Semanario #177

Page 1

Esculpe tus piernas.

Protégete del frío con las medias, pero sin perder el estilo.

Puntos devista

EN LA MIRA DE LOURDES MENDOZA

Raymundo Riva Palacio

María Idalia Gómez

J. S. Zolliker

Los candados de la austeridad

Estrategias fallidas

Antídotos contra la muerte

En mis brazos, al alba

Pág. 25

Pág. 4

Pág. 14

Pág. 26

Pág. 21

No. 177. Año 4 • Del 21 al 27 de noviembre. 2019 Ejemplar gratuito

Fuerza del Cártel de Sinaloa

LAZOS DE

SANGRE

Los vínculos familiares y la ayuda

de los vecinos hacen casi indestructible a la organización criminal. Pág. 18

BIPOLAR CON LOS MEDIOS Un día los adula y otro los tunde; así es la relación del presidente López Obrador con los periodistas. Pág. 15 Foto: Shutterstock

•REFUGIO. Cartas y testimonio permiten conocer los dramas detrás de las peticiones de asilo. Pág. 12 CIENCIA: ¿Son fundados los temores ante la inteligencia artificial? Pág. 8

ejecentral es un periódico responsable. El papel que tiene en sus manos es reciclado.

Lee nuestro aviso de privacidad en ejecentral.com.mx

REGÍSTRATE Y RECIBE nuestro periódico por WhatsApp

comenta@ejecentral.com.mx


2. ejecentral. Del 21 al 27 de noviembre. 2019

www.ejecentral.com.mx

La trastienda SE TAMBALEA EL T-MEC

›De la nada, el presidente Donald Trump acusó a la líder demócrata en el Congreso, Nancy Pelosi, de poner en riesgo el acuerdo comercial con México y Canadá. Parecía un delirio más de Mr. Trump, pero no es así. Dicen los que saben que el acuerdo comercial, que parecía amarrado hace unos días, está haciendo agua. Los que conocen de esto dicen que no sólo los A REGAÑADIENTES

H

ablando del Presidente, el viernes se prevé que Andrés Manuel López Obrador explique a detalle en qué consiste el Registro Nacional de Detenciones que logró, en sólo unos meses, implementar el Centro Nacional de Información de David Pérez Esparza. Lo que en la conferencia sería bueno explicar es cómo conseguirán que los gobiernos estatales sí participen y hagan una captura fiel de toda la información que debe sumar a la base de datos, porque de lo contrario no servirá. Y dicen los que saben que se echó a andar con muchos trabajos y resistencias, porque a regañadientes las procuradurías y fiscalías locales comenzaron a trabajar, incluso al principio ni la Fiscalía General de la República quería, argumentando un tema de seguridad.

NI CÓMO AYUDARLO

L

a toma de posesión de Enrique Graue para un nuevo periodo en la Rectoría de la UNAM gozó de una

Director General

Raymundo Riva Palacio Directora Operativa

Irene Muñoz

Director de Relaciones Institucionales

Alfredo Gutiérrez

Escríbenos: comenta@ejecentral.com.mx

En daño colateral. Jorge del Ángel

demócratas se están echando para atrás, sino también los republicanos, al estar viendo sangrar a don Donald por el tema de juicio político. Y como ya arranca el proceso electoral, ninguno de los dos bandos quiere pelearse con los sindicatos, que son una buena fuente de votos, y que no están contentos con las promesas mexicanas de su reforma laboral. gran convocatoria. Del gabinete estuvieron presentes las secretarias de Gobernación, Función Pública y Economía. Oséase, una muy buena representación de gobierno. Las invitaciones incluían al secretario que, por definición, tendría que haber estado, Esteban Moctezuma, titular de Educación, pero no fue; a pesar de que su oficina está casi enfrente de donde fue el evento, pero se ausentó. ¡Caray! Con razón dicen los que saben, hay un consenso de que no le interesa la educación superior. Pero como compensación, agregan los enterados, estuvo Luciano Concheiro, que no sólo es el subsecretario de Educación Superior sino, para efectos prácticos, el verdadero secretario de Educación.

LA CNDH VUELVE A TENER CHEF

A

unque todavía un buen número de organizaciones de la sociedad civil y partidos de oposición continúan movilizándose y agotando las opciones legales para impedir que Rosario

Editora en jefe María Idalia Gómez Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez Editor Juan Carlos Rodríguez Editor web Ricardo Bernal

Contenidos y edición web: Bet-biraí Nieto, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Marco Aguilar, Norma Montiel y Nadia Rodríguez. Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.

Fotografía: Angélica Ortiz. Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapí Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.

Piedra Ibarra quede al frente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, ella ni se preocupa. Dicen los que saben que ha dicho a sus allegados que tiene todo el respaldo del presidente Andrés Manuel López Obrador y de los legisladores, así que ya comenzó a trabajar. Doña Rosario y su equipo ya recorrieron una a una las oficinas del organismo, y decidió mudar su despacho de Periférico Sur a la vieja casona del Centro Histórico en la calle de Cuba, a tan sólo unas cuadras de Palacio Nacional, y para eso pidió desalojar a la mayoría de los despachos del inmueble, porque “llegaría su gente”, incluido el chef que le cocina, así como lo lee, pero dice que es por salud, no se crea que por un gusto fifí. Los muy conocedores adelantan que ya varios legisladores le hicieron sus recomendaciones para que “coloque a personas de confianza”; así que será este jueves cuando dé su

primera conferencia de prensa, en la que anunciará sus primeros nombramientos.

LA NFL, ¿FOREVER?

N

o se lo cuente a nadie, pero el lunes estuvo la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, con el comisionado de la liga de futbol americano profesional de Estados Unidos, la NFL. Temía que la fecha que le habían asignado a la liga para México estuviera en peligro por las señales que originalmente había lanzado doña Claudia, pero se llevaron una sorpresa. La jefa de Gobierno le dijo que estaba muy contenta con el partido —y con la derrama que estaba dejando—, y que vería todas las formas posibles para que este encuentro pueda realizarse de manera regular hacia adelante.

El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital SC. Av. Constituyentes 117, piso 2. Oficina 201, Col. San Miguel Chapultepec Primera Sección. Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11850, Ciudad de México. Teléfono: 56621453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-040610053700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16766 Impreso por Compañía Impresora El Universal, Allende 176, Colonia Guerrero, C.P. 06300, Alcaldía Cuauhtémoc, Mexico CDMX. Distribuido por Concepto y Punto S.A. de C.V. Avenida Rómulo O’Farril 434, Colonia Olivar de los Padres, Alcaldía Álvaro Obregón. C.P. 01780 CDMX. Tel. 2614-0613 y 5272-5925. Impreso el 21 de noviembre de 2019. ejecentral es un periódico responsable, el papel que tiene en sus manos es reciclado.

Nuestro trabajo ha sido premiado por

LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA


Del 21 al 27 de noviembre. 2019. ejecentral .3

www.ejecentral.com.mx

La Tres

Hace unos días, el presidente López Obrador se refirió al músico

Alex Lora del grupo El Tri como un conservador, cuando el rockero lo insultó en uno de sus conciertos. En respuesta, el mandatario dijo que no escuchaba a ese tipo de cantantes, pero sí a John Lennon. ejecentral presenta una comparativa de algunas canciones de ambos artistas

Letras subversivas

COMPUESTA por la alineación original de Three Souls in my Mind, esta pieza reflejaba el momento social en México: habían pasado dos años desde la matanza de estudiantes del 10 de junio de 1971 y cinco años del movimiento estudiantil de 1968. ESTA FRASE acusaba al hijo menor del expresidente Gustavo Díaz Ordaz, quien tenía proyectos musicales como Love Sindycate y Reinassence, mientras que los rockeros urbanos eran relegados a tocar en predios baldíos de barrios proletarios. EL ESCRITOR Parménides García Saldaña bautizó a aquellos sitios clandestinos donde tocaban los grupos de rock urbano como hoyos funky "porque la onda está muy grasosa allí”, decía Alex Lora.

Alex Lora ABUSO DE AUTORIDAD (1973) Vivir en México es lo peor, nuestro gobierno esta muy mal. Y nadie puede protestar porque lo llevan a encerrar. Ya nadie quiere ni salir ni decir la verdad. Ya nadie quiere tener más líos con la autoridad Muchos azules, en la ciudad a toda hora, queriendo agandallar, ¡no! Ya no los quiero ver más. Y las tocadas de rock ya nos las quieren quitar; ya sólo va poder tocar, el hijo de Díaz Ordaz. Muchos azules, en la ciudad a toda hora, queriendo agandallar, ¡no! Ya no los quiero ver más. Y las tocadas de rock ya nos las quieren quitar, ya sólo va poder tocar el hijo de Díaz Ordaz.

1989 КMALDITO SISTEMA Maldito sistema, tú tienes la culpa (…) de que ella se haya metido al talón por necesidad

1996 КQUE REGRESE SALINAS No es justo que el pueblo tenga que sufrir por la misión de un viejo pelón que regrese Salinas, que regrese, que regrese lo que se atracó

1974 КNUESTROS IMPUESTOS La familia Echeverría a un gran viaje se piró (…) Y es que nuestros impuestos están trabajando y cada día hay que pagar más

1988 КSARA Sara gritaba Caro Quintero, Sara gritaba Caro Quintero (…) nomás que salga nos fumamos un kilo entero

1971 КIMAGINE Nada por lo que matar o morir, ni tampoco religión. Imagina a toda el mundo, viviendo la vida en paz

1967 КI’ M THE WALRUS Expertos, expertos fumadores asfixiados ¿no creen que el bufón se ríe de ustedes? ¡Ja ja ja!

Mira cómo sonríen, como cerdos en una pocilga ESCRITA POR LENNON tras dos viajes de LSD. Al final de la pieza se escucha la frase “Todos fuman mariguana” (Everybody smokes pot).

John Lennon GIMME SOME TRUTH (1971)

Estoy harto y cansado de escuchar a miopes, ignorantes, hipócritas intolerables. Todo lo que quiero es la verdad, sólo denme alguna verdad. Ya tuve suficiente de leer a neuróticos, psicóticos, cerdos políticos. Todo lo que quiero es la verdad, sólo denme alguna verdad. Nadie de pelo corto, cobarde, hijo de la corrupción, va a humillarme y a comprarme con un bolsillo lleno de esperanzas, con dinero para drogas, con dinero para atarme. Nadie de pelo corto, cobarde, hijo de la corrupción, va a humillarme y a comprarme con un bolsillo lleno de esperanzas, con dinero para drogas, con dinero para atarme. Estoy harto de ver ciertas cosas como bocas calladas, condescendientes, chovinistas, hijos de mamá. Todo lo que quiero es la verdad, sólo denme alguna verdad. Ya tuve suficiente de ver escenas de esquizofrenia, paranoia, egocentristas y diva s. Todo lo que quiero es la verdad, sólo denme alguna verdad. Todo lo que quiero es la verdad, sólo denme alguna verdad.

ESCANEA

para escuchar estas canciones en Spotify

1968 КREVOLUTION Dices que cambiarás la constitución vaya, tu sabes a todos nos encantaría cambiar tu cabeza LA PRIMERA CANCIÓN de The Beatles en hablar de la política en el contexto de los movimientos de 1968; es la respuesta de Lennon a la exigencia un apoyo financiero y moral.

PUBLICADA en el disco Imagine, Gimme some truth refleja la frustración de una generación que venía empujando las protestas desde la década de los 60. EN VIDA, LENNON apuntaba que esta canción trataba sobre "nuestra sociedad está dirigida por gente enferma con objetivos enfermos… Creo que estamos siendo manejados por maníacos para fines maníacos”. 1971 КPOWER TO THE PEOPLE Cantando poder a la gente Poder para el pueblo Poder para el pueblo Poder para el pueblo, justo en Ahora, ahora, ahora, ahora


4. ejecentral. Del 21 al 27 de noviembre. 2019

www.ejecentral.com.mx

Punto de vista

Ayuda de Memoria Raymundo Riva Palacio

›Fox optó por “no hacer y dejar hacer”, lo que ocasionó que los cárteles del narcotráfico se

apoderaran del territorio. Calderón descabezó bandas, pero su atomización dio origen a grupos más pequeños, pero más violentos. Peña dio una tregua que permitió la reconstrucción de los cárteles. Ahora, López Obrador decide no combatirlos. ¿El ciclo vuelve a empezar?

1

Estrategias fallidas

ER. TIEMPO: Desmantelamiento, venganzas y otras cosas. El control de la seguridad en el gobierno de Vicente Fox comenzó a perderse desde el principio. A los seis días de haber asumido la nueva administración, el flamante secretario de Seguridad Pública, Alejandro Gertz Manero, cesó —oficialmente fue una renuncia— al jefe de la Policía Federal Preventiva, Wilfrido Robledo, y rápidamente inició una cacería legal contra él y su equipo, al punto de casi meterlo a la cárcel. Gertz Manero decidió desaparecer la coordinación metropolitana que había creado el entonces subsecretario de Gobernación en el gobierno de Ernesto Zedillo, Jesús Murillo Karam, que al establecer colaboración con los estados vecinos de la Ciudad de México, habían abatido fuertemente el secuestro y el robo de vehículos. Gertz Manero decidió desaparecer el cargo de Zar de las Drogas y lo asumió él mismo. En el Cisen, Fox designó a Eduardo Medina Mora, quien comenzó una purga de agentes de campo, con lo que se perdió una muy buena parte de la inteligencia humana, al desaparecer alrededor de tres mil miembros de la estructura. La seguridad en el gobierno de Fox se convirtió en una pesadilla. Los secuestros proliferaron mientras que el gabinete de seguridad se confrontaba y saboteaba. Gertz Manero lo hacía con el secretario de Gobernación, Santiago Creel, quien se quejaba de que no había recursos de fuerza para ejercer la gobernabilidad. El aparato de procuración de justicia, que encabezaba Rafael Macedo de la Concha, se dedicó más a buscar la forma de descarrilar la precampaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador, que a perseguir a Joaquín El Chapo Guzmán, quien se escapó de Puente Grande, la prisión responsabilidad de Gertz Manero. Mucho de esto no se veía porque no había combates contra el crimen organizado, por lo que no había violencia. Sin embargo, no hacer y dejar hacer ocasionó que los cárteles del narcotráfico se fueran apoderando de

territorio. Al final del sexenio, Michoacán, Guerrero y Tamaulipas estaban a merced de los cárteles. Baja California y Chihuahua iban camino al sometimiento criminal. En Quintana Roo, Cancún comenzaba a pudrirse, en el nuevo corredor del narco que cruzaba Veracruz. Más de 80 municipios estaban bajo el control total del narcotráfico.

2

O. TIEMPO: La guerra contra las drogas. Poco después que la elección fue calificada por el Tribunal Electoral y declaró presidente electo a Felipe Calderón, una solicitud de encuentro llegó de la DEA por la vía de Eduardo Medina Mora, que pensaba hacerlo procurador general, y Jorge Tello Peón, a quien le había ofrecido la Secretaría de Seguridad Pública. Los tres, acompañados de Genaro García Luna, jefe de la Agencia Federal de Investigaciones, fueron a Cuernavaca para hablar con el jefe de la DEA en México, quien les pintó el panorama de la penetración del narcotráfico en el país y sus instituciones, y lo urgió a hacer algo contundente, a diferencia de lo que había hecho su antecesor, Vicente Fox. Calderón decidió emprender una guerra contra todos los cárteles en lugar de seguir por el viejo camino de ser discrecional en la lucha contra la delincuencia organizada. A días de asumir la Presidencia, Tello Peón argumentó problemas de salud y declinó la invitación de ser el titular de Seguridad Pública, cuyo encargo recayó en García Luna. De la mano de él inició la gran guerra contra las drogas. Inició por petición del gobernador Lázaro Cárdenas, en Michoacán, y también en Guerrero. De ahí a Tamaulipas y a Baja California. Las Fuerzas Armadas salieron a las calles a combatir criminales en apoyo de la Policía Federal. En 2009, Calderón anunció una estrategia integral, en la que además del esfuerzo policiaco y militar se incorporarían otras secretarías para apoyar con programas de reinserción, de mejoramiento de condiciones de vida, empleos, educación y de desarrollo social. Esa estrategia integral nunca funcionó. Lo único que siguió su ritmo fue la de los balazos que alcanzó su punto climático de violencia en mayo de 2011,

cuando la cifra de homicidios dolosos comenzó a bajar. Había sido una carrera de velocidad, descabezar y desarticular a los cárteles más rápido de lo que podrían reconstituirse. La pelea se iba a perder porque una parte de la estrategia integral, trabajar con las policías municipales y estatales, primera línea del combate, nunca funcionó. La cifra de asesinatos dolosos bajaba consistentemente y los cárteles sufrían, pero hubo un punto débil, descrito en su momento por Medina Mora, pues habían golpeado al avispero y no se imaginaron que de la atomización de los cárteles surgirían grupos más pequeños, pero más violentos.

3

ER. TIEMPO: Los que sí sabían de seguridad. El nuevo gobierno iba a ser del PRI que presumía, ante la muerte de miles, que ellos sí sabían cómo controlar la violencia. El presidente Enrique Peña Nieto ya había autorizado varias iniciativas que le costarían, en parte, el poder a su partido. Dejó que el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, acabara con la Secretaría de Seguridad Pública y la metiera en la estructura de Bucareli, y que desmantelara el complejo sistema de información de inteligencia criminal. Las escuchas dejaron de espiar a criminales para enfocarse a sus adversarios políticos —desde 2012 soñaba con la Presidencia—, y al desmantelar Plataforma México, la Marina alcanzó a rescatar investigaciones secretas, antes de que pasaran al archivo muerto. El nuevo gobierno encontró Plataforma México, en su momento una joya informática contra criminales, con un rezago tecnológico de siete años y hasta ratas comiéndose los cables de los equipos. Pero hizo más el gobierno de Peña Nieto. Por recomendación de un asesor externo que llevaron al

gobierno después, dejaron de combatir criminales durante los ocho primeros meses de gobierno. En ese lapso se recuperaron los agonizantes Zetas, la Familia Michoacana renació como Los Caballeros Templarios, se empoderó el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa, discretamente, fue fortaleciéndose y consolidándose como la principal organización criminal trasnacional. Cuando el gobierno se dio cuenta del error cometido, quisieron restablecer el combate al narcotráfico, pero ya no pudieron. Creía el gabinete de seguridad de Peña Nieto que el gobierno de Felipe Calderón los había timado y que nada de lo que decía era cierto. Resultó que el diagnóstico de la violencia era como se los habían informado y que la estrategia de combate era la correcta, no dar un salvoconducto a los cárteles. Lo que recibieron mal, lo entregaron peor. Aún lo seguimos pagando.

T

IEMPO EXTRA: ¿Le suena algo conocido? Poco tiempo tardó el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador en ver la dimensión total del problema de seguridad que les heredaron. López Obrador, tras ver lo sucedido en los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, decidió no combatir a los cárteles de la droga. Su análisis fue el mismo de Peña Nieto en los primeros ocho meses de gobierno. Su estrategia, la de Vicente Fox. Voltear para el otro lado. ¿Cómo terminará? Una posibilidad se puede tomar de Albert Einstein, quien dijo: “si sigues haciendo lo mismo, obtendrás el mismo resultado”. A menos, claro, que el Presidente tenga otros datos. rrivapalacio@ejecentral.com.mx @rivapa


Del 21 al 27 de noviembre. 2019. ejecentral .5

JONATHAN NÁCAR

E

jonathanjnd@ejecentral.com.mx

n los primeros 11 meses del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, 13 estados de la República superan el promedio nacional de víctimas de homicidio doloso, lo cual equivale al 40.6% del territorio. Al corte de octubre de este año, la cifra de víctimas de asesinato alcanzó dos mil 866, 38 casos más de lo registrado en septiembre. Dentro de las 13 entidades del país que de diciembre de 2018 a octubre de este año

superan el promedio nacional de víctimas de homicidio intencional por cada 100 mil habitantes, que es de 25, los primeros lugares son para Colima, con un promedio de 86.2; Baja California, con 75.3; Chihuahua, con 61.6; Guanajuato, con 51.3, y Guerrero, con una tasa de 47.4. En tanto, los estados con los promedios más bajos son Yucatán, con una tasa de 1.3 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes; Aguascalientes, con 6.4; Campeche, con 7.2; así como Coahuila y Querétaro con tasas de 8.2 y 8.6, respectivamente. Con base con la última actualización de las estadísticas de la incidencia delictiva

2,866 Oct

2,948 Ago

2,828

2,962 Jul

Sep

2,993 Jun

2,731 Abr

2,902

2,854 Mar

May

2,804 Feb

Colima, Baja California, Chihuahua, Guanajuato y Guerrero, de acuerdo con datos del SESNSP

150

Promedio mensual

2,853

: LAS ENTIDADES con mayor incidencia son

que cada mes da a conocer por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la variación porcentual de la tasa de víctimas de homicidio doloso al comparar las cifras de diciembre de 2017-octubre 2018 con el mismo periodo de 2018 y 2019 —que abarca los primeros 11 meses de este gobierno— revela que el delito aumentó en 18 entidades y bajó en 14. Los cinco estados donde más aumentó la tasa de víctimas por cada 100 mil habitantes son Sonora (48.2%), Hidalgo (48.1%), Nuevo León (40.4%), Morelos (37.1%) y Tabasco (20.8%); mientras que en Baja California Sur (-73.9%), Nayarit (-61.2%), Yucatán (-38.4%), Guerrero (-26.6%) y Sinaloa (-21.5%) es donde las tasas están por debajo de la media nacional. En octubre pasado hubo un total de dos mil 866 personas asesinadas en el país, es

Personas asesinadas

Ene

13 estados superan la media nacional

ARRANQUE VIOLENTO

ASESINATOS DOLOSOS cometidos en los últimos 11 meses.

