Reporte Especial | 3 de enero de 2022

Page 1

DIARIO NOCTURNO

DECESOS:

29958 1

x

CASOS CONFIRMADOS:

3993464

VACUNAS COMPLETAS:

72849255

DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:

671

No. 521• Año 2 • Lunes 3 de enero. 2022

CUARTA OLA DE COVID-19

Suben 34% casos activos; hay alzas en 24 entidades

México es el país de América Latina con más casos confirmados de Ómicron, al sumar 368 contagios de la nueva variante; 82% se localiza en la CDMX El anárquico ELIZABETH HERNÁNDEZ ASCENSO VERTICAL Y FRANCISCO ARANGUEZ EL INCREMENTO acelerado de casos regreso a las redaccion@losintangibles.com activos de Covid-19 coincide con la irrupción de Ómicron y la llegada del invierno. clases en el país ELIZABETH HERNÁNDEZ

120,000 90,000 60,000 30,000 0

7

52 1

2020 2021 SEMANA EPIDEMIOLÓGICA

Fuente: Dirección General de Epidemiología

22,730 SEM 51

14,111 SEM 50

LA ENAH, EN PIE

DE GUERRA MANUEL LINO GONZÁLEZ

Desde el 2018, tras un mes de paro de labores, administrativos, estudiantes y profesores de la Escuela Nacional de Antropología e Historia se pusieron de acuerdo sobre las necesidades presupuestales administrativas que debía recibir la ENAH; ahora, a unos días de que comience el nuevo ciclo escolar 2022, reclaman que no

51

sólo no se cumplieron los acuerdos y compromisos firmados, sino que la autoridades del INAH no quieren contratar a quienes “mantienen en pie a la escuela”, lo que pone en riesgo el inicio de clases. “Tomaremos las medidas que sean necesarias para defender la continuidad académica”, advirtió hoy la Asamblea Estudiantil, que al firmar colocó esta frase: “revolución, insurgencia y rebelión”. Pág. 5

Regreso con cautela. Le velocidad de los contagios ponen en duda las clases presenciales. Foto: Cuartoscuro.

EDUCACIÓN PARALIZADA En estas escuelas hay paros y protestas por acciones directas o indirectas del gobierno federal: КENAH К (pública) 2/ene/2022 Por la no contratación de trabajadores esenciales. КCIDE К (pública) 29/nov/2021 Designación de un director que rechaza la comunidad. КUDLAP К (privada) 29/jun/2021 Acusaciones de fraude por $14 mil millones y la existencia de dos patronatos.

La rápida expansión de casos positivos por coronavirus en las últimas semanas empañó el regreso presencial a clases de millones de estudiantes en México, quienes enfrentan una situación incierta en esta segunda mitad del ciclo escolar, ante la falta de coordinación entre autoridades federales, locales y particulares. Por un lado, la Secretaría de Educación Pública invitó a las escuelas a reabrir los planteles para el regreso presencial, pero 11 estados, decidieron postergar el inicio; mientras que algunas escuelas tanto públicas como particulares eligieron mantenerse en un esquema híbrido hasta nuevo aviso. Por lo pronto, la Facultad de Medicina de la UNAM anunció que el regreso a clases, programado para el próximo 6 de enero, será en línea debido al incremento de contagios. Pág. 4

Gasolina sube más que

la inflación en 2021 MAURO ÁLVARO MONTERO Inmersos en una espiral ascendente, los precios de los combustibles más utilizados, magna, premium y el diésel, anularon en 2021 la promesa del presidente Andrés Manuel López Obrador de que no aumentarían más que la inflación. Pág. 6

SUSANA HARP ACUSA A DELGADO Y LO DESAFÍA

Mario Delgado simuló el proceso de selección de candidatos a seis gubernaturas, acusó la senadora, y retó al líder de Morena a ganarle “a la buena”. Pág. 3

Fuente: Cuartoscuro

Los casos activos por Covid-19 en México han tenido un crecimiento vertiginoso de 34.3% durante las últimas semanas de diciembre, lo que ha puesto al país en un incremento acelerado de contagios que no se había registrado en ningún momento previo de la pandemia. De hecho, al menos 24 estados reportan aumento de casos activos. Este incremento está ligado a la rápida expansión de Ómicron, que hasta el 27 de diciembre tuvo una prevalencia del 78% entre las muestras secuenciadas en el país, lo que la posiciona como la variante dominante en el territorio para esa fecha. México se convirtió esta tarde en el país con el mayor número de casos detectados por Ómicron en América Latina, al sumar 114 positivos desde la última actualización de la plataforma GISAID, para alcanzar un total de 368 contagios, de los cuales el 82.8% se concentran en la CDMX. Pág. 4


DATAOFICIAL MÉXICO EN LA PRENSA

EXTRANJERA

DIARIONOCTURNO

A DOS DE TRES CAÍDAS. JORGE DEL ÁNGEL

REUTERS

Nuevo techo para la inflación

Un sondeo de Reuters mostró que la inflación anual en el país probablemente se aceleró a un máximo de dos décadas en diciembre. Esa sería la tasa más alta observada desde enero de 2001. Se espera que en febrero se haga una nueva reunión de política monetaria de Banxico, toda vez que los precios al consumidor aumentaron 0.51 por ciento. reut.rs/3sSGJWl

DATA COVID

FOX NEWS

Altercado en la frontera

El día de año nuevo, un agente de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos en Texas fue atacado con disparos desde nuestro país, reportó Fox News. En el percance no hubo heridos. En imágenes publicadas se observan varios agujeros de bala en el costado de su camioneta. fxn.ws/3pRYenY

NUEVA CLASIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS

Edo. de México Nuevo León

Para el 3 de enero, la situación es la siguiente:

Guanajuato Jalisco Tabasco

Sospechosos sin muestra:

Puebla

3 9 5 00 7 0

Veracruz Sonora

Sosp. sin posibilidad de resultado:

San Luis Potosí

1 8026 1

Tamaulipas Coahuila

Sosp. con posibilidad de resultado:

Querétaro

002258

Baja California Oaxaca

ÍNDICES NACIONALES

Chihuahua

MORTALIDAD

LETALIDAD

Guerrero

237.74

7.5

Yucatán Sinaloa Michoacán

SWISSINFO

Intercambio cordial

Durante su conferencia de este lunes, el presidente Andrés Manuel López Obrador recibió a Jeremy Corbyn, exlíder del Partido Laborista británico. En el encuentro, el socialista recibió elogios por parte del mexicano, detalló Swissinfo. Si bien no es la primera vez que López Obrador recibe a jefes de estado, destaca la recepción que le brindó a Corbyn, ya que no es un líder de partido. bit.ly/32GbDXs DIARIO NOCTURNO

ESQUEMA DE

VACUNAS EN MÉXICO

TOTAL APLICADAS 148,943,382

Hidalgo Baja California Sur Quintana Roo Durango Morelos

ESQUEMAS COMPLETOS 72,849,255

Zacatecas Aguascalientes Nayarit

DÍAS DESDE LA PRIMERA VACUNA: 375

Colima Tlaxcala

PROMEDIO DIARIO: 397,182

Campeche Chiapas

Editora en jefe María Idalia Gómez

Editora web Norma Montiel

Director General

Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez

Directora Operativa Irene Muñoz Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez

Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto

Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Brenda Mireles y César Jiménez.

