Covid que han colocado a esta entidad con el peor repunte desde el verano con 197 casos por cada 100 mil habitantes, escribió Elías Camhaji para El País. Es una cifra 13 veces mayor por encima de la tasa nacional, además de que ocupa el tercer sitio en el número de personas enfermas de Covid en las últimas dos semanas. bit.ly/3ezuSUY
Directora Operativa Irene Muñoz Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez
Editora en jefe María Idalia Gómez
Editora web Norma Montiel
Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez
Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Brenda Mireles y César Jiménez.
Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto
SIN PROTECCIÓN. Las personas no vacunadas están en mayor riesgo de contagio. Foto: AFP
Descubren clave del crecimiento de Ómicrón
personas no vacunadas, las correspondientes a Ómicron fueron tan solo 1.17 veces más altas que las de Delta, lo que consideraron poco significativo. Pero entre quienes estaban completamente vacunados las infecciones con Ómicros fueron 2.61 veces más que las de Delta, y para las personas vacunadas con una dosis de refuerzo las infecciones con la nueva variante fueron 3.66 veces más que con la anterior. “Nuestros hallazgos confirman que la rápida propagación de Omicron VOC se puede atribuir principalmente a la evasión inmune
en lugar de un aumento inherente en la transmisibilidad básica” cometan los autores de la investigación, adscritos sobre todo a la Universidad de of Copenhagen, al Statens Serum Institut de Dinamarca y al Ministerio de Salud del país. Los datos también levantan algunas dudas sobre la longevidad de la respuesta de refuerzo, comentan, y agregan que “es poco probable” que las vacunas actuales mitiguen la propagación de Ómicron a largo plazo como lo han hecho para variantes anteriores.
33084 17785 17617 15715 15739 15093 14794 13734 13830 13382 13317 10973 10858 9110 9196 8992 ÍNDICES NACIONALES 9017 8699 8712 MORTALIDAD LETALIDAD 8272 8052 7905 7777 7796 7807 7118 MUERTES POR 7350 RESIDENCIA 6823 6798 MUERTES POR 6319 6119 UNIDAD MÉDICA 5759 5920 5723 5866 5664 5880 5654 al dashboard interactivo 5418 4951 en ejecentral.com.mx 4913 4101 TODOS LOS MAPAS Y 4025 GRÁFICOS EN 3450 3383 3175 3089 3030 3113 3000 2813 2909 3015 2420 2402 2296 2134 2106 2068 2039 2228
237.23
7.56
ACCEDE
ejecentral.com.mx
Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.
Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.
44822 40317
52798
COVID-19 EN EL MUNDO
CAMBIOS EN EL PASAPORTE COVID
Ante el aumento de contagios por la variante Ómicron, el gobierno italiano ampliará el uso del pasaporte de vacunación a transportes, hoteles, terrazas, congresos, piscinas y salas de deporte. Esta medida, que entrará en vigor el 10 de enero, fue dada a conocer por un consejo de ministros, informó AFP, y la única forma de conseguir dicho documento es a través de un esquema de vacunación completo o de haber superado la enfermedad. Para evitar nuevas crisis, el país también decidió suprimir la cuarentena para las personas vacunadas o que superaron la enfermedad, mientras que los que no se han inmunizado tendrán que seguir cumpliendo una cuarentena de 10 días.
El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio.
“Queda prohibida la reproducción total o parcial de las obras y contenidos de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito o licencia concedida por ESTRICTAMENTE DIGITAL S.C.; toda forma de reproducción no autorizada será objeto de las acciones y sanciones establecidas en la Ley Federal de Derecho de Autor, la Ley de la Protección de la Propiedad Industrial y el Código Penal Federal. Derechos Reservados ©, Estrictamente Digital S.C., 2021
02
MIÉRCOLES 29 DICIEMBRE 2021
REPORTEESPECIAL JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx Mientras la incidencia de homicidios dolosos y otros delitos de alto impacto se mantiene en una tendencia al alza en el país, incluyendo aquellos estados considerados como “prioritarios” por el gobierno federal debido a su alta criminalidad, los recursos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y de la Ciudad de México (FASP) aumentarán para 2022 por cuarto año consecutivo. Según los acuerdos del Consejo Nacional de Seguridad Pública divulgados este miércoles en el Diario Oficial de la Federación, el monto total del FASP, un fondo destinado entre otros rubos para mejorar las capacidades y profesionalizar a los cuerpos de policías locales, así como para fortalecer el combate a los delitos de alto impacto en las ciudades y municipios, el próximo año asciende a más de 7 mil 980 millones de pesos, lo cual implica un aumento en los recursos destinados en los últimos tres años (2019, 2020 y 2021) del 10.7, 7.3 y 3.7%, respectivamente.