2,891

HOMICIDIOS DOLOSOS

Dic

www.ejecentral.com.mx

130 110 90 70

2018

2019 decir, un promedio de 92 crímenes cada día; en comparación con los registros de septiembre hubo un aumento de 38 víctimas, pues al corte del mes patrio culminó con un total de dos mil 828 víctimas. Desde junio de este año, el promedio diario de homicidios dolosos ha ido a la baja, al pasar de 99.8 en ese mes hasta ubicarse en 92.5 al cierre de octubre. En los primeros 11 meses de la actual administración la mayor cantidad de víctimas de homicidio intencional se tuvo precisamente en junio cuando alcanzó un total de dos mil 993 víctimas.


6. ejecentral. Del 21 al 27 de noviembre. 2019

Briefing Marionetas. Jalisco. YO. DIARIO NTR GUADALAJARA

ZONA CENTRO

GUANAJUATO POPLAB

Alianza interestatal entre cárteles de la droga

PUEBLA E CONSULTA

Ubican anomalías de cuatro organismos КA mil 301 millones 513 mil 635.72 pesos ascienden las anomalías que detectó la Auditoría Superior del Estado (ASE), al fiscalizar la cuenta pública 2017 de organismos como Ciudad Modelo, Carreteras de Cuota, el Capcee y Convenciones y Parques. КAsí lo exhibieron en los informes individuales de fiscalización que la ASE envió al Congreso estatal y que fueron aprobados el miércoles, a fin de que inicien las investigaciones y los sujetos obligados puedan solventar las irregularidades que se les atribuyen. КCiudad Modelo —donde se ubica la armadora alemana Audi—es el Organismo Público Descentralizado (OPD) que más recursos debe explicar, pues le señalaron inconsistencias por 488 millones 372 mil 306.64 pesos en el primer año del panista David Rosas Armijo como director.

КEl Cártel de Sinaloa lleva mucho tiempo operando en Guanajuato, según citan informes de la Agencia antidrogas estadounicense (DEA, por sus siglas en inglés) de hace 10 años. КEn aquel entonces reportaban que el Cártel de Sinaloa tenía presencia en varios municipios del estado, pero recientemente en la Panorámica general de las organizaciones criminales en Guanajuato, elaborado por Lantia Consultores, se establece que “el Cártel del Pacífico-Sinaloa únicamente mantiene presencia (en la entidad) mediante alianzas locales”. КEl reporte también identifica a distintos liderazgos del cártel que comandan células sinaloenses en León, Irapuato y Salamanca; la célula más importante la encabeza Javier Ramírez Morales El Pelón. КSi bien es falso que hayan llegado nuevos contingentes del Cártel de Sinaloa al estado, llegaron desde hace muchos años y realizan distintas actividades relacionadas con el tráfico de drogas, robo de combustible, lavado de dinero y narcomenudeo.

www.ejecentral.com.mx

Del 21 al 27 de noviembre. 2019. ejecentral .7

www.ejecentral.com.mx

LA REPÚBLICA EN CIFRAS

LA VENTA DE CASAS-HABITACIÓN en Puebla decreció en los primeros ocho meses del presente año, pues comparándolo con el 2018, tuvo un declive de 34%, por encima de la media nacional, de acuerdo con Monitor Inmobiliario.

ZONA NORTE

DURANTE ESTE AÑO se han comercializado cerca de tres mil 562 casas, que comparándolo con Nuevo León, el estado que se ostenta con más ventas de viviendas en el país, tiene un balance negativo de 81.5 por ciento.

CHIHUAHUA. EL DIARIO MX

Renta en CDMX, sin resultados Más de 10 millones de pesos al año le cuesta al gobierno del estado la operación de las oficinas de representación en la Ciudad de México sin que se dé cuenta de los resultados de trabajo. De acuerdo con la Secretaría de Hacienda estatal, 10% del presupuesto, equivalente a un millón de pesos, se destina a la renta del edificio sede que está ubicado en la colonia Roma. El informe Clasificación Partida Genérica por Dependencia establece que hasta 30% del presupuesto se va entre salarios y compensaciones, con más de tres millones de pesos ejercidos hasta el tercer trimestre del año. En el gasto de sueldos base a personal permanente, al cierre del tercer trimestre la dependencia había devengado un millón 192 mil 536 pesos, más 257 mil 263 pesos a salarios de personal eventual, indica el informe. Según el directorio de servidores públicos de la administración, la oficina sólo tiene ocho empleados. Además, la información de remuneraciones, indicadores de metas y

COAHUILA VANGUARDIA

Libres, 20% de los detenidos por errores de la policía local

ARRENDAMIENTO ANUAL

LA RENTA del inmueble aumentó un millón de pesos anual. 9,982,838 8,182,021

NUEVO LEÓN EL NORTE

9,247,070

7,531,366

El Cobijagate del Congreso local

КEn Coahuila, 20% de los presuntos delincuentes que son puestos a disposición de un juez deben ser dejados en libertad porque las detenciones que hacen los policías son calificadas de ilegales por los juzgadores. К“De los casos que se judicializan, cerca del 80% que están siendo calificados de legales y el 20% restante, no”, subrayó fiscal General de la entidad, Gerardo Márquez Guevara. КPese a estas cifras, Coahuila es una de las entidades con mejores resultados en ese indicador, pues hay estados en donde se “suelta” a la mitad de las personas que son llevadas ante un juzgador por defectos en el proceso de su detención, según el fiscal.

LÍDERES EN LIBERACIONES

ESTAS SON LAS entidades con mayor porcentaje de liberaciones en 2018 y que superan la media nacional de 20.2%, según el reporte Hallazgos de México Evalúa.

ESTADO 2016

2017

2018

2019*

*Hasta el 30 de septiembre gastos en viáticos, entre otras obliga-

ciones, no aparecen en otra unidad, a

Fuente: Secretaría de Hacienda de Chihuahua. pesar de las solicitudes de transparen-

cia que demandan esos datos.

ZONA SUR VERACRUZ AVC NOTICIAS

Fondo petrolero en desaseo К La Auditoría Superior de la Federación (ASF) determinó la responsabilidad administrativa sancionatoria de ocho funcionarios del gobierno estatal por irregularidades en el uso de recursos del Fondo para Entidades Federativas y Municipios Productores de Hidrocarburos (FEFMPH) 2018. К En la segunda entrega de la cuenta pública 2018, la Contraloría General del estado inició procedimientos para determinar la responsabilidad administrativa de los servidores públicos en la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefipan), la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas (SIOP), y la Comisión Estatal del Agua de

¿SABÍAS QUE? En febrero, la Sefiplan recibió recursos de la Tesorería de la Federación en una cuenta bancaria distinta a la establecida.

Veracruz (CAEV) por mal ejercicio de los recursos durante la gestión de Miguel Ángel Yunes. К En 2018, el gobierno estatal ejerció mil 715 millones de pesos del fondo federal, la mayor parte controlado por la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas dirigida por el hoy senador, Julen Rementería. КLa Auditoría hizo una revisión de las bases de licitación y los expedientes de las obras realizadas con recursos del Fondo, donde constató que los contratos se adjudicaron directamente. КLas obras carecieron del soporte documental que acreditara el supuesto de excepción para la adjudicación, y de la resolución del dictamen sometido a consideración del comité de infraestructura.

1º Veracruz 2º Chiapas 3º Puebla 4º Edomex 10ºCoahuila

LIBERACIONES (% DE DETENIDOS)

71.7 65.1 63.3 47.9 21.9

Fuente: Hallazgo, México Evalúa.

CHIAPAS CHIAPAS PARALELO

Gobiernos olvidan a guatemaltecos relegados КDesterrados de su comunidad en la región más remota de la selva del Petén, cientos de hombres, mujeres y niños, entre ellos ancianos y embarazadas, sobreviven desde hace más 28 meses en las condiciones más precarias y primitivas, en chozas o champas de Chiapas. КEstas personas se ubican en una franja fronteriza que divide a México y Guatemala, en una zona que ellos llaman “territorio neutral” o “zona franca”, desde donde exigen al gobierno de su país el retorno a sus tierras o la reubicación a un lugar mejor para vivir dignamente. КDos líneas de casuchas con techo de palma, algunas con tejas de lámina, paredes de varas o plástico y lonas, se erigen en ambos lados de la línea fronteriza entre México y

КIgual que el gobierno estatal en 2015, los morenistas compraron el año pasado cobijas a una empresa fantasma. КPor la vía de transparencia, El Norte tuvo acceso a las facturas del gasto que hicieron los diputados de Morena por concepto de bono de gestoría en enero pasado, pero también se encontró un pago por 130 mil 500 pesos a la empresa Aun Weor Impulsora Comercial, por mil 500 cobijas. Cabe mencionar que esta empresa se constituyó para atender asuntos el área automotriz. КLa factura fue expedida el 11 de enero de este año, pero la entrega se hizo en diciembre, autorizada por el coordinador de la fracción, Ramiro González. КAl visitar la dirección registrada por la empresa se descubrió que no existe en ese domicilio, mientras que al buscar a los presuntos dueños, uno se encuentra “desaparecido” para su familia y otro se dedica a vender tacos.

❝Tengo la plena conciencia y claridad de que las razones, los motivos, que llevaron a nuestros país a vivir un conflicto armado de 36 años siguen vigentes❞. Guatemala. Hasta ahí llegaron huRubén Domínguez, miembro del Bufete yendo del Ejército y la policía de Jurídico de Derechos ese país vecino. Humanos de Guatemala. КOriginalmente se establecieron 111 familias que en conjunto sumaban 450 personas, pero ahora sólo quedan 91 grupos de familias campesinas que representan 350 personas, aproximadamente.

MIENTRAS LAS CASAS con un costo que oscila entre 537 mil y 940 mil pesos incrementó apenas 10%, comparándolo con 2018, los poblanos tuvieron un avance superior a 25% al adquirir viviendas que sobrepasan cuatro millones de pesos.

PRENSA INTERNACIONAL REPÚBLICA DOMINICANA DIARIO LIBRE

Patrulla letal

КNo todos murieron como informaron las autoridades. Detrás de las muertes por acciones legales de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas dominicanas se esconden casos de abuso, errores, búsqueda de ascensos y una cuestionada política de mano dura contra la delincuencia cuyos principales blancos son jóvenes de estratos desfavorecidos. КSentencias judiciales, testimonios e imágenes captadas en video contradicen versiones oficiales de muchas muertes ocurridas en intercambios de disparos con agentes, acción reportada por la Policía Nacional hace décadas. КEntrevistas a policías describen un esquema de corrupción al interior de la Policía, además de una recopilación de dos mil eventos reportados por la policía como intercambios de disparos revela que detrás de esas acciones se ocultan abusos, errores, búsqueda de ascensos, entre otros.

PERÚ IDL REPORTEROS

VIH, invisible en la Amazonía peruana КEn el espectro de amenazas que enfrentan los pueblos de la Amazonía —despojo de tierras, contaminación por empresas extractivas, tala ilegal, cambio climático, entre otros— crece una tragedia de salud que se conoce poco: la epidemia del VIH. КEl Estado desarrolló programas con fondos internacionales para que los pueblos amazónicos sepan prevenir y tratar el VIH y sólo se ha intervenido en dos regiones, el presupuesto regional para este rubro es escaso, y el protocolo específico de atención de

VIH está por implementarse. Pero en las comunidades indígenas la tasa de mortalidad por el virus, decreciente a nivel nacional, va en aumento.

COLOMBIA OJO PÚBLICO

La carne que comemos КMientras los casos de intoxicación alimentaria aumentan, la falta de eficacia en los controles sanitarios deja un panorama inquietante para la salud, pues sólo 14% de las plantas de carnes cumple con normas sanitarias definitivas. КAgentes patógenos procedentes de la carne de pollo, de res, de cerdo, o derivados cárnicos, fueron responsables de la mayoría de las intoxicaciones alimentarias de Colombia en 2018: 18.5% de los casos reportados por el Instituto Nacional de Salud. En total fueron afectadas 14 mil personas, 43% más que en 2017. КEl Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) publicó en octubre pasado un informe que describe un paisaje sombrío para la seguridad alimentaria en el sector cárnico, pues sólo 62 plantas de beneficio en el país (14%) cuentan con la autorización sanitaria definitiva para operar. Las 393 restantes (86%) están en un periodo de acondicionamiento gradual.


8. ejecentral. Del 21 al 27 de noviembre. 2019

www.ejecentral.com.mx

Inteligencia artificial,

¿tenemos algo que temer? : DURANTE DÉCADAS la ciencia ficción ha fantaseado

sobre las relaciones entre humanos y máquinas, fluctuando entre la utopía pacífica y la tiranía destructora de los robots. Ante el avance de la tecnología y las computadoras en los últimos años, cabe preguntarse: ¿Podrán las máquinas sustituir a los humanos o sólo están aquí para ayudarnos? ELIZABETH VELÁZQUEZ www.losintangibles.com

E

n 1977, la serie británica Dr. Who introdujo a K9, un perro robot tan inteligente que era capaz de ganarle a su dueño —uno de los seres más brillantes del universo— en el ajedrez. Lo que en este entonces parecía ficción tardó sólo 20 años en hacerse realidad, cuando Deep Blue, la primera inteligencia artificial (IA) del mundo y programada por IBM, le ganó una partida al prodigioso ajedrecista ruso Gary Kaspárov. Desde entonces, muchos de los adelantos que las series, libros y películas de ciencia ficción prometían en relación a los robots se han concretado e incluso superado, desde robots que se encargan de la limpieza, hasta casas inteligentes que cuidan a quienes las habitan. En realidad, el asunto de la inteligencia artificial ya no se centra en si será posible o no desarrollarla a niveles humanos, sino en las consecuencias éticas y filosóficas que podría desatar este tipo de avance. La discusión no parece sencilla e incluso ha llevado a gigantes de la tecnología a tomar posiciones muy encontradas. En 2017 Elon Musk —creador de Tesla y SpaceX— se enfrentó en un acalorado debate con el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg. El primero asegura que, sin la regulación correcta, la inteligencia artificial será responsable del fin de la vida como la conocemos e incluso piensa que será necesario huir del planeta a consecuencia de estas decisiones. Por otro lado, Zuckerberg piensa que poner limitantes a la inteligencia artificial frenaría su desarrollo e impediría comprender o medir su capacidad total, e incluso está seguro que la integración de este tipo de herramientas será no sólo útil en la mercadotecnia, sino que podrá mejorar la seguridad de las personas.

›Actualmente la versión

de IA de Facebook no sólo permite reconocer fotos dentro de la plataforma, sino que puede detectar con gran exactitud las intenciones que tiene un usuario de cometer suicidio a través de lo que escribe o comenta en la red.

La idea de crear máquinas que no sólo piensen mejor, sino más rápido que nosotros puede ser escalofriante al grado de desafiar nuestra posición como seres dominantes del mundo, pero ¿en realidad existe tal riesgo?

Programadas para aprender Primero que nada debemos establecer una clara diferencia entre procesos automatizados y la inteligencia artificial. Mientras que los primeros son programas o robots que hacen una tarea repetitiva o que también pueden tomar ciertas elecciones relacionadas con su trabajo, la segunda es mucho más compleja porque involucra la creación de redes de algoritmos que puedan imitar el pensamiento humano, es decir, no están programadas para una sola tarea, y en realidad, tienen la capacidad de pensar, resolver y aprender por sí mismas. El matemático Jhon McCarthy introdujo en 1956 el término de inteligencia artificial al definir la programación de máquinas que pudieran pensar como nosotros podría mejorar considerablemente nuestra vida. Con esta idea en mente creó los dos primeros laboratorios de IA en Estados Unidos, y aunque la tecnología de la época no pudo empatar con estos propósitos, sus teorías y trabajos serían ampliamente rescatados en los primeros años de este siglo. Para que la programación de alguna computadora o robot pueda ser considerada como auténtica inteligencia artificial, esta debe ser capaz de percibir su entorno, analizar rápidamente las situaciones, ofrecer las mejores soluciones a diversos problemas y “aprender” o incorporar este conocimiento a su proceso. Todo esto debe hacerlo sin que ningún

humano intervenga, al menos no de forma significativa. Actualmente, el término de inteligencia artificial se utiliza para designar de forma general a procesos que incluso superan el concepto inicial de esta ciencia. En realidad, las computadoras que ahora desarrollan IA están en procesos conocidos como aprendizaje de máquina y conocimiento profundo. En este último se crean múltiples redes neuronales artificiales que permiten a la máquina “pensar” hasta encontrar soluciones creativas y no planificadas en un principio. En este punto podríamos pensar que la máquina es “humana” o que tiene consciencia de lo que hace, pero en realidad no deja de ser un programa que sólo imita el pensamiento común, pero a velocidades muy superiores a las que podría lograr cualquier persona. Sin embargo, el verdadero dilema resalta en la parte del autoaprendizaje, y lo que estos programas podrían hacer una vez que sepan cómo programarse a sí mismos o bien comiencen a entender conceptos más profundos como el bien o el mal.

Conversaciones internas Hace un par de años, el departamento de desarrollo de IA de Facebook se vio obligado a desconectar uno de sus proyectos más avanzados. Esto sucedió cuando, con la intención de mejorar los chatbots —programas que conversan de forma “natural” con los usuarios a través de mensajería instantánea— dejaron que dos de estas máquinas mantuvieran una conversación libre entre ellas. En un principio las respuestas eran congruentes, pero poco después comenzaron a ser inconexas y raras. Primero, se pensó que esto era un error, después se vio que se trataba de un nuevo lenguaje creado por los bots para comunicarse entre ellos con mayor rapidez y eficiencia. Más allá de considerar este nuevo lenguaje como una buena señal, los investigadores decidieron apagar los programas porque si la IA comenzaba a comunicarse de esa forma, entonces perderían el control sobre ella. Un año antes, en 2016, Google tuvo una experiencia similar cuando la red neuronal artificial que programó para lograr una traducción más natural en sus aplicaciones, creó un idioma propio que le ayudaba a relacionar dos palabras de idiomas diferentes y que nunca había traducido con un concepto aprendido en inglés.

Del 21 al 27 de noviembre. 2019. ejecentral .9

www.ejecentral.com.mx

¿Hacia un futuro sin trabajo? Uno de los mayores dilemas históricos alrededor de las automatizaciones se centra en la forma en que estas herramientas desplazan a las personas en los campos de trabajo. El temor a perder el empleo frente a una inteligencia artificial puede parecer muy cercano al que sintieron los obreros europeos con la introducción de las máquinas de vapor, sin embargo, existe un factor clave que puede hacer que en esta ocasión sea totalmente diferente: la creatividad. Mientras las máquinas de antes sólo podían hacer una tarea específica, las IA de la actualidad están ganando terreno en campos que se consideraban únicamente humanos. No sólo pueden hacer cálculos o predicciones, las nuevas computadoras son capaces de crear absolutamente todo lo que podamos imaginar, desde piezas musicales perfectas, hasta pinturas y libros enteros. Andrew Ng, investigador en jefe de Baidu —el principal motor de búsqueda chino— adelantó que el poder transformador de la inteligencia artificial en todas las industrias será similar al de la electricidad durante el siglo XIX, lo que se traducirá a un fuerte impacto en la economía global. La consultoría internacional PwC asegura que la inteligencia artificial aumentará para el 2030 en 14% el PIB mundial, lo

que equivale a 15.7 billones de dólares dedicados a un solo tipo de tecnología que impactará principalmente en las industrias de consumo y producción. En este aspecto, China se ha posicionado como líder de inversión y logró completar el año pasado un mercado para IA equivalente a 15 mil millones de dólares. Sólo en ese país se espera durante la siguiente década un crecimiento del PIB de 26% totalmente relacionado con la explotación, creación y comercialización de productos con cierto grado de inteligencia artificial. La proyección para América Latina es de tan sólo 500 mil millones para 2030, siendo una de las regiones con menor crecimiento en esta materia.

›El reporte de PwC asegu-

ra que ninguna industria se salvará de esta revolución, sin embargo, focaliza los mayores cambios en cuatro sectores: manufactura, servicios de comunicación, servicios financieros y ventas. La empresa de análisis Gartner indicó que para el 2020 la inteligencia artificial hará que se pierdan 1.8 millones de trabajos, pero de forma paralela creará 2.3 millones de nuevas fuentes de empleo; la

Las redes neuronales comenzaron a usarse desde los años 60, pero entonces, cuando yo traje ese concepto a México y me tildaron de loco, ni siquiera me dieron acceso a las computadoras que se tenían, así que perdimos muchos años”. Ismael Espinosa Espinosa, investigador del Laboratorio de Cibernética de la Facultad de Ciencias de la UNAM.

CHINA será el país que más crecimiento tendrá en materia de IA, con siete billones de dólares para 2030.

diferencia es que estás ultimas serán más especializadas y encaminadas a áreas relacionadas con la programación y los sistemas informáticos. El mismo reporte indica que 70% de los empresarios estadounidenses ven a las IA como un soporte al trabajo humano, y sólo 11% apuesta a una automatización completa de sus procesos. Además, 65% de las compañías entrevistadas están dispuestas a invertir en la capacitación de sus empleados para adaptarlo a este nuevo entorno laboral.