Raymundo Riva Palacio

1006766

CDMX 245313 210836 211101 204636 204282 166822 166123 144817 146002 126905 129232 124991 121775 123839 124098 109066 110068 104853 105769 102491 102613 100649 101452 92092 91278 84226 83247 81148 81063 77618 76480 76368 76590 75874 75629 74043 73196 63581 61663 63147 63163 62775 62324 51212 50686 50854 49968 43403 43332 39423 39537 34745 34670 33505 34054 29699 27143 24449 25030 23672 22307

Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.

384959

1154276

EL ÉXITO DE LA VACUNACIÓN

CASOS POR RESIDENCIA CASOS POR UNIDAD MÉDICA

ACCEDE

al dashboard interactivo en ejecentral.com.mx TODOS LOS MAPAS Y

GRÁFICOS EN

ejecentral.com.mx

Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.

El gobierno boliviano afirmó que las campañas masivas y gratuitas de vacunación han sido efectivas contra la Covid, en un momento en que ha comenzado a solicitarse un carnet de imunización en las oficinas del país. Según datos del Ministerio de Salud, Bolivia registra más de 614 mil 940 contagios hasta el domingo y más de 19 mil 730 muertes. El avance de la pandemia se ha desacelerado, toda vez que durante la semana pasada se colocó como la que menos letalidad ha reportado, informó AFP. Hasta el momento, la letalidad es de 0.8%, una cifra muy inferior a las de olas anteriores. El éxito se ha atribuído a las vacunas: 3.6 millones de bolivianos mayores de 18 años han recibido dos dosis, y los esquemas incluyen a mayores de 5 años. Asimismo, oficinas públicas y privadas comenzaron a exigir desde este lunes un certificado de vacunacion a todas las personas.

El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Raymundo Riva Palacio.

“Queda prohibida la reproducción total o parcial de las obras y contenidos de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito o licencia concedida por ESTRICTAMENTE DIGITAL S.C.; toda forma de reproducción no autorizada será objeto de las acciones y sanciones establecidas en la Ley Federal de Derecho de Autor, la Ley de la Protección de la Propiedad Industrial y el Código Penal Federal. Derechos Reservados ©, Estrictamente Digital S.C., 2021

02

LUNES 3 ENERO 2022


VISIÓNCENTRAL

REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx

Foto: Cuartoscuro

Nora Ruvalcaba y Marina Vitela, dos de las tres candidatas de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) para las gubernaturas que se disputan este año, fueron puestas para perder, denunció la senadora Susana Harp Iturribaría. En entrevista con ejecentral, la legisladora acusó a Mario Delgado, dirigente de Morena, de colocar a mujeres en las posiciones con menos probabilidades de ganar en las elecciones de este año para cumplir con el requisito de la paridad de género. “¿A dónde mandaron a dos mujeres? A estados donde Morena no tiene la preferencia. Entonces, el problema no son ellas, es el propio estado, es el propio espacio a donde las mandan, a una batalla donde no tienen posibilidades tan fuertes de ganar”, dijo la legisladora. “Estamos buscando que no manden a mujeres Desafío. Susana a espacios perde- Harp denunció la dores. ¿Por qué falta de transpamandaron a una rencia en los promujer a Aguascacesos de Morena. lientes, donde Morena en ninguna de las encuestas sale arriba? ¿Y en Durango, donde el partido sale bastante abajo?”, cuestionó . Harp Iturribaría impugnó la candidatura de Morena a la gubernatura de Oaxaca otorgada a Salomón Jara ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). En entrevista, la senadora de la República denunció que el 18 de diciembre, cuatro días antes de la revisión de las encuestas para la selección de los candidatos, fue publicada un acta que otorgaba la candidatura a una mujer en Durango y a un hombre en Oaxaca en la página web de Morena. “¿Qué teatro fue lo que vivimos el 22 y 23 (de diciembre)? Si nos dijeron que nos esperáramos hasta la madrugada porque se tenía que, al final de cuentas, aplicar la paridad de género”, criticó. “Ahí están las palabras de Mario Delgado, yo no estoy inventando nada, ahí están. ¡y pues cuál! Si ahí ya se había definido, para mí, fue un trancazo emocional mirar ese documento donde ya estaba publicado, ya estaba firmado desde el 18 (de diciembre) ¿A qué nos hicieron ir?”, lamentó. La también cantante acusó que la decisión tomada por la dirigencia contradice la lucha de las mujeres por ocupar más espacios políticos. “Es lo que hemos estado peleando por décadas. En primer lugar, es la mentira, es el uso a contentillo de los datos y, luego, la aplicación a modo personal de la Constitución”, señaló. “Está haciendo a un lado los derechos de todas las mujeres de México, además está burlando a toda la población. ¿Para qué hicimos esto?, ¿para qué esto todos estos meses? No tiene sentido, nada más fue lastimar internamente a Morena”, indicó.

LUNES 3 ENERO 2022

Morena deja a mujeres plazas perdidas: Harp

LA SENADORA y aspirante al gobierno de Oaxaca acusó a Mario Delgado de lastimar al partido con procesos poco claros en la selección de candidatos a una gubernatura AVALANCHA DE PETICIONES

LA CRISIS DE GOBERNABILIDAD en Haití y Centroamérica dispararon el año pasado las solicitudes de refugio en México. Haití

51,857

Honduras

36.361

Cuba

8,319

Chile (hijos de haitianos en su mayoría) 6,970 Venezuela

6,223

Total por año: 2019

2020

2021

El Salvador 6,037 Guatemala 4,149 Brasil (hijos de haitianos en su mayoría) 3,836

70,341

41,002

131,448

Nicaragua 2,918 Colombia 1,275 0

Validan 57% de firmas necesarias para revocación de mandato

10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000

Solicitudes de refugio rompen récord en 2021

EL AÑO PASADO hubo 131 mil 448 peticiones de migrantes, lo que representa un aumento de 86% respecto a 2019; la mayoría de los solicitantes son originarios de Haití y Honduras JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx Durante 2021 se registraron 131 mil 448 solicitantes de la condición de refugiado en México. La cifra marcó un récord al superar en más de un 86.8% las solicitudes registradas en 2019 que fue 70 mil 341. De acuerdo con la última actualización de la base de datos de la Comisión Mexicana de Ayuda al Refugiado (Comar), la mayoría de las personas solicitantes fueron personas provenientes de Haití, con un total de 51 mil 857 solicitantes; seguido de Honduras, con 36 mil 361. Muy por debajo se ubicó Cuba con 8 mil 319; así como Chile, Venezuela, y El Salvador, que contabilizaron 6 mil 970, 6 mil 223 y 6 mil 037 solicitantes, respectivamente. Con menos registros se ubicaron los solicitantes provenientes de Guatemala (4 mil 149), Brasil (3 mil 836), Nicaragua (2 mil 918) y Colombia (mil 275). De acuerdo con los datos de la Comar, en los casos de los solicitantes de Chile y Brasil se trata en su mayoría de hijos de haitianos, por lo que son las personas de origen haitiano quienes encabezaron las solicitudes, a diferencia de 2019 y 2020 que fue Honduras la nacionalidad con más peticiones. Al cierre del año pasado, el nivel de solicitantes

