Compilado APR Español 1 a 6

Page 1



Español 1 Primaria l Serie Aprender a ser

Cristián Josué Cortés Jiménez María Eréndira Camacho Trujillo



Presentación Estimado alumnos y docentes: Ek Editores pone en sus manos Español 1. Aprender a ser, cuyo principal objetivo es formar alumnos capaces de comunicarse de manera efectiva; con valores y aptitudes; que reconozcan y aprecien la diversidad cultural y que cuenten con las herramientas suficientes para enfrentar los retos de la vida cotidiana. Español 1. Aprender a ser se apega a la filosofía humanista y a los pilares de la educación, señalados en el Nuevo Modelo Educativo, ya que se basa en el aprendizaje situado y contextualizado. La obra organiza los contenidos de forma progresiva, de modo que permite trabajar los Ámbitos y las Prácticas Sociales del Lenguaje de una manera amable y flexible. Las 15 secuencias didácticas que la conforman pueden abordarse en el orden que se presentan o bien, atendiendo a las necesidades e intereses del contexto escolar.

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

Estas secuencias favorecen el logro de los aprendizajes esperados en tres momentos: inicio, que promueve la recuperación de conocimientos y la incorporación de situaciones vivenciales para que el alumno identifique su uso en la vida cotidiana; desarrollo, con actividades que promueven el análisis de textos, la comprensión lectora y la construcción de nuevos saberes; y un cierre, enfocado a compartir y reflexionar sobre el conocimiento logrado. Las secciones que incluye la obra desarrollan la capacidad de aprender a aprender, el aprendizaje lúdico, la indagación, la creatividad y la colaboración. Además, presentan estrategias para la evaluación formativa. También contiene dos tipos de talleres: uno de oralidad y otro de escritura, que funcionan como actividades de reforzamiento de las habilidades comunicativas. Mediante éstos, docentes y alumnos podrán ejercitar, de manera lúdica, los conocimientos adquiridos. Finalmente, la sección Emocionalmente vincula la experiencia de los escolares como hablantes de su lengua con las dimensiones de la Educación Socioemocional, para apoyarlos en su desarrollo personal y social. Confiamos en que la nueva versión de la serie Aprender a ser sea una guía que acompañe y apoye la construcción del conocimiento de los alumnos y la comunidad escolar que los acoge.

Los editores

3


Índice LOQ U

1

6

E

B

Conozco mi libro

10

Estudio Secuencia 1. ¿En dónde lo busco?

12

PSL: Intercambio de experiencias de lectura AE: Explora los acervos disponibles y reconoce algunas de sus características.

24 B

Secuencia 3. ¿Para qué sirve dictar lo que observo? 34 PSL: Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diversas fuentes AE: Dicta notas breves sobre un fenómeno de su interés.

Secuencia 4. ¿La Tierra se está enfermando?

44

Literatura 74

PSL: Lectura de narraciones de diversos subgéneros AE: Escucha la lectura de cuentos infantiles.

54

84

PSL: Escritura y recreación de narraciones AE: Dicta y reescribe cuentos conocidos mezclando anécdotas y personajes, con imágenes y texto.

94

Secuencia 8. ¿Cómo escribirías una canción? PSL: Lectura y escucha de poemas y canciones AE: Canta, lee y reescribe canciones y rondas infantiles.

Taller de oralidad

64

Taller de escritura

66

PSL: Creaciones y juegos con el lenguaje poético AE: Aprende y reinventa rondas infantiles.

Emocionalmente

68

Secuencia 10. ¿Cómo se hace el teatro?

PSL: Práctica Social del Lenguaje AE: Aprendizaje esperado

72

Secuencia 7. ¿Puedes hacer una mejor versión de Rapunzel?

PSL: Intercambio escrito de nuevos conocimientos AE: Escribe textos sencillos para describir personas, animales, plantas u objetos de su entorno.

4

2

Secuencia 6. ¿Cómo es un cuento?

PSL: Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos AE: Presenta una exposición sobre algún aspecto de su entorno natural o social.

Secuencia 5. ¿Cómo es el medio de transporte que usas?

LOQ U

E

PSL: Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos AE: Selecciona textos para escuchar su lectura.

Secuencia 9. ¿Cómo se reinventa una ronda?

106

116

PSL: Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales AE: Lee obras de teatro infantil y participa en juegos dramáticos de su imaginación.

Taller de oralidad

126

Taller de escritura

128

Emocionalmente

130

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

Secuencia 2. ¿Cómo puedo aprender más?


B

3

E

LOQ U

134

Participación social Secuencia 11. ¿Cómo se escribe tu nombre?

136

PSL: Producción e interpretación de textos para realizar trámites y gestionar servicios AE: Trabaja con su nombre y el de sus compañeros. Utiliza sus datos personales para crear una tarjeta de identificación.

Secuencia 12. ¿Por qué son importantes las reglas?

146

PSL: Producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la convivencia AE: Establece y escribe reglas sencillas para la convivencia en el aula.

Secuencia 13. ¿Qué dicen los periódicos?

154

PSL: Análisis de los medios de comunicación AE: Lee notas informativas sencillas sobre temas de su interés.

Secuencia 14. ¿Cómo te convertirías en reportero?

164

PSL: Participación y difusión de información en la comunidad escolar AE: Elabora textos sencillos e ilustraciones para publicar en el periódico del aula.

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

Secuencia 15. ¿Todos hablan igual en español?

174

PSL: Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural AE: Reconoce diferentes formas de hablar el español en su comunidad.

Taller de oralidad

184

Taller de escritura

186

Emocionalmente

188

Recortables

192

5


Conozco mi libro En Español 1. Aprender a ser encontrarás:

Entrada de bloque Ilustración de gran formato que incluye una actividad lúdica para ayudar a establecer vínculos entre los alumnos y el docente.

Título de la secuencia

Secuencias

Los contenidos están organizados en secuencias didácticas.

Ámbito y PSL

Aprendizaje esperado

El abordaje de los contenidos está estructurado en cuatro apartados:

Exploro Momento de inicio para recuperar saberes y reflexionar sobre tus experiencias cotidianas como hablante del español.

Construyo mi aprendizaje Desarrollo de los contenidos y las actividades que favorecerán la construcción de conocimiento y el logro de los aprendizajes esperados.

6


Aprender a aprender Mediante preguntas o actividades demostrarás qué aprendiste, cómo lo lograste y para qué te sirve.

Aplico y comparto Cierre de la secuencia didáctica, en el que socializarás tu trabajo, resultado de tu aprendizaje.

Qué apren dí Momento de reflexión sobre tu aprendizaje, que contribuye a tu evaluación formativa.

Además, encontrarás dos secciones:

Te sugiere y guía en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC) para que desarrolles habilidades digitales.

Concéntrate Encontrarás temas de ortografía y gramática que te serán de utilidad para ejercitar y mejorar la escritura de tus textos.

7


Recursos didácticos Te ayudarán a lograr los Aprendizajes esperados. Se utilizan fotografías, esquemas, ilustraciones, cuadros, entre otros.

Glosario Define palabras o locuciones para la comprensión de textos.

Emocionalmente Esta cápsula te ayudará a reconocer tus habilidades socioemocionales. Además te invitará a trabajar la sección del mismo nombre.

Captúralo Conocerás datos interesantes que favorecerán tu curiosidad y te invitarán a aprender más.

Te recomendamos

Infografía Es información gráfica de un contenido —que puede ser interdisciplinario— para que analices, interpretes, reflexiones y profundices en él.