En defensa del futuro de las IA El potencial de las distintas inteligencias artificiales para cambiar el mundo está ampliamente comprobado, desde su utilización para predecir brotes de dengue hasta la planeación de ciudades inteligentes que maximicen la utilización de recursos y la seguridad de sus habitantes. La utilidad de esta tecnología no puede cuestionarse, pero sí debe definirse un marco legal y ético de

actuación para estos casos. La Coordinadora del Departamento Jurídico del Instituto Nacional de Ciberseguridad de España, María José Santos, asegura que mientras la inteligencia de los robots aumente habrá mayor autonomía de su parte, lo que obligará a crear una regulación específica para la convivencia entre humanos y diversas IA. Esta cuestión no es sólo una visión a futuro, el caso de los automóviles autoconducidos ha abierto el debate legal sobre quién sería, en última instancia, el responsable por sus posibles acciones y decisiones. Con la implementación de inteligencias artificiales en cada vez más ambientes humanos, este tipo de situaciones aumentaran y representaran un reto para el desarrollo seguro de esta tecnología, especialmente con temas relacionados a la privacidad, la seguridad y los derechos humanos. Vale preguntar: ¿Estamos listos para convivir con inteligencias más sofisticadas que la nuestra?


10. ejecentral. Del 21 al 27 de noviembre. 2019

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista PENTAGRAMA

Un nuevo Renacimiento Luis M. Cruz

Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.

BITÁCORA DE GUERRA

El asilo a Evo y la previsible ira de Trump Hannia Novell @ HanniaNovell

Periodista, reportera y conductora. Premio Nacional de Periodismo por su cobertura en Irak y reconocida por el Foro Económico de Davos como joven líder mundial.

1.

Recientemente, en El País, Joseph Stiglitz trajo a cuento el debate sobre el fin de la historia, como si ésta tuviera un fin, es decir, un punto de llegada a una “tierra prometida”. Nada parece más ilusorio. Tanto George Freeman en Los próximos cien años como Robert Fossaert en El siglo XXI mostraron cuán vacuo puede ser el buscar un devenir inevitable. En 1900, cuando la ciencia y la producción prometían el progreso sin fin, pocos advirtieron que tres lustros después el mundo estaría inmerso en una de las más grandes guerras internacionales, en la que por vez primera murieron millones y cayeron imperios otrora poderosos. Más aún, tras el final de la Gran Guerra en 1918, nadie auguraba la más grande recesión mundial tan pronto como en 1929, tremenda crisis del capitalismo rampante que llevaría a la humanidad a una segunda conflagración aniquilante e inimaginable con horrores como el Holocausto, el terror nuclear y el surgimiento de un mundo bipolar, el del capitalismo frente al comunismo, que daría paso a otra confrontación inimaginable, la Guerra Fría, que no del todo ha terminado aún, pues tras la caída del Muro de Berlín, en 1989, y el colapso de la URSS, en 1991, otro gigante comunista, la República

2.

M

éxico inició un peligroso juego de política exterior. Al otorgarle asilo político a Evo Morales, expresidente de Bolivia, el gobierno mexicano emerge con un liderazgo integracionista en América Latina, pero también se enfrenta a los intereses que Estados Unidos tiene en la región. Por primera vez en su sexenio, el presidente Andrés Manuel López Obrador tomó la batuta de la política exterior —que había dejado en manos de su canciller, Marcelo Ebrard— y determinó participar proactivamente en la crisis de uno de los países latinoamericanos. Se trata de una jugada de dos bandas cuyas consecuencias aún son impredecibles. Un peligroso juego en el que México se verá obligado a permanecer en las aguas del doble discurso. Durante décadas, el derecho al asilo ha sido un baluarte de la política internacional mexicana. Desde Lázaro Cárdenas hasta Felipe Calderón, el gobierno de México ha dado asilo a miles de perseguidos políticos de España, Líbano, Perú y Argentina, así como a figuras controversiales. León Trotsky, impulsor de la Revolución Rusa llegó a México en 1936; el sha de Irán, Mohammad Reza Pahleví, y su familia tuvieron que refugiarse en tierras mexicanas después de

Popular China, desafía al orden liberal prevaleciente tras la Segunda Guerra Mundial. No ha habido una “guerra que termine con todas las guerras”; ha habido sistemas políticos, productivos y de pensamiento en conflicto. Y, por supuesto, no hay ni se percibe una conclusión de la historia, siendo impredecible el devenir humano. Anticipar lo que podría pasar más allá de diez años en el horizonte requeriría prever lo inesperado, cuestión que ya se ha visto, es poco menos que imposible. Ya en los noventa, Norberto Bobbio propuso releer a los clásicos de la Ilustración, a Hobbes, a Locke, a Smith, a Rousseau y Montesquieu, lo mismo que a Descartes, Voltaire, Balzac, Lavoisier, Pascal, Leibniz y tantos otros pensadores que hicieron del XVIII el siglo de la razón y de las luces. Su propuesta era forjar un neocontractualismo social que nos devolviera el horizonte extraviado de libertades, justicia y democracia. Hoy, Stiglitz propone volver a renacer para imaginar un mejor futuro. Quizá bastara no ser deterministas y analizar lo acontecido con las luces y la razón que se proponen. Ello implicaría reconocer que desde entonces ha habido grandes avances y la Humanidad ha cambiado, tanto que ha cambiado también el mundo en que vivimos. Hay amenazas en el horizonte y también hay

soluciones en el camino que habrán de requerir lo mejor que, como humanidad, seamos capaces de hacer, sin pensar en recetas únicas o infalibles. Podemos revisar los sistemas escandinavos, por ejemplo, en donde existen regímenes que si pensáramos diseñarlos no se nos ocurrirían. Son monarquías constitucionales, con gobiernos parlamentarios, predominancia socialdemócrata, sistemas de bienestar social eficaces y economías competitivas de mercado; es decir, libertades, justicia y democracias funcionales, cotidianas y consolidadas. El camino no fue fácil, obedeció a su circunstancia, pero sobresale el sentido común, la rendición de cuentas y la solidaridad social, que hace que muchos aporten fiscalmente al bienestar común. Sí, los impuestos son altos, de los más altos del mundo rondando el 60% del ingreso, a cambio de un Estado eficaz, justo, democrático y transparente que le retorna al ciudadano sus impuestos en excelentes servicios y acceso equitativo a las oportunidades. Los escandinavos supieron hacer su camino, como a los demás nos corresponde hacer el nuestro sosteniendo el ideal inconmensurable del Estado justo en la libertad, la justicia, la democracia y la búsqueda del bienestar general. ¿Acaso es necesario partir de cero para pensar en un nuevo Renacimiento?

la revolución islámica; Hortensia Bussi llegó a México tras el golpe de estado contra su esposo, el presidente de Chile, Salvador Allende; y Manuel Zelaya, el exmandatario de Honduras, llegó a tierras mexicanas durante el sexenio de Felipe Calderón, en 2009, luego de ser víctima de un golpe de Estado. En Bolivia corría peligro la vida de su expresidente Evo Morales. Ese fue el argumento legal utilizado para solicitar y conceder el refugio. Resulta extraña, por cierto, la indiferencia del presidente López Obrador ante la crisis política de Venezuela. Lo que no es fortuito es la condena enérgica de México al “golpe de Estado que se perpetró contra Evo Morales”, un presidente que perdió las calles y el apoyo popular antes de ver el desvanecimiento de su poder político. Desde el principio, México vio en la crisis de Bolivia la oportunidad para liderar el espíritu integracionista de los países de América Latina y así concretar el tan anhelado frente común de los países de la región, contra el imperio estadounidense. Lo que los analistas han cuestionado en las últimas horas es si México consideró entre sus planes que con EU tiene una asociación económica estratégica y que se encuentra en el punto

álgido de la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Parecería que el presidente López Obrador y su canciller Ebrard han apostado a que el tremendo embrollo del impeachment contra Donald Trump tiene entretenido al presidente de EU, sin considerar el carácter lioso del hombre más poderoso del mundo. Es cierto que la polémica en torno a Evo Morales distrajo la atención de los problemas internos de México, como el estancamiento económico y la creciente espiral de violencia. Pero sería ingenuo suponer que Donald Trump permanecerá indolente. En cuestión de horas, el presidente de Estados Unidos volverá a enfilar sus baterías contra México; lo mismo para insistir con la construcción de un muro en la frontera, reiterar la propuesta de enviar a sus tropas militares para librar la guerra contra el narcotráfico en territorio azteca, repetir su amenaza de imponer nuevos aranceles y hasta cancelar las negociaciones en torno al T-MEC. Será en esos escenarios cuando se mire el talante y determinación del gobierno de México para resolver problemas concretos sin atavismos ideológicos.

3.

4.

5.


Tlaxcala, una puerta

al estudio internacional

L

a educación se ha convertido en el mejor instrumento para que el gobierno de Marco Antonio Mena Rodríguez brinde mayores posibilidades de progreso, ingreso y bienestar a las familias de Tlaxcala. El impacto que un buen entorno educativo tiene en una mente joven ha sido reconocido por el gobierno de la entidad, por lo que ha procurado cultivar el talento de los estudiantes, con apoyo del Sistema Estatal de Becas, programa que se ha caracterizado por ser el más grande en la historia de la entidad. Con “Beca a Chicago”, un nuevo componente del sistema, al menos 34 estudiantes locales fueron becados para cursar el Programa “Desarrollo de Soluciones Innovadoras de Políticas Públicas” en la Escuela de Políticas Públicas Harris de la Universidad de Chicago, en Estados Unidos. Previo a la salida de los estudiantes, el gobernador Marco Antonio Mena se reunió con los beneficiarios del programa. En el Salón Rojo del Palacio de Gobierno, el mandatario estatal les recordó que esta experiencia que viven como estudiantes es resultado de su propio esfuerzo y en reconocimiento a su mérito académico. Mena Rodríguez invitó a los jóvenes tlaxcaltecas a aprovechar su estancia en el país vecino y en una universidad de prestigio para lograr repercusiones positivas en su vida y ser ejemplo para otros estudiantes del estado. Otra petición que el gobernador hizo a los jóvenes estudiantes fue transmitir el orgullo de ser tlaxcaltecas y difundir los logros que ha alcanzado la entidad en los últimos dos años. En los últimos 24 meses, Tlaxcala logró subir 4.4% en la tasa de crecimiento económico; es el segundo lugar nacional con menor incidencia delictiva; incrementó la generación de empleo formal en 3.9% y se mantuvo como el único estado del país que realiza obras de impacto regional sin deuda, ejemplos de esto son la carretera Tlaxcala-Apizaco, el nuevo Hospital General de Tlaxcala y la ampliación del Estadio Tlahuicole. “Desarrollo de Soluciones Innovadoras de Políticas Públicas” es un programa de la Universidad de Chicago que integra a docentes que poseen una pasión por resolver problemas y estimular a los estudiantes a encontrar un propósito en su formación académica. Del 12 al 14 de noviembre, los 34 estudiantes viajaron a Chicago con todos los gastos pagados por pertenecer a los

“BECA A CHICAGO” PERMITIÓ QUE 34 JÓVENES CURSARAN EL PROGRAMA “DESARROLLO DE SOLUCIONES INNOVADORAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS” EN LA UNIVERSIDAD DE CHICAGO

UNIVERSITARIOS tlaxcaltecas analizan en Chicago el desarrollo de políticas públicas innovadoras.

34 ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS tuvieron la oportunidad de cursar el Programa “Desarrollo de Soluciones Innovadoras de Políticas Públicas” en la Universidad de Chicago.

LAS BECAS se generan para distintos puntos del mundo. En días recientes, estudiantes obtuvieron el pase a “Beca a China”, donde realizarán una estancia.

EL GOBERNADOR Marco Antonio Mena (segundo de derecha a izquierda) se reunió con los estudiantes, antes de viajar a Estados Unidos. “Los mejores mil”, una beca otorgada en 2018 en la que se tomó en cuenta la calificación en el examen estandarizado del Ceneval, promedio acumulado a lo largo de sus estudios universitarios y el grado que cursan, como criterios de selección. En Chicago conocieron los centros de Potencial Humano y Políticas Públicas y “Polsky para Emprendimiento e Innovación”, además de convivir con estudiantes mexicanos y visitar el Instituto de Arte de esa ciudad. Por su parte, los beneficiarios agradecieron la oportunidad de realizar la

MATRÍCULA. Alrededor de 33 mil jóvenes cursan actualmente la educación superior en Tlaxcala.

estancia académica en una de las universidades de mayor prestigio en el mundo. “Es una gran oportunidad que tenemos para estudiar por Tlaxcala. Estamos felices porque el gobernador Marco Antonio Mena piensa en el futuro de los estudiantes y en ofrecer mejores condiciones para los tlaxcaltecas”, aseguró la estudiante de la licenciatura en Derecho de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Areli Flores Cuatecontzi. Para Jesús Roberto López Castro, de la Universidad Tecnológica de Tlaxcala (UTT), realizar la estadía con el respaldo del gobierno del estado fue una alegría que se

traducirá en nuevos conocimientos para mejorar su desempeño académico, personal y familiar. Durante su gira de trabajo por Chicago, el gobernador Marco Antonio Mena Rodríguez se reunió con Ranjan Daniels, decano asociado y director de Reclutamiento Internacional de Estudiantes de la Escuela de Políticas Públicas Harris, de la Universidad de Chicago, con quien gestionó las “Becas a Chicago” y estableció los lineamientos para el plan de estancias de estudiantes de Tlaxcala que destacan en sus centros escolares. A partir de ese acercamiento, el gobierno de Tlaxcala y la Secretaría de Educación Pública del estado trabajaron coordinadamente para elaborar el contenido del programa de estudios y las condiciones para enviar a los estudiantes a esta importante institución educativa.


12. ejecentral. Del 21 al 27 de noviembre. 2019

www.ejecentral.com.mx

PROTECCIÓN MEXICANA

A PARTIR DE noviembre de 1939, la Sección de Protección y Personal Consular agregó “asilado político” a la lista de autorizaciones concedidas por la Segob. Las solicitudes alcanzaron 530 en un solo mes de las que 122 eran permisos para asilados político que protegieron a familias enteras. EL EXPRESIDENTE DE Bolivia, Evo Morales, es el último de los personajes de alto rango que ha solicitado asilo al gobierno mexicano. De acuerdo con una lista difundida por el canciller Marcelo Ebrard, Morales se suma a una lista de personalidades que van desde José Martí a León Trotsky, pasando por Giuseppe Garibaldi, Luis Buñuel o Víctor Raúl Haya de la Torre, entre otros. A CONTINUACIÓN, algunas solicitudes de asilo dirigidas al gobierno mexicano:

К1936. Los personajes que intercedieron para que

Trotsky recibiera asilo en México argumentaban que la vida del intelectual ruso corría peligro en su país.

К1932. Minna Ewert pidió asilo para su hermano, Arthur Ewert y su familia, exrepresentantes del Reich Alemán, “quienes están en peligro de ser expulsados de Brasil”.

E

redaccion@ejecentral.com.mx

ra noviembre de 1937 y el telegrama de la Cancillería mexicana se había tramitado como apremiante: “(El) escritor venezolano Miguel Otero Silva necesita de urgente protección, sírvase proceder conforme disposiciones convención Habana reformada Montevideo sobre Derecho Asilo”. La liga de Escritores y Artistas Revolucionarios solicitó la protección para el poeta, “un valor dentro de la cultura de Latinoamérica”. El gobierno mexicano se movilizó para recibirlo desde Venezuela, donde Miguel Otero, quien comulgaba con la ideología comunista, fue obligado al exilio, porque sus versos, que mezclaban el humor con la política (“Sinfonías Tontas”, bajo el seudónimo de Mickey), no habían gustado al nuevo presidente, el general Eleazar López Contreras. No fue el único caso. Antes, el 2 de abril de 1937, 21 activistas de todos los cortes, pidieron llegar a nuestro territorio ante la falta de condiciones democráticas que los convertía en perseguidos y veían en México, según sus propias cartas, como la “patria de todos los luchadores perseguidos en América por la reacción y el imperialismo”. Sus nombres: Miguel Acosta Saignes, M. Acosta Silva, José Briseño, Gonzalo Barrios, Horacio Montiek, Manuel A. Corao, Salvador de la Plaza, Carlos H. Descoli, Jesús González, Germán Herrera Umerez, José Tomás

Álvarez Lleó. Un joven cubano pide protección y asilo al presidente Cárdenas.

Odrizola. Exiliado político cubano. Suplica que se le permita radicar en Nuevo Laredo.

: EL ARCHIVO Diplomático de la SRE y el

Archivo General de la Nacional resguardan testimonios y resoluciones para otorgar asilo político que documentan desde el temor a la llegada de Trotsky hasta la huida de poetas Jiménez Arraiz, Ramón Abad León, Gustavo Machado, Guillermo Juica, Fernando Márquez Clairós, Augusto Malave Villalvba, Manuel Rayón, Ismael Pereira Álvarez, Antonio Moya, Carlos Rovatti y Luis Hernández Solís, quienes ingresaron a México el 2 de noviembre de 1937, con la prohibición de dedicarse a actividades políticas. México era un país seguro casi para todos. Las cartas y documentos que acumulan el Archivo Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores y en el Fondo Expresidentes del Archivo General de la Nación, y que revisó ejecentral, muestran los detalles de la llegada de chilenos, argentinos, guatemaltecos y salvadoreños huyendo de las dictaduras, o antes las peticiones de los españoles perseguidos por el general Francisco Franco, de los judíos amenazados por Adolfo Hitler o los comunistas aco-

К1939. Efrén

К1939. Juan Gallardo Moreno. Solicita que se permita el ingreso a México del ciudadano venezolano Antonio Borges quien, junto a su esposa y nueve hijos, permanecía en Cuba como exiliado político.

К1939. H. Salomonowiez. Un mecánico de origen judío, víctima de la persecución, pide asilo a México.

К1940. A. Krasselstchik. En unión

con otra persona pide se le otorgue protección como asilado político en México.

К1936. Ricardo T.

Asilo, tradición sujeta a voluntad del Presidente OLINKA VALDEZ

Del 21 al 27 de noviembre. 2019. ejecentral .13

www.ejecentral.com.mx

rralados por José Stalin. Con la firma del primer ordenamiento en materia de asilo, en 1853, México inauguró una larga tradición para proteger a los perseguidos políticos que dependió esencialmente de la voluntad del Presidente en turno, hasta la consolidación de los instrumentos jurídicos, entre ellos la Ley sobre Refugiados y Protección Complementaria y varios de los acuerdos internacionales. De acuerdo con los investigadores Manuel Ángel Castillo y Fabienne Venet, se trató de una concesión con amplios márgenes de discrecionalidad, basada principalmente en decisiones de política interna, más que en una política de Estado que permitió, por un lado, la acogida de españoles que abandonaron su país a consecuencia de la Guerra Civil durante el gobierno de Lázaro Cárdenas y el rechazo

К1939. Felipe Sán-

chez Román. Solicita protección para Javier Elola Fernández, hijo de un magistrado del Tribunal Supremo de España, quien fue fusilado durante la dictadura de Franco.

К1939. Mina y Max Delfín. Un matrimonio ju-

dío en Polonia pide asilo en México en virtud de la persecución de la que son víctimas en Europa Oriental.

К1936. David Alfaro Siqueiros. El muralista mexicano también

envió un telegrama al presidente Lázaro Cárdenas para pedir asilo en favor de Arthur Ewert, seudónimo del exdiputado Harry Berguer, quien huyó a Brasil junto a su esposa Sova.

¿SABÍAS QUE? En los años 30, los grupos ligados a la Iglesia se opusieron a la llegada a los republicanos españoles, a quienes consideraban “radicales, comunistas y ateos”.

CON LA FIRMA DEL PRIMER ORDENAMIENTO EN MATERIA DE ASILO, EN 1853, EL GOBIERNO DE MÉXICO INAUGURÓ UNA LARGA TRADICIÓN PARA PROTEGER A LOS PERSEGUIDOS POLÍTICOS.

bajo actitudes discriminatorias de ciudadanos de otras nacionalidades durante la Segunda Guerra Mundial.

Los temores por Trotsky Los biógrafos de León Trotsky lo describen como un hombre solitario, culto, de un carácter fuerte y dominante, y hasta presuntuoso, porque su alto nivel intelectual podían intimidar o molestar a quienes le rodeaban. Su nombre aparece con el distintivo de los más importantes y determinantes líderes de la revolución comunista en Rusia, y lo fue por muchas razones, una de las más importantes, la creación del Ejército Rojo que permitió la construcción y consolidación del régimen soviético. Pero sus cualidades y compromiso con el comunismo no fueron suficientes. Apenas siete años después de la Revolución bolchevique, en 1924, fue hecho a un lado del epicentro del poder soviético. Primero le quitaron todos sus nombramientos oficiales, luego fue enviado al exilio en Kazajstán, y en 1929 fue expulsado de su patria. Trotsky se exilió primero en Turquía y después en Francia y Noruega. Así, Stalin se encargó de borrarlo de la historia rusa, asesinar a sus excolaboradores, amigos y parte de su familia. El líder soviético se convirtió en un problema para varios países que se negaron recibirlo tras la conclusión del permiso otorgado por el gobierno noruego. Antonio Hidalgo, quien fuera director de las Islas Marías, le escribió al presidente Lázaro

Cárdenas para pedir asilo político para León Trotsky “víctima de persecuciones antirrevolucionarias”.