que recibieron una respuesta positiva fue del 72%, mientras que a un 2% se le otorgó protección complementaria para dar un total de 74% del total de las solicitudes recibidas. La cantidad de solicitantes —que repunta en más de un 220% con respecto a las 41 mil 002 registradas en 2020— también superó las estimaciones de la propia Comar, que para el corte estadístico de septiembre y con una suma de más de 90 mil personas preveía que la cantidad de solicitantes rebasaría las 120 mil, lo cual equivale a un 10 por ciento más de la cifra que terminó por alcanzarse. Los 131 mil 448 solicitantes contabilizados al cierre de 2021 representan la mayor cantidad no sólo de 2019, sino de lo registrados por la Comisión al menos desde 2013, ya que en ese año se registraron mil 296 solicitantes. Y tras los 29 mil 577 solicitantes con los que cerró el 2018, el 2019 era el de mayor cantidad con más de 70 personas solicitantes. Hasta noviembre pasado, la delegación de Tapachula, Chiapas, encabezaba la mayoría de los casos y personas solicitantes con un registro de 46 mil 369 y 84 mil 606, respectivamente; seguida de la delegación de la Comar en la CDMX con un total de 11 mil 226 casos y 16 mil 912 personas, de manera respectiva.

Diez estados han alcanzado las firmas requeridas para la implementación de la revocación de mandato. De acuerdo con el último reporte otorgado por el Instituto Nacional Electoral (INE), se han validado un millón 581 mil 363 rúbricas, que representan el 57% de las requeridas para lanzar la convocatoria. Para la implementación del ejercicio de participación ciudadana se requieren dos millones 758 mil 227 rúbricas distribuidas en al menos 17 estados del país, que corresponden al 3% de la lista nominal del INE. Este requisito se ha alcanzado en 10 estados a un mes de que concluya el plazo para la revisión de los apoyos: en Aguascalientes alcanzó el 111% de las rúbricas solicitadas; en Campeche, 164%; Colima, 103%, y Ciudad de México, 225 por ciento. En tanto, en Hidalgo suman 123%; Morelos, 112%; San Luis Potosí, 128%; Tabasco, 249%; Tlaxcala, 132 %, y Zacatecas, 125 por ciento. Los simpatizantes del presidente Andrés Manuel López Obrador entregaron 11 millones 103 mil 938 firmas que son revisadas por el órgano electoral, de las cuales nueve millones 721 mil 907 fueron en formato físico y el resto a través de la aplicación móvil. Actualmente, el INE ha encontrado inconsistencias en 372 mil 660 firmas, en las que el 71 por ciento fueron entregadas a través de la plataforma móvil. Las inconsistencias encontradas son múltiples, que van desde apoyos duplicados, datos no encontrados, hasta firmas y fotos no validadas. Redacción

Foto: Cuartoscuro

DIARIONOCTURNO

En febrero expira el plazo del INE para validar las firmas recabadas.

03


VISIÓNCENTRAL

DIARIONOCTURNO

FORMA Y FONDO Laura Borbolla Desde hace más de dos décadas, especialista en derechos humanos, seguridad, justicia y derecho penal

Cambio radical ¿y la estrategia?

E

n días pasados se confirmó no sólo el retiro voluntario y masivo del personal de la Fiscalía General de la República (FGR), sino el despido de la mayoría del personal que integra el Servicio Civil de Carrera de esa institución. Sin duda, la transición institucional en materia de seguridad y justicia es parte de la transformación del Estado democrático de derecho, pero como se ha dicho varias ocasiones en este espacio de reflexión, todo cambio exitoso y real debe ser acompañado por una estrategia, y no hay estrategia de cambio que valga sin la adecuada difusión y comunicación al interior de las instituciones entre sus funcionarios, mandos medios y superiores, así como a los ejecutores (servidores públicos). En el caso concreto, el cambio de la FGR tomó por sorpresa a servidores públicos que recibieron una “notificación de rescisión del contrato laboral por supresión de plazas presupuestales”; es decir, falta de presupuesto para pagar sin importar carga de trabajo, antigüedad, experiencia, información, entre otros. El problema de forma y fondo es que, además de que se rompe el ciclo natural del Servicio Civil de Carrera, que sería la fortaleza institucional que permitiría un ascenso y estabilidad institucional, no se estableció con claridad el criterio para suprimir cada plaza, si bien es cierto que la autonomía de una fiscalía es para evitar que el poder político se entrometa en la aplicación de la ley y la imposición del orden. Lo que diferencia el nuevo sistema de justicia penal de México con el de Alemania, Francia, Italia, Chile, Colombia, Argentina, Guatemala, España, Rusia, Japón, y casi todo el mundo, es que los operadores (policías, peritos, fiscales y jueces) tienen estabilidad laboral, capacitación, certificación, especialización y es un estilo de vida personal y profesional, y todos saben y conocen de qué va todo, en todo momento. La reforma constitucional en México en materia de seguridad y justicia inició en 2004; en Nuevo León se adoptó en 2008 y hubo una vacatio legis (periodo de entrada en vigor de una ley entre su publicación y la aplicación) de ocho años para que todos migraran. Pero eso no pasó y el único camino para cumplir los compromisos internacionales (vinculados con tratados de libre comercio, etc.) de migrar todo a la oralidad, fue generar un Código Nacional de Procedimientos Penales. México siempre se ha caracterizado por no tener una agenda de Estado, pues todo cambia cada tres o seis años, según el encargo político. Por ello, tener una agenda de Estado implicaría tener una hoja de ruta, estabilidad laboral, reglas de operación y procesos de ingreso y egreso institucional. Actualmente, los servidores públicos, al dejar de serlo, tienen un impedimento legal de 10 años para ejercer algo relacionado con el encargo y sus salidas pueden ser tan nebulosas como las que está aplicando la FGR, incluso con quien no deseaba dejar la instalación de manera voluntaria. Todos deseamos tener instituciones que sirvan y cumplan su función; sin embargo, cada vez es más riesgo combatir a la delincuencia, no hay proyección laboral, es mal pagada en general, hay estudios serios que comparan los ingresos de distintas profesiones contra el riesgo y el dato de que muchas empleadas domésticas ganan más que un policía local o fiscal básico, hacen poco atractivo el servicio público en materia de seguridad y justicia. El análisis y reflexión de fondo debe ser desde los procesos de ingreso, ya que se ha descuidado en la calidad. Y como diría un maestro: "pareciera que de buenas intenciones están empedrados los caminos al infierno". Veamos cuanto más nos cuesta cómo país estas decisiones en materia de seguridad y justicia. Nota al pie de página: Les invito a que vean dos documentales: Presunto Culpable y Duda Razonable, verán que el problema está siempre en los operadores que conformamos las instituciones. Y si tienen ganas de profundizar lean el Índice Estatal de desempeño de Procuradurías y Fiscalías (IEDF) 2021 que hace Impunidad Cero y el Índice de Estado de Derecho en México 20202021 de World Justice Project.