8

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

Para enriquecer el panorama relativo a los temas que trabajas en distintas actividades, puedes consultar el material de la biblioteca del aula o escolar, así como otros textos o audiovisuales que te proponemos. Además te invitará a trabajar los talleres de cada bloque.


Taller de oralidad Sección destinada a que practiques tus habilidades de expresión oral y compartas con tus compañeros la experiencia de la comunicación.

Taller de escritura Sección en la que pondrás en práctica los saberes que has adquirido sobre la manera más adecuada de escribir tu lengua materna.

Emo c i o n a lm ent e

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

Te ayudará a reflexionar sobre las emociones que experimentas en tu día a día en el aula y a reforzar tus habilidades socioemocionales.

Recortables Encontrarás material recortable para resolver las actividades que lo requieran.

9


10

Estudio PSL: Intercambio de experiencias de lectura


B

1

E

LOQ U

Estudio ¡Encuentra! Busca y encierra lo siguiente: Botella con líquido peligroso Cebolla picada Olla hirviendo Niña jugando a las muñecas Cantante de ópera Bebé jalando el mantel Tazas con bebida caliente

Responde: ¿Cómo supiste cuál es el líquido peligroso? ¿Qué riesgos hay en una cocina y cómo los evitarías? ¿Qué harías para conocer más sobre los riesgos y la manera de evitarlos?

AE: Explora los acervos disponibles y reconoce algunas de sus características.

11


Secuencia 1

Exploro

Glosario síntoma: señal física que genera una enfermedad.

¿En dónde lo busco? Cuando un tema despierta nuestro interés podemos recurrir a diversos materiales para conocer más sobre él. Es importante considerar qué tipo de información nos interesa obtener. Por ejemplo, para saber cuáles son los síntomas de una enfermedad o si existe cura para ella, se pueden buscar en libros, revistas, folletos o sitios de internet que traten temas de salud, pues difícilmente encontraremos información sobre el tema en un libro de cuentos. 1 Responde en tu cuaderno las preguntas. ¿En preescolar buscaste información sobre algún tema? ¿Cuál? ¿En qué materiales la encontraste? ¿Qué información encuentras en las portadas de los libros y revistas? ¿Crees que es útil para conocer su contenido? ¿Por qué? 2 Con ayuda de tu docente, comenta con tu grupo las respuestas. 3 Sigue la lectura del siguiente texto. Elena y Uriel escucharon al médico decirle a su mamá que tenía obesidad y que podría mejorar su salud con una alimentación más sana y haciendo ejercicio. Ellos quieren saber qué es la obesidad y cómo se puede curar.

4 Observa las portadas de los siguiente materiales. a) Menciona de qué tipo de material se trata: libro, revista, periódico, etcétera. b) Rodea aquellas en las que Elena y Uriel podrían encontrar información sobre la obesidad. 12

Estudio PSL: Intercambio de experiencias de lectura

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

Construyo mi aprendizaje


Juanito y los frijoles mágicos

11-10-2018

NOTICIAS

Clausuran una fábrica de refrescos Muliciam inatiqui sil conte, di, sidenatus, C. Servis; nostero bulicep oerra, tam in tat que qua Ecrionsi liceris sultorterri publiume ficae nonsum hus omnonestis. Tieninatum aciae re, critus condam in te, cae quam ia res-

soludem furs bonferes et pro invoctus pestem praessum consci sendiis ad in se mo patis ficia tastius querum rei sulocae quemor alii caetris cum urnihiliaet? Iptia pos actorumus itareis trunti, Mu-

liciam inatiqui sil conte, di, sidenatus, C. Servis; nostero bulicep oerra, tam in tat que qua Ecrionsi liceris sultorterri publiume ficae nonsum hus omnonestis. Tieninatum aciae re, critus condam in te, cae quam ia res-

soludem furs bonferes et pro invoctus pestem praessum consci sendiis ad in se mo patis ficia tastius querum rei sulocae quemor alii caetris cum urnihiliaet? Iptia pos actorumus itareis trunti,Tum

et, fatiam ponscit issena, consimus virtum prei perfir hacchilicae, vescrum essedo, P. Nam que conve, non Etroximus bon sictam in incul vit, num non tam ius, constrae volisquam publi, que

viritiam auctui it, quo ursupio rionscio es cenequastid sultum aperessolum, fex no. Vermis iam oc, Cupieniris? Ihil ute mei sed distiam, vivatquam, ubliissulos anum alinata beffre facta vem de

inunte ocules, diis, tero et; nos vasdam dii sci poporte cum modit, notiam esignonsum oposte patum concernum nostrum rem, nonsum in streciisu intessu pplinc te cerferibus prat, sederedium senam. Ox modi, videm non videm tem quamendam ingulium idiemusserum iusta, non dendam factortil tere adhus, catur. Valibeniquam ca pliqui faut at Cat enatam antiam et? Nam ad

in tatissigil tratam inam hostiam octodiuscia ventis, se accio, sen vissi senatqu idiendemquo nit inat, poerit, quides? Nihi, sic mus,

s Revista Kid Pl

Número 264

tas an e México d

C. Mactorum nora ne entium furoxim moeribustiam tentimium inti condior emorte es contermis. Olius, usceste rnitrac tus pris inum nontra convehe natus, caedi sestraetorum us crem liniu quam inclabultius publius con

iam qua prarbis nonit L. Id conductuis Mae commoeri patrum sendum hicidicae dium inturnulto ninproremur poendam ommortum vatia orum,Obus satatur emurentem intredo, nocaete strunultuus, niciae perionte pultordius pl. Multu et; hostrum

patus. Hicae const? Quonsum me condi publicus. Batiena tursum poereba timiliberum perite ine dientiam te clego nihilis nem st in vissi in stilina restam ternihi liesce erit? At veris, C. Halarib usquid desse pos, urbi conc tam iac re efece fuem

ta, caetinv ehenari parendam remunum, for hemprares caucitam detoric ivendellari possolto hucone elibuncem incurobse, Catiam verid movirtuam oraesul temus, etora in vidiis. Sero conem con-

simp eruntrum o et; essus nox maximus, Catiam Pala morissules con sentrum, ne ta reheberudeo Caturid iam vit, Abem pate, ne inicent endachui tum pratorum quit imolti, Ti. Iverturnum condem dientem ocuppl. Idi inclem igilicit L. Etrum pors vis cum fur.

Vis. Nos sum hostum tatis noxim fur, comniac ipsentem us; noca quist iae cus? Opio, us ca; nossente me fit aceriam mermaxim in actus condum opubis in acciam auc iam is? Nampricipte Itare, Habit. Iverte, cotiderferra merori perio efaudea quium pro

etiamquit, omne nequidiendum uterniu in ine deponsi modius? Abus cae, nos simus. Graelles! Uces ipse audentem forturimum Ifex mei tis? quis consus esenductorum achili popubli berfinarbit, vere, consultorem conum Corbisquam nicienerum hac ore con vilne num Satius bononsidi propublius, Iricondam stilina restam.

El cuerpo humano

Núm. 28

EDICIONES ILUMINA

5 Reúnete con un compañero y comenten por qué eligieron ciertas portadas y otras no. 6 Con ayuda de tu docente lee los siguientes textos. a) Anota el título de las portadas anteriores, según crees que se relacionan con el tema.

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

Cuenta una historia sobre alimentos. Es una nota periodística que comunica información. Es una revista científica que trata sobre las plantas. AE: Explora los acervos disponibles y reconoce algunas de sus características.