›El trámite se hizo con

urgencia “en razón del grave peligro en que, a juicio de los comisionados, se halla la vida del señor Trotzki (sic) porque tendría que retornar a su país a causa de la negativa que ha recibido de la generalidad de los gobiernos europeos para vivir en naciones de ese continente…”, se lee en un telegrama fechado el 3 de diciembre de 1936, en San Pedro de las Colonias, Coahuila. Cárdenas instruyó al entonces secretario de Relaciones Exteriores, Eduardo Hay, para que se concediera el asilo político al líder de la Revolución de Octubre. El Presidente mexicano razonó así su decisión: “La política de México, lo mismo en lo que se refiere a sus relaciones internacionales como en lo que atañe al tratamiento que otorga a los ciudadanos o súbditos de los demás países, no sólo se ciñe a las normas establecidas por el consenso universal, sino que representa a lo largo de nuestra historia, un esfuerzo permanente para lograr la evolución del Derecho en un recto sentido de justicia para las naciones y de liberalidad para los hombres, cualquiera que sea la procedencia o el origen de éstos. “Leal a esta conducta, México se siente ahora en el deber de reivindicar con su actitud una de las conquistas de mayor

contenido humano que había logrado ya el Derecho de Gentes: la prerrogativa del asilo para los exiliados por causas políticas”. Ante la oposición por parte de diferentes grupos a la llegada de Trotsky, el presidente Cárdenas aclaró: “… nada justifica que un país fuerte y perfectamente definido por instituciones propias, por objetivos sociales y económicos auténticamente nacionales y en franco proceso de realización, y por una política internacional congruente con sus limpias tradiciones, abrigue temores por la presencia de un hombre, cualquiera que sea su valimiento personal o su doctrina política”. “A mayor abundamiento, manifiesto a usted que no se descubren concretamente los riesgos que pueda correr la tranquilidad pública por la estancia en México del señor Trotzki, pues si éste acata nuestras leyes y no toma ingerencia (sic) alguna en el juego de la vida social y política del pueblo mexicano, como correspondería, a la condición de todo emigrado político, el hecho de que se entregue a sus labores intelectuales no puede alterar en lo mínimo la situación de un país como el nuestro, donde, al amparo del libre tráfico de la producción literaria, las mismas obras de Trotzki —como las de cualquier otro autor— siempre han estado al alcance del pueblo, sin taxativas ni censuras”. Cinco días después, la Secretaría de Gobernación giró instrucciones para tomar medidas de protección y seguridad para el político ruso quien ingresó al país el 9 de enero de 1937 y permaneció en el país hasta 1940, cuando fue asesinado en su casa de Coyoacán por Ramón Mercader, un agente enviado por Stalin.

IRENE MUÑOZ TRUJILLO lamenta profundamente la partida de

SALVADOR GALICO y expresa su cariño y solidaridad a la entrañable

SARA PAOLA GALICO FÉLIX DÍAZ deseando que encuentre pronta resignación ante esta irreparable pérdida

DESCANSE EN PAZ Ciudad de México 19 de noviembre de 2019


14. ejecentral. Del 21 al 27 de noviembre. 2019

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista

RAZÓN PÚBLICA

Gobernar en la crisis Juan Antonio Le Clercq @ja_leclercq

Profesor-investigador del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP.

OBJECIÓN

Antídotos contra la muerte María Idalia Gómez @Gosimai

Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.

E

n el prefacio de su nuevo libro Crises of Democracy, Adam Przeworski realiza una serie de reflexiones importantes. Señala el autor que las razones que explican la preocupación generalizada sobre la crisis democrática en realidad son más graves de lo que se desprende de los eventos que cotidianamente observamos. El deterioro de la calidad de la vida pública y el desencanto democrático involucra condiciones políticas, económicas, sociales y culturales muy profundas. Esto implica que, aun cuando algunos de sus efectos más claros no hubieran ocurrido, como el triunfo de Trump o el Brexit, los problemas de fondo estarían ahí y quienes estuvieran al frente de sus gobiernos tendrían que hacer frente a la insatisfacción social. Este diagnóstico también aplica para el caso mexicano. La degeneración de la vida pública, el descrédito de nuestras instituciones, los muy altos niveles de corrupción e impunidad, así como la insatisfacción con los resultados de las políticas públicas, reflejan problemas políticos, económicos, sociales y culturales profundos. Todo sumado al efecto destructivo provocado por gobernantes irresponsables, negligentes o francamente ineptos. El triunfo de AMLO en 2018 se explica en parte como resultado de la insatisfacción social con los resultados de la democracia, descrédito de instituciones y el comportamiento

S

eis de cada 10 personas que son asesinadas en México tienen entre 15 y 39 años de edad y la mitad de esos crímenes ocurrieron en la vía pública. De las estadísticas publicadas por el Inegi hace unos días, el rango de los más jóvenes es el que sigue creciendo, porque casi cuatro de cada 10 crímenes cometidos en el país ellos aparecen como víctimas, los chavos que tienen de entre 15 y 29 años. ¿Qué está matando a estos jóvenes? Las armas de fuego, la impunidad causada por las diferentes formas de corrupción y la desarticulación de las instituciones. Este es el panorama de la violencia en México. Una suma de más de 15 años en la que los gobiernos no encontraron la brújula para resolverlo y, por el contrario, el deterioro se acumuló. Este gobierno encontró un desastre en materia de seguridad y justicia, pero falta poco tiempo para que tenga que asumirlo como propio, su propio desastre. Si no avanza con estrategias integrales, políticas públicas bien diseñadas y con instituciones fuertes, los focos rojos se extenderán de forma alarmante. En Estados Unidos, si un ciudadano quiere saber si una persona ingresó a una prisión federal puede consultarlo por internet y saber en cuál está y cuánto tiempo pasará allí recluido si es que ya fue sentenciado. Incluso en varios centros estatales es posible averiguar lo mismo. Si una persona tiene interés en algún caso judicial basta con buscarlo en las cortes locales o en el sistema federal para tener el nombre,

irresponsable de la clase política. Digo en parte, porque también es cierto que alrededor de 34% de los electores votaron por AMLO en elecciones anteriores, lo que refleja también que un tercio del país coincide en su propuesta de gobierno. De haber ganado las elecciones alguna de las otras opciones, los problemas de fondo aún estarían ahí. No sabemos cómo habrían gobernado Anaya o Meade, aunque algunos pueden considerar que tal vez mejor o al menos con una menor incertidumbre que la provocada por el estilo personal de gobernar de AMLO y el sentido discrecional que han tomado muchas de sus decisiones. Sin embargo, no es claro que los síntomas profundos de nuestra crisis hubieran sido atendidos en forma distinta o con mayor efectividad de como ha venido ocurriendo en las últimas dos décadas. Muy probablemente tendríamos un escenario político más predecible y menos turbulento, pero también las inercias, los compromisos y los pactos de impunidad se hubieran impuesto a las soluciones de fondo. Y esto es algo que nuestra oposición requiere entender y no lo hace. No basta con señalar los errores o decisiones equivocadas del gobierno, necesita definir un programa político que ofrezca soluciones razonables en el mediano plazo para responder a los problemas y condiciones de fondo que están detrás de nuestra crisis democrática. Más allá de posiciones

reactivas o discursos críticos, un programa alternativo relevante y viable brilla por su ausencia en la oposición. Pero lo mismo aplica para el gobierno. Lo que hemos visto en los últimos años ha sido el ascenso de gobernantes que fueron capaces de construir un imaginario alternativo a la política predominante o que tuvieron la habilidad, o la falta de escrúpulos de manipular las emociones y el fastidio ciudadano. Independientemente de ello, quienes gobiernan están obligados a dar soluciones a problemas públicos muy complejos, pero también a atender las causas sociales profundas que explican su propia llegada al poder. Si también fallan, como se comienza a percibir en algunos ámbitos de la política pública, ¿cuál es la alternativa política que queda en el futuro próximo? Los ciudadanos que votaron por Morena lo hicieron con la esperanza de ver un cambio de fondo en un país marcado por profundas desigualdades, roto por la violencia y la inseguridad, hundido en corrupción e ineptitud gubernamental. El dilema para AMLO es pasar del discurso de la esperanza y de la afirmación de buenas intenciones políticas, a una agenda de reformas institucionales, rendición de cuentas e intervenciones a política pública que permitan alcanzar resultados sociales más justos e incluyentes. Ojalá lo entiendan a tiempo.

los cargos o lo que se demanda, en qué etapa del proceso está o cuál es la resolución y hasta obtener copias, ya sea por internet o de forma directa en la barandilla judicial. ¿Por qué funciona así el sistema? Porque la transparencia no es un acto de simulación, sino una herramienta que fortalece a las instituciones de gobierno y de la sociedad, que responsabiliza a cada uno de los actores, que refuerza el Estado de derecho. Saber quién enfrenta un caso judicial y qué pasó con él, si fue absuelto o no, genera confianza y mostrar quién sí cumple una sentencia es ejemplificar para buscar la no repetición en la sociedad. En México estos sistemas no se implementaron porque su ausencia ha permitido al Estado o a personajes dentro del sistema manipular a discreción estos recursos con un fin político o de corrupción, o ya sea para controlar a personas u organizaciones a través del uso de la justicia. Un sistema desarticulado en los tres niveles de gobierno y en el que el ciudadano no sea también responsable es un sistema del que se benefician los grupos criminales, los grupos de poder, en suma, la corrupción. Este sábado entrará en funcionamiento el Registro Nacional de Detenciones (RND), en el que por primera vez se podrá revisar qué personas han sido detenidos y permanecen en esa condición en todo el país. Este es un buen ejemplo de los frenos que existían para la articulación de estrategias y de la mentalidad que aún prevalece, pero también de que esto no será suficiente.

Se resistieron a implementar el RND hasta el final las fiscalías de los estados, incluso la general de la República y las secretarías de seguridad pública. Muchos fueron los argumentos, desde que es riesgoso que cualquier persona tengan acceso, hasta que no existen ni corporaciones ni agentes preparados para disponer de esta información que es sumamente delicada. El acceso a la información se dividirá en dos, una base de datos básica en el que se podrá consultar el nombre y lugar en el que se encuentra una persona detenida. El segundo, el sistema al que tendrán acceso las instituciones de seguridad y justicia que contendrá: nombre de la persona; edad; nacionalidad; fecha y lugar de nacimiento; sexo; descripción de la persona; lugar, fecha y hora en que se haya practicado la detención y los motivos; nombre de quien o quienes intervinieron; la autoridad a la que será puesta a disposición; familiar de referencia; señalar si la persona detenida presenta lesiones y si la persona se identifica como miembro de la delincuencia organizada; entre otros. Si bien es cierto que es un riesgo y deberá protegerse en extremo esta información, también es cierto que por primera vez podrán generarse bases de datos y cruces de información de gran escala y obligará a las autoridades de todos los niveles a una práctica de mejores estándares. Es una herramienta apenas, que depende de la suma de voluntades, pero falta mucho más.


Del 21 al 27 de noviembre. 2019. ejecentral .15

www.ejecentral.com.mx

PRIMER AÑO DE GOBIERNO

Son mensajes “de ida y vuelta”, dice el tabasqueño para justificar lo que ningún Presidente de la República había hecho: responder cotidianamente a los medios que desde su punto de vista “vuelan” la información o son inexactos. Sin embargo, con frecuencia se trata de un debate desigual, pues mientras los medios procuran sustentar su información con evidencias, el mandatario suele hacerlo con descalificaciones o con “otros datos” que no siempre tienen fuente identificable; mientras los primeros tienen una penetración segmentada en la opinión pública, el segundo es un jefe de Estado. Esta desigualdad entre periodistas y funcionarios públicos fue abordada desde 2008 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuando falló en favor del periodista argentino Eduardo Kimel, quien fue encarcelado tras publicar el libro La masacre de San Patricio, en el que criticaba la actuación de las autoridades de su país tras el asesinato de cinco religiosos. De acuerdo con la Corte, las expresiones de periodistas relativas al desempeño de funcionarios públicos debe gozar de “mayor protección” respecto al derecho a la honra que tienen los servidores públicos. “La Corte ha señalado que en una sociedad democrática los funcionarios públicos están más expuestos al escrutinio y la crítica del público (...) Sus actividades salen del dominio de la esfera privada para incertarse en la esfera del debate público”.

El volátil respeto a los medios

U

n día, Andrés Manuel López Obrador puede sacralizar: “No vamos a perjudicar a ningún medio, los medios son sagrados. La libertad de expresión se va a garantizar siempre, siempre, hasta en los casos de mayor agresividad vamos a ser respetuosos” (25 de junio de 2019). Pero al otro día, desacredita: “Hay mucha manipulación en el manejo informativo. Esto, desde luego, de mala fe de parte de nuestros adversarios, de sus voceros, del conservadurismo en la política y en el hampa del periodismo” (29 de julio de 2019). Una mañana, el presidente López Obrador puede ensalzar: “Nosotros no estigmatizamos a los periodistas, los respetamos mucho. Considero al periodismo como un noble oficio, pienso que sin el periodismo no se hubiesen llevado a cabo las transformaciones en el país” (5 de abril de 2019). Pero al día siguiente, amedrenta: “Tienen que cuidarse, porque el que se excede, se exhibe, muestra el cobre. Todos tenemos que autolimitarnos y actuar de manera racional y con respeto a los ciudadanos. Ya los tiempos en que se manipulaba y que se creaban escenarios a través de las columnas, a través del periodismo, eso ya pasó” (31 de octubre de 2019). La actitud del presidente Andrés Manuel López Obrador hacia los medios de comunicación es altamente volátil. Su postura depende de los temas coyuntura, de la cobertura que los periodistas dieron a determinado asunto de interés nacional y de si se está hablando de reporteros, de columnistas o de dueños de medios de comunicación. Hasta el 15 de noviembre pasado, durante sus conferencias mañaneras, el Presidente se ha referido en 42 ocasiones a la “libertad de expresión”, el concepto más utilizado por el tabasqueño cuando el centro de la discusión es la prensa y sus contenidos. En cada una de las ocasiones en que se ha hecho alusión a dicha libertad, invariablemente López Obrador se confiesa respetuoso del trabajo de los medios y los acompaña con expresiones como “no debe haber censura”, “que nadie sea perseguido”, “no vamos a limitar a nadie” y “es indispensable para mejorar la vida pública”.

: EJECENTRAL revisó las versiones estenográficas de las

241 mañaneras que López Obrador ofreció hasta el pasado 15 de noviembre, y en una de cada tres comparecencias el quehacer de la prensa es materia de debate entre el Presidente y los periodistas, a quienes ve como “adversarios”

Foto: Cuartoscuro.

JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx

Predilección. Para López Obrador, el mejor periodista que ha tenido México es el poblano Daniel Cabrera (1858-1914), quien fue director de El Hijo del Ahuizote, en la época del Porfiriato.

LOS TRES NIVELES DE ANÁLISIS

PARA EL PRESIDENTE López Obrador no son lo mismo los reporteros, que los columnistas y que los dueños de los medios de comunicación:

REPORTEROS

К18 de septiembre de 2019 -“Mi

COLUMNISTAS

К12 de abril de 2019 -“Hay co-

DUEÑOS

К5 de abril de 2019-“Los dueños

apoyo a todos los periodistas en lumnistas que cobraban por los de medios que tienen, algunos, los estados, en los municipios, servicios que ofrecen y tenemos intereses creados, no sólo por muchos que llevan a cabo este las pruebas, pero no las damos cuestiones económicas, sino por noble oficio del periodismo, y dea conocer porque eso sí tiene un cuestiones ideológicas son concirles que están apoyados molímite, o sea, eso es la humillaservadores, siempre ha existido ralmente por nosotros”. ción, eso es denigrar, y no lo vael conservadurismo”. mos a hacer”. К25 de junio de 2019 - “Les va mal К3 de octubre de 2019-“Y en ese a los columnistas que trabajan entonces la actividad era ir a ver К25 de junio de 2019- “Debe hapara cuestionarnos, porque es a los dueños de los medios, ber como 100 columnistas en un exceso. Además les pagan Claudio X. González, el de Cotodo lo que es la prensa escrita, bastante, les pagan más que a parmex, el del Consejo de Homque hay periódicos que tienen los reporteros, más que a ustebres de Negocios, a decir que yo hasta 10, 15; y de esos 100, yo des, ellos se rayan; no es para era un peligro para México y la creo que 90 o 95 están constancucarles, pero ellos como son excampaña a todo lo que daba en temente, un día sí y el otro tampertos, son bien tratados”. contra nuestra”. bién, cuestionándonos”. De acuerdo con un conteo de frases realizado por ejecentral, en 75% de las ocasiones que el Presidente de la República se refiere a la “libertad de expresión”, también hace la acotación de que ejercerá su “derecho de réplica” o su “derecho a disentir”.

López Obrador lo ha bautizado con el nombre “diálogo circular”: así como los medios tienen libertad para divulgar contenidos críticos, sin censura ni limitación, él tiene el derecho de rebatir públicamente y fijar sus postura.

Adversarios con micrófono Para la realización del presente trabajo, ejecentral revisó las versiones estenográficas de las 241 conferencias mañaneras que el presidente López Obrador ha ofrecido hasta el pasado 15 de noviembre. En 81 de ellas, el tema de la prensa ameritó largas disertaciones del Presidente, ya sea por los contenidos, las coberturas, el desempeño de reporteros, las críticas de los columnistas o el proyecto político-ideológico los dueños de los medios de comunicación. Es decir, en una de cada tres comparecencias el quehacer de la prensa es materia de debate entre el Presidente y los periodistas, quienes son vistos por el Ejecutivo como “adversarios”. La mayoría de las argumentaciones de López Obrador sobre lo que debe ser el periodismo se registraron en abril y julio, pues en 11 días de cada mes habló sobre el tema. “Siempre los he respetado a todos, no los veo yo como enemigos, sino como adversarios”, dijo López Obrador el pasado 6 de noviembre durante una conferencia en la que representantes de organizaciones internaciones de protección a periodistas le preguntaron si estaría dispuesto a dejar de estigmatizar a los informadores y a abstenerse de desacreditar su trabajo, como una forma de reducir las agresiones contra el gremio. “Es muy grave que en un país democrático en el que el camino hacia las libertades ha sido largo y ha costado vidas, hoy el Presidente vea como adversarios a los Continúa en la página 16


Periódico Reforma 3

5

2

6

1 3

8

7

Jul 2019

4

1 3

1 1

Ago 2019

1

3

3

1

6 3

Sept 2019

1

4

6

4

2

5 2

Oct 2019

otras vías para obtener información que podrían ser más ágiles, como comparecencias de funcionarios, información disponible en internet o solicitudes de información.

Convencionales vs. redes sociales Después del concepto “libertad de expresión” (mencionado 42 veces), “derecho de réplica” (31 veces) y “prensa fifí” (29 veces), la expresión utilizada con más frecuencia por López Obrador cuando aborda el tema de la prensa es “medios convencionales” (13 veces), como les denomina a los informativos que surgieron antes de los portales de internet y de las redes sociales.

S IA NC RE FE EL MA DI N R CO FO E ER 4 R AB A H ARA VA A P NO NSUR CE DIE NA 4

muestra representativa analizada por el IFE, López Obrador tuvo 477 piezas informativas positivas por 974 negativas, lo que da como resultado mención favorable por cada dos adversas. En el caso de Peña Nieto, la muestra analizada arrojó 668 piezas positivas contra 480 negativas, lo que equivale a una mención adversa por cada 1.4 favorables, lo que lo conviertió en el único candidato con un saldo a favor en el tratamiento de los medios Ya para los comicios de 2018, la cobertura fue favorable para el tabasqueño, quien tuvo 753 horas de cobertura en medios electrónicos (26.6% del total), cifras superiores a las de Ricardo Anaya, del PAN (672 horas, 23.7% del total), y de José Antonio Meade, del PRI (707 horas, 24.9% del tiempo). Pese a estas cifras, que son elaboradas por la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, López Obrador insiste en contar que fue vetado por los medios. “Quienes estuvimos en la oposición sabemos de lo que se padeció por los cercos informativos, el bloqueo que padecimos. No sólo eso, las campañas de desprestigio, la guerra sucia y no podía uno defenderse, porque no había manera, ni siquiera se aceptaba el derecho de réplica, no había forma de responder, no había manera de salirse del cerco cuando querían destruir a alguien”, sostuvo en su conferencias mañanera del 3 de mayo de 2019.