›El incremento de esos
recursos se ha visto reflejado en cada una de las 32 entidades del país, pero el estado de México, la Ciudad de México, Jalisco, Baja California y Chihuahua son las más favorecidas con el reparto de recursos para seguridad pública debido a su densidad poblacional.
VISIÓNCENTRAL
Estados reciben más recursos para seguridad, pero delitos no ceden PARA 2022, el Fondo de Aportaciones para la Seguridad
Pública de los Estados y de la CDMX crecerá un 10.7% respecto a lo destinado en el ejercicio de 2019
INCREMENTOS SE QUEDAN CORTOS
EL AUMENTO de la violencia es superior al presupuestal en estados “prioritarios”
21 grietas detectadas y sólo se ha revisado el 28.5% de los tramos de la Línea 12 LA MAYORÍA de las fallas en las estructuras metálicas corresponden al tramo comprendido entre las estaciones Tezonco, Olivos y Nopalera
COLIMA, BC, SINALOA Y NAYARIT
MONTO GENERAL DEL FONDO DE APORTACIONES PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA DE LOS ESTADOS Y DE LA CIUDAD DE MÉXICO (FASP)
MIÉRCOLES 29 DICIEMBRE 2021
Se abre posibilidad para liberar a Rosario Robles Luego de más de dos años y cuatro meses de estar presa en el penal femenil de Santa Martha Acatitla, la exsecretaria de Estado, Rosario Robles Berlanga, tendrá una nueva oportunidad para intentar que un juez federal modifique su medida cautelar y pueda continuar su proceso en arresto domiciliario. La tarde de este jueves se Cautiverio. Robles lleva llevará a cabo, de manera pre- dos años y cuatro meses sencial, la audiencia de revisión presa. Foto: Cuartoscuro. de medida cautelar en el Centro de Justicia Federal del Reclusorio Sur, luego de que ayer un juez federal anuló la prisión preventiva en contra de la extitular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y ordenó se lleve a cabo la nueva audiencia para la cual la exfuncionaria será trasladada desde Santa Martha, donde se encuentra interna desde agosto de 2019. Con la resolución del juez Tercero de Distrito de Amparo, Augusto Octavio Mejía Ojeda, queda sin efectos la determinación que el 20 de octubre pasado tomó el juez de control Ganther Alejandro Villar, quien rectificó la prisión preventiva como medida cautelar en contra de Rosario Robles al considerar que persistía un latente riesgo de fuga y con ello descartó el arresto domiciliario que había solicitado la defensa de la exfuncionaria. En ese sentido, el juez de amparo sostuvo que en caso de que el juez de control no modifique o dicte una nueva resolución apegada a lo instruido por el Noveno Tribunal Colegiado para determinar los motivos para mantenerla en prisión, el asunto sería turnado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con la advertencia de incluso separar de su cargo al juez. Jonathan Nácar
ESTADO AUMENTO DEL FASP 2019-2022 9% Zacatecas supera 278% la tasa nacional de víctimas de homicidio 7% Guanajuato El estado con más asesinatos del país con 3,239 víctimas de homicidio doloso de enero a noviembre 7% Baja Califonia supera 218% la tasa nacional de víctimas de homicidio 8% Quintana Roo Mantiene la tasa de feminicidios por cada 100 mil mujeres más alta del país 10% Estado de México Con 32,119 delitos encabeza los estados con el mayor índice delictivo en noviembre