13


Es un libro que trata sobre nuestro cuerpo. 7 Comenta con tu compañero las siguientes preguntas. ¿Cómo te ayuda la portada de un texto a saber si contiene información sobre un tema de tu interés? ¿En qué lugar podrían Elena y Uriel encontrar más información sobre la obesidad? Los elementos que se encuentran en las portadas son de ayuda para conocer el tema del que tratan las páginas interiores. Al revisar distintos materiales es importante poner atención en el título, las imágenes y demás textos que haya para saber si ese material puede ser de utilidad en la búsqueda de la información que nos interesa. 8 Escucha con atención el siguiente texto y sigue su lectura.

Glosario prevenible: que se puede evitar. excesiva: que es una cantidad muy grande.

La obesidad es una enfermedad prevenible. Es un proceso que conduce a una excesiva acumulación de grasa corporal. La obesidad y el sobrepeso se producen de manera gradual, es decir, por lo general el aumento de peso se da poco a poco, debido al consumo excesivo de alimentos ricos en azúcares y grasas, como: refrescos (bebidas gaseosas), botanas, harinas, alimentos elaborados con demasiada grasa, aderezos y frituras, entre otros. Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco, “Capítulo 1, Sobrepeso y obesidad”, en Diez problemas [en línea], disponible en ‹https://goo.gl/zaSgpu›, (Consulta: 29 de octubre de 2017).

14

Estudio PSL: Intercambio de experiencias de lectura

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

1. Sobrepeso y obesidad


9 Subraya la respuesta correcta.

Te recomendamos...

¿Cuál es el título del texto? a) 1. La obesidad es una enfermedad. b) 1. Sobrepeso y obesidad. c) 1.1 El sobrepeso y la obesidad.

Si quieres saber más acerca de cómo ejercitar tu cuerpo y alimentarte mejor para estar sano, busca los libros:

¿Qué le pasa al cuerpo con la obesidad? a) Acumula grasa en exceso. b) Se cae el cabello de la cabeza. c) Pierde grasa en exceso.

¿Cómo como?, de Matus Ilus, Ediciones Tecolote, 2013, Biblioteca escolar SEP.

¿Las personas obesas aumentan de peso rápidamente? a) Sí, de un día para otro. b) No, poco a poco. c) Sí, en horas.

Monstruos supersanos: Hábitos saludables para toda la vida, de Valentín Fuster, editorial Planeta, 2010.

La obesidad es causada por... a) Comer en exceso frituras y beber mucho refresco. b) Comer en exceso verduras y beber mucha agua simple. c) Causas desconocidas.

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

Además de los elementos de las portadas, al buscar información sobre un tema en distintos materiales, es importante considerar el tipo de texto que consultamos. Por ejemplo Juanito y los frijoles mágicos es una historia de ficción, es decir que la narración que cuenta no sucede en la realidad, a este tipo textos se les llama literarios. Existen otros llamados informativos que sí nos cuentan hechos que suceden en la realidad como Plantas de México y El cuerpo humano. 10 Responde. ¿El texto de la actividad 8 es una historia de ficción o un texto informativo?

AE: Explora los acervos disponibles y reconoce algunas de sus características.

15


En las bibliotecas y librerías, los materiales se organizan de distintas maneras, una de ellas es considerando el tipo de texto de cada libro. 11 Con ayuda de tu docente conoce cómo está organizada la biblioteca de tu salón o la escolar. a) Anota dos de las clasificaciones que conozcas al visitar la biblioteca.

12 Escucha las lecturas de los siguientes textos. Texto A

Glosario energía: fuerza que se tiene para moverse. reposo: estado en que nos encontramos cuando no nos movemos. circulación sanguínea: es el recorrido de la sangre desde que sale del corazón, hasta que regresa a éste. extremidades: son los brazos y las piernas.

La actividad física es cualquier movimiento del cuerpo que hace que se gaste más energía que aquélla estando en reposo, por ejemplo: correr, caminar, trotar, brincar la cuerda, subir escaleras, lavar, entre otros. También la práctica de juegos activos es recomendable para mantener una vida saludable. Beneficios físicos • Mantiene un peso adecuado. • Mejora la circulación sanguínea en todo el cuerpo. • Ayuda a crear y mantener los huesos, músculos y extremidades. • Mejora la postura. Save the Children. México, “4. Familias saludables”, en: Manual de uso. Alimentarnos para vivir mejor [en línea], disponible en ‹https://goo.gl/L6K1rA›, (Consulta: 29 de octubre de 2017).

16

Estudio PSL: Intercambio de experiencias de lectura

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

Beneficios de la actividad física


Texto B

El comienzo de la aventura En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, vivió hace mucho tiempo un caballero que tenía fama de bueno. Se llamaba Alonso Quijano. Era alto y seco como un palo, tenía unos cincuenta años y vivía con una criada que rondaba los cuarenta y una sobrina que no llegaba a los veinte.

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

Era un gran madrugador, le apasionaba el mundo de la caza. Como buen hidalgo, vivía de sus rentas: no le faltaba de nada, aunque presumía de vivir sin lujos. Apenas tenía deberes ni obligaciones diarias, por lo que dedicaba sus horas ociosas a leer libros de caballerías con tanta pasión que, incluso, llegó a olvidar la caza y la administración de su finca. Su obsesión por la lectura era tal que tuvo que vender parte de sus tierras para comprar libros y más libros de caballerías. Se dedicaba tanto en la lectura que leía noche y día sin parar. Y así, a base de tanto leer y tan poco dormir, se le fue secando el cerebro, y empezó a perder el juicio hasta tal extremo que pensaba que todo lo que leía era verdad. A veces, dejaba de lado su libro, se levantaba airado, tomaba su vieja espada y la blandía con fuerza para luchar contra los invisibles gigantes que se enfrentaban a él. Convencido de dichas historias, creyó totalmente necesario hacerse caballero andante cuanto antes para ir por todo el mundo con sus armas y su caballo en busca de heróicas aventuras. AE: Explora los acervos disponibles y reconoce algunas de sus características.

Glosario criada: persona que ayuda en las labores de la casa. hidalgo: persona que tiene propiedades. ocioso: cuando no se hace ninguna actividad. libros de caballerías: libros que narran historias de caballeros y batallas. finca: casa de campo. juicio: razón o conciencia. blandía: agitar o mover.

17


Captúralo A Cervantes se le atribuye el haber mejorado el idioma español gracias a El Quijote de la Mancha, el cual estaba escrito de forma que todos lo entienderan, dando paso al español moderno. Parte importante de esta obra literaria fue escrita desde la cárcel, ya que Miguel de Cervantes se encontraba cumpliendo una condena por errores en su trabajo como recolector de impuestos.

Así que lo primero que se dispuso a hacer fue limpiar la vieja armadura de sus bisabuelos. Después, pensó en el nombre que le pondría a su caballo, y decidió que Rocinante sonaba bien: era un buen nombre; alto, sonoro y significativo. Luego, pensó en su nombre de caballero. Le costó ocho largos días decidirse. Al final, se dijo: Me llamaré don Quijote de la Mancha, así daré a conocer por todo el mundo mi patria. Libraré las más difíciles batallas contra los gigantes y malvados de este mundo. Ayudaré y defenderé a todo aquel que me necesite. María Jesús Chacón, Don Quijote de la Mancha. Versión para niños, disponible en ‹https://goo.gl/8XJNsM›, (Consulta 16 de febrero de 2018). © 2016 Editorial Weeble.