04

Cuarta ola de Covid ya se siente en 24 estados ELIZABETH HERNÁNDEZ Y FRANCISCO ARANGUEZ redaccion@losintangibles.com

La cuarta ola de coronavirus inició con fuerza en México, en donde el número de casos positivos registró un incremento semanal de 62% hasta el 25 de diciembre, un porcentaje que sitúa este arranque por encima de cualquier otro rebrote observado durante la pandemia. En cuanto a los casos activos, que son el indicador más fiel del comportamiento de la pandemia, la curva nacional registró un incremento de 34.3% durante la penúltima semana de diciembre, para alcanzar un total de 40 mil 427 portadores. Sin embargo, que esta cifra sólo contempla a quienes tienen síntomas, por lo que la cantidad real de personas infectadas podría rondar el medio millón. Datos de la Dirección General de Epidemiología (DGE) muestran que el número de casos activos por coronavirus también aumentó en 24 estados del país durante la última semana de diciembre

QUINTANA ROO y Baja Caifornia Sur muestran aumentos exponenciales en casos activos nunca antes vistos en lo que va de la emergencia

hasta alcanzar tres cifras, mientras que los porcentajes de disminución de los ocho restantes no superan los 40 puntos. Además, otros siete estados también reportaron incrementos que van del 2 al 75% en el número de defunciones asociadas a coronavirus, lo que representa un total de 46 fallecimientos más hasta la penúltima semana de diciembre. Quintana Roo, entidad altamente turística, reportó un crecimiento de 767.5% en el número de casos activos de coronavirus, con lo que pasó de 182 pacientes a mil 579 en un lapso de dos semanas. Esta cifra representa el mayor porcentaje de aumento registrado para un estado durante toda la pandemia, mientras las hospitalizaciones se mantienen por debajo de los 20 puntos de ocupación. Este rápido crecimiento también impactó a Ciudad de México, en donde se

registraron 5 mil 269 nuevos casos de Covid-19 hasta el 26 de diciembre, lo que representa un aumento de 146% respecto a las dos semanas anteriores, y que sitúa a la capital del país como la entidad con el mayor incremento directo durante este cuarto rebrote. La situación en Baja California Sur también es delicada luego de reportar un incremento de 493.5% al pasar de 545 casos a 3 mil 235 en tan sólo dos semanas, lo que sitúa a esta entidad en el segundo puesto a nivel nacional en ambos tipos de aumento. De los estados con incremento en el número de casos positivos, sólo dos se sitúan por debajo de los diez puntos porcentuales, el resto se mantiene con una tasa por encima de los 20 puntos, lo que revela el crecimiento constante de la pandemia en gran parte del territorio hasta la penúltima semana de 2021.

AUMENTO EXPONENCIAL

ESTAS SON LAS ENTIDADES con el incremento más pronunciado de contagios en la última semana de diciembre. Quintana Roo Casos activos entre el 29 de noviembre y el 12 de diciembre

Baja California Sur

Casos activos entre el 13 de diciembre y el 26 de diciembre

Yucatán Colima

1,397

Quintana Roo

767.58

Baja California Sur

493.58

Yucatán Colima

Fuente: Dirección General de Epidemiología

CDMX

CDMX

Tabasco

Tabasco

Hidalgo

Hidalgo

2,690

420 158.49 64 148.84

5,269

146.56 207 115.00

0

2000 4000 6000 8000

Covid persistente daña función ejecutiva: estudio MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com Si bien hay cada vez más evidencias de que la variante de preocupación Ómicron causa enfermedad menos grave y menos muertes que las variantes anteriores del SARSCoV-2, también lo es que quedan muchas interrogantes sobre el efecto que tendrá a largo plazo, lo que se conoce como Covid persistente o secuelas de Covid. Particularmente preocupante en ese sentido resulta un estudio publicado hoy que encuentra que, en comparación con quienes no padecieron la infección de Covid-19, quienes sí la tuvieron presentan

deterioro en aspectos de la función ejecutiva “independientemente de la gravedad de los síntomas”, señalan los autores; aunque aclaran que a las enfermedades más graves sí correspondió mayor deterioro cognitivo. Hasta ahora, los estudios de pacientes hospitalizados han revelado déficits cognitivos en la memoria, la navegación espacial, la atención, la memoria a corto plazo y la función ejecutiva, y varios estudios han reportado evidencia confiable de disfunción cognitiva como parte de las secuelas de Covid; sin embargo, muchos de estos estudios están limitados por muestras no representativas o falta de controles no infectados. El nuevo estudio, diseñado por

183 101.10

Diferencia directa Diferencia porcentual

investigadores sobre todo de la Escuela de Ciencias de la Salud Pública de la Universidad de Waterloo, tuvo una población muestra de mil 958 adultos en Canadá, y encontró varios resultados inesperados y contraintuitivos. Entre ellos, que el efecto fue más fuerte para los hombres que para las mujeres, pero también para los adultos más jóvenes en comparación con los adultos mayores. La llamada función ejecutiva hace referencia a las capacidades cognitivas que usamos para alcanzar una meta o lograr un objetivo, como el control de la atención, la memoria de trabajo y la flexibilidad cognitiva. Los autores aclaran que su investigación fue hecha cuando Delta era el linaje dominante, cuatro semanas antes de que Ómicron apareciera, por lo cual no está claro qué tanto se aplican estos resultados a la nueva variante, ante lo cual conviene recordar que incluso la enfermedad leve produce este tipo de afectaciones.

LUNES 3 ENERO 2022


DIARIONOCTURNO

VISIÓNCENTRAL

México regresa a clases entre el miedo e la incertidumbre

PADRES DE FAMILIA se debaten entre mantener un modelo escolar híbrido,

enviar a los pequeños a clases o, incluso, sacarlos de los planteles si no hay flexibilidad por parte de las autoridades ante el aumento de contagios ELIZABETH HERNANDEZ redaccion@losintangibles.com La “invitación” que hizo la Secretaría de Educación Pública (SEP) para el regreso presencial a clases no fue suficiente para que decenas de escuelas públicas y privadas en distintos estados del país abandonaran el sistema híbrido o abrieran las aulas este lunes 3 de enero, lo que ocasionó confusión entre profesores y padres de familia. Con un incremento acelerado de contagios por Covid-19 en la mayoría de los estados en México, algunas entidades decidieron posponer el regreso de las vacaciones de invierno por varias semanas, mientras se evalúa la gravedad e intensidad de esta nueva ola que podría alcanzar un pico muy superior a todos lo que se han registrado durante la pandemia. Delfina Gómez, titular de la SEP, reconoció en un comunicado el esfuerzo de maestros y alumnos durante este regreso a clases y destacó que los protocolos sanitarios se cumplieron en todo momento, lo que garantizó “un reinicio presencial de manera segura”, algo que según expertos nacionales no se podría lograr sin la infraestructura de ventilación correcta para estos espacios. La funcionaria destacó que la vacunación de refuerzo para personal educativo de todo el país está por iniciar, aunque no dio a conocer una fecha definitiva, lo que podría fortalecer la confianza de los docentes para

regresar a las aulas en las próximas semanas. Respecto a la decisión de posponer las clases en algunos estados, Gómez Álvarez consideró que el regreso presencial tiene un peso prioritario en el objetivo de fortalecer el aprendizaje y la salud emocional de niñas, niños y adolescentes, quienes han enfrentado una pérdida importante en estas áreas durante la pandemia. A pesar del incremento acelerado de casos positivos de Covid-19 en la Ciudad de México, la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum descartó el cierre de escuelas y aseguró que “hay contagios, pero la enfermedad no es grave gracias al alto porcentaje de vacunación”, una suposición que ha sido duramente criticada por expertos internacionales, quienes han advertido sobre los riesgos de un alto número de pacientes aunque sean leves. Margarita Pérez, madre de dos niños que asisten a una escuela privada en la alcaldía Gustavo A. Madero, relató a ejecentral que la asociación de padres de familia decidió mantener el modelo de clases en línea por al menos dos semanas más ante el temor de una nueva ola de contagios, pero los coordinadores insistieron en un esquema híbrido debido a la presión de las autoridades educativas locales. Como ella, otras familias también se encuentran entre la incertidumbre de mantener un modelo híbrido, enviar a los pequeños a clases o incluso, sacarlos de la escuela si no existe flexibilidad por parte de todas las autoridades para las próximas semanas.