Pero si bien esos estados se ubican entre los que mantienen una alta incidencia de homicidios dolosos y otros delitos de alto impacto, hay casos como el de Zacatecas, Quintana Roo y San Luis Potosí que se mantiene dentro de los que menos fondos recibirán en materia seguridad pública, aunque las condiciones de inseguridad y alta incidencia prevalecen. Tal es el caso de Zacatecas que se mantiene con la mayor tasa de víctimas de homicidio intencional por cada 100 mil habitantes al superar en más de un 278% la media nacional de víctimas de ese delito, pero el monto del FASP alcanzará en 2022 un aumento de más del 9 por ciento con respecto a 2019. El caso de Guanajuato y Michoacán, dos estados prioritarios por su alta violencia homicida ubicándose como los dos estados con más asesinatos en lo que va del año, también registran incrementos en la entrega de recursos federales que van del 7% en el primer caso y del 11 por ciento para el segundo. Ayer este periódico publicó que en los nueve estados en los que desde agosto pasado se puso en marcha el plan de “Fortalecimiento Integral de la Estrategia de Seguridad del Estado Mexicano” concentran más del 60% de los homicidios dolosos del país, pero con los criterios de asignación se advierte que además de un mayor despliegue de fuerzas de seguridad y programas sociales también recibirán mayores aportaciones para seguridad del Presupuesto de Egresos de la Federación.
HOY ACUDE A AUDIENCIA
2019 7,202,790,000
2020 7,436,542,144
REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx Suman 21 nuevas grietas detectadas en las estructuras de acero de la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México, en una inspección que a penas lleva el 28.5% de avance por parte de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Se han revisado 56 claros de un total 258 que se tienen contemplados en las estructuras de la Línea Dorada. De lo inspeccionado, la revisión ha recaído en el tramo de 2.2 kilómetros, que comprende de las estaciones Tezonco, Olivos y Nopalera, es decir, las más próximas a la zona donde el pasado 3 de mayo colapso una de las trabes del tramo elevado. De acuerdo con la información difundida por el titular a cargo, el doctor Rodrigo González, profesor-investigador de la UANL, en el tramo de la estación Nopalera a Olivos hay 49 claros, de los cuales, 37 han sido inspeccionados y se
2021 7,687,920,712
2022 7,980,061,699
encontraron ocho nuevas grietas. Asimismo, entre el tramo de las estaciones de Olivos a Tezonco, existen 16 claros, y 14 han sido supervisados, y se detectaron 13 nuevas grietas. En tanto, entre las estaciones Periférico y Calle 11, de los 42 claros, se han inspeccionado cinco y no se han encontrado daños físicos aún. El académico dijo que la inspección se realizó en zonas propensas a fatiga y que fueron seleccionados de manera aleatoria. “Se encontraron ciertas discontinuidades, tipo grietas y se decidió hacer la inspección al 100% en todos los tipos de zonas: claro espejo, tramos atípicos y típicos; y la cuestión de aleatoriedades en todas las zonas distintas a las que promueven la fatiga”, señaló el catedrático. El levantamiento contempla la inspección desde la estación Zapotitlán hasta Lomas Estrella con 258 claros. Al momento, la Universidad ha cubierto sólo el 28.5% de esta revisión física, es decir, 56 claros.