A SE LA PRENSCON REGULA SA LA PREN

tiempo, él se terminó volviendo la válvula de escape de esos resentimientos. En un ¿Cerco informativo? país donde el asesinato de periodistas está normalizado como un ‘gaje del oficio’ por la La animadversión de López Obrador hacia sociedad y donde las autoridades son franla prensa y el llamado cerco informativo camente inútiles para garantizar seguridad —el supuesto veto de los medios antes, duy justicia, poner ese blanco en las espaldas rante y después de los procesos electorales de los periodistas es una irresponsabilidad de 2006 y 2012, en los que fue candidato por parte del Presidente”. presidencial con los colores del PRD— son Y agregó: “Es verdad que los medios un tanto artificiales. han estado, históricamente, vinculados a De acuerdo con el monitoreo de medios intereses políticos y económicos, pero no realizado por el Instituto Federal Electoral se puede ejercer un periodismo libre si el (IFE, hoy Instituto Nacional Electoral) en el jefe del Estado considera adversarios a proceso electoral 2005-2006, López Obraquienes lo hacen”. dor tuvo 16 mil 316 promocionales de teleArturo Páramo, reportero de Grupo visión (dos mil 271 de ellos en horario Imagen, explicó que “la relación con los meestelar), contra 11 mil 904 de Felipe Caldedios planteada por el propio Presidente a rón, candidato del PAN (dos mil 475 en través de sus conferencias de prensa es más horario estelar) y los 10 mil 425 de Roberto benéfica que no hacerla. La relación tamMadrazo, aspirante del PRI. bién requiere seriedad y responsabilidad de Una historia similar ocurrió en raparte de nosotros los reporteros, condio. López Obrador tuvo 60 mil 410 dición que no siempre se cumple”. spots (equivalentes a 20 mil 307 Es muy grave • Tú cubrías las mañaneras minutos); Calderón 106 mil que en un país de López Obrador cuando 960 promocionales (31 mil democrático, en el que el era jefe de Gobierno. ¿Cómo 488 minutos), y Madrazo camino hacia las libertades describes la relación del 59 mil 414 spots (25 mil ha sido largo y ha costado Presidente con los medios 344 minutos). en el último año? Seis años después, en vidas, hoy el Presidente vea —La relación es diversa, los comicios de 2012, Encomo adversarios a quienes va de lo cordial al franco enrique Peña Nieto, candihacen su trabajo frentamiento. La conferencia dato presidencial del PRI, cuestionando al poder”. matutina ha hecho que la retuvo 50 mil 423 piezas inNeldy San Martín, lación cambie día a día. formativas en medios elecreportera del semanario • ¿Que opinión te despierta trónicos, lo que se tradujo en Proceso el hecho de que el Presidente vea mil 674 horas de exposición a los periodistas como adversarios? (30.6% del total de tiempo); López —Evito pensar en ello. Cuando se tiene Obrador obtuvo 44 mil 108 piezas, equioportunidad de preguntar al Presidente valentes a mil 440 horas, 26.3% del total, sólo se ejerce el derecho de cuestionar y no y Josefina Vázquez Mota, abanderada del hay que involucrar cualquier emoción, rePAN, logró 43 mil 727 piezas informativas, sentimiento o enojo que se pudiera tener. con mil 449 horas (26.1% del total). • ¿Cuál sería la relación ideal entre un Si bien la cobertura estuvo relativaPresidente y los medios? mente equilibrada, el verdadero sesgo es—Pregunta y respuesta, sin más. Hay tuvo en el tono de las notas. De una

Nov 2019

4

que ejercen su derecho a la libertad de expresión y hacen su trabajo cuestionando al poder”, explicó Neldy San Martín, reportera del semanario Proceso, uno de los medios más cuestionados por López Obrador, en entrevista con ejecentral. “Por supuesto que hay columnistas y líderes de espacios informativos que dedicaron sus carreras a atacarlo y construir un relato de que era un peligro para México, mesiánico y autoritario. El problema es que el Presidente generaliza y no ha entendido que ya no es opositor, ya no es el débil, y ahora desde la Presidencia, siendo la cabeza del poder, no puede seguir con ese discurso, puede generar desde autocensura hasta ataques a los periodistas en un país que actualmente es uno de los más peligrosos para ejercer el periodismo”, agregó la reportera, quien cubre de manera cotidiana las conferencias mañaneras. “López Obrador es el político más golpeado por la prensa en toda la historia contemporánea del país, lo que explica la animadversión que siente hacia los medios; sin embargo, necesita de los medios para imponer su pretendida Cuarta Transformación y, por ello, parece difícil que suspenda sus conferencias matutinas”, opinó Alberto Rodríguez, reportero del portal SDP Noticias. “Esto hará que la relación se desgaste y que la prensa incremente su postura crítica. Aún así, parece poco probable que veamos en este sexenio actos de censura o persecución propios del siglo pasado, como algunos auguran”, añadió Rodríguez, quien también acude con frecuencia a las conferencias en Palacio Nacional. Al respecto, Carlos Montesinos, reportero del portal La Hoguera, consideró que llamar adversarios a los periodistas “me parece una declaración muy grave, dado el contexto en el que vivimos. Existe un descontento social brutal que terminó llevando al López Obrador al poder y, al mismo

Derecho a disentir Hampa del periodismo

2 2

8

LOS 8 ES FLORÓN MAG

Jun 2019

Amarillismo

2

1

4

8

5

Medios convencionales

8

O DIC A RIÓ RM PE EFO R

1

Prensa fifí Derecho de réplica

10

2

EL

1

2

2

NOA, DO CH NA AN AN IZ CU M T

LOS ÉNFASIS DE AMLO

LA TABLA MUESTRA el número de días en que el presidente López Obrador utilizó los siguientes términos durante su conferencia matutina:

4

4 3

ID VU A Y ELT A

1

2

4

8

1

3

1

6

2

HIJO AHU DEL IZOT E

3

3

2

y el Presidente, quien abiertamente se inconformó con la cobertura que dieron EJECENTRAL extrajo de las versiones estenográficas de las conferencias los medios al llamado Culiacanazo y la mañaneras las respuestas del presidente López Obrador alusivas a perioliberación del presunto narcotraficante distas, coberturas, contenidos y medios de comunicación. Posteriormente, Ovidio Guzmán López. “Mostraron el introdujo el material a la herramienta textalyser.net e identificó las exprecobre”, dijo el mandatario a los represensiones más frecuentes. tantes de los medios. Tres meses antes, el 22 de julio, López Obrador acusó a la revista Proceso de no haberse “portado bien”. —La revista Proceso, por ejemplo, no se portó bien con DE S S nosotros. No es ningún reE PORES S 8 BE U O proche —acusó esa vez el ND GR NTE AD I RE SO RE ITAS Presidente. CIA DE 7 C LE S 9 —No es papel de los S ICIO OF medios portarse bien, E BL MO NO L S I Presidente, con alguien DE RIOD DERECH 6 PE O —respondió el reporteA DISENT IR 9 ro del semanario. L ANCIA —No, pero estamos EL FIN 5 TIMES buscando la transformación y todos los HAMPA DEL 9 PERIODISMO buenos periodistas de 5 MENTALIDAD la historia siempre DEL PUEBLO han apostado a las transformaciones. 5 JOS IOS 10 GU É MEDCIOOtro de los episodios N ES VIV TIÉRR E V Ó EZ CON NAL DE de mayor tensión entre IN RE FO C López Obrador y un medio RM HO AC A L de comunicación ocurrió duIÓ A N rante el mes de abril, debido a 9 NOS 13 O que el diario Reforma divulgó la M S SO ALE carta en la que el Presidente envió U IG al rey de España, en la que le solicitó disculpas por los crímenes cometidos durante la Conquista. El mandatario no escatimó adjetivos para referirse al periódico: fifís, fantoches, conservadores, hipócritas, sabelotodo, doble cara… “La apertura mediática es de recono23 de mayo pasado en su conferencia matutina. “Desde luego los medios ac- cerse, deben continuar y mejorar a meditúan con mucha más responsabilidad, da que avance el sexenio, lo que incluye la no sólo porque existan las redes socia- descentralización de la figura presidenles, sino porque los medios convencio- cial”, afirmó Carlos Montesinos, del portal nales entendieron de que ya no se podía La Hoguera. “La relación no puede depenseguir lo mismo; y ahora hay más liber- der de mañaneras y tuits, porque al final, esos son los nuevos boletines de prensa. tad, se avanzó muchísimo”. El 19 de agosto, en otra conferencia en Debe haber otros canales. De igual manePalacio Nacional, López Obrador puntua- ra, el Presidente debe de entender que no lizó: “Ahora el mismo número —si no es todos los medios son Reforma, que si alque más— de medios convencionales hay gún reportero pregunta un tema incómoen redes sociales, aquí mismo. Entonces, do o hace una investigación que afecte a también es una nueva realidad. Ya no es la su gobierno, no es por ser adversarios. exclusiva. ¿Se acuerdan cómo era? Cuando Simplemente es el trabajo del periodista, el Presidente sólo iba con los medios ma- y por más que intente hacernos callar esas chuchones, ahora es más horizontal y va- cosas van a estar ahí”. A su vez, Alberto Rodríguez, de SDP mos con todos, o sea, todo es lo mismo”. Al preguntarle cuál es la relación ideal Noticias, sostuvo que la relación entre el entre López Obrador y los medios, Neldy San mandatario y los medios en lo que resta 42 Martín, de Proceso, respondió: “Los medios del sexenio debe ser lejana, transparente LIBER TA tradicionales han ido entendiendo que ya y sin vínculos económicos. EXPRE D DE SIÓN Sobre la rivalidad entre periodistas y no existe una complicidad con el gobierno, ya no hay ese intercambio de favores; ese el Presidente, agregó: “AMLO no ve a los Sin embargo, la etiqueta utilizada por el divorcio era necesario. Ahora, el paso si- periodistas como adversarios; mantiene mandatario tiene un tufo despectivo, pues guiente sería que el Presidente entendiera su firme repudio hacia aquellos medios tiende a compararlos con los medios digi- el poder que tiene su discurso y que asumie- de comunicación que desde tiempo atrás tales y las redes sociales, a quienes les atri- ra que ya nada impide que la prensa cumpla le critican de una manera casi gratuita. buye haber roto el supuesto “cerco su papel de informar, cuestionar, investigar No me parece algo digno de un titular del Ejecutivo, pero al menos rompe con la informativo” y de tener posturas menos y revelar asuntos de interés público”. San Martín estuvo presente en la con- hipocresía del pasado en la que el Presi“conservadoras”, lo que ha propiciado una ferencia del 31 de octubre, uno de los en- dente sonreía a la cámara y golpeaba por división entre ambos bandos. “Ahora es distinto”, dijo el mandatario el cuentros más ríspidos entre los reporteros debajo de la mesa”. 8

9

2

8

1

1

EL PRESIDENTE Y LA PRENSA

May 2019

LIBERTAD DE PRENSA

3

Abr 2019

29

1

3

Mar 2019

PR EN LA S FIF A Í

Feb 2019

Del 21 al 27 de noviembre. 2019. ejecentral .17

www.ejecentral.com.mx

RÉ ECH PL D O IC E A 3

1

Ene 2019

DE R

Dic 2018

www.ejecentral.com.mx

8

16. ejecentral. Del 21 al 27 de noviembre. 2019

RUBICÓN

¿Son solucion las APP? Enrique del Val Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.

S

e anunció, después de varias reuniones del Presidente de la República con el sector privado, que a finales de mes se hará el gran anuncio de inversión en infraestructura de esta administración bajo varias modalidades, una de ellas, la de las famosas asociaciones público-privadas (APP), como una de las formas que permitirán avanzar más rápidamente y salir del hoyo en que nos encontramos en este aspecto. Una primera anotación es que este tipo de inversión es uno de las preferidos de los organismos defensores del neoliberalismo, sea el Banco Mundial (GBM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), es decir, que una parte importante de las principales inversiones de este gobierno se va a realizar bajo los dictados de los neoliberales. Se han escrito decenas de artículos sobre las denominadas APP, la gran mayoría cuestionando su finalidad, funcionamiento y rentabilidad. Esperemos que los expertos de las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Comunicaciones y Transportes, entre otros, se hayan dado a la tarea de revisar la historia nacional e internacional de dichas asociaciones. Esta forma de inversión ha sido puesta en duda de manera permanente en varios países por decenas de expertos, quienes, entre otras cosas, han cuestionado el apoyo activo del poderoso Banco Mundial a este esquema, pues todo apunta a que los grandes beneficiarios son los empresarios privados. Un estudio realizado por dos especialistas de la ONG denominada EURODAD, Mathieu Vervynkt y María José Romero, indica que los costos fiscales de las APP pueden suponer una gran carga para las arcas públicas, que este esquema permite a los gobiernos mantener los costos y pasivos de estas inversiones fuera del balance y, por lo tanto, las evaluaciones de las limitaciones presupuestales. Varios países ya se han quejado de que los costos de las APP les han dejado pasivos fiscales negativos a largo plazo, como son el Reino Unido, Portugal, Lesoto, etcétera. Incluso la propia OCDE, que apoya dichas inversiones, señala que “la documentación presupuestaria debería divulgar de forma transparente toda la información posible a los gastos y pasivos contingentes de las APP, la información debería incluir lo que abonará el gobierno y cuando se llevará a cabo, así como todos los detalles sobre garantías y pasivos contingentes”. En nuestro país ya hemos tenido experiencias desastrosas con estos esquemas, empezando con los famosos Proyectos de Inversión de Infraestructura Productiva con Registro Diferido en el Gasto Público (PIDIREGAS), mismos que gracias a sus costos y a su fracaso se transformaron en Proyectos para Prestación de Servicios (PPS), y hasta la fecha que no sabemos los resultados de tales inversiones. Es tal la preocupación de lo que puede suceder con este tipo de instrumentos que, a principios del año pasado, la diputada Araceli Damián propuso una modificación a Ley de Asociaciones Público Privadas, promulgada en 2012, para que se acotara la duración de los proyectos a no más de 20 años y, sobre todo, que la erogación máxima para las obras de infraestructura consideradas no rebasara el uno por ciento al año del Presupuesto de Egresos de la Federación. Dicha propuesta se envió a la famosa “congeladora”. Ahora es el momento, antes de que se comprometan los recursos, de que este gobierno sea responsable y revise si dicho esquema es válido, tomando en consideración lo que son las APP en la realidad, y en aras de la transparencia y la información pública sería muy importante conocer los resultados de las vigentes en el país para saber cómo han funcionado y cuáles han sido los beneficios para la población y no solo para el sector privado.


18. ejecentral. Del 21 al 27 de noviembre.2019

JUAN ANTONIO FERNÁNDEZ VELÁZQUEZ

C

redacción@ejecentral.com.mx

onsideramos al tema del narcotráfico como un terreno fértil, situación que abrió la posibilidad de ser abordado a partir nuevos métodos y enfoques desde la historia regional. La vida ilícita como parte de la costumbre, la percepción de que el dinero “rápido” que deja la droga contribuye a mejorar la condición económica, la corrupción en las corporaciones policiacas, la aceptación de que en ese territorio pueden convivir dos jurisprudencias: la convencional y la formal, nos lleva a explicar la aparición del narcotráfico como un elemento sociocultural devenido de un contexto histórico particular. El comercio de mariguana se llevaba a cabo en casas particulares que funcionaban como expendios disponibles para el adicto; estas prácticas al menudeo eran bien conocidas por habitantes del puerto, también por los agentes antinarcóticos de la zona. Las mujeres eran empleadas en el tráfico de mariguana a menor escala, en muchas ocasiones coaccionadas por sus parejas o para buscar satisfacer sus propias necesidades económicas. La venta al menudeo no arrojaba buenas ganancias, se trataba de un oficio con el que trataban de ganar dinero extra, mas no el suficiente.

›Las cantidades de enervante dispuestas para la venta iban en aumento, lo que supone la búsqueda de nuevos consumidores, es decir, no solamente lugareños, sino también vacacionistas nacionales y extranjeros avecindados en tierras mazatlecas. El tráfico de enervantes entraba al espacio urbano, trastocando a una de las ciudades más sobresalientes del estado.

No sólo los soldados eran clientes habituales, sino los reos. El tráfico de mariguana dentro de la prisión era común, así como utilizar mujeres para introducirla. En Culiacán el panorama no era distinto. La mariguana circulaba entre la gente “de a pie”, comerciándola con cierta libertad por sus formas asociativas basadas en las redes de parentesco que se articulaban. Las mujeres también formaban parte del primer eslabón de la red como cultivadoras. En el tráfico de enervantes también están insertas situaciones que son parte de la vida cotidiana a partir de las relaciones interpersonales, de los aciertos y conflictos que de ellas se desprenden. Las relaciones interpersonales y de parentesco continúan dominando la articulación de las redes de tráfico de estupefacientes, primero en el mercado interno controlado no solamente por

LA OTRA

Del 21 al 27 de noviembre.2019 .ejecentral .19

www.ejecentral.com.mx

HISTORIA SOCIAL DEL NARCOTRÁFICO

CARA

DEL CÁRTEL

DE SINALOA Lo que todos identificamos como el Cártel de Sinaloa es mucho más que una organización económica dedicada a la producción y trasiego de enervantes. Su estructura, menos parecida a una pirámide y más semejante a un poliedro, está formada por vínculos sanguíneos, vecinales y comerciales entre las familias de la región serrana, en Los Altos, lo que explica el éxito de la organización criminal, especialmente en los cultivos ilícitos. La protección a sus clanes, la custodia de sus líderes y descencia también están relacionadas con esta amalgama. Su conformación familiar, el andamiaje de su estructura en clanes y los vasos comunicantes hacen que lo que se conoce como el Cártel de Sinaloa sea más bien una organización celular casi indestructible. La conformación de redes económicas ilegales, a partir del parentesco y la vecindad, posibilitan la participación colectiva de los habitantes que radican en las tres cuartas partes del estado, lo que representa nueve de los 18 municipios, en la zona serrana, por ejemplo sinaloenses, sino también por gente proveniente de otras localidades colindantes con la entidad. Vemos cómo el comercio de mariguana se alternaba con tareas productivas, como la pesca y otros oficios, de tal manera que significaba una actividad temporal, esto es,

los municipios de Choix, El Fuerte, Sinaloa, Mocorito, Badiraguato, Cosalá y parte de Culiacán. “La cercanía de los poblados contribuye a formar estrategias de asociación basadas en los vínculos vecinales, todos los miembros de la red se ofrecían apoyo para lograr las cosechas; del mismo modo, se ponían una meta en relación a la cantidad de kilos a cosechar, pues esto significaba una buena temporada de siembra. Si alguno de los integrantes tenía cierta cantidad pactada con un comprador potencial y no alcanzaba a satisfacer la demanda, pedía ayuda a otro y los resultados de la venta se dividían de acuerdo con el número de kilos tratados. “En la región de Los Altos, el parentesco funciona como un mecanismo para extender las redes de colaboración, así las familias dedicadas a la producción de estupefacientes veían la forma de fortalecer sus relaciones económicas”, explica el investigador Juan Antonio Fernández Velázquez en su libro “El narcotráfico en Los Altos de Sinaloa (1940-1970)”. A partir de entrevistas a los

lugareños y de la revisión de documentos oficiales desde 1940, Fernández Velázquez logró estructurar un rompecabezas que le permite encajar cada una de las piezas que forman parte de la vida cotidiana del cártel, y elaborar una “historia social del narcotráfico” en Los Altos, pero no a partir de los grandes capos de la droga, sino a través de personajes que, de manera tradicional, están ausentes de los reflectores. En el texto, el investigador no menciona a los personajes conocidos del narcotráfico, a los líderes históricos perseguidos y exhibidos por las autoridades, y que en su mayoría han sido detenidos o han muerto. El autor se concentra en explicarnos los vínculos y formas de convivencia de los lugares en donde nacieron personajes como Miguel Ángel Félix Gallardo, los hermanos Caro Quintero y Quintero Payán, Ismael Zambada García, Héctor Luis El Güero Palma y Joaquín Guzmán Loera, al tiempo que exhibe el complejo entramado del narcotráfico sinaloense. Estos son algunos extractos del libro que ejecentral reproduce con la autorización del autor:

los resultados de la venta de enervantes no se obtenían de forma inmediata, por lo que representaba un complemento a las labores cotidianas en la búsqueda del sustento. En Los Mochis, al norte del estado, el comercio de mariguana se llevaba a cabo en los prostíbulos y bares de la ciudad. Los

traficantes aprovechaban estos espacios para encontrar algunos adictos que funcionaran como clientes potenciales. Ya entonces, las redes de parentesco prevalecían entre las formas de asociación utilizadas por traficantes e intermediarios para consolidar las organizaciones y

EL SALARIO DE UN SEMBRADOR

Foto: Cuartoscuro.

DE PORTADA

www.ejecentral.com.mx

LA AMAPOLA

КLA ADORMIDERA o amapola es una planta originaria de Asia Menor y se produce en terrenos ubicados entre 500 y dos mil 500 metros de altura. КES RESISTENTE a las heladas y vulnerable a las sequías. КPOSEE UNAS FLORES de cuyo fruto se extrae un líquido de propiedades farmacológicas muy definidas: la incisión de las cápsulas permite el flujo de un látex blanco lechoso que al oxidarse adquiere un color oscuro. КDEL OPIO en bruto se extraen morfina y codeína, mediante procesos químicos para aislar los alcaloides. КDE LA MORFINA base se extrae la heroína, también llamada la “droga reina” para los traficantes.

1,000 a 1,200 pesos el kilo en Culiacán

EN 1950, ESTO ganaba un gomero en Sinaloa, para 1967 el kilo de goma de opio en Culiacán se había duplicado, de dos mil a tres mi pesos. Una década más tarde podía costar hasta 10 mil pesos.

60 KILOS

era el máximo que se obtenía en una cosecha en una hectárea de terreno.

200-300 pesos por kilo

VÍNCULOS. Las relaciones vecinales y comerciales influyeron en la conformación de las redes desde su origen.

4 pesos diarios gana un gomero

Salario de un sembrador

Precio de venta del kilo de goma en Badiraguato

expandir el área de operación. La asociación a partir de los vínculos vecinales lleva consigo el origen de las redes de parentesco. Se trata de categorías que expresan los diferentes tipos de redes al interior del narcotráfico para comprender los escenarios y transformaciones del fenómeno.