Estudiantes de la ENAH se alistan para combatir ESTE MIÉRCOLES marcharán contra el recorte de trabajadores eventuales ordenado por la dirección

MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com Con las consignas de “Exigiremos las renuncias de quien sea responsable, marcharemos las veces que tengamos que marchar, tomaremos los edificios que tengamos que tomar, cerraremos las calles que tengamos que cerrar”, estudiantes de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) convocan a una marcha el próximo miércoles 5 de enero para protestar por la no recontratación de trabajadores eventuales en esta institución. El conflicto se gestó el fin de semana. De acuerdo con el recuento que hacen “les, las y los estudiantes”, el viernes 31 de diciembre tuvieron conocimiento por la página de Facebook de la ENAH de la circular 401.4C.1-2021/17 que, fechada el 29 de diciembre de 2021 y firmada por el secretario administrativo del Instituto

LUNES 3 ENERO 2022

Nacional de Antropología e Historia (INAH), Pedro Velázquez Beltrán, ordena: “...a partir del primero de enero de 2022 no deberá convocarse a laborar a ninguna persona que haya estado contratada como personal eventual al 31 de diciembre del 2021 en tanto su eventual contratación no haya sido autorizada por la coordinación Nacional de recursos humanos”. Es documento fue seguido, el 1 de enero, por un oficio firmado por el director de la ENAH, Hilario Topete Lara, y dirigido al director del INAH, Diego Prieto Hernández, donde señala que la medida tendría repercusiones sobre “áreas sustanciales para el funcionamiento de nuestra escuela”, como la secretaría académica, las subdirecciones administrativa y de investigación y las divisiones de licenciatura y posgrado, entre otras. Este oficio ya no se encuentra en redes sociales. El comunicado de los estudiantes

AMLO "CONVALECE"

IMAGEN DE LA ESTATUA del presidente Andrés Manuel López Obrador que fue bandalizada el primer día del año, después de haber sido instalada en una de las avenidas principales del municipio de Atlacomulco, Estado de México. Con las piernas rotas y sin cabeza, la efigie se encuentra resguardada en una oficina de la Dirección de Seguridad Pública municipal. Foto: Cuartoscuro

señala que los trabajadores eventuales son “los que mantienen en pie a la escuela”, pues son profesores, técnicos, laboratoristas, personal de apoyo y asistentes de investigación “que realizan labores esenciales dentro de nuestra escuela”. Este es un aspecto característico de las instituciones de educación superior en general, incluyendo a la UNAM, pues durante años han recibido recursos para contratar personal, pero no los suficientes como para contratarlos de base o planta. Ante las protestas, el INAH emitió un comunicado donde señala que la medida se tomó “en apego al compromiso del Gobierno de México de trabajar bajo principios de austeridad” y que el documento “es un mecanismo de control del proceso de contratación del personal eventual que, en ninguna medida, implica recorte o despido de personal”. Sin embargo, los estudiantes mantienen su protesta, que llevarán a cabo el miércoles a las 11 ante la sede del INAH, y señalan que “queda claro que el INAH está contraviniendo al derecho constitucional por una educación pública y gratuita a miles de jóvenes en el país que desean acceder a una educación de nivel superior” y que “esto último resulta contrario a lo que el gobierno actual mandata”.

Balean, por segunda vez, a juez en Morelos La tarde de este lunes, el juez federal de Distrito, Gabriel Domínguez Barrios, y su hijo fueron atacados a balazos en calles de la colonia Las Fuentes, en Jiutepec, Morelos. Se trata de la segunda agresión que sufre el jurista en dos años, luego de que en diciembre de 2019 fue baleado al ser víctima de un asalto en Cuernavaca. De acuerdo con el reporte de las autoridades, Domínguez Barrios, quien desde el 27 de noviembre de 2018 se desempeña como juez Noveno de Distrito en Iguala Guerrero y ha sido el responsable de diversas resoluciones entorno al caso de los 43 normalistas desaparecidos en Ayotzinapa, fue presuntamente asaltado junto con su hijo al momento que salían de un restaurante y durante el atraco el juez resultó herido de bala. El ataque de hoy fue condenado por el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, quien a través de su cuenta de Twitter exigió a las autoridades “una investigación rápida, seria y profunda que permita sancionar a los responsables”. En ese mismo sentido, Diego García-Sayán, relator especial de la ONU sobre la Independencia de Magistrad@s y Abogad@s, también condenó el ataque y al tratarse de la segunda agresión acusó que el hecho obliga a “implementar medidas que realmente sean efectivas para la protección de los jueces en México”. La Comisión Estatal de Seguridad Pública de Morelos informó sobre la detención de tres hombres señalados como probables responsables de asaltar y lesionar con arma de fuego al juez y su hijo y señaló que se trabaja en coordinación con la Fiscalía del estado para dar seguimiento a la investigación, informó la dependencia.

Jonathan Nácar

05


VISIÓNCENTRAL VALOR DE LA PALABRA Oscar Moha @oscarmoha Consultor en DDHH y Asociaciones Religiosas, presidente de "Libertad y Dignidad AC"

DIARIONOCTURNO

Gasolina llega al máximo y rompe promesa de AMLO

El beso que atentó contra la moral

MAURO ÁLVARO MONTERO mmontero@ejecentral.com.mx

l beso entre una pareja de jóvenes homosexuales dentro de un parque de diversiones ubicado al sur de la CDMX desencadenó una controversia de moral pública que culminó en una protesta pacífica de la comunidad LGBT+ a las afueras del centro recreativo. Los directivos del parque calificaron el beso como un atentado al ambiente familiar. En “la ciudad más amigable con la diversidad sexual de América Latina” el argumento institucional de grupos provida sigue siendo que las personas homosexuales pueden y tienen el derecho a demostrarse su afecto, pero no en público, pues representa “un atentado contra la moral” que afecta la imagen de puritanismo que ni ellos mismos poseen. La comunidad LGBT+, de las más activas en la sociedad mexicana, es la que más espacios públicos ha ganado —y lo seguirá haciendo— porque conocen sus derechos, los exigen y ejercen, aunado a un gobierno que desea mostrar al mundo que somos un país plural y globalizado que compagina con el ideario occidental. Tras un reclamo en redes se convocó a un “besotón” frente a las instalaciones del parque, que no fue otra cosa más que el desafío de la comunidad LGBT+ hacia quienes se asumen como la policía moral y para eliminar toda forma de discriminación. Esto fue aprovechado por el mismísimo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar, quien dijo que era momento de desterrar las conductas homofóbicas que atentan contra la dignidad de las personas. En México hay un promedio de 35 crímenes de odio al año. La homofobia es en parte promovida y alentada por asociaciones religiosas y activistas espirituales, según datos de organismos defensores de derechos humanos y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Por cierto, se desconoce la postura de las Iglesias que, en su mayoría, también están en contra de los matrimonios entre parejas del mismo sexo y de las muestras afectivas públicas de quienes no practican la heterosexualidad “como Dios manda”. “Es lamentable que siga habiendo discriminación de cualquier tipo porque esto conduce al odio”, comentó la Jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, quien se perfila como la candidata más incluyente a la Presidencia de la República en la próxima contienda. En un hecho paralelo, a Guatemala se le declarará “capital provida de Iberoamérica” en marzo próximo. Al evento convocado por el presidente Alejandro Giammattei y asistirán representantes de varias naciones, entre ellos del mexicanísimo Partido Acción Nacional y de su gemelo español VOX. El mapa de la inclusión de los derechos civiles para las minorías ha cambiado de acuerdo a la tendencia política, por ejemplo dos bastiones panistas como Querétaro y Guanajuato han dado paso a los matrimonios igualitarios, mientras que el pilar morenista tabasqueño anunció que su actual legislatura no tocará ni este tema ni el de la despenalización del aborto. PALABRA DE HONOR: El trabajo del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado lo está haciendo la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez. Ella dijo que el año pasado entregaron artículos que las autoridades han decomisado ropa, herramientas, enseres domésticos, juguetes y calzado a integrantes del crimen organizado y esto se ha repartido a más de 85 mil familias de Guerrero, Chiapas, Oaxaca y Veracruz en lo que han llamado el Tianguis del Bienestar.