Marina focaliza incautaciones de droga en cuatro estados Durante 2021 la Secretaría de Marina incautó más de 12 mil kilogramos de distintas drogas, principalmente cocaína, metanfetamina, marihuana, fentanilo y heroína. Fueron cuatro las entidades donde se concentró la mayoría de los decomisos. De acuerdo con el balance anual de la dependencia, fue en los estados de Colima, Baja California, Sinaloa y Nayarit donde el personal naval decomisó la mayor cantidad de droga, lo cual contribuyó a “debilitar la producción y distribución de drogas de los grupos delictivos que operan en el país, ya que estos decomisos afectan significativamente su estructura financiera y operativa”. Se trata de estados donde organizaciones criminales como el cártel de Sinaloa y el cártel Jalisco Nueva Generación principalmente mantienen una pugna por el control de los puertos de Manzanillo, San Blas y Mazatlán que son utilizados como puntos de entrada de precursores químicos para la elaboración de drogas sintéticas, particularmente de fentanilo. A través de un comunicado, la Semar detalló que también se logró la incineración de casi 55 mil kilogramos de droga. La Semar reiteró que la inactivación de droga no se realiza de forma inmediata después del aseguramiento, si no después de concluir el proceso de investigación por parte de las autoridades correspondientes, por lo que la droga inactivada es producto de la incautación de este año y anteriores. Jonathan Nácar
03
Fotos: AFP
VISIÓNCENTRAL
YA SON 254 LOS CASOS DE ÓMICRON HALLADOS EN MÉXICO
Alerta. Autoridades de todo el mundo han llamado a reforzar las medidas de higiene este fin de año. En la imagen, pasajeros viajan con mascarilla en el metro de Moscú. Foto: AFP
EL EPIDEMIÓLOGO y virólogo Andreu Comas lamenta que el gobierno mexicano no cuente con información sobre por dónde y con qué fuerza está llegando al país la nueva variante del virus SARS-CoV-2 ELIZABETH HERNÁNDEZ Y MANUEL LINO GONZÁLEZ redaccion@losintangibles.com De acuerdo con la última actualización de la base de datos GISAID, el registro de los casos de Ómicron en México tuvo un aumento de 440% en los últimos cinco días al pasar de 41 a 254 pacientes. Con esto, México queda como el país número 20 con más reportes de casos detectados a nivel mundial. El caso más reciente de Ómicron en ser detectado en el país corresponde a una muestra tomada en el Instituto Nacional de Cancerología y que fue procesada por el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) el 23 de diciembre. El crecimiento de Ómicron es tan acelerado que si en lugar de hacer el cálculo de incidencia mensual se estimara la media semanal, como lo hace el sitio outbreak. info, resulta que para el 20 de diciembre el 55% del total de las muestras secuenciadas en México correspondían a Ómicron. Sin embargo, debido al escaso número de pruebas y de secuenciaciones que se hacen en México, la incertidumbre en estas cifras es enorme; por ejemplo, 55% es un promedio y la cifra real podría ser tan baja como 17% o tan alta como 83 por ciento. “Estamos en un punto de la pandemia de muy bajo muestreo, como en mayo o junio del año pasado”, comenta en entrevista para ejecentral el epidemiólogo y virólogo Andreu Comas, y agrega que “la detección que se hace de Ómicron a través de PCR no hay ni donde reportarla”.
›El poco muestreo,
explica Comas, cuyo laboratorio en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí ha hecho secuenciaciones, se debe a falta de presupuesto: los laboratorios estatales de salud pública no tienen recursos suficientes para muestrear y la Ciudad de México, que era la que más lo hacía, ya quitó los kioscos donde se realizaban. Hay muchos laboratorios privados que recientemente se dieron de alta, pero que no necesariamente tienen que reportar sus casos, y algunas farmacias, como las del Ahorro, están haciendo pruebas de antígenos, que no se registran. Comas explica que sería muy importante seguir a Ómicron porque “si no
04
PROYECCIONES SOBRE ÓMICRON
En dos meses, la variante se apoderará del territorio En el transcurso de los próximos dos meses, siete de cada 10 mexicanos se habrán infectado con la variante Ómicron que causa Covid-19, advierte una proyección del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Washington. “Nuestro escenario de referencia sugiere que durante los próximos dos meses 70% de la población en México probablemente se infectará con Omicron”, señala un reporte del IHME sobre la situación epidemiológica en México, lo que equivale al menos 88 millones de personas. “Debido a una fracción mucho mayor de infecciones asintomáticas (probablemente más del 90%) y, por lo tanto, una tasa de detección de infecciones más baja, esperamos que los casos diagnosticados aumenten a un pico de 20 mil 430 al día para el 3 de febrero de 2022”, agrega el documento, con datos al 22 de diciembre. Las estimaciones del organismo de la Universidad de Washington se basan en el comportamiento que tuvo la nueva variante en Sudáfrica, el Reino Unido, Dinamarca y Noruega, por lo que “esperamos que la tasa de hospitalización en México por infección de Ómicron en comparación con Delta sea un 90-96% más baja”. No obstante, pese a que la tasa de