13 Con ayuda de tu docente comenten en grupo. ¿Cuál de los textos es informativo? ¿Cuál es el texto literario? ¿Cómo lo saben? ¿Qué otros textos literarios conocen?

EDICIONES ILUMINA

El cuerpo humano Marina Torres

Imagen relacionada con el tema. 18

El título menciona el tema del que trata el texto.

El cuerpo humano es maravilloso; entender sus partes y funciones ayuda a cuidar nuestra salud.

En la contraportada hay un resumen del tema del texto.

Estudio PSL: Intercambio de experiencias de lectura

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

14 Observa las partes de los libros para conocer más acerca de los textos informativos y literarios.


Incluye esquemas o fotografías acerca del tema. Puede estar dividido en secciones donde se tratan temas específicos. Algunas veces tiene subtítulos que indican el tema específico.

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

La gallina de los huevos de oro

Narra parte de la historia para interesar al lector.

J

aime entenderá el valor de la amistad cuando descubra que ha perdido a su gallina de los huevos de oro.

Sección 1 1.3 Por qué nos enfermamos El cuerpo humano tiene distintos órganos; todos muy importantes para su correcto funcionamiento. En ocasiones, cuando es atacado por algún virus o bacteria, se puede enfermar. Es por eso que es importante acudir al médico. 8

Sistema óseo

Sistema muscular

Sistema circulatorio

Sistema digestivo

9

El título nos da una idea acerca de la historia y sus personajes. Imágenes que muestran a los personajes de la historia.

Tiene inicio, desarrollo y desenlace de la historia.

Imágenes que muestran pasajes de la historia.

H

abía una vez en una granja, un campesino que tenía muchos animales, como vacas, cerdos, caballos y una gallina.

12

AE: Explora los acervos disponibles y reconoce algunas de sus características.

13

19


15 Relaciona, con una línea, las características del texto informativo y del texto literario con la portada que le corresponde.

Características Narra una historia ficticia.

Portadas

Beneficios de la actividad física Ejercicios

Tiene título y subtítulos.

Tiene imágenes de los personajes.

Tiene fotografías, imágenes y esquemas.

La zorra y el cuervo

Tiene inicio, desarrollo y desenlace de la historia.

20

Estudio PSL: Intercambio de experiencias de lectura

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

Brinda información sobre un tema.


Concéntrate ¿Sabes cuándo utilizar las mayúsculas al escribir un texto? Usamos las letras mayúsculas al escribir nombres de personas, países, ciudades. También al inicio de un párrafo y después de un punto. 1.

Sigue la lectura del siguiente texto informativo.

Sobrepeso y obesidad El sobrepeso y la obesidad constituyen un serio problema de salud pública, ya no sólo en edades adultas sino también desde la edad infantil y juvenil. México ocupa el segundo lugar mundial en obesidad en adultos, después de Estados Unidos. Mientras que en la obesidad infantil, México tiene el primer lugar.

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco, “Capítulo1, Sobrepeso y obesidad”, en Diez problemas [en línea], disponible en <https://goo.gl/zaSgpu>, (Consulta: 29 de octubre de 2017).

2. Rodea las letras mayúsculas que encontraste en el texto anterior. 3. Anota en la columna correspondiente las palabras con mayúscula que identificaste. Nombres de países

Al inicio de un párrafo o en un título

AE: Explora los acervos disponibles y reconoce algunas de sus características.

Después de un punto

21


16 Piensa en un tema del que te interese aprender. Aquí tienes algunas ideas. Aplico y comparto

Los animales marinos Los planetas y las estrellas Los idiomas del mundo 17 Escribe el tema de tu interés y responde. ¿Por qué te interesa saber más sobre él?

18 Con ayuda de tu docente revisa el cuadro con los pasos recomendados para la búsqueda y selección de materiales. a) Marca con una P cada uno de los pasos que realices. Pasos

Identifica el tema del que deseas investigar. Busca en la biblioteca escolar un texto que tenga un título que trate sobre este tema. Comenta con el grupo el título del texto seleccionado y menciona algunas de sus características. Escucha con atención y de manera respetuosa lo que dicen tus compañeros. 19 Acuerda con tu docente qué materiales puedes consultar para conocer más sobre el tema que elegiste. a) Anota el título de uno de los materiales que consultaste. 22

Estudio PSL: Intercambio de experiencias de lectura

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

Identifica las partes del texto para comprobar su utilidad.


En internet hay sitios interesantes en donde puedes encontrar información y actividades muy atractivas con textos informativos que abordan diversos temas. Con ayuda de un adulto, visita el siguiente sitio web que trata sobre el deporte: ‹https://goo.gl/ci7GB1› 1.

Con ayuda, lee en voz alta el texto.

2. Pregunta el significado de las palabras que no comprendas. a) Solicita al adulto que te explique esas palabras. 3. Copia el título en tu cuaderno y menciona lo que te pareció más importante del texto. 4. Comparte tu trabajo con tus compañeros de grupo.

20 Escoge el material que más te haya interesado y con ayuda lee los textos que contiene. a) Considera la información nueva que encuentres sobre tu tema. 21 Pide apoyo para dictar notas breves sobre la información que llamó tu atención.

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

a) Prepara tus notas para comentarlas con tus compañeros. 22 Acuerden con tu docente un espacio para compartir con el grupo sus notas.

Q u é a p re n d í 1.

Responde las preguntas en tu cuaderno. ¿Para qué sirve saber en que materiales podemos encontrar información sobre un tema que nos interesa? ¿Por qué es importante diferenciar entre un texto informativo y uno literario?

2. Comparte tus respuestas con el grupo. AE: Explora los acervos disponibles y reconoce algunas de sus características.

23


Secuencia 2

Exploro

Glosario fuentes de consulta: materiales en los que investigas sobre un tema.

¿Cómo puedo aprender más? Conocer información sobre nuevos temas será algo que realizarás de manera cotidiana en la escuela, también es de utilidad en la vida diaria. En ocasiones te enfrentarás a situaciones que te causen curiosidad y te motiven a investigar para comprender mejor lo que sucede en tu entorno. 1 Responde en tu cuaderno las preguntas. ¿Qué fuentes de consulta conoces? ¿En qué lugares puedes encontrar distintas fuentes de consulta? ¿Los sitios en internet pueden considerarse una fuente de consulta? ¿Por qué? 2 Comparte las respuestas con tu grupo. 3 Con ayuda de tu docente lee el texto. Paty, la hermanita de Juan, salió del preescolar muy preocupada porque a un niño lo mordió una araña negra. Ella piensa que las arañas son insectos. Juan quiere ayudar a su hermana a conocer más sobre éstos y otros animales.

4 Comenta con tus compañeros del grupo. ¿Qué animales peligrosos conoces? ¿De cuál de estos animales te gustaría aprender más? ¿En qué tipo de textos podrías encontrar más información sobre este tema?

24

Estudio psl: Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

Construyo mi aprendizaje


5 Con ayuda de tu docente, lee el texto.

1. Introducción a las arañas 1.1 ¿Las arañas son insectos? Para comenzar, resolveremos una de las dudas más inquietantes sobre las arañas que ha causado un sinnúmero de discusiones y conflictos: ¿las arañas son insectos? La respuesta es no. Las arañas son arácnidos al igual que los escorpiones (o alacranes). El cuerpo de las arañas está dividido en dos partes y los insectos regularmente lo tienen en tres partes; las arañas cuentan con ocho patas mientras los insectos con seis, y además, estos últimos poseen antenas y alas, mientras que las arañas están equipadas con otro tipo de cualidades.

La viuda negra es una de las arañas más venenosas.