Los precios promedio de los combustibles en territorio nacional cerraron el 2021 en máximos históricos, rompiendo así la promesa del presidente Andrés Manuel López Obrador de que no subirían más que la inflación. De acuerdo con la propia información de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), los precios promedio concluyeron, para la Magna, en 20.72; la Premium, en 22.69; y el Diésel, en 21.89 pesos por litro, por lo que se incrementaron en el año 12.12%, 19.48% y 12.66%, respectivamente. La gasolina de alto octanaje, conocida como Premium, marcó 26 máximos históricos durante 2021, mientras que el Diésel lo hizo en 13 ocasiones. La Magna marcó tres máximos en el año. En diciembre de 2018, cuando tomó el cargo de presidente, Andrés Manuel López Obrador aseguró que "no aumentarán los precios de los combustibles más allá de la inflación". Pese a esta promesa del mandatario, los importes subieron más del 7.45% anual que reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en la primera quincena de diciembre y estarán muy por encima de la esperada para cerrar este 2021 en cerca del 8 por ciento. Para hacer más explícito este aumento, con los propios datos de la Profeco, al máximos hiscierre de diciembre de tóricos regis2020, un tanque de tró la gasolina gasolina Premium de de alto octa40 litros, se llenaba naje durante el con 759.6 pesos, y para año pasado. el cierre de 2021, esa misma cantidad de dinero sólo compró 33.48 litros, porque para llenarlo se requirieron 907.60 pesos, una diferencia de 148 pesos por tanque. Cabe destacar que estos máximos que se registraron, aún no contaban con el ajuste en el Impuesto Especial sobre la Producción y Servicios (IEPS) que anunció la Secretaría de Hacienda de un 7.37%, el cual se aplica a partir del 1 de enero de 2022, por lo que se pueden esperar nuevos máximos en el inicio de este año. El 23 de diciembre, la Secretaría de Hacienda dio a conocer que se modifican las cuotas de IEPS en los combustibles, las cuales tuvieron un ajuste de 7.37% adicional a las cuotas de 2021. Ante los precios récord reportados, Hacienda anunció que los estímulos sobre los IEPS serán los más altos desde la última semana de noviembre para iniciar este año. Para la Magna se aplicará un 59.4%, para la Premium 31.1%, y el Diésel, de 43.65%, por lo que el consumidor deberá de pagar 2.2294, 3.1954 y 3.4012 pesos por cada litro que compre.

E

06

26

LOS IMPORTES SUBIERON más del 7.45% de inflación anual a la primera quincena de diciembre COMBUSTIBLES SUPERAN LA INFLACIÓN EN 2021 LA PROMESA del presidente López Obrador de no aumentar su precio más allá de la inflación quedó rebasada

20

15

10

*Primera quincena de diciembre

Aumento % en 2021 vs inflación

$22.69

12.12%

12.66%

19.48%

$20.72

$21.89

PREMIUM

MAGNA

DIESEL

*7.45%

5

INFLACIÓN ANUAL*

0 25

Premium Magna

Último precio del promedio nacional de 2021

Diesel 20

$22.69 $21.89

$19.43

$20.72

$18.99 $18.48

15

31-DIC-20

31-DIC-22

Fuente: Profeco

Remesas apuntan a los 51 mil mdd para cerrar el 2021

SE ESTIMA que la cifra podría rebasar y alcanzar los 51.5 mil millones de dólares para cerrar el 2021 MAURO ÁLVARO MONTERO mmontero@ejecentral.com.mx El monto de las remesas internacionales apunta a superar los 51 mil millones de dólares acumulados en 2021, una cifra sin precedentes en el envío de divisas a México por parte de connacionales, de acuerdo con cálculos propios de ejecentral. A noviembre, la cifra llegó a una inédita suma de 46 mil 833.56 millones de dólares acumulados en el año, lo que significa 26.73% más al obtenido en el mismo periodo de 2020. Pero lo destacable es que aún falta la cifra de diciembre y ya se superó al total reportado de todo 2020 con un 15.34 por ciento, o 6 mil 229 millones de dólares extras. Para superar los 50 mil millones de dólares, sólo faltan 3 mil 166.43 millones, y debido a la tendencia que presenta este activo de las familias mexicanas, podría rebasar y alcanzar los 51.5 mil millones de dólares para cerrar el 2021, de acuerdo con un cálculo de este medio. El envío de divisas de noviembre contra el mismo mes del año pasado registró un aumento de

37.72 por ciento, o mil 277.8 millones de dólares. La cifra de dólares recibidos en el onceavo fue de 4 mil 665.2 millones de dólares, lo que significó una caída de 3.18%, respecto al monto de octubre, reportó el Banco de México. La baja de velocidad es un efecto estacional recurrente en los últimos cinco años para este mes. Durante noviembre, se realizaron 11.65 millones de operaciones en el envío de remesas, la cifra más alta para un mes igual, pese a ser un monto inferior al máximo histórico reportado en octubre. En todo el año, los connacionales en el extranjero han efectuado 123 millones 990 mil operaciones de transferencia de dólares a México, el más alto en los registros. Algunos analistas prevén que las remesas caigan este año desde los máximos históricos alcanzados previamente, sin embargo, dado que algunos paquetes del plan de infraestructura de Biden, ya autorizados por las Cámaras legislativas de Estados Unidos y un mejor mercado laboral latino, podrían seguir dando impulso al envío de divisas desde ese país, debido a que esa es la principal fuente de dólares para México después de las exportaciones.