sabemos qué tanta presencia tiene, con qué frecuencia aparece y por dónde está entrando no podemos adelantarnos a ella, y el gran problema con Ómicron, es que causa brotes muy explosivos. Si no la contenemos vamos a tener brotes explosivos como los que tuvieron en Europa, o los que tienen ahorita en Francia y Nueva York”. El experto agrega que Ómicron está aumentando la velocidad de la pandemia o su fuerza de infección, y que con los brotes explosivos, aunque proporcionalmente sean pocos “vamos a ver más casos graves, severos, raros y muertes, y pueden llevar al colapso al sistema de salud”, lo cual, según las proyecciones del equipo de Jorge Velasco en el Instituto de Matemáticas de la UNAM
infección-hospitalización se avizora más baja, “algunos hospitales posiblemente se verán sometidos a una mayor presión que durante el último aumento del invierno”, alerta el IHME en su informe sobre México. Del mismo modo, las proyecciones del centro de investigaciones estiman que la tasa de mortalidad por infección sea un 97-99% más baja que para Delta. “Un gran número de infecciones y hospitalizaciones moderadas aún pueden traducirse en 32 mil muertes adicionales en los próximos cuatro meses”, advierte. De acuerdo con los expertos del instituto, las políticas adecuadas para encarar la cuarta ola de contagios en México son elevar del uso de cubrebocas a 80% y acelerar la aplicación de las terceras dosis de la vacuna contra Covid-19. Dada la rápida difusión del virus, así como los bajos niveles de hospitalización y decesos, los investigadores del IHME “no creemos que el cierre de escuelas primarias o secundarias sea apropiado, ya que los bloqueos más agresivos para controlar la transmisión pueden reducir la presión sobre algunos sistemas hospitalarios, pero tendrán un costo económico y social considerable”. Juan Carlos Rodríguez
en Juriquilla y del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME) empezará a suceder finales de enero o principios de febrero. Para Comas, no sólo vamos mal como país en el seguimiento de Ómicron; además, “vamos muy retrasados en vacunar a los menores, en poner las terceras dosis, en revacunar a los que tienen Cansino, SinoVac, Sinopharm y Sputnik, porque sabemos que para Ómicron la efectividad de estas vacunas es muy baja”. Agrega que en enero, “reactivar lo educativo y lo laboral va a ser difícil y vamos a tener muchos tropiezos a costa de infecciones, hospitalizaciones y, algo que el gobierno no ha entendido, vamos a tener muchos casos de Covid persistente en personas vacunadas”.
La OMS alerta sobre “tsunami” de contagios
MIENTRAS LA CIENCIA dio resultados, la política triunfó sobre la solidaridad, dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus sobre el segundo aniversario del conocimiento del coronavirus MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com “Me preocupa mucho que Ómicron sea más transmisible; circulando al mismo tiempo que Delta, está provocando un ‘tsunami’ de casos”, dijo hoy el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus. Este aumento en los casos “ejerce y seguirá
BREVES AÑO NUEVO
Perú cierra las playas Perú cerrará sus playas y piscinas públicas el 31 diciembre y el 1 de enero para evitar aglomeraciones y riesgos que puedan propagar nuevos contagios del Covid-19 en las festividades del año nuevo, informaron autoridades sanitarias.
ejerciendo una enorme presión sobre los trabajadores de la salud agotados y los sistemas de salud al borde del colapso y nuevamente perturbando vidas y medios de subsistencia”, agregó el titular de la OMS, y aclaró que esto “no se debe sólo a los nuevos pacientes con Covid-19 que requieren hospitalización, sino que también una gran cantidad de trabajadores de la salud se están enfermando”. Las declaraciones de Ghebreyesus se dieron
SE RELAJA CONTENCIÓN
Récord de casos de Covid-19 en Bolivia
Bolivia alcanzó este martes 28 de diciembre un récord histórico de 4 mil 934 contagios de Covid-19 en 24 horas, debido principalmente a que las medidas de bioseguridad “se relajan”, según el gobierno. La explosividad de los contagios llevó a varias ciudades a cancelar reuniones públicas y las festividades por el fin de año.