Spiders worlds [en línea], disponible en ‹https://goo.gl/1wMQkV›, (Consulta: 5 de noviembre de 2017). © 2015 BioExpedition.com

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

6 Marca con una ü la respuesta correcta. ¿En cuántas partes está dividido el cuerpo de las arañas?

Además de las arañas, ¿qué animales son arácnidos?

a) Tres partes.

a) Los alacranes.

b) Dos partes.

b) Las mariposas.

¿Las arañas son insectos?

¿Cuál de estos animales tiene más patas?

a) Sí.

a) Araña.

b) No.

b) Grillo.

AE: Selecciona textos para escuchar su lectura.

Glosario sinnúmero: en gran cantidad. conflicto: discusión

Emocionalmente Cuando nos enfrentamos a algo que desconocemos, como las arañas, es posible que nos produzcan miedo, pero cada vez que aprendemos algo nuevo de aquello que nos atemoriza, podemos enfrentarlo con inteligencia. Aprende más acerca de aquellos animales que te produzcan temor, para saber cuáles son indefensos y cuáles son peligrosos. Eso te ayudará a perderles el miedo.

25


7 Escribe una característica similar y una distinta entre las arañas y los insectos. Se parecen en que...

Son diferentes en...

8 Responde. ¿Qué tipo de texto es el que leíste?

acervo: conjunto de materiales. criterios: norma que se sigue en un lugar. alfabético: que sigue el orden del abecedario.

9 Con ayuda de tu docente, revisa tus respuestas. Las bibliotecas son espacios que reúnen un acervo de fuentes de consulta; en ellas los materiales se organizan tomando en cuenta varios criterios, por ejemplo, los libros pueden ordenarse por título, siguiendo el orden alfabético. 10 Con ayuda de tu docente, lee los títulos. a) Subraya la letra con la que inicia cada uno. Los insectos del desierto Flores acuáticas ¡Abejas en peligro de extinción! Conocemos a la ballena más grande Vida marina 11 Copia los títulos en orden alfabético.

26

Estudio psl: Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

Glosario


¿Qué dato se tomó en cuenta para organizarlos?

s Las ballena o ic x é M de Pérez B

Gómez L.

12 Observa el orden de estos libros y responde.

Los osos

Álvarez M.

Leones y tigres

Como viste, también es posible elegir otros datos para ordenar los materiales; por ejemplo pueden usar el tipo de texto: literario o expositivo, o el tema del que tratan. 13 Observa las portadas.

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

a) Comenta con tus compañeros con qué criterio están agrupados. b) Anótalo.

Animales salvajes

Julieta Vegas

Recetas para mascotas

Animales domésticos

Julián Torres

Ana Calderón

Animales acuáticos

León Reyes

14 Tacha el material que no corresponde con la clasificación. AE: Selecciona textos para escuchar su lectura.

27


15 Observa los datos de los materiales y elige un criterio para organizarlos.

Texto informativo Los secretos del desierto Zoila Ballesteros Ediciones Animalia Texto informativo Amazonas: selva virgen Bernardo Reyes Brasilia

Texto narrativo Bibiana y su loro mágico Merlina Cruz

Texto narrativo

El camino del arcoíri s Carlos Vargas Ek Editores

Texto informativo Matemáticas en la naturaleza Teresa Ríos

Mi criterio es:

Al hacer uso de los materiales de una biblioteca es importante cuidarlos para que otras personas puedan consultarlos. 16 Con ayuda de tu docente, explora la biblioteca de tu salón o la escolar. 28

Estudio psl: Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

El orden de mis materiales es:


17 Con base en la organización de tu biblioteca, coloca una ü donde corresponda. a) Escribe alguna forma para mejorar los aspectos señalados. Aspectos En general, ¿están organizados por géneros? Los materiales informativos, ¿de qué forma están organizados?

Forma correcta

Forma incorrecta

Sí, géneros informativo y literario.

No están organizados por género.

Por temas y subtemas

Por colores y tamaños.

Sugerencias para mejorar

Por nombre ¿Cómo están Por formas del autor y acomodados? y tamaños. alfabéticamente. 18 Comparte tus resultados con los compañeros de grupo y si hay diferencias, dialoguen hasta que todos estén de acuerdo.

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

19 Con ayuda de tu docente, planeen algunas acciones para organizar y conservar el material de su biblioteca del aula o la escolar. Con la supervisión de un adulto, visita esta página: ‹https://goo.gl/G7vG9B› 1.

Escucha la lectura del texto “Enfermería de libros”.

2. Haz en tu cuaderno una lista de las tareas que ahí se mencionan para reparar los materiales deteriorados y evitar que los nuevos se maltraten. 3. Comparte esta información en tu grupo. AE: Selecciona textos para escuchar su lectura.

29


Concéntrate Captúralo En la naturaleza podemos encontrar animales de todo tipo, unos inofensivos y otros bastante peligrosos, como el ornitorrinco, que es parecido a una gallina o un pato, y puede inyectar veneno a través de una parte de su cuero que tiene en las patas traseras. Su picadura puede provocar dolor.

En español hay palabras que se utilizan para describir las características de las personas, animales o cosas. Estas palabras se llaman adjetivos y siempre van junto a un sustantivo. Por ejemplo:

En la pared había una araña negra. El sustantivo es araña y el adjetivo es negra. 1.

Completa las tres oraciones con diferentes adjetivos. El león es un animal sustantivo

adjetivo

El perro es un animal sustantivo

adjetivo

La ballena es un animal sustantivo

adjetivo

2. Rodea las palabras del recuadro que son adjetivos. libros biblioteca grande

mamá divertido feliz

cigüeña revista

3. Observa las imágenes y encierra los adjetivos que mejor las describan.

30

verde

azul

nuevo

dañado

pequeño

enorme

tierno

espantado

mayor

joven

contento

enojado

amarilla

roja

voladora

acuática

Estudio psl: Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

gato acervo


Ahora que ya conoces cómo está organizado el acervo de tu biblioteca, es momento de elegir materiales de consulta que te ayuden a conocer más sobre el tema. 20 Reúnete con un compañero y escojan un animal peligroso del cual les gustaría conocer más.

Aplico y comparto

a) Anoten su nombre y realicen un dibujo de cómo es.

21 En la biblioteca de tu aula escolar, explora qué textos hay acerca del animal que te interesa. a) Recuerda que hay textos: Informativos: enciclopedia, diccionarios, atlas. Literarios: cuentos, poemas, adivinanzas.

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

22 Observa con atención las portadas, títulos e imágenes para saber de qué tratan. 23 Para seleccionar un texto informativo sobre el animal que elegiste, sigue estos pasos: Pasos

Te recomendamos... Un libro que trata sobre animales de una manera interesante y trae imágenes muy atractivas. El mundo natural, de Amanda Wood y Mike Jolley, editorial Océano, 2017.

Observa si el material de lectura está organizado en: informativos y literarios. Ubica en los textos informativos el tema “animales”. Elige un texto y revisa el índice para ver si incluye información sobre el animal que elegiste. Hojea sus páginas y lee el título o subtítulos. Observa sus ilustraciones y fotografías. AE: Selecciona textos para escuchar su lectura.

31


24 Elige del Recortable 1 los materiales de lectura en donde puedes encontrar información sobre animales peligrosos y pégalos en el recuadro.