LUNES 3 ENERO 2022


DIARIONOCTURNO

Disipan amenaza nuclear EN REUNIÓN, cinco de los países con arsenales bélicos aseguraron trabajar para establecer un ambiente seguro y libre de este tipo de armas masivas

BRENDA MIRELES blopez@ejecentral.com.mx En un inicio de año marcado por las tensiones entre China y Estados Unidos sobre Taiwán y el Indopacífico así como los movimientos militares en Ucrania que han puesto en alerta a Rusia, los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se comprometieron este lunes a "evitar la proliferación" de armas nucleares. Se trata de una reunión entre representantes de Estados Unidos, China, Rusia, el Reino Unido y Francia que buscan dar a conocer su posición

respecto al uso de armas nucleares. “Cada uno de nosotros mantendrá y reforzará aún más sus medidas nacionales para prevenir el uso no autorizado o no intencionado de armas nucleares”, informaron en un comunicado reproducido por AFP. “Afirmamos que no se puede ganar una guerra nuclear y que nunca debe librarse”, firmaron, asegurando que las armas nucleares deben usarse con fines defensivos, de disuasión y de prevención de la guerra. El pronunciamiento llega poco antes de la 10ª conferencia de examen del Tratado sobre la No Proliferación (TNP), pospuesta debido a la epidemia de Covid, y que tiene como objetivo tranquilizar los temores mundiales de un enfrentamiento catastrófico. De igual forma, transcurre mientras se realizan negociaciones con Irán por su programa nuclear, algo que se ha aprovechado para “establecer un entorno de seguridad que permita conseguir más progresos en materia de

desarme, con el objetivo último de un mundo sin armas nucleares”. Esta no es la primera vez que se acuerda una posición de este organismo respecto a las armas nucleares; ya en diciembre, António Guterres, secretario general de la ONU, alertó de su peligrosidad. “La destrucción nuclear es una espada de Damocles: bastaría un malentendido o un error de apreciación para provocar no sólo el sufrimiento y la muerte a una escala espantosa, sino también el fin de toda vida sobre la Tierra”, fueron sus palabras. Los encuentros sobre armamento nuclear datan de 1985, en plena Guerra Fría, y fueron los mandatarios Mijaíl Gorbachov, de la Unión Soviética y Ronald Reagan de Estados Unidos, los encargados de las discusiones. Desde entonces, ninguno de los cinco países del Consejo de Seguridad de la ONU había tratado el tema de forma conjunta, detalló la Agencia de Prensa Francesa.

VISIÓNCENTRAL

BREVES ÉXODO DE INDOCUMENTADOS

Récord migratorio

DATO Desde 1970 entró en vigor el Tratado sobre la No Proliferación, que busca impedir la propagación de armas nucleares.

Durante el año pasado, 28 mil 395 migrantes cruzaron el Canal de la Mancha en precarias embarcaciones para llegar a Inglaterra. Se trata de una cifra que triplica a lo registrado durante el 2020, según datos de la agencia de noticias británica PA retomados por AFP. El número de migrantes se ha multiplicado desde que en 2018 se cerró el acceso al puerto francés de Calais, y se han convertido en un problema entre Reino Unido y Francia, ya que este último país considera insuficientes los esfuerzos realizados por el segundo para impedir que las embarcaciones zarpen de sus costas. LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Crecen temores entre la prensa

LEGADO EN RIESGO

Periodistas de Hong Kong denunciaron de nueva cuenta las amenazas a la libertad de expresión luego de que el sitio de información Citizen News tuviera que suspender sus actividades. "Hemos hecho todo lo posible para no violar ninguna ley, pero es difícil conocer los contornos de aplicación de la ley, y ya no nos sentimos seguros para trabajar", declararon los periodistas. El cierre llega a menos de una semana de la suspensión de Stand News, en donde siete de sus trabajadores fueron acusados de "publicación sediciosa" por autoridades fieles al gobierno de China.

EL EDIFICIO DEL Parlamento de Ciudad del Cabo en Sudáfrica registró un incendio en la tercera planta. El origen del fuego es desconocido, y si bien se extendió hasta el gimnasio, no se reportaron heridos ni muertos. El sitio es considerado un patrimonio, toda vez que comenzó a construirse en 1884 Foto: AFP.

SEGURIDAD Y POLÍTICA

Jair Bolsonaro, hospitalizado

UNA NUEVA SECUELA de la herida que recibió en 2018 ameritó observación médica, pero se desconoce si se realizará procedimiento quirúrgico

desde el domingo 2 de enero, motivo por el que interrumpió sus vacaciones en las BahaUna obstrucción intestinal puso bajo observa- mas para buscar atención médica, aunque se espera su traslado a un hospital de ción a Jair Bolsonaro, presidente de la capital de Brasil en las próximas Brasil, aunque se encuentra fuera horas . “Me colocaron una sonda de riesgo por el momento. Según nasogástrica. Me realizarán más el Hospital Vila Nova Star en São exámenes para una posible cirugía Paulo, el mandatario presenta una Entre las opede obstrucción interna en la región "suboclusión intestinal", conseraciones que abdominal”, informó a través de cuencia de haber sido apuñalado Twitter. en 2018 cuando se encontraba en ha recibido se Al respecto, Antonio Luiz Maceun evento relacionado a su campa- encuentra la colocación y retirada do, médico responsable del equipo ña electoral. de salud, informó que se desconoSegún las propias palabras de de una bolsa de ce si se realizará un procedimiento Bolsonaro, el malestar comenzó colostomía. REDACCIÓN

DATO

LUNES 3 ENERO 2022

Atentando fallido quirúrgico, ya que se necesitan más análisis que únicamente pueden realizarse en un centro médico. Sin embargo, se pronostica que una operación no será necesaria. El incidente en que Bolsonaro fue apuñalado ha representado algunos retos para su salud desde hace algunos meses; desde 2019, el mandatario ha sido intervenido en al menos cuatro ocasiones, lo que le ha dejado secuelas y trastornos intestinales. “Es la segunda hospitalización con los mismos síntomas, resultado del apuñalamiento (6 de septiembre de 2018) y cuatro cirugías mayores”, informó. Hasta antes de ponerse bajo observación, Bolsonaro, de 66 años, enfrentaba duras críticas en su país por encontrarse de vacaciones en un estado cuya zona nordeste registró fuertes lluvias e inundaciones que dejaron 25 muertos, además de los señalamientos por su gestión de la pandemia, que hasta el momento ha dejado 620 mil víctimas mortales.

Ariel Henry, primer ministro de Haití, denunció este lunes un intento de asesinato durante las celebraciones de una fiesta nacional. Los hechos ocurrieron el sábado, en el que la policía y grupos armados sostuvieron un enfrentamiento a 150 kilómetros al norte de la capital. Henry y los oficiales presentes se vieron forzados a abandonar precipitadamente la ciudad, detalló AFP. "No se puede aceptar que bandidos del entorno que sean, por motivos despreciablemente pecuniarios, quieran chantajear al Estado", declaró más tarde el primer ministro, aunque admitió conocer el riesgo en el que se encontraba.