MIÉRCOLES 29 DICIEMBRE 2021
VISIÓNCENTRAL
Inyección. La vacuna es la herramienta más eficaz para contener a la variante Ómicron, coinciden autoridades de salud. Foto: AFP en la conferencia de prensa con que se conmemoró el segundo aniversario de que el 31 de diciembre de 2019 China informó oficialmente a la OMS sobre un nuevo virus con síntomas de neumonía, pero de etiología desconocida. Apenas una semana después, científicos chinos ya habían aislado, identificado y hasta secuenciado al virus, ahora llamado SARS-CoV-2; el 11 de marzo siguiente, cuando el virus ya había llegado a otros países sobre todo de Europa, la OMS declaró la pandemia. El funcionario dijo que en la OMS se dieron cuenta de que para superar esta amenaza para la salud se requerían ciencia, soluciones y solidaridad. “Hubo grandes éxitos”, dijo, y puso ejemplos, como que la información que compartió China sobre el genoma permitió el desarrollo de tests diagnósticos dentro de las primeras tres semanas de 2020, y, por supuesto, las vacunas desarrolladas en menos de un año. “Sin embargo, mientras que la ciencia dio resultados, la política triunfó con demasiada frecuencia sobre la solidaridad”, comentó el titular de la OMS y agregó que se registraron 1.8 millones de muertes en 2020 y otros 3.5 millones en 2021, “y sabemos que el número real es mucho mayor”. “Esto sin mencionar a los millones de personas que enfrentan las consecuencias a largo plazo del virus”, agregó. “El populismo, el nacionalismo estrecho y el acaparamiento de herramientas de salud, incluidas máscaras, terapias, diagnósticos y vacunas, por parte de un pequeño número de países socavaron la equidad y crearon las condiciones ideales para el surgimiento de nuevas variantes”, agregó. Ahora, “Ómicron se está moviendo tan rápido que, además de la vacunación, también se necesitan medidas sociales de salud pública para detener la ola de infección, proteger a los trabajadores y sistemas de salud, abrir las sociedades y mantener a los niños en la escuela”.
FESTIVIDADES, EN VILO
Colombia entra en un nuevo pico de la pandemia Tras varios días de aumento sostenido en los contagios de Covid-19, el gobierno de Colombia advirtió hoy que el país está ante un nuevo pico de la pandemia, aunque sin imponer restricciones para las celebraciones de fin de año. “Creemos que estamos en la entrada del pico
MIÉRCOLES 29 DICIEMBRE 2021
TEPJF perfila proyecto para dotar de más recursos al INE ESTA MISMA NOCHE, los magistrados votarán un proyecto que pide a Hacienda dar presupuesto adicional para la revocación de mandato REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx La noche de este miércoles los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) votarán el proyecto de sentencia del magistrado Felipe Fuentes Barrera con el que se prevé que Hacienda dote de los recursos necesarios al Instituto Nacional Electoral (INE) para llevar a cabo la consulta de revocación de mandato. En caso de aprobarse, la resolución implicaría desestimar el acuerdo aprobado por el pleno del INE el pasado 17 de diciembre con el que determinó postergar temporalmente la realización de dicha consulta ante la insuficiencia presupuestal que implicó el recorte de casi 5 mil millones de pesos aprobado por la Cámara de Diputados. En opinión del ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, José Ramón Cossío, el sentido del proyecto, en caso de avalarse por el pleno de la Sala Superior del TEPJF, implicaría “un precedente importantísimo”, pues consideró que la resolución significaría que el Presupuesto de Egresos “quedaría subordinado a la Constitución y no la eficacia de la Constitución a la determinación tomada por la mayoría de los diputados”. Tras el acuerdo del INE de posponer la realización de la Revocación de Mandato, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha reiterado su postura al señalar que el organismo cuenta con los recursos suficientes para llevarla a cabo. No obstante, hoy matizó su postura y dijo que la consulta podrían realizarla casas encuestadoras para saber si los mexicanos quieren que siga o se retire del cargo.