25 Pide a tu docente que lea en voz alta la descripción del animal que encontraste en el material de consulta. 26 Escucha con cuidado los datos más importantes de la lectura, pon especial atención a lo siguiente:

27 Anota dos características o datos nuevos que conociste. 28 Organicen con su docente, una sesión para que cada pareja comparta con el grupo lo que aprendió del animal que eligieron. 32

Estudio psl: Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

¿Cuál es el nombre completo del animal? ¿De qué color es? ¿Es venenoso? ¿Dónde vive? ¿En el desierto o en la selva?


29 Con ayuda de su docente, agrupen los dibujos que hicieron de sus animales en un periódico mural. a) Pueden organizarlos por tipos de animales. Si, por ejemplo, varios eligieron una serpiente, pégenlos juntos. b) También pueden intentar agruparlos según el lugar donde habita cada animal; por ejemplo, el desierto o la selva.

Atlas de arañas e insectos

30 Una vez pegados los dibujos en el periódico mural, voten en grupo para elegir al animal que consideren más peligroso de todos los que dibujaron. a) Levanten la mano para votar. b) Pidan a su docente que cuente los votos que tenga cada animal. 31 Comenten en grupo por qué creen que ese animal es el más peligroso. 32 Marca con una ü la respuesta. ¿Fue útil conocer el acervo de la biblioteca de aula para conocer más sobre ciertos animales? Sí

No

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

¿Puedes conocer información sobre cualquier tema al consultar los materiales de las bibliotecas? Sí

1.

No

Q u é a p re n d í

Responde las preguntas en tu cuaderno.

¿Para qué me sirve saber cómo está organizado el acervo de una biblioteca? ¿Por qué es importante que todos cuidemos los materiales de la biblioteca de nuestra escuela o comunidad? 2. Comenta con tu grupo las respuestas.

AE: Selecciona textos para escuchar su lectura.

33


El agua es muy importante para la vida en el planeta. Vamos a conocer algunos datos sobre ella.

QUE NO SABÍAS DEL

1 2

3 38

Casi toda el agua de la Tierra se encuentra en el mar.

4

Más de la mitad del cuerpo humano está formado por agua.

De toda el agua que hay en el planeta, sólo 3% es agua dulce y es la que podemos consumir.

El agua de mar es salada. No la debemos tomar porque daña nuestra salud.

Estudio psl: Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diversas fuentes


Responde las siguientes preguntas y comenta con tu grupo.

La mayoría del agua que consumimos procede de los alimentos.

5

¿En qué actividades de tu vida cotidiana utilizas el agua? ¿Qué imaginas que le sucedería al planeta y a los seres vivos si se acabara el agua de la Tierra? ¿Cómo crees que se puede cuidar el agua en tu comunidad?

6

tomates rojos

manzanas

8

9

7

Algunos vegetales y frutas con gran cantidad de agua son:

espinacas

papas

Las gotas de lluvia no tienen forma de lágrima, sino son más aplastadas y redondas.

Una persona puede sobrevivir un mes sin comida, pero sólo siete días sin beber agua.

7 10

El agua es la única sustancia que puede estar en tres estados:

sólido

líquido

AE: Dicta notas breves sobre un fenómeno de su interés.

gaseoso

El hielo flota sobre el agua porque pesa menos que el líquido.

39


Taller de oralidad ¿Cómo es el lugar donde vives? Algunos niños que habitan en las ciudades están rodeados de altos edificios, mientras que los que viven en zonas rurales suelen ver grandes espacios naturales, con vegetación o cultivos. ¿Qué sonidos hay en el campo y cuáles en la ciudad? Piénsalo un momento para que participes en el siguiente juego. Empecemos

Formen un círculo. Usen una pelota para asignarse los turnos que tendrán al momento de jugar. En la primera ronda, el jugador que inicie dirá: “Mi comunidad es…” y completará con una palabra que describa el lugar donde vive. Lo primero que se le venga a la mente. No debe tardarse. Luego lanzará la pelota a otro jugador. En la segunda ronda, quien inicie dirá: “Mi comunidad suena así”, y a continuación hará un sonido que escuche donde vive, por ejemplo, el run run de los autos; el beee de un borrego, y pasará la pelota a otro compañero que debe continuar. En la tercera ronda, dirán: “Mi comunidad se siente…”, pero ya no podrán hablar. Deberán decir cómo son los movimientos que observan, el clima, el tamaño de las cosas, la forma de ser de las personas, sólo con gestos.

¡

¡

¿Cómo se dice?

2 Lee y pon atención en cómo pronuncias las letras en color verde y anaranjado. En el campo los borregos baaaa lan, baa lan, balan y las vacas baaa ra, ba ra, ba ra, braman. En la ciudad se escucha el ba la, ba la, bla bla bla de la gente que habla. Pero en los dos lugares se puede oír a perros que la da ra, la da ra, ladran. 64

Estudio

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

1 En grupo, descubran las características de su comunidad.


a) Completa la oración con la letra correcta. La letra:

de vaca suena igual que la de borrego o de braman.

b) Colorea las palabras en las que la letra r suena suave. perro

braman

pero

ladran

borregos

oír

El metro de la Ciudad de México hace el sonido: tururú.

Cuéntanos 3 Toma del Recortable 6 las palabras que se refieran a tu comunidad y pégalas en los recuadros.

4 Usa las palabras que pegaste para describir cómo es tu comunidad.

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

a) Puedes comenzar con alguna de las siguientes frases: Cerca de mi casa hay… El lugar donde vivo está lleno de… Cuando salgo, veo… 5 Reúnete con un compañero y realicen la siguiente dinámica: Por turnos, uno le contará a su compañero cómo es su comunidad con ayuda de las frases y de las palabras que recortó. Debe formar oraciones, por ejemplo: Cerca de mi casa hay grandes edificios y muchos negocios. Para añadir más ideas, conviene usar palabras como: además, también, igualmente. Quien escuchó primero la descripción de la comunidad debe cuestionar al final lo que su compañero dijo. Por ejemplo: ¿Cuáles edificios de tu comunidad son grandes? ¿Qué te gusta más de tu comunidad? Luego, cambien turnos. Taller de oralidad

65


Taller de escritura ¿Eres de los niños que ha imaginado un monstruo en el armario o debajo de la cama? A veces la oscuridad y las sombras nos hacen creer que hay algo escondido, pero si tratamos de describir cómo es, veremos que tal vez no es posible porque realmente no existe. Aquí descubrirás cómo se hace un monstruo de verdad. Empecemos 1 Observa la imagen y completa las palabras que describen al monstruo.

Debajo de la cama, me pareció ver un monstruo de, con puntos les. Tenía cabeza de lo y unas orejas de rro. Me di cuenta de que existía, por sus sonidos de abe .

Pensemos la escritura

a) Completa las palabras con las opciones del recuadro. -bo

ra-

bu-

ver-

ove-

-zul

Debajo de la ma, me pareció ver un monstruo. Era a con puntos des. Tenía cabeza de lo y unas orejas de rro. Además hacía sonidos de ja. 3 ¿Qué te pareció el resultado? Dibújalo en una hoja blanca. 66

Estudio

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

2 Modifica al monstruo.


4 Completa el siguiente texto con algunas letras del recuadro.

g

t

d

f

r

m

El monstruo puede vivir bajo la cama o sobre una disfrazarse de ama e incluso tener ama. También puede vivir en un huerto o en un uerto. Como a un puer o, le puede gustar el lo o y que le soben el lo o.

p

c ama;

Cuéntanos 5 ¿Cómo te imaginas un monstruo?