La presencia extranjera Las asociaciones de tipo vecinal a partir del cultivo de enervantes implicaban la participación de varias personas oriundas de distintos poblados. Los dueños de terrenos sembrados algunas veces se involucraban en preparar la tierra, otras tantas contrataban a quien realizara el trabajo a cambio de un jornal diario, las expectativas de los cultivadores aumentaban, de acuerdo con resultados de la cosecha; era común, pues la división del trabajo en la población serrana dedicada al oficio de los enervantes, cada uno tenía una labor que demandaba especialización. Muchos sujetos dedicados al cultivo de enervantes eran trabajadores eventuales, a quienes guiaba o comandaba un intermediario que funcionaba como una especie de mayordomo dentro del poblado donde se encontraban los plantíos. Este era el encargado de velar por los intereses del “comprador” o “traficante” en relación con la

Precio de venta del kilo de goma trasladado a Culiacán

cantidad y calidad del producto cosechado, así como pagar un jornal a cultivadores. Cabe destacar la presencia de extranjeros dedicados al comercio de opio crudo, entre ellos Luis Ley, de origen chino, a quien se le recogieron diversos productos que contenían el referido enervante; residente del poblado de Jesús María, perteneciente a Culiacán, Ley se dedicaba a la siembra y tráfico de goma de opio, trabajaba en sociedad con Roberto Domínguez, propietario de una extensión de terreno en el poblado mencionado. Ley era el arrendatario y habría proporcionado a Domínguez la semilla de amapola para sembrarla con la promesa de comprarle la producción a buen precio. Cabe señalar las formas de organización que empleaban los chinos en la siembra del enervante: lo primero era encontrar tierras adecuadas; posteriormente rentarlas al propietario, además de pagarle un jornal para que funcionara como capataz o mayordomo y se encargara de contratar a personas del poblado como cultivadores. De esta manera, con el suficiente capital para invertir en el ilícito, los chinos pasaban desapercibidos ante las autoridades, quedándose con los resultados de la cosecha, pues legalmente no tenían ninguna responsabilidad sobre el terreno sembrado.

Redes políticas y corrupción La ampliación de las redes a través de la explotación de terrenos para el cultivo de drogas era un mecanismo utilizado por grupos que mantenían vínculos de

parentesco y vecinales, pero también era necesaria la colaboración de funcionarios. La colaboración de servidores públicos en el cultivo y tráfico de drogas se convertía en algo frecuente en la región alteña: cobraban cuotas a cambio de mostrarse permisivos, otorgaban concesiones a familias para que sembraran amapola en sus tierras y en algunos casos los síndicos de los poblados recibían algunas ganancias del enervante como intermediarios, invirtiendo en el ilícito y obteniendo beneficios mayores. Pero no es el único acto de corrupción de autoridades que en distintos niveles participaban en la compra y venta de enervantes, siempre con un porcentaje por el disimulo. En Los Altos de Sinaloa las formas de poder local se apoyaban en mecanismos ilegales, no se basaban solamente en los medios de producción, sino en sus redes de corrupción y criminalidad. La situación de ingobernabilidad de las comunidades serranas era consecuencia del narcotráfico y sus efectos en la población, fomentado por las autoridades municipales y estatales, supuestamente encargadas de establecer el orden, pero en el que también se veían involucradas autoridades judiciales con base en los poblados, bajo la cuota de 10 kilos de goma por cada propietario de tierras y encargados de las siembras, a fin de permitirles continuar con su labor. Este panorama era una constante en la región alteña. Así, las redes de corrupción se extendían hasta las dependencias judiciales radicadas en Culiacán, tal fue el caso de Francisco de la Rocha, jefe de la Policía Judicial del Estado, a quien se le atribuía su complicidad con los cultivadores y traficantes de los diferentes poblados de Los Altos, pues su papel como encargado de supervisar las campañas antidrogas en la zona le permitió autorizar la utilización de aviones oficiales destinados a la campaña antidrogas para transportar enervantes. La aprehensión del piloto aviador Gustavo Grijalva corrobora las fundadas sospechas de que es en aviones oficiales como se está llevando a cabo el comercio de enervantes. Este aviador fue sorprendido cuando llevaba en su avión opio de Sinaloa a Mexicali. A raíz de las facilidades otorgadas a los traficantes, las sospechas con relación a que los funcionarios estatales estaban coludidos se convirtieron en un secreto a voces y lo que parecía una estrategia para corromper el aparato estatal, al mismo tiempo permitía extender las redes delictivas, ahora con tintes políticos.

Códigos y reglas El narcotráfico en Los Altos de Sinaloa transitó de la marginalidad a la normalización e institucionalización, consolidándose como un oficio común para los habitantes serranos. A lo largo de este libro se han expuesto las etapas que conforman Continúa en la página 20


20. ejecentral. Del 21 al 27 de noviembre.2019

www.ejecentral.com.mx

LOS ROSTROS VISIBLES DE SINALOA Todos los personajes del siguiente diagrama nacieron en la entidad y se convirtieron en los grandes compradores y distribuidores en los mercados internacionales de las drogas que se siembran en la zona serrana.

FUNDADORES DEL CÁRTEL DE GUADALAJARA A FINALES DE LOS 70

Publicación. El libro de Fernández consta de tres capítulos sobre la base de las redes del narcotráfico en Sinaloa. dicho proceso con énfasis en desentrañar las redes existentes y demostrando que más allá de las versiones sensacionalistas que se difunden sobre el tema, el narcotráfico en la sierra sinaloense no se traduce en lujos y ostentaciones; por el contrario, las posibles ganancias existentes no llegaban a todos los integrantes de las redes. Es decir, esta no es una historia de líderes o grandes capos de la droga. Se trata de un estudio que muestra las experiencias de los individuos dedicados a las labores que comprende el negocio del narcotráfico, de la forma en que construyeron sus propios mecanismos de acción y control para llevar a cabo sus actividades; estos códigos y reglas no escritas se manifiestan a la par del marco legal establecido, dando como resultado una tradición a la ilegalidad que transformó la vida cotidiana de los alteños. El narcotráfico en Los Altos de Sinaloa abarca una serie de procesos inmersos en un contexto histórico determinado; el periodo de estudio inicia en 1940, fecha en la cual la población alteña experimenta ciertas transformaciones que tienen que ver con una constante dinámica migratoria hacia las principales ciudades del estado; esto provocaría que los habitantes de las comunidades rurales trasladaran no sólo sus costumbres y tradiciones hacia espacios urbanos, sino el oficio de los enervantes. La siembra se llevaría a cabo de forma cíclica y alterna a las demás actividades productivas como la minería, la agricultura de autoconsumo o la ganadería; para la mayoría de los alteños dedicados al cultivo de goma de opio o mariguana representaba un oficio de subsistencia. Este es el primer eslabón que posibilitó la construcción de las redes de economía ilegal en la región, su estructura se complementa con el procesamiento, distribución y venta de enervantes. Todo esto favoreció que la producción y distribución de goma de opio y mariguana de Los Altos representara una forma de vida para sus habitantes: una actividad que contribuyó a fortalecer las formas de convivencia y patrones culturales existentes en las comunidades serranas de Sinaloa. La confianza entre los grupos o clanes conformados se vería mermada en los casos en que las relaciones estuviesen basadas en la amistad instrumentada por los

Sandra Ávila Beltrán, apodada “La Reina del Pacifico” se le ha señalado como sobrina de Miguel Ángel Félix Gallardo, sin embargo, ella lo ha desmentido.

LA RUTA DE LA DROGA

REALIDAD NOVELADA

DESDE 1975, Sinaloa se consolidó como el principal productor mundial de heroína para Estados Unidos. Su participación en el mercado pasó de 38% en 1972 a 70% en 1976.

CALIFORNIA

Mexicali

Tijuana

Del 21 al 27 de noviembre.2019 .ejecentral .21

www.ejecentral.com.mx

En mis brazos, al alba J. S. Zolliker

ARIZONA

@Zolliker

ARIZONA NUEVO MÉXICO

Ensenada

Conservan las alianzas y sus hijos se casan entre ellos o se convierten en compadres. Se reparten el territorio para operar con diferentes liderazgos:

Nogales

tío

MIGUEL ÁNGEL FÉLIX GALLARDO

Los hermanos Arellano Félix, Francisco Javier, Benjamín, Ramón Francisco Javier. (Sede Tijuana)

A

Junto con sus tíos Juan José y Emilio Quintero Payán

Joaquín El Chapo Guzmán Loera

2

Amado Carrillo Fuentes, quien se convirtió en el líder del Cártel de Juárez.

Emma Coronel Aispuro, última esposa de El Chapo Guzmán, es hija de Inés Coronel Barreras, socio de Guzmán Loera y lugarteniente del cártel de Sinaloa.

(Sede Sinaloa)

intereses comerciales, este enlace es más endeble, comparado con aquel que se crea a partir de los orígenes consanguíneos, de parentesco o vecinales y se diluye una vez que concluyen las transacciones; lo anterior supone también una competencia por el mercado de la droga entre los clanes, en cuyas redes existe una efímera frontera

En la sierra, todos los integrantes de las familias, incluidos niños y mujeres, han trabajado la siembra de amapola y mariguana. Han integrado a una especie de cooperativa informal para llevar su producto a vender. La región de Los Altos se integra por las sierras de El Potrero, Tachinolpa y Mira Flores, con alturas de 300 a 2 mil 100 metros sobre el nivel del mar.

CHIHUAHUA

3

Novojóa

Juan José de Jesús Esparragoza Moreno, El Azul (Sede Sinaloa)

Vicente Zambada Niebla alias El Vicentillo, hijo de Ismael El Mayo Zambada García, reconocido como actual líder del cártel de Sinaloa, se casó y tuvo dos hijos con Rosa Isela Guzmán Ortiz, quien asegura ser la primogénita de Joaquín El Chapo Guzmán.

OPERACIÓN

SONORA Hermosillo

Ernesto Fonseca Carrillo, Don Neto

Rafael Caro Quintero

Ismael “El Mayo” Zambada García, (Sede Sinaloa)

1

BAJA CALIFORNIA

Héctor Luis El Güero Palma Salazar

BAJA CALIFORNIA SUR

Versiones vinculan también a Emma Coronel como sobrina o con algún parentesco con Ignacio Nacho Coronel Villareal, otrora jefe del Cártel de Sinaloa, pero la esposa de Joaquín Guzmán ha negado el vínculo.

Patricia Guzmán Núñez, sobrina de Joaquín El Chapo Guzmán se casó con Alfredo Beltrán Leyva alias El Mochomo, líder fundador junto con sus hermanos Marcos Arturo, Héctor, Esaúl, y Carlos de la organización de los Beltrán Leyva, antagónica al cártel de Sinaloa.

Ernesto Guzmán Hidalgo, medio hermano de El Chapo Guzmán, es el padre de Patricia y suegro de El Mochomo. Guzmán Hidalgo habría sido mandado a asesinar por Aureliano Guzmán El Guano, también medio hermano de Joaquín Guzmán, quien lo acusó de haber traicionado de Guzmán Loera al dar información para que fuera detenido.

Tras enterarse del homicidio de Guzmán Hidalgo, Jesús Alfredo Beltrán Guzmán alías El Mochomito, ordenó un ataque en contra del rancho de la madre de Guzmán Loera, de igual forma fue señalado de haber secuestrado a sus primos, Iván y Alfredo Guzmán, hijos de El Chapo, en 2016.

entre el orden jurídico y las prácticas ilegales; esta interlegalidad se funda en el establecimiento de códigos y reglamentos y hechos legítimos entre los grupos que los conforman, al margen de las políticas estatales para el combate de la producción y distribución, que –dicho sea de paso– hizo énfasis en la erradicación de cultivos más

que dar resultados efectivos. El arraigo del narcotráfico en la región alteña ocurre a partir de estos lazos de solidaridad emanados de los vínculos entre los miembros del clan, las diversas formas de asociación posibilitaron el crecimiento de las redes en la región. Al mismo tiempo, los narcotraficantes

Los residentes alteños son, en su mayor parte, originarios de la región, aunque algunos provienen de Durango y Chihuahua, con quienes han extendido lazos familiares.

Choix

El Fuerte

5

4

Badiraguato

Ahome Sinaloa

Desde principios del siglo XX, Culiacán se convirtió en el centro de operaciones para la venta de drogas.

Los productores de la sierra venden a los intermediarios en lugares como Culiacán y Manzanillo, y ellos negocian con los grandes compradores.

DURANGO

Guasave

6

Por aire o tierra, desde 1940 la droga se traslada a la frontera en Mexicali o Tijuana, en Baja California, o Nogales, Sonora.

Angostura Cosalá

SINALOA Culiacán Elota San Ignacio

7

A partir de 1960, comenzó la búsqueda de nuevas rutas de exportación.

Concordia

Mazatlán Rosario Escuinapa

aprovecharon los huecos y la histórica insatisfacción de demandas básicas para legitimarse en la comunidad a través de acciones realizadas en beneficio del pueblo y así, de un solo golpe, obtenían el disimulo de los habitantes y su protección. En estas expectativas están implícitas las formas de legitimación que el

J.S. Zolliker le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.

TEXAS

Cd. Juárez

Caborca

Líder fundador del Cártel de Guadalajara

DE PORTADA

narcotraficante usa dentro de las comunidades pertenecientes a la región alteña, en relación con su actividad; es decir, las diversas acciones realizadas por estos individuos en beneficio de su pueblo traen como consecuencia el disimulo de sus habitantes, lo que al narcotraficante le sirve como protección ante la persecución estatal.

https://www.uv.mx/bdh/ files/2018/10/El-narcotráfico-en-Los-Altos.pdf

mí me sucedió con una bebita de meses. Es algo que llamaría sobrenatural, porque no tengo una forma más adecuada para describirla. Perfectamente, con claridad absoluta, sientes el momento exacto en que la vida se le escapa a una persona. Nada ni nadie te preparan para ese momento: el preciso instante en que alguien muere en tus brazos. No es algo que yo pueda describir con palabras, pero te cambia la vida para siempre. Había poco trabajo esa noche en el hospital, yo dormía en el descanso de médicos cuando llegaron por mí dos señoras mayores que estaban desesperadas. Anduvimos un buen rato en el taxi hasta que llegamos a un rancho. Pensé que estaba en un campo de concentración. El mayordomo de la cuadrilla, llamó al capataz y a los revisadores de cosecha y nos inspeccionaron peor que al entrar en una prisión (lo sé porque hice mis prácticas profesionales en el Cereso): nada de celulares ni relojes ni cámaras. Nos llevaron a unos galerones de tosca madera y techos de lámina. La pesada puerta estaba cerrada con candado. Le dije al capataz que eso era peligroso, además de ilegal. “Usté a los suyo, que si no, los encierro, la pinche huevonada se larga y me incumplen el contrato”. Adentro, iluminados sólo con una linterna, pude ver que había varias “caballerizas”. En cada una de ellas estaba una familia hacinada. Las mujeres, todas de origen humilde (algunas que apenas podían mascullar el español), se levantan a las tres de la mañana para preparar desayuno a sus hijos (huevo con tortillas y chile), regresan a las 10 de la noche, después de estar todo el día bajo el rayo del sol, entre arena y lodo (algunas descalzas), piscando tomates y fresas. Por eso muchas me miraban con rencor, pues al despertarlas con mi llegada les estaba robando de las pocas horas de descanso que tienen. Al correr la cortina, encontramos un catre con dos niños sucios, en edad de primaria, en ropa interior, llorosos y asustados, y una bebé respirando con mucha dificultad. Su madre había desaparecido hacía una semana. Los niños no sabían nada, pero una de las viejas me dijo que había sido atropellada por el camión que los llevaba a los surcos. La bebé estaba grave. Tenía arritmias y estaba sumamente deshidratada; se le pegaba la piel a las costillas. No había comido en días, ninguno de ellos, porque además, el gobierno les suspendió el programa de estancias infantiles donde por 200 pesos diarios, cuidaban y alimentaban a los chicos. “Denles aunque sea un bolillo a los chamacos; a la nena me la tengo que llevar a urgencias”, avisé. Obviamente, los encargados no lo querían permitir, pero me vieron tan furiosa y amenazante que al final, cedieron. No duró ni ocho horas con todas las atenciones que pudimos brindarle con la escasez que tenemos. Murió en mis brazos, al alba. He visto a hijos de reclusas en mejores condiciones. Mientras discuten la #LeyBonilla, o el nombramiento espurio de la señora Piedra, o el asilo de #Evo, sépanlo, señores del gobierno, el campo ya no aguanta. La gente está hasta la madre. Por eso ustedes ganaron, pero ya tienen un año gobernando y no han hecho ni madres; sólo empeorado las cosas. Esto no puede seguir sucediendo en México, en la segunda década del siglo XXI, en 2020. No heredaron el problema; lo ganaron en las urnas bajo promesa de corregirlo y no han sido ni para aprobar el presupuesto del año que entra. ¿Qué esperan?


22. ejecentral. Del 21 al 27 de noviembre. 2019

www.ejecentral.com.mx

Del 21 al 27 de noviembre. 2019. ejecentral .23

www.ejecentral.com.mx

Negoci s

19.9

1.0

POR CIENTO

POR CIENTO

de trabajadores reciben el salario mínimo en México.

de trabajadores reciben el salario mínimo en EU.

MÁS GANAN MENOS

“PRIMERO LOS POBRES” CHOCA CON LA REALIDAD

ANIQUILAN ALTOS SALARIOS

LA DEBILIDAD del mercado interno en México se agudiza. En el tercer trimestre de 2019, menos de 12 trabajadores de cada 100 ganó más de cinco salarios mínimos en México, cifra muy por debajo de los 31 que recibien esa paga en el mismo periodo del sexenio de Felipe Calderón. Más de 3 salarios mínimos

Entre 2 y 3 salarios mínimos

30.6%

Hasta 2 salarios mínimos

11.7% 22.8%

21.7%

18.2%

51.6% 20.4%

37.6% 32.6%

Felipe CALDERÓN HINOJOSA

Enrique PEÑA NIETO

Andrés Manuel LÓPEZ OBRADOR

Fuente: Elaborado por ejecentral.com.mx con datos del Inegi.

Nuevo récord en trabajadores mal pagados TOMÁS DE LA ROSA tdelarosa@ejecentral.com.mx

E

l presidente Andrés Manuel López Obrador ha dicho que el lema “primero los pobres” es un principio rector de su gobierno y que “ningún modelo económico puede tener éxito si se sustenta en el empobrecimiento de las masas”. Pero la realidad es distinta: hoy México tiene más trabajadores que ganan menos. Información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) muestra que, en el tercer trimestre del año, 28.5 millones de trabajadores (51.6% del total) gana hasta 206 pesos o dos salarios mínimos, cifra superior a los 18.5 millones que había en el mismo periodo del gobierno de Enrique Peña Nieto y a los 14.5 millones que había en el mismo periodo del gobierno de Felipe Calderón. Los datos del Inegi se dan a conocer en el contexto de la presión de algunos sindicatos estadounidenses, que siguen reclamando la baja remuneración de los trabajadores mexicanos, en el marco de las negociaciones para ratificar del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). La revelación de Inegi sobre el ensanchamiento de la capa de trabajadores mal pagados coincide con una iniciativa de un centenar de empresas privadas para pagar a sus empleados como mínimo seis mil 500 pesos al mes desde diciembre, bajo el programa voluntario “Empresas por el Bienestar”. Además, la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) está en los últimos detalles para dar a conocer el incremento salarial para 2020. En este contexto, la información del Inegi muestra que en los primeros nueve meses del gobierno de López Obrador, la población trabajadora que percibe ingresos de entre tres y cinco salarios mínimos

EN EL GOBIERNO de Andrés Manuel López Obrador, en el tercer trimestre del año, más de la mitad de la población trabajadora de 55.2 millones de personas ganó hasta dos salarios mínimos. Eso representa casi 10 millones más respecto al mismo periodo en el inicio del sexenio de Enrique Peña Nieto y más de 14 millones de trabajadores respecto a igual periodo de Felipe Calderón. Máximos y mínimos históricos en remuneración salarial en México MÍNIMO DE TRABAJADORES CON DETERMINADA PAGA III Trim 2008 Felipe Calderón

III Trim 2006 Vicente Fox

I Trim 2005 Vicente Fox

II Trim 2019 AMLO

I Trim 2019 AMLO

5.31

8.78

7.94

4.44

1.74

: AL MENOS 28.5 millones de

trabajadores en México ganan entre uno y dos salarios mínimos, 10 millones más de los que había a comienzos del gobierno de Peña Nieto y el doble de los que se tenían con Felipe Calderón (de 310 a 514 pesos) por día y los trabajadores o empleados que cobran más de 515 pesos diarios registraron niveles mínimos históricos. De los más de 8.49 millones de trabajadores que cobraron más de tres y hasta cinco salarios mínimos con Felipe Calderón, récord máximo histórico (cuarto trimestre de 2007), 3.86 millones o 45.5% de la gente ocupada dejó de percibir ese monto salarial en el tercer trimestre de 2019. Incluso, en el segundo trimestre del año, ese nivel de paga registró su nivel mínimo histórico (o al menos desde que el Inegi hace la medición). Para la población ocupada con ingreso superior a los cinco salarios mínimos, en el periodo enero-marzo de 2019 se registró otro mínimo histórico con 1.74 millones de personas con esa percepción económica. Ese número contrastó con 5.29 millones de trabajadores que en el tercer trimestre de

MÁXIMO DE TRABAJADORES CON DETERMINADA PAGA

10.95

17.55

11.24

8.49

5.29

III Trim 2019 AMLO

II Trim 2019 AMLO

IV Trim 2016 Peña Nieto

IV Trim 2007 Felipe Calderón

III Trim 2006 Vicente Fox

Hasta 1 salario mínimo

Más de 1 hasta 2 salarios mínimos

Más de 2 hasta 3 salarios mínimos

Más de 3 hasta 5 salarios mínimos

Más de 5 salarios mínimos

Fuente: Elaborado por ejecentral.com.mx con datos del Inegi

2006, con Vicente Fox, recibieron una paga similar. Comparando ese nivel de ingreso, de más de cinco salarios mínimos, en un tercer trimestre en los tres últimos sexenios, los datos del Inegi muestran que con López Obrador hubo 1.83 millones menos de trabajadores con esa paga respecto al sexenio de Enrique Peña Nieto y 3.38 millones menos en comparación con el mismo periodo de Felipe Calderón. Esa precarización de los salarios,

impactan el consumo. Así lo muestran las cifras de los agremiados de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) y la venta de vehículos nuevos en el país, según los datos de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA).