RECUENTO DEL INE
Revocación de mandato lleva menos de la mitad de firmas
El Instituto Nacional Electoral (INE) informó que, con corte a las 22:00 horas del 28 de diciembre, ha validado un millón 357 mil 584 firmas para la revocación de mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador, lo que representa el 49.22% de los apoyos necesarios que marca la ley para emitir la convocatoria. De acuerdo con el último reporte divulgado por la autoridad electoral, un millón por ciento de los 114 mil 186 firmas 2.7 millones de (equivalentes al 82% de las firmadas va- firmas necesarias para la revocalidadas) fueron capción de mandato tadas a través de la aplicación móvil, en ya han sido tanto que sólo 243 validadas por el mil 398 apoyos (18%) órgano electoral. se recibieron a través de formatos de papel. La Ley Federal de Revocación de Mandato establece que el INE requiere una petición formal del 3% de la lista nominal de electores para poner en marcha el proceso de revocación de mandato, lo que equivale a poco más de 2.7 millones de firmas que, además, deberán ser representativas del territorio nacional y provenir de por lo menos de 17 entidades federativas. Hasta el momento, sólo seis estados estarían en la ruta de completar la meta de firmas establecida por la ley para validar la consulta. Se trata de Aguascalientes, Campeche, Ciudad de México, Tabasco, Tlaxcala y Zacatecas. Redacción
49
generado por Ómicron”, alertó el ministro de Salud, Fernando Ruiz. ACOSO DE ÓMICRON
Francia mantiene el cierre de discotecas
Las discotecas en Francia permanecerán cerradas tres semanas más a partir del 3 de enero, informó hoy el ministro de Turismo, después de que el país registrara cerca de 180 mil nuevos casos de Covid-19, un nuevo máximo diario desde el inicio de la pandemia.
AFP
Cambio de opinión. En su conferencia de este miércoles, el presidente Andrés Manuel López Obrador celebró que el diputado morenista Sergio Gutiérrez Luna haya retirado la demanda penal contra los consejeros del INE que votaron en favor de suspender algunas actividades del proceso de revocación de mandato. Foto: Cuartoscuro.
05
LACONTRA
REPORTEESPECIAL
PREFERENCIAS Y POPULARIDAD
LAS BÚSQUEDAS DE Marcelo Ebrard en un solo periodo superaron a las de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, que también tuvo registros en los estados centrales del país. En un conteo de todo el año, el canciller quedó por debajo. 100
PIOJOS, LA CLAVE PARA RECUPERAR ADN HUMANO
ESTOS PARÁSITOS tienen la capacidad de preservar las células humanas en la sustancia que usan para albergar sus huevos
Marcelo Ebrard Claudia Sheinbaum 75
BRENDA MIRELES blopez@ejecentral.com
50
25 17 9 Media
3 enero
2 mayo
29 agosto
26 diciembre
UN AÑO DE BÚSQUEDAS DESDE LAS PERSONALIDADES que han fallecido hasta las elecciones,
Google dio a conocer las tendencias que marcaron estos meses BRENDA MIRELES blopez@ejecentral.com.mx
PARTIDA INESPERADA. La muerte de Ocaña fue lo más buscado en octubre. 100
Carmen Salinas Octavio Ocaña El 2021 en nuestro país estuvo marcado por 75 las elecciones, sucesos de personalidades y nuevas inquietudes sobre el coronavirus, tal 50 como lo muestran las tendencias de Google para México, que en la lista de personalida25 des más buscadas colocó a Carmen Salinas en primer lugar, esto tras su fallecimiento el 9 de diciembre, junto al actor Octavio Ocaña 29 sept 28 oct 26 nov 25 dic y Cepillin. Más allá del entretenimiento, la política también tuvo un lugar importante en las FENÓMENO. Si bien la serie de Marvel tuvo éxito, el drama coreano arrasó. búsquedas dentro de este portal; categorías 100 como Trending, ¿Cómo? y Acontecimientos El juego del calamar WandaVision presentan al menos una búsqueda relacio75 nada con las elecciones, que alcanzó su punBridgerton to máximo del 6 al 12 de junio. 50 Asimismo, las figuras políticas también se posicionaron entre las principales inquie25 tudes de los mexicanos. Tan solo el nombre de Claudia Sheinbaum registró varios picos de popularidad a lo largo del año, siendo 3 ene 2 may 29 ago 26 dic el del periodo del 2 al 8 de mayo el más pronunciado. Sin embargo, en esta fe- en las series, seguido de Wandavision y cha fue superada por Marcelo Ebrard, Bridgerton, y finalmente, entre los aconteciquien llegó a registrar un interés de mientos, los Juegos Olímpicos y Paralímpicos 100 puntos, el máximo que mide dominaron las tendencias, aunque los interla plataforma. nautas mexicanos también mostraron gran El Juego del Calamar im- interés en la Fórmula 1 y el lanzamiento del puso su popularidad iPhone 13.