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

a) Colorea las palabras que elijas para crearlo. cabeza:

grande

pequeña

redonda

cuadrada

cuerpo:

gordo

flaco

sólido

líquido

ojos:

brillantes

alargados

muchos

uno

boca:

trompa

labios

pico

hocico

textura:

peludo

rugoso

escamoso

suave

6 Describe tu monstruo a partir de las características anteriores, y otras que se te ocurran.

Taller de escritura

67


Emocionalmente Lo que sientes 1.

Lee la siguiente historia.

Adriana va a exponer por primera vez frente a sus compañeros de grupo. Aunque hablará sobre un tema que conoce muy bien, tiene diferentes sentimientos que no sabe cómo expresar. a) Observa los rostros e identifica el sentimiento que Adriana experimenta en cada caso. b) Escribe el nombre del sentimiento que ves en Adriana, usando algunas de las siguientes palabras. alegre

preocupada

temerosa

2.

triste

enojada divertida

nerviosa emocionada

Reflexiona y responde las siguientes preguntas. ¿Cómo supiste cuál era el sentimiento que expresaba Adriana?

68

Emocionalmente

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

sorprendida


¿Alguna vez te has sentido así al realizar alguna actividad en clase? ¿En cuál?

Comparte tu experiencia Existen sentimientos diferentes y no todos son fáciles de describir. Por eso, podemos valernos de las palabras, las expresiones o bien, identificar las emociones en nuestro cuerpo.

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

Cuando piensas en la exposición que llevaste a cabo con tus compañeros, ¿puedes identificar los sentimientos que tuviste? Tu experiencia es muy valiosa y revisar lo que sentiste puede ayudarte a anticiparte para la próxima vez que realices una exposición. 3.

Recuerda tu experiencia al presentar tu exposición ante el grupo. a) Piensa en cómo te sentías antes, durante y después de tu exposición. ¿Te sentías emocionado, nervioso, cómodo, incómodo? Pon atención un momento a tus sentimientos. b) Cuando hayas identificado cómo te sentías, encierra uno o varios de los rostros que representen tus sentimientos en cada momento de la exposición. c) Escribe en una palabra cómo te sentías. d) Colorea la parte del cuerpo en la que ubicas ese sentimiento.

Autoconocimiento

69


70

¿Dónde lo siento?

Durante de la exposición me sentía…

¿Dónde lo siento?

Después de la exposición me sentía…

¿Dónde lo siento?

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

Antes de la exposición me sentía…

Emocionalmente


Reflexiona A veces los sentimientos pueden ser agradables o desagradables y todos forman parte de quienes somos, así que no es necesario evitarlos. A continuación te compartimos algunas posibilidades para actuar ante algunos sentimientos.

Si estás nervioso…

Respira profundamente, concéntrate y confía en lo que sabes hacer.

Si estás preocupado…

Piensa las soluciones que podrías darle a la situación que te preocupa y escríbelas. ¡Verás que pronto encuentras la mejor!

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

Platica con algún amigo o adulto al que le tengas Si te sientes asustado… mucha confianza. Cuéntale qué te asusta y pídele un consejo para afrontar el miedo. Camina o dibuja, distráete de la situación. Después, cuando estés más tranquilo, comenta cuál fue Si estás enojado… la situación que te enojó y busca llegar a algún acuerdo. Si estás emocionado…

Disfruta la sensación, piensa en lo que te emociona y actívate físicamente. Escribe una pequeña nota para ti mismo contándote lo emocionado que estás.

Si te sientes alegre…

¡Comparte con tus compañeros, con tu familia y tus docentes! ¡Pinta, ponte creativo, disfrútalo, juega, haz chistes, diviértete!

4. Ahora que has reflexionado sobre tus sentimientos antes, durante y después de la exposición… a) Piensa en las experiencias que te agradaron y te gustaría repetir, y las cosas que no te gustaron y preferirías evitar en la próxima exposición. Autoconocimiento

71





Español 2 Primaria l Serie Aprender a ser Julieta López Olalde Beatriz Ariadna Escalante de Haro



Presentación Estimado alumnos y docentes: Ek Editores pone en sus manos Español 2. Aprender a ser, cuyo principal objetivo es formar alumnos capaces de comunicarse de manera efectiva; con valores y aptitudes; que reconozcan y aprecien la diversidad cultural y que cuenten con las herramientas suficientes para enfrentar los retos de la vida cotidiana. Español 2. Aprender a ser se apega a la filosofía humanista y a los pilares de la educación, señalados en el Nuevo Modelo Educativo, ya que se basa en el aprendizaje situado y contextualizado. La obra organiza los contenidos de forma progresiva, de modo que permite trabajar los Ámbitos y las Prácticas Sociales del Lenguaje de una manera amable y flexible. Las 15 secuencias didácticas que la conforman pueden abordarse en el orden que se presentan o bien, atendiendo a las necesidades e intereses del contexto escolar.

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

Estas secuencias favorecen el logro de los aprendizajes esperados en tres momentos: inicio, que promueve la recuperación de conocimientos y la incorporación de situaciones vivenciales para que el alumno identifique su uso en la vida cotidiana; desarrollo, con actividades que promueven el análisis de textos, la comprensión lectora y la construcción de nuevos saberes; y un cierre, enfocado a compartir y reflexionar sobre el conocimiento logrado. Las secciones que incluye la obra desarrollan la capacidad de aprender a aprender, el aprendizaje lúdico, la indagación, la creatividad y la colaboración. Además, presentan estrategias para la evaluación formativa. También contiene dos tipos de talleres: uno de oralidad y otro de escritura, que funcionan como actividades de reforzamiento de las habilidades comunicativas. Mediante éstos, docentes y alumnos podrán ejercitar, de manera lúdica, los conocimientos adquiridos. Finalmente, la sección Emocionalmente vincula la experiencia de los escolares como hablantes de su lengua con las dimensiones de la Educación Socioemocional, para apoyarlos en su desarrollo personal y social. Confiamos en que la nueva versión de la serie Aprender a ser sea una guía que acompañe y apoye la construcción del conocimiento de los alumnos y la comunidad escolar que los acoge.

Los editores

3


Índice LOQ U

1

6

E

B

Conozco mi libro

10

Estudio Secuencia 1. ¿Qué te gusta leer?

12

PSL: Intercambio de experiencias de lectura AE: Recomienda materiales de lectura de su preferencia.

22

Secuencia 3. ¿Cómo es este proceso?

B

32

PSL: Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diversas fuentes AE: Elige un proceso social conocido, indaga sobre él y escribe notas que resumen la información.

Secuencia 4. En mi localidad hay…

4

70

Literatura 72

PSL: Lectura de narraciones de diversos subgéneros AE: Lee y escucha la lectura de textos narrativos sencillos.

40

82

Secuencia 7. ¿Qué me cuentas? PSL: Escritura y recreación de narraciones AE: Escribe textos narrativos sencillos a partir de su imaginación, con imágenes y texto.

52

PSL: Intercambio escrito de nuevos conocimientos AE: Escribe textos sencillos para explicar un proceso social sobre el que ha indagado.

94

Secuencia 8. ¿Cómo escribirías una canción?

PSL: Lectura y escucha de poemas y canciones AE: Lee y comparte canciones y poemas de su preferencia.

Taller de oralidad

62

Taller de escritura

64

Emocionalmente

66

PSL: Práctica social del lenguaje AE: Aprendizaje esperado

2

Secuencia 6. ¿Qué quieres leer?

PSL: Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos AE: Presenta una exposición sobre temas de su localidad.

Secuencia 5. ¿Cómo escribir sobre un proceso?

LOQ U

E

PSL: Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos AE: Selecciona diversos textos informativos para conocer más sobre un tema.