Círculo vicioso La desaceleración económica global se pronunció más en México. En los primeros nueve meses del año, el Producto Interno Bruto (PIB) registró cero crecimiento. En el segundo y tercer trimestre el PIB reportó tasas negativas. Algo así no se había visto desde la caída registrada en 2008, año en el que hubo una sacudida financiera mundial que inició con la crisis de hipotecas en Estados Unidos. En ese escenario, el director del Programa de Investigación Aplicada de la Fundación de Estudios Financieros (Fundef), un think tank que nació con el apoyo del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Jorge Sánchez Tello, señala que los

salarios en el país son producto de un círculo vicioso.

“En México, los salarios son sumamente bajos y eso es muy malo para la economía. En los últimos 20 años, la economía creció en promedio 2.0%. Obviamente así, los salarios no dan para más”, comentó el economista. El analista señaló que la magnitud del empleo informal sin prestaciones económicas ni registro ante la autoridad tributaria, “el menor empleo formal permite que se precarice el salario. Además, los esquemas de contratación (outsourcing) no son adecuados para la economía. Todo esto impacta para que la gente gane menos y así compran menos cosas; además, las empresas no ganan lo que tendrían que ganar y por eso crecen menos y generan menos empleos, por lo que pagan menos a sus trabajadores. Es un círculo”, detalló Sánchez Tello. Adicionalmente, se debe considerar la restricción del gasto por parte del gobierno federal, lo que generó el despido de personal. Tal es el caso de Andrea, exempleada de lo que hoy es la Fiscalía General de la República (FGR), que dirige Alejandro Gertz Manero. Su despido, asegura, generó un giro radical en su vida. Comentó que no hubo indemnización por el despido de casi tres años de labores. “Mi vida cambió mucho. Estaba estudiando Administración Pública en una universidad privada y me tuve que salir. Ya llevaba la mitad de la carrera”, explicó quien espera un día regresar a laborar en el sector público. La exempleada dijo que en el círculo en que se mueve “ todo está detenido”. No hay oportunidades laborales ni en la iniciativa privada ni en el gobierno. Después de varios meses sin empleo y dos hijas que mantener, aceptó un trabajo sin prestaciones sociales y con una paga 40% inferior a lo que ganaba antes. Esa precarización del salario que vive Andrea se refleja en un menor consumo. Al menos, ahora son muy escasas sus visitas familiares a las salas de cine y el consumo de alimentos en restaurantes quedó en el olvido. Incluso, dice que por primera vez en su vida, se vio imposibilitada de hacer compras en la campaña promocional del Buen Fin. Esa precarización de los salarios se evidencia en las ventas de las tiendas con más de un año de operación (técnicamente llamado: ventas mismas tiendas) de los agremiados de ANTAD. En los primeros 11 meses (diciembre 2018-octubre de 2019) del actual gobierno sólo han registrado tres incrementos reales (descontada la inflación). Esos tres incrementos reales superan al comportamiento negativo que registraron en el mismo periodo del sexenio de Enrique Peña Nieto, el cual sólo reportó un mes con alza en ventas. Sin embargo, ese nivel de facturación a tiendas igual es inferior al registrado en los primeros 11

meses del sexenio de Felipe Calderón, donde la ANTAD registró siete incrementos reales y sólo cuatro contracciones. Otro indicador adelantado de la economía es la venta de vehículos nuevos. Datos de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) muestran que en los últimos 31 meses, de abril de 2017 a octubre de 2019, la comercialización tiene número negativos en 29 meses.

Iniciativa privada, un grano de arena En México, el salario mínimo se paga a 10.95 millones de trabajadores, es decir a casi uno de cada cinco (19.8%) del personal ocupado en el país, mientras que en Estados Unidos, el salario mínimo federal se paga a menos del 1.0 por ciento. Asimismo, en México la paga es de 103 pesos diarios, que equivale a menos de 70 centavos de dólar por hora, mientras que en la Unión Americana se paga en 7.5 dólares (145 pesos) la hora, que en una jornada de ocho horas equivale a 60 dólares o mil 162 pesos al día. Así, el 6 de noviembre se anunció el lanzamiento oficial de “Empresas por el Bienestar” donde 100 empresas (108 compañías hasta el 19 de noviembre) se comprometieron a pagar al menos seis mil 500 pesos brutos al mes, más prestaciones sociales a sus trabajadores de menor rango salarial. Ese compromiso privado y voluntario representará un incremento superior a 110%, respecto de los tres mil 80 pesos del salario mínimo vigente. Con esa iniciativa empresas como Ernst & Young, Tec de Monterrey, Citibanamex, BBVA, Nestlé, las universidades UVM y UNITEC (Laureate Education), Arca Continental, Estafeta, Fábrica de Jabón La Corona, Grupo Tequilero Weber, Hutchison Ports, J Walter Thompson, Metalsa, Ogilvy. OCC, Orbia (antes Mexichem), Publicis WW, Urrea Herramientas, Zurich, entre otras tantas pagarán como mínimo alrededor de 220 pesos diarios, más del doble de los 103 pesos actuales. Un dato que llama la atención, es que la mayor empleadora privada en el país, WalMart México, todavía no entra al programa “Empresas por el Bienestar”. En México, el año pasado, la mayor cadena de supermercados facturó alrededor de 499 mil 300 millones de pesos, 8.0% más respecto a 2017. Ese nivel de facturación supera ampliamente a varios rivales comerciales juntos. Un punto a destacar es que el grueso de las empresas en México (99.8%) son pequeñas y medianas empresas (Pymes) que generan el 78% del empleo nacional, según datos del Inegi para 2018. En ese escenario, en una reunión de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) con la Confederación de Cámaras Industriales en la República Mexicana (Concamin) señaló que para dignificar el salario de los trabajadores, el salario mínimo debería ser entre 128 y 132 pesos (entre 6.61 y 6.82 dólares) diarios a partir del próximo año.


Querella. Los amparos son promovidos por seis empresas nacionales e internacionales que producen energías limpias.

Eléctricas amenazan con litigio a México TOMÁS DE LA ROSA tdelarosa@ejecentral.com.mx

C

on varios litigios contra de México por violación a los acuerdos de protección a la inversión extranjera, la Secretaría de Energía (Sener) podría activar más demandas ante el panel arbitral del Banco Mundial, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi). Por ello, seis empresas se ampararon por cambios normativos de la dependencia y que consideran, atentan contra su patrimonio:la Asociación Mexicana de Energía Eólica (Amdee) y la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex). Según la agencia Bloomberg, las empresas afectadas son la estadounidense AES Corporation; la italiana Enel; la francesa Electricite de France; la inglesa Cubico Sustainable Investments Holdings; Zuma Energia (financiada por el fondo inglés de capital privado Actis y por el fondo de capital privado Mesoamérica), y el administrador de fondos Balam Fund, integrada por The Rohatyn Group, BK Partners y Diamond Partners. La Sener modificó las reglas para emitir Certificados de Energías Limpias (CEL) y con ello permite a las centrales que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) emitir certificados denominados CEL a sus plantas en operación desde 2014. Esos CEL tienen un valor que obtiene el emisor del certificado, que antes de la modificación era solo para generadores energía limpia. Para las asociaciones, los cambios generan un “daño directo económico en los proyectos de inversión privada en desarrollo, construcción y operación. La diferencia podría denotar las demandas contra México en el Ciadi. En octubre, ejecentral publicó “AMLO heredó litigios que superan los 6 mil mdd”. Dicha suma podría aumentar considerablemente con las potenciales litigios.

: LAS

NUEVAS de la Sener violentan los derechos ambientales, destruyen el valor de activos de los proyectos energéticos, argumentan las empresas

www.ejecentral.com.mx

Del 21 al 27 de noviembre. 2019. ejecentral .25

www.ejecentral.com.mx

T-MEC, en vilo por conflicto en EU TOMÁS DE LA ROSA

A

tdelarosa@ejecentral.com.mx

unos días de cumplir un año de la firma del nuevo Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, su entrada en vigor está en el limbo por los obstáculos que hay en la Unión Americana para su ratificación en la Cámara baja. A pesar de que la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, dijo que estaban cerca y que podría ser este año, el juicio político contra Donald Trump y las presiones del mayor sindicato de trabajadores mantienen esta ratificación en pausa.

›La demora en la ratificación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) mantiene en zozobra la Inversión Extranjera Directa (IED) a México y la inversión privada local. Esto complica el escenario de estancamiento económico en México que en los primeros nueve meses de 2019 no observó crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

Datos del Banco de México muestran que en los últimos ocho trimestres, la IED en México registró seis contracciones y sólo dos incrementos en el segundo trimestre de 2018 y en el tercer trimestre de 2019. Pero en materia de inversión local, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) muestra tres incrementos trimestrales. Para el coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Ignacio Martínez Cortés, de ratificarse para este año el tratado comercial, la inversión extranjera directa en México se reactivaría de forma inmediata en sectores como el automotriz, electrónico, aeroespacial y químico.

EN LA MIRA DE LOURDES MENDOZA

Los candados de la austeridad

: LA DEMORA en la ratificación del Tratado

Q

de Libre Comercio mantiene en zozobra la inversión extranjera y privada local, lo que complica el escenario de estancamiento económico en México

70

65

de manufacturas “se perdieron en Maryland” con el T-MEC, afirmó el 19 de noviembre, el presidente de AFLCIO, Richard Trumka.

por cada dólar que gana un caucásico es remunerado un latinoamericano en promedio, según el National Women’s Law Center.

MIL EMPLEOS

Al respecto, Jorge Sánchez Tello, director del Programa de Investigación Aplicada de la Fundación de Estudios Financieros (Fundef) sostuvo que “entre más se alargue la ratificación del T-MEC, se genera más incertidumbre en la inversión en México”. Y agregó: “Ahora hay mucha incertidumbre en la inversión, el nulo crecimiento (de la economía mexicana) y por el tema de la inseguridad que se ha desbordado”, pero además, agregó que “entre más se demore la ratificación, a quien también afecta es a las empresas de Estados Unidos”. Pero la revancha política entre demócratas y republicanos en Estados Unidos por el proceso de destitución del presidente Donald Trump, con vías al proceso de elecciones presidenciales de noviembre de 2020, mantiene en un segundo plano al T-MEC. “No lo han ratificado el T-MEC por el tema de las elecciones de 2020, lo tienen como un as bajo la manga” los Demócratas, comentó Adelina Quintero Sánchez, especialista del comercio internacional e investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEC) de la UNAM. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump ha solicitado al Congreso, en repetidas ocasiones, la aprobación del T-MEC, pero ante su demora mantiene una ola de críticas y de descalificativos

LA REVANCHA ENTRE DEMÓCRATAS Y REPUBLICANOS EN EU POR EL PROCESO DE DESTITUCIÓN DEL PRESIDENTE TRUMP, CON VÍAS A LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 2020, MANTIENE EN UN SEGUNDO PLANO AL T-MEC.

CENTAVOS

contra Nancy Pelosi. Por ejemplo, en un tuit fechado al 20 de noviembre, el mandatario estadounidense expuso: “Nancy Pelosi pasará a ser la presidenta de la Cámara menos productiva de la historia”.

Demócratas, disputa interna Así, el Congreso tiene hasta el 28 de noviembre antes del receso por la celebración del Día de Acción de Gracias o en su último periodo legislativo que va del 3 al 12 de diciembre. De no aprobarse en ese lapso, el USMCA será otra víctima de la política electoral de Estados Unidos.

Foto: AFP.

Foto: Cuartoscuro.

24. ejecentral. Del 21 al 27 de noviembre. 2019

Testigo. Gordon Sondland, embajador de la Unión Europea en Estados Unidos, testifica en la audiencia del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes dentro de las investigaciones de juicio político contra el presidente Trump.

PARA EL PARTIDO DEMÓCRATA, DE NADA SIRVE QUE HAYA ESTÁNDARES MÁS ESTRICTOS EN EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO, PERO EN EL CASO DE MÉXICO LA PREOCUPACIÓN AUMENTA ANTE LA AUSTERIDAD DEL GOBIERNO FEDERAL. TENSIÓN INTERNA

EN MEDIO del Partido Demócrata contra el presidente Trump, que involucra a un embajador europeo, la ratificación del T-MEC también pende de un hilo.

›En ese escenario, al

interior del Partido Demócrata hay una división, pues una de las grandes preocupaciones de los demócratas recae en la materia laboral. Esto, pese a que en mayo pasado se publicó el decreto que reforma alrededor de 500 artículos de la Ley Federal del Trabajo en México.

La reforma laboral formó parte de los compromisos adquiridos por México en la negociación del T-MEC, sin embargo su implementación demorara cuatro años. Por esto, algunos demócratas buscan que por ley haya una medida para su implementación y vigilancia en los tres países, por lo que el precio de la mano de obra barata en México preocupa a congresistas, ya que motiva la migración de empresas de Estados Unidos a México. Al respecto, el Inegi muestran que en México 10.95 millones de trabajadores cobran un salario mínimo de 103 pesos o su equivalente a 66 centavos de dólar la hora trabajada; esto en comparación con

Recriminación. En Twitter, Trump despotricó contra la líder demócrata, Nancy Pelosi, al acusarla de retrasar una votación para la ratificación del T-MEC.

Organizaciones Industriales (AFL-CIO), Richard Trumka. Una parte de los demócratas piden se ratifique el acuerdo comercial, pero otros están preocupados por la situación laboral en México, incluso el líder sindical indicó que una parte de los congresistas saben que es mejor hacer bien las cosas que hacerlas de manera rápida. Esto, sobre todo, porque el USMCA servirá de base para otros tratados comerciales de la Unión Americana. Por lo anterior, dijo Trumka, la AFLCIO emitirá su voto hasta que el gobierno muestre “por escrito” que el nuevo tratado de libre comercio se podrá aplicar y verificar en los tres países con “estándares laborales más fuertes”.

Lo anterior, confronta con lo señalado por negociador mexicano del T-MEC, Jesús Seade, que indicó: “dejé claro que no se aceptará ningún cambio en contra de los intereses y soberanía de México”. Impeachment. En respuesta al testimonio del embajador Sondland, Trump reaccionó al decir: “esta caza de brujas debe terminar. ¡Tan malo para nuestro país!”. 7.5 dólares por hora de salario mínimo federal (equivalentes a mil 160 pesos por jornada laboral de ocho horas) que recibe menos 1% de los trabajadores en la Unión Americana.

Es tal la preocupación que esta semana, los miembros demócratas sostuvieron una reunión a puerta cerrada con el presidente de la Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de

Para los miembros del Partido Demócrata de nada sirve que haya nuevos estándares y más estrictos, si se carece de una forma de garantizar que los tres países sigan las reglas, pero en el caso de México, la preocupación aumenta ante la austeridad del gobierno federal, lo que podría dificultar la implementación de la reforma laboral.

ué les cuento. Que entró en vigor la Ley de Austeridad Republicana, sí, esa que busca eliminar los excesos al ejercer el gasto público, contribuir con el bienestar social y erradicar la corrupción, pero también tiene disposiciones que podrían violar la Constitución, por lo que se prevé una lluvia de amparos por parte de burócratas. Uno de los principales puntos polémicos es el artículo 24 de la Ley, el cual precisa que los funcionarios de mando superior, que por cualquier motivo se separen de su cargo, no podrán ocupar puestos en empresas que hayan supervisado, regulado o respecto de las cuales hayan tenido información privilegiada en el ejercicio de su cargo público, salvo que hubiesen transcurrido ¡al menos 10 años! En su momento, la senadora del PRI, Vanessa Rubio, calculó que el candado afectará a más de 1.4 millones de servidores públicos que por cualquier motivo se separen de su cargo, ya que no podrán ser contratados en las empresas al menos por una década, lo que está por encima del artículo quinto de la Constitución Política que garantiza que a ninguna persona se le podrá impedir que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode y sea lícito. El presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales de Ética y Cumplimiento, Fernando Senties, opinó incluso que el lapso es exagerado porque en otros países va de uno a cinco años. Por ejemplo, en Estados Unidos es de cinco años, mientras que en España y Japón es de dos. De acuerdo con Morena y el mismo AMLO, este candado es para evitar el fenómeno que bautizaron como “chapulines fifís” al explicar que expresidentes de la República, exsecretarios, exdirectores de Pemex, por ejemplo, trabajaron en empresas relacionadas con el sector energético, “mientras que los que rescataron los bancos se fueron a trabajar a los bancos rescatados”. Ojo. El mismo AMLO dijo que esto fue legal porque el tiempo de espera para saltar del sector público al privado era de un año. Por otro lado, la nueva ley tiene varias disposiciones que la misma 4T debería atender para predicar con el ejemplo. Es el caso del artículo 8 que ordena que las adquisiciones, arrendamientos y servicios se adjudicarán, por regla general y de manera prioritaria, a través de licitaciones públicas y las excepciones deberán estar plenamente justificadas ante el órgano encargado del control interno que corresponda. ¡Ah! Pero recuerdan que Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad destacó que entre el 1 de diciembre de 2018 y el 30 de junio de 2019, Compranet registró 76 mil 613 contratos concedidos, de los cuales 77.3 por ciento se entregaron de manera directa, 16 por ciento a través de licitaciones públicas, 6.6 por ciento por invitación restringida y 0.03 por ciento por otros mecanismos. ¡Quihúboles! O qué les parece el artículo sexto transitorio de la ley que prohíbe la asignación a extitulares del Ejecutivo Federal, de cualquier tipo de servidores públicos, personal civil o de las Fuerzas Armadas, cuyos costos sean cubiertos con recursos del Estado. Esta disposición se resaltó como una buena medida, pero luego vimos que a Evo Morales, expresidente de Bolivia, lo cuidaban elementos de las Fuerzas Armadas que eran parte del Estado Mayor Presidencial y que habían resguardado la integridad de Felipe Calderón, incluso a Vicente Fox. Obvio, las críticas llovieron. Sin duda hay partes de la nueva ley que son de resaltarse y que tienen palomita, como prohibir el nepotismo, tener mayores medidas de transparencia en fideicomisos y fondos, dar trato respetuoso y expedito a las personas que requieran servicios gubernamentales y prohibir las pensiones de expresidentes… claro, salvo a Evo Morales. ¡Ah, no! Perdón, estoy siendo mezquina.


26. ejecentral. Del 21 al 27 de noviembre. 2019

www.ejecentral.com.mx

Medias trendy

Del 21 al 27 de noviembre. 2019. ejecentral .27

www.ejecentral.com.mx

Botox:

M Ú S I C A , C I N E Y E S P E C TÁ C U LO S

Medias de cristal Estas prendas son la clásicas

Fotos: Shutterstock y es.calzedonia.com

medias negras, lisas, mate y transparentes. Van con absolutamente todos los looks y existen opciones que pueden ayudarte incluso a moldear tu figura. Si quieres que tus piernas se vean con un mayor contorno, busca las que tienen la línea negra en la parte posterior de las piernas. Si quieres con vientre plano, existen varias marcas que tienen soporte en la parte superior e incluso en los muslos.

> Sólo debes

cuidar muy bien el equilibrio con tu look para que no brinques a la zona vulgar; con eso estarás en la luna de la moda para este otoño-invierno

Caladas Las medias caladas son ideales cuan-

do el frío aumenta, ya que el doble tejido permite la generación de más calor. Las texturas juegan también con el color y puedes optar por unas negras con tejidos en gris o viceversa, así como brillos; el glitter está permitido y causa sensación. Los dibujos son ilimitados, pueden ser ondas, líneas, zigzag y cuadros, todo lo que está al alcance de tu imaginación. Sólo cuida que corresponda al resto de tu look.

IRENE MUÑOZ

L

imunoz@ejecentral.com.mx

a temporada hace que, con sus vientos fríos, tardes frescas y la próxima llegada del invierno busquemos cubrir las piernas sin perder el estilo ni el halo de feminidad que nos dan los vestidos y las faldas.

›Para ello lo ideal es utili-

zar medias, aunque nos resistamos a usarlas y no nos guste del todo tener las piernas cubiertas, el clima no se detiene y, por ello, su uso está aceptado desde el primer día de octubre y hasta antes de llegar la primavera. Las medias, que son nuestra mejor opción, tienen una clara tendencia para estos meses y aquí te las presentamos para que no pierdas el foco de la moda con esta sencilla prenda.