06
Recuperar información genética en cuerpos antiguos siempre ha sido una tarea difícil hasta ahora. Recientemente, científicos descubrieron que el pegamento que usan los piojos para adherir sus huevos al cabello humano es un buen conservador del ADN. En un estudio cuyos resultados fueron publicados en la revista Molecular Biology and Evolution, especialistas lograron recuperar ADN de esta sustancia en cabellos tomados de restos de momias sudamericanas que datan de entre mil 500 y 2 mil años de antigüedad. Las células lograron permanecer en buen estado al quedar atrapadas en este cemento producido por los piojos adultos para asegurar las liendres al cabello, y al estar tan bien conservado, se lograron descifrar pistas sobre los patrones de migración humana precolombina dentro de América del Sur. “Como la historia ficticia de mosquitos en ámbar con ADN de dinosaurio en Jurassic Park demostramos que nuestra información genética puede ser preservada por la sustancia pegajosa producida por los piojos en nuestro cabello. Esto puede proporcionar pistas valiosas sobre cómo vivían y morían las personas hace miles de años”, explicó Alejandra Perotti, profesora asociada de Biología de Invertebrados en la Universidad de Reading y directora de esta investigación. Antes del descubrimiento de esta forma de obtener ADN, los científicos lo buscaban en los huesos del cráneo o del interior de los dientes, pero se enfrentaban al frecuente problema de no siempre conseguirlo. Ahora, con la obtención de ADN en el pegamento de las liendres, se tiene la misma concentración que un diente y el doble de la que se encuentra en restos óseos.
REBELDES
DESCUBIERTOS
BRENDA MIRELES blopez@ejecentral.com.mx
Comúnmente, los planetas se agrupan en torno a una estrella madre, pero no en todos los casos, ya que pueden existir sistemas enteros sin esta característica. Tal es el caso del reciente hallazgo de un grupo de al menos 70 de estos “planetas rebeldes”. Al no estar sujetos a una estrella, estos planetas son difíciles de detectar, pues presentan poco brillo, y si bien no es el primer descubrimiento de este tipo, si es el más masivo, ya que los astrónomos calculan que este grupo podría estar compuesto hasta por 170 nómadas, cuyos tamaños son comparables a los de Júpiter. “No sabíamos cuántos esperar y estamos emocionados de haber encontrado tantos”, declaró Núria Miret-Roig, astrónoma del Laboratoire d’Astrophysique de Bordeaux y primera autora del descubrimiento. Este hallazgo se logró tras un análisis de más de 20 años de información de los instrumentos de observación del Observatorio Europeo Austral (ESO) y el satélite Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA), con especial énfasis en la constelación Ophiuchus y la asociación estelar de Scorpius-Centaurus. Y aunque se sabe poco de estos planetas rebeldes, este descubrimiento podría ofrecer nuevas pistas de su funcionamiento y la forma en que siguen juntos pese a no tener un astro en común al que orbitar.
MIÉRCOLES 29 DICIEMBRE 2021