AFP

07


LACONTRA

Marte y la Luna protagonizarán una conjunción este mes. Foto: AFP

La Luna del Lobo se espera el lunes 17. Foto: Blue Origin

EL ESPACIO DIGITAL, LA NUEVA AMENAZA

EN 2022, las decisiones de las empresas tecnológicas tendrán más repercusiones que las de los gobiernos, advierte el Top Risks de Eurasia, según el cual algoritmos tomarán decisiones destructivas que afectarán a miles de millones de personas JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx

La Luna y Jupiter estarán en la misma longitud. Foto: Blue Origin

Los primeros fenómenos astronómicos

EL NUEVO AÑO abre con la mayor elongación de Mercurio, así como una esperada lluvia de estrellas y la Luna de lobo BRENDA MIRELES blopez@ejecentral.com.mx

El 2022 ha iniciado y con él una nueva serie de fenómenos astronómicos que iniciarán con el punto máximo de la lluvia de estrellas Cuadrántidas este 3 y 4 de enero. Se espera que en las siguientes horas puedan apreciarse a simple vista hasta 110 meteoros por hora, aunque lo mas recomendable es el uso de un telescopio y apreciar la vista en un sitio alejado de la contaminación lumínica. Pero antes de que termine esta lluvia estelar, llegará la primera conjunción del año, en la que la Luna y Mercurio se colocarán en el mismo ángulo el martes 4 y tendrán su mejor posición a las 19:22 horas. Esta conjunción también será visible sin el uso de artefactos especiales. El Día De Reyes de este 2022 vendrá acompañado de una conjunción entre la Luna yJúpiter, que iniciará desde el miércoles 5 a las 18:09 y se prolongará por las siguientes horas. Para el viernes 7 podrá observarse a Mercurio en elongación, que es la distancia angular entre el Sol y un planeta. Este motivo colocará a Mercurio casi imperceptible desde la Tierra, ya que al estar cerca del Sol, la luz de este lo opacará, pero conforme se aleje, el fenómeno será más visible, lo que se espera que ocurra a partir de las 7:14 horas. El miércoles 12, Saturno estará a 3.4° al Norte de Mercurio, lo que podrá observarse a las 22:17 horas, y nuestro satélite natural alcanzará su apogeo (distancia máxima a la que se encuentra alrededor de la Tierra) el viernes 14 a las 3:27 horas. La primera Luna Llena del año, también conocida como “Luna lobo”, tendrá lugar el lunes 17, y el miércoles 26 se podrá presenciar una nueva conjunción, esta vez entre la Luna y Marte, la cual será visible durante la tarde y noche, y precederá a la última conjunción del mes; la de la Luna y Mercurio. Este evento tendrá lugar el lunes 31, lo que cierra los fenómenos astronómicos de este mes.

08

Las disputas entre Estados Unidos y China, las protestas sociales, la lucha por los hidrocarburos, el cambio climático y las epidemias han pasado a segundo plano en el mapa de riesgos para 2022. Este año, los focos rojos para el planeta están en el espacio digital. De acuerdo con el Top Risks 2022, elaborado por la firma Eurasia, la estabilidad del mundo ya no depende tanto de las grandes potencias regionales, la posesión de los recursos estratégicos ni de la marcha de las economías, sino de las decisiones de las empresas tecnológicas, el metaverso y de las corrientes de opinión en las redes sociales. “Es 2022. Su información personal será pirateada y los algoritmos alimentados con datos sesgados tomarán decisiones destructivas que afectarán la forma en que miles de millones de personas viven, trabajan y aman. Las turbas en línea crearán caos, incitando a la violencia y provocando corridas en las acciones. Decenas de millones de personas serán arrastradas por las madrigueras de las teorías de la conspiración”, alerta el informe

LOS 10 RIESGOS PARA 2022 LAS PRINCIPALES AMENAZAS para el mundo durante el año que acaba de comenzar son: К1. К La persistencia de la Covid-19 y retraso en la inmunidad. К2. К Mundo tecnopolar. К3. К Elecciones de medio término en EU. К4. К Estancamiento de la economía China. К5. К Política exterior de Rusia. К6. К Política nuclear de Irán. К7. К Cambio climático. К8. К Anarquía en Afganistán, Sahel (Mali, Burkina Faso, Niger, Mali y Chad), Yemen, Myanmar, Etiopía, Venezuela y Haití. К9. К Empresas que pierden guerras culturales К10. К El gobierno de Recep Tayyip Erdogan en Turquía. Lee reporte completo AQUÍ

DIARIONOCTURNO de Eurasia, que coloca al llamado “mundo tecnopolar” como el riesgo número dos de una lista de 10. “Lo único que todas estas realidades tienen en común es que emanan del espacio digital, donde un puñado de grandes empresas tecnológicas, y no los gobiernos, son los principales actores y ejecutores”, añade el reporte, que coloca a gigantes como Apple, Google, Tesla, Amazon, Microsoft y SpaceX (del lado de Estados Unidos), así como a ByteDance, Alibaba, Huawei y Tencent (del bando de China) como los principales definidores del futuro de la humanidad. “Las mayores empresas de tecnología están diseñando, construyendo y gestionando una dimensión completamente nueva de la geopolítica. En este nuevo espacio digital, su influencia es profunda, ya que están escribiendo los algoritmos que deciden lo que las personas ven y oyen, determinan sus oportunidades económicas y sociales y, en última instancia, influyen en lo que piensan”, vaticina Eurasia. Según las proyecciones de 2022, las personas pasarán más tiempo en el espacio digital y gran parte de este tiempo se dedicará al llamado “metaverso”, es decir, entornos donde los humanos interactúan social y económicamente como avatares, a través de diversos soportes (internet, realidad aumentada, realidad virtual e inteligencia artificial) que crean un nuevo universo, pero sin las limitaciones físicas o económicas del mundo real. Los pronósticos de Eurasia no son alentadores, pues la gobernanza ineficaz por parte de los gigantes tecnológicos impondrá costos a la sociedad y las empresas. “La desinformación empeorará durante el año, lo que socavará aún más la fe en las democracias y el derecho internacional, alerta. “Debido a ese déficit de gobernanza, la fragmentación digital se acelerará y las interrupciones en las cadenas de suministro de tecnología de importancia económica, como las de los semiconductores, se intensificarán”.

EL FUEGO MÁS LONGEVO Si bien los incendios no son raros en la naturaleza, por lo general son controlables y duran poco tiempo. Pero un misterioso incendio al norte de Sydney en Australia lleva al menos 6 mil años, según estimaciones de científicos que no descartan que tenga incluso más antigüedad. Se trata de un fuego subterráneo conocido como “Burning Mountain”, el cual se ubica debajo del monte Wingen en Nueva Gales del Sur, en una veta de carbón que lo alimenta. “Nadie sabe el tamaño del fuego debajo de Burning Mountain, solo se puede inferir”, declaró Guillermo Rein, profesor en el Imperial College de Londres en el Reino Unido al portal ScienceAlert. Sin embargo, los cálculos estiman que arde a 30 metros bajo tierra y se mueve hacia el sur a una velocidad de alrededor de 1 metro por año.

El primer avistamiento de este gran incendio data de 1828, cuando un peón creyó que se trataba de un volcán. Pero fue hasta un año después que un geólogo declaró que se trataba de la quema de carbón, y recientes cálculos estiman que el camino cubre alrededor de 6.5 kilómetros. En cuanto a su antigüedad, esta podría datar de cientos de miles de años, admitió Rein. Al tratarse de vetas naturales de carbón, este tipo de incendios suele ser prácticamente imposible de controlar, y al tratarse de este material, arde pero no emite llamas. El calor que genera es perceptible por los visitantes del sitio, que pueden apreciar una tierra cálida al tacto y ocasionales columnas de humo y ceniza blanca, así como un olor parecido al del azufre.

Brenda Mireles

Evidencias. El incendio se aprecia en el color del suelo. Foto: @Creative commons

LUNES 3 ENERO 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.