De los colores ni te preocupes, pues todos están permitidos en estas fechas; el único tono que no va en esta temporada es el nude y el beige. Ya sea con botas, botines, pumps e incluso sandalias (¡sí sandalias! No nos gusta esa tendencia, pero es street style), existen varias opciones para que logres acompañar un extraordiario look.

Cristal con aplicaciones Son medias transparentes que

cuentan con aplicaciones bordadas en la textura de la prenda del mismo color. Las hay para esta temporada en animal print para que seas toda una leona; con lunares, estrellas, y estampados macro y micro diamantes.

¿SABÍAS QUE? Los encajes son sensuales, pero no todas las mujeres se atreven a mostrarlos; sin embargo son una excelente opción para esta temporada.

Si no quieres complicarte la vida, usa unas medias negras transparentes, pues estilizan las piernas y aportan elegancia.

> Ade

más

de s muy er una pr dias cómoda, enda pe la tu pe rmiten m s mer s sea s onalida ostrar exy, a d, ya elega gresiva o nte.

Red Por excelencia, las más sexys. Estas medias, ya sea en

rombo grueso o delgado, moldean, generan un espacio sensual desde sus básicos, hasta los nuevos diseños con bordados sobre la red. Son además muy cómodas, ya que sus tejidos te dan un poco más de libertad de movimiento.

> Logomanía. Mostrar tu lealtad

a ciertas firmas ya no se limita al uso de blusas, chamarras y bolsos. Las casas de diseño se han esmerado para que puedas lucir sus marcas con elegancia y sin perder el estilo, por lo que en esta temporada se vale llevar los logos en las piernas.

MITOS Y REALIDADES

>efectos Nocolaterales te dejes engañar por versiones infundadas sobre los de esta sustancia. Aplicada por verdaderos especialistas y con los debidos cuidados, esta toxina es una excelente opción para lucir bella

LA TOXINA botulínica es una sustancia que genera una contracción muscular temporal en el lugar donde se aplica. Su primer infiltración clínica ocurrió en 1977 y fue para corregir el estrabismo caracterizado por la hiperactividad de los músculos encargados de movilizar el globo ocular. A PARTIR de esta aplicación, el uso de la toxina fue creciendo por su efectividad en varios trastornos neurológicos, la hiperhidrosis para evitar la sudoración excesiva de axilas, manos y pies, migrañas y muchos otros, siendo éste su paso para llegar en 2002 al terreno estético. LA APLICACIÓN de esta toxina en el rostro ha sido muy efectiva, ya que no genera daños, es temporal y suaviza las arrugas sin recurrir a una cirugía. POR MEDIO de una aguja extrafina, la toxina es introducida en puntos específicos del rostro para eliminar o atenuar las arrugas frontales —que son las que se generan en la frente—, periorbitarias —patas de gallo—, arrugas en el entrecejo y en algunas ocasiones en la parte inferior de la nariz para evitar arrugas cerca de los labios. EL EFECTO dura entre dos y seis meses. Después de casi 20 años de su administración, si es tratada por un médico cirujano o dermatólogo no genera secuelas ni daños. LA APLICACIÓN debe iniciarse cuando no se noten mucho las arrugas, para lograr que no se desarrollen y logren retrasen el envejecimiento. No existe edad inicial ni límite, sólo hay que ser constante en su aplicación para lograr mejores resultados. Foto: Shutterstock

Mitos: GENERA ADICCIÓN. La toxina no genera

adicción, lo que ocurre es que si te gusta cómo te ves con su aplicación, en cuanto empieza a desvanecerse el efecto seguramente correrás al médico para otra aplicación. DEFORMA EL ROSTRO. Lo único que hace es atenuar las arrugas al inmovilizar los músculos. Pero una aplicación por una persona no profesional o equivocada puede generar un gesto defectuoso con un párpado caído, no cerrar completamente el ojo, pero no es por la toxina, sino por la mala aplicación del fármaco. DEFORMA LOS LABIOS. Esto es completamente falso y el mayor mito. El botox no hincha ni deforma los labios, ya que esta sustancia no se puede inyectar en esa zona, pues inmovilizaría la boca, por lo tanto las personas que se lo aplican no podrían hablar y mucho menos comer. El relleno de labios se realiza con ácido hialurónico. HINCHA LOS PÓMULOS Y PÁRPADOS. Falso. La toxina no está elaborada para rellenar, por lo que esos atributos que realmente son por la aplicación de ácido hialurónico no corresponden a este tipo de tratamientos. Así que, acude con un médico certificado por la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva para que la aplicación de la toxina botulínica y disfruta tu rostro sin arrugas.


28. ejecentral. Del 21 al 27 de noviembre. 2019

www.ejecentral.com.mx

a t s a b u s A

Fotos: Instragram @ kanyewestsun dayservice

La tentación

>La princesa Diana

es el centro de atención, pues el espectacular vestido con el que bailó con el actor estadounidense John Travolta estará en puja

HECHO en terciopelo azul y escotado en los hombros, este fue un modelo diseñado Victor Edelstein. PERO NO FUE la única ocasión que usó el vestido, pues lo portó en 1986 al ser representante de la corona británica en Australia; y en 1991 para una gala en el Royal Opera House. LA PRIMERA vez que se subastó la pieza fue en 1997 por 100 mil libras, que donaron a organismos que traba- El origen. El vestido fue elaborado por jan con enfermos de Sida. el diseñador inglés Victor Edelstein.

Recuerdo. En la imagen, el actor John Travolta y la princesa Diana.

Fotos: Especial.

EL ICÓNICO vestido que usó la princesa Diana cuando bailó con el actor John Travolta será subastado el 9 de diciembre por la casa de venta londinense Kerry Taylor y espera fijar el precio de salida en 410 mil euros. ESTA PIEZA fue usada especialmente para acudir a una cena en la Casa Blanca, en 1985, en honor de los príncipes de Gales, ofrecida por Ronald Reagan, entonces presidente de Estados Unidos, y su esposa Nancy.

Un hombre sencillo. Kim asegura que basta con un brownie y un poco de helado para hacer feliz a su marido.

KIM, AL

RESCATE

A KANYE WEST le ha llovido sobre mojado en medios tradicionales y redes sociales por su soberbia y exceso de ego. Esto luego de autoproclamarse El más grande artista que Dios ha creado, durante la gira de promoción del su disco JeModestia. El rapero es conocido sus is King. en redes sociales por su soberbia. ANTE ELLO, su esposa Kim Kardashian apareció para defenderlo en una entrevista para la revista Stellar, pues se refirió a él como “un chico muy sencillo. Resulta fácil hacerlo feliz: basta con sorprenderlo con un brownie con helado. Algo tan simple como eso me hace ganar puntos para el resto de la semana o más”. PERO LAS AFIRMACIONES de Kanye no generan sopresa, pues tanto él como Kim son una pareja que generalmente está en medio del escándalo, especialmente si andan promocionando algo nuevo.

>La adicción

LA NOVIA del actor Johnny Depp, Polina Glen, decidió dar por al terminada su relación con el acalcohol de tor estadounidense, al no soJohnny contiportar la presión mediática por núa en aumenel divorcio con Amber Heard, to y parece no según lo informó el Daily Mail. ESTO NO le ayudará en nada a tener freno si se Depp, ya que hace unos días le añade una terminó de nuevo en medio del nueva ruptura escándalo por el exceso de conamorosa. sumo de alcohol, lo que levantó

las alarmas en su equipo durante una participación en Sydney, Australia. Bebió tanto vodka que no se podía sostener de pie y las personas de seguridad tuvieron que ayudarlo. SI NO PONE atención en su excesivo consumo de alcohol, el divorcio se complicará. ESPERAMOS QUE TODO se resuelva pronto y las noticias de él sea de nuevas filmaciones.

Foto: Especial

LE ROMPEN EL CORAZÓN


Del 21 al 27 de noviembre. 2019. ejecentral .29

www.ejecentral.com.mx

Thanksgiving:

EL SALÓN ROJO

ocasión para degustar

Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.

The Mandalorian o la esencia de Star Wars

El próximo jueves se realiza la tradición familiar

del Día de Acción de Gracias, cuyo origen data de 1789 en Estados Unidos. Si eres de las personas que llevan a cabo esta tradición en la Ciudad de México, te damos estas opciones para celebrarlo en casa o en la calle

Alejandro Alemán @elsalonrojo

P

The Palm

Este extraordinario restauran-

Fotos: @ThePalmMX

te, ubicado dentro del Hotel Presidente, cuenta con un menú especial para el Día de Acción de Gracias. Ofrece Corn Chowder, el tradicional pavo al horno relleno y, por supuesto, el tradicional pay de calabaza para lograr que tu experiencia sea completamente inmersa en la cultura de Estados Unidos.

Reservaciones: 5553 277762

Antiguo San Angel Inn

INGRESA a nuestra sección Food Porn en ejecentral.com.mx

Fotos: tripadvisor

Es ya una tradición que este restaurante, cuyo origen es de comida mexicana, haga una excepción y lleve a cabo la cena de Acción de Gracias —el propio 28 de noviembre— y realice la tradicional cena. Cuenta con pavo relleno al horno, postres de calabaza y buen ambiente. Reservaciones: 5556 161402

Alacena Bistro

Fotos: @alacenabistro

Se encuentra ubicado en Monte Líbano 915, colonia Lomas de Chapultepec, y ofrece para este día especial un menú conformado por sopa de calabaza, pavo relleno con salsa de hongos y arándanos, calabaza caramelizada y pay de queso con calabaza.

Música para pecar Tones and I

Foto: Instagram @stonesandi

Reservaciones: 5552 024654

1. Dance Monkey Tones and I 2. Everything I Wanted Billie Eilish 3. Memories Marron 5 4. Roxanne

Arizona Zervas 5. Circles Post Malone 6. Lose You To Love Me Selena Gomez 7. Don´t Start Now Dua Lipa 8. Ritmo

The Black Eyed Peas, J Balvin 9. Someone You Loved Lewis Capaldi 10. Señorita Shawn Mendes y Camila Cabello

ara nadie es un secreto que desde el relanzamiento de Star Wars, hace 20 años, con Episode I: The Phantom Menace (1999), no hay una sola película del universo creado por George Lucas que haya superado o siquiera igualado a las tres cintas originales. La más cercana en emular la emoción y la atmósfera de la trilogía original fue Rogue One (Edwards, 2016), filme sobre un grupo de marginados en una misión suicida que se mueve más en los terrenos de Siete Samuráis (Kurosawa, 1954), The Dirty Dozen (Aldrich, 1967) y The Bridge on the River Kwai (Lean, 1957) que en la trilogía original. Esa es la raíz del problema: mientras que Lucas, Abrams y Johnson siguen volteando a las cintas originales, Edwards recurre a las raíces de Star Wars, que no son otras, sino el cine de Kurosawa, aquel que a su vez inspira a todo un género: el western. En The Mandalorian —la nueva serie de Disney Plus— su creador y showrunner, Jon Favreau, claramente entiende que la sangre de Star Wars está en el western. Desde el primer minuto de esta serie se nos presenta un mundo violento y sanguinario que sucede en cantinas de mala muerte y en lugares peligrosos donde, si te descuidas, amaneces muerto. La serie (a diferencia de las nuevas trilogías) no sucede en la ciudad, no sucede en “el senado” y los conflictos no son por el pago de impuestos o el linaje familiar. La trama de The Mandalorian es la clásica del western: el hombre misterioso que llega al pueblo a perturbar el orden establecido. No hay más. Estamos ante un escenario sucio, ríspido, donde la ley del revólver (del bláster) es la que manda. Con muchos guiños visuales (los cortes de escena, las criaturas, la suciedad en el ambiente) pero con aún más guiños auditivos (el sonido de los disparos, las puertas, los gritos, los androides), Favreau nos transporta al Star Wars de los años 70, aquel que desconocía de agendas y de corrección política. La osadía es tal que el mismísimo Werner Herzog se presta al juego interpretando un papel en esta serie. ¿Quién hubiera dicho que Herzog dotaría a Star Wars de la personalidad que carecía desde hace décadas? Es complicado hacer una crítica con apenas dos episodios disponibles, pero es indudable que Jon Favreau ha descifrado el ADN de la saga. The Mandalorian logra lo que no lograron J. J. Abrams y Rian Johnson: llevarnos de vuelta al Star Wars que más nos gusta, al original, aquel donde Han Solo siempre dispara primero. *The Mandalorian sólo se puede ver en México mediante una conexión de VPN.


30. ejecentral. Del 21 al 27 de noviembre. 2019

www.ejecentral.com.mx

La tentación MARCO ANTONIO AGUILAR maaguilar@ejecentral.com.mx

O

riginaria de una zona de Oaxaca con alto índice de marginalidad, desde muy pequeña Mare tuvo un acercamiento a la poesía de protesta en la escuela primaria, pero a los 16 años se involucró de lleno en el rap que la ayudó a empoderarse, le otorgó una herramienta de cambio y le ayudó a encontrar su identidad, a reconstruirse. Pero la música no solamente forma parte de su entorno, pues la rapera también se ha involucrado con su comunidad, al facilitar talleres y pláticas para jóvenes y mujeres para fomentar la educación como herramienta de cambio, además de la denuncia de injusticias sociales, la violencia en México y, en particular, la violencia de género. • ¿Cómo es visto tu cuestionamiento sobre la política? —Soy zapoteca radicada en la ciudad de Oaxaca, creo que eso me ha dado la oportunidad de desarrollarme de una u otra manera. En México, la participación de las mujeres en ciertos sectores ha sido muy criminalizada, ha sido muy estigmatizada, principalmente a los sectores indígenas, también es mucho más difícil que sobresalgamos o tengamos una participación activa en ciertos sectores.

›Mi pretexto fue el arte que me permitió generar una voz, generar una crítica, encontrarme a mí misma, desarrollar una identidad y, a partir de eso, fue que logré explorar esta parte como más crítica dentro de lo que yo vivía, de los temas que tenía alrededor y creo que también la creación me permitió este libertad de poder hablar, de poder decir. • ¿Cómo inicia tu acercamiento al movimiento? —Justo en ese tema, con la interrupción legal del embarazo, así fue como inició, no diría que mi acercamiento porque creo al nacer bajo una corporalidad y bajo una identidad sexual o al asumir una identidad sexual, también se te van asumiendo ciertos roles, se te va despertando la visión hacia ciertas formas que desarrolla la sociedad. “Sin embargo, ya como mi criterio político vino desde que, en algún momento, vi una manifestación en favor de la interrupción legal del embarazo aquí en Oaxaca, y yo siento que soy una persona que ha tenido acceso a mucha información, y me di cuenta que no se trataba de lo que pudiera yo saber o lo que yo decidiera, sino que realmente el Estado era quien decía

Expreso de Cabaret

Mare Advertencia Lírika RAPERA

“Me gusta ser bastante metiche” : CANTANTE de rap y activista social, esta

feminista zapoteca por medio de sus ritmos musicales hace protesta sobre temas de género, derechos indígenas al involucrarse “donde se pueda o se necesite” que no era válida mi decisión, que el Estado decidía por mí. • ¿Cómo es ser mujer, migrante, zapoteca, rapera y feminista? —No creo que todo se junte siempre. A veces soy muy rapera, otras veces me asumo como migrante cuando me toca enfrentar estas barreras territoriales, cuando voy de un país a otro o trabajando con ciertos grupos. Creo que otras veces me corresponde más a la identidad de ser mujer al encontrarme con políticas públicas, al enfrentar la realidad desde una corporalidad, creo que no siempre habitamos todas las identidades bajo las que nos reivindicamos, ¿no? • ¿Cómo decides mezclar el rap y el feminismo? —Es algo natural. En realidad me encontré con diferentes identidades políticas y el feminismo vino en un momento donde ya hacía rap, donde ya estaba involucrándome en otros procesos sociales (…) Tengo varios años de reivindicación del feminismo. No fue algo que conscientemente decidí, ser feminista y ser rapera. No, nací ya con esta creación de ser rapera y el feminismo vino como un proceso natural en algún momento de mi vida.

• ¿Qué motiva las letras de tus canciones? —La realidad. Escribo lo que veo, lo que me gusta, las reflexiones que he podido tener, lo que percibo, la realidad es lo que me inspira. • ¿Y tus talleres? —Encontré en la educación popular una herramienta para poder generar otro discurso, generar otro tipo de reflexiones y empecé a involucrarme en ese proceso, pero en realidad ha sido muy arbitrario (…) Es más como una experimentación y como una necesidad, también, de los jóvenes a los que me dirijo. Me gusta ser bastante metiche, en el buen sentido, de que donde se pueda o se necesite, ahí voy a tratar de involucrarme. • ¿Las características de tu entorno social frenaron tu pasión por la música o por el arte? —Reconozco que vivimos en un país con una cultura devaluada, donde también en muchos sectores la cultura se vuelve elitista (…) Vengo del movimiento social de 2006 donde, en la toma de las calles no faltaba el micrófono abierto, dentro de las barricadas culturales, de los evento político-culturales, todo este tipo de eventos que ayudaron en un

momento de crisis social, donde también el arte se vio involucrado como una coincidencia natural. • ¿Cómo fue tu acercamiento al arte, a la música? —Tengo 16 años rapeando y, antes de eso (…) en Oaxaca que tiene un sector de mucha efervescencia cultural, una nace en una cuna con mucha cultura alrededor. Muchas veces de decidirte a crear es lo que a veces cuesta trabajo, pero también tuve la fortuna de que casi toda mi vida he bailado, he cantado. • ¿De no haber sido el rap, qué genero cantarías? —En realidad canto otros géneros, no formales, pero soy cercana al son tradicional de cuerdas, también me gusta la música tradicional mexicana, las rancheras, me gusta la cumbia, en realidad soy mucho como de la fiesta, de lo que logra hacer. Realmente no sé si me dedicaría a otros géneros, pero de entrada sí me sé muchas canciones de la cultura popular, porque ha sido cercana a mi y porque me gusta.


Del 21 al 27 de noviembre. 2019. ejecentral .31

www.ejecentral.com.mx

Rec rridos

›Madrid debe su nombre al vocablo árabe Magerit,

que significa “madre de las aguas” y acoge a visitantes nacionales y extranjeros con una oferta de sitios culturales, bohemios y alternativos

Madrid, ECLÉCTICO DE PRINCIPIO A FIN Sus monumentos, iglesias y edificaciones palaciegas convierten a esta ciudad en un sitio muy atractivo para disfrutar cualquier estación del año

Realeza. Estatua en honor a la reina Isabel, la Católica, ubicado en el Paseo de la Castellana, cerca del Museo de Ciencias Naturales.

BET-BIRAÍ NIETO MORALES

A

¿CÓMO LLEGAR?

DESDE EL AEROPUERTO de Barajas puedes tomar el Airport Express, un autobús especial que inicia su recorrido en la terminal T4.

CDMX

Encinar de los Reyes

AEROPUERTO DE BARAJAS

Ortaleza Parque El Capricho Rejas

TIP

UBICACIÓN Madrid, España. Presupuesto: Costo promedio para una semana: 33 mil pesos entre hospedaje, alimentos, transporte local —por la ciudad y al aeropuerto—, servicio de City Tour y avión.

esta ciudad se le conocerá mejor al caminarla. Lugar de residencia de monarcas, en el centro de la península Ibérica se ubica una de las ciudades que mezcla la tradición y la modernidad, fruto de diferentes estilos que han dejado su huella a través de los siglos y que abren la experiencia para cualquier visitante. Sus calles son una evocación de siete siglos de historia desde su fundación, conjuntada en sus monumentos, iglesias y demás edificios palaciegos que van de Monumental. La los estilos barroco, neoclásico, gótico y Plaza Cibeles sicon las obras más importantes de la pinmudéjar. gue siendo un tura y escultura europea del siglo XVI a Te aconsejamos que comiences tu día emblema de la XIX con exponentes como El Greco, Goya, en el Museo del Jamón, pionero en el capital española. Tizano, Rubens, Zurbarán, Fra Angélico, concepto de restaurante temático, cuya El Bosco y Velázquez. especialidad, como su nombre lo indica, Por la tarde, siéntate en alguna de las son los jamones y embutidos, algo muy terrazas con sombrilla de la Plaza Mayor, tradicional en la cocina madrileña, como pero al caer el sol puedes constatar que la la pastelería y la bollería. noche sobre Madrid ofrece un buen moSi tu plan de visita estima pocos días mento para redescubrir una de sus avey no quieres perder tiempo, te reconidas más importantes y cosmopolitas, mendamos contratar el servicio La gran vía, donde podrás recrearte EL AUTOBÚS City Tour, que te llevará por los en sus cafés, terrazas y bares. Es en Madrid City Tour realiza sitios más emblemáticos de esta el famoso Museo Chicote con su dos rutas difere ntes que metrópolis, como Palacio Real de letrero en rosa neón por fuera y permiten conoce r todos Madrid, la Catedral de la Almuun estilo art decó al interior donde los aspectos de la ciudad: dena, el Parque del Retiro y la podrás degustar los cocteles con la Madrid histórico y Puerta de Alcalá. receta original de los años 50 y 60, Madrid moderno . Un sitio imperdible por la cantiy que tal vez probó el escritor Ernest dad de obras que alberga —casi 35 mil Hemingway y algunas las estrellas de objetos— es el Museo Nacional del Prado, aquella época. Fotos: Bet-biraí Ni eto,

Aeropuerto Internacional de la CDMX a Madrid, España

Twitter @spain y Shutterstock

bnieto@ejecentral.com.mx

Vanguardia. Así como existe el Madrid con siete siglos de historia, también existe el Madrid contemporáneo.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.