Secuencia 9. ¿Jugamos con las palabras?

102

PSL: Creaciones y juegos con el lenguaje poético AE: Aprende y reinventa rondas infantiles.

Secuencia 10. ¿Listos para abrir el telón?

112

PSL: Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales AE: Selecciona una obra de teatro infantil breve para representarla con títeres.

Taller de oralidad

124

Taller de escritura

126

Emocionalmente

128

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

Secuencia 2. ¿Qué te gustaría saber?


B

3

E

LOQ U

132

Participación social Secuencia 11. Me identifico

134

PSL: Producción e interpretación de textos para realizar trámites y gestionar servicios AE: Explora documentos como el acta de nacimiento y la cartilla de vacunación para reflexionar sobre la información personal que contienen.

Secuencia 12. Paso a paso

146

PSL: Producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la convivencia AE: Sigue un instructivo sencillo para elaborar un objeto.

Secuencia 13. ¿De verdad lo quieres?

156

PSL: Análisis de los medios de comunicación AE: Lee anuncios publicitarios e identifica sus contenidos y características

Secuencia 14. Y tú, ¿qué nos ofreces?

168

PSL: Análisis de los medios de comunicación AE: Elabora anuncios impresos sobre un producto o servicio elegido, con dibujos y texto, para publicar en el periódico escolar.

Secuencia 15. Y ahora, ¿cómo nos entendemos?

178

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

PSL: Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural AE: Reconoce la existencia de otras lenguas en su comunidad, además de su lengua materna, e indaga sobre su uso.

Taller de oralidad

186

Taller de escritura

188

Emocionalmente

190

Recortables

194

5


Conozco mi libro En Español 2. Aprender a ser encontrarás: Entrada de bloque Ilustración de gran formato que incluye una actividad lúdica para ayudar a establecer vínculos entre los alumnos y el docente.

Título de la secuencia

Secuencias

Los contenidos están organizados en secuencias didácticas.

Aprendizaje esperado

Ámbito y PSL

El abordaje de los contenidos está estructurado en cuatro apartados: Exploro Momento de inicio para recuperar saberes y reflexionar sobre tus experiencias cotidianas como hablante del español.

6

Construyo mi aprendizaje Desarrollo de los contenidos y las actividades que favorecerán la construcción de conocimiento y el logro de los aprendizajes esperados.


Aprender a aprender Mediante preguntas o actividades demostrarás qué aprendiste, cómo lo lograste y para qué te sirve.

Aplico y comparto Cierre de la secuencia didáctica, en el que socializarás tu trabajo, resultado de tu aprendizaje.

Qué apren dí Momento de reflexión sobre tu aprendizaje, que contribuye a tu evaluación formativa.

Además, encontrarás dos secciones:

Te sugiere y guía en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC) para que desarrolles habilidades digitales.

Concéntrate Encontrarás temas de ortografía y gramática que te serán de utilidad para ejercitar y mejorar la escritura de tus textos.

7


Recursos didácticos Te ayudarán a lograr los Aprendizajes esperados. Se utilizan fotografías, esquemas, ilustraciones, cuadros, entre otros.

Captúralo Conocerás datos interesantes que favorecerán tu curiosidad y te invitarán a aprender más.

Emocionalmente Esta cápsula te ayudará a reconocer tus habilidades socioemocionales. Además te invitará a trabajar la sección del mismo nombre.

Glosario Define palabras o locuciones para la comprensión de textos.

Te recomendamos

Infografía Es información gráfica de un contenido —que puede ser interdisciplinario— para que analices, interpretes, reflexiones y profundices en él.

8

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

Para enriquecer el panorama relativo a los temas que trabajas en distintas actividades, puedes consultar el material de la biblioteca del aula o escolar, así como otros textos o audiovisuales que te proponemos. Además te invitará a trabajar los talleres de cada bloque.


Taller de oralidad Sección destinada a que practiques tus habilidades de expresión oral y compartas con tus compañeros la experiencia de la comunicación.

Taller de escritura Sección en la que pondrás en práctica los saberes que has adquirido sobre la manera más adecuada de escribir tu lengua materna.

Emo c i o n a lm ent e

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

Te ayudará a reflexionar sobre las emociones que experimentas en tu día a día en el aula y a reforzar tus habilidades socioemocionales.

Recortables Encontrarás material recortable para resolver las actividades que lo requieran.

9


10

Estudio PSL: Intercambio de experiencias de lectura


B

1

E

LOQ U

Estudio ¡Encuentra! Busca y encierra lo siguiente: Un periódico Una manzana Un pincel Un telescopio Un marciano

Responde: ¿Dónde están los personajes? ¿Qué estará viendo el niño con su telescopio? ¿Qué información puedes encontrar en los periódicos?

AE: Recomienda materiales de lectura de su preferencia.

11


Secuencia 1

Exploro

¿Qué te gusta leer? Probablemente, un amigo o familiar te ha contado algo acerca de un libro o película que le gustó mucho y quizá, después de escucharlo, te interesó leer el libro o ver la película. 1 Observa la imagen y lee el diálogo. a) Describe lo que están haciendo los niños.

¡Llegando a casa le pediré a mi papá que me ayude a conseguirla!

¡Es una película buenísima! Te recomiendo verla.

¿Alguna vez has recomendado un juego, una película o un libro? ¿Cuál? ¿Por qué los has recomendado? ¿Qué hiciste para recomendarlo: contar alguna parte emocionante, decir más o menos de qué trata, explicar cómo son los personajes, etcétera? 3 Comparte tus respuestas con el grupo. a) Escucha lo dicho por tus compañeros y luego reflexiona sobre lo siguiente. ¿Ellos han hecho cosas parecidas a las que has hecho tú para recomendar algo? ¿A qué se deberán estas coincidencias? 12

Estudio PSL: Intercambio de experiencias de lectura

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

2 Responde en tu cuaderno las preguntas.


4 Lee atentamente el siguiente texto.

Caperucita Roja | Cuento

Construyo mi aprendizaje

http://www.mislibros.com.mx/Caperucita-Roja

Caperucita Roja Autor: Hermanos Grimm | Editorial: Comelibros

Caperucita Roja es un cuento de hadas recomendado para todos los niños porque les enseña a tener más cuidado y a no confiar en cualquier extraño.

Caperucita Roja Hermanos Grimm

Comelibros

La historia trata de una niña que va a llevarle una cesta de comida a su abuelita que está enferma. La niña vive en el pueblo, que es un lugar seguro, y la abuelita en el bosque, que es una zona peligrosa. Ahí, Caperucita se encuentra al Lobo Feroz, quien la reta a tomar un camino distinto hacia la abuelita para ver quién llega primero. ¿Quieres saber qué pasa después? ¿Quieres, además, ver las geniales ilustraciones que acompañan esta historia? Entonces, ¡pide prestado este libro y disfruta su lectura!

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

5 Con base en la lectura, subraya la respuesta correcta. El texto anterior se escribió para… a) contar la historia de Caperucita. b) recomendar la lectura de un libro. c) explicar cómo hacer un recorrido. d) decir de qué trata un libro infantil. De acuerdo con el texto, Caperucita Roja es un… a) libro aburrido. b) buen libro. c) cuento de terror. d) buen instructivo.

Glosario cesta: canasta de mimbre, palma u otra madera flexible que sirve para recoger o llevar cosas. retar: desafiar a alguien o provocarlo a realizar una competencia de cualquier tipo.

El texto que leíste es una reseña y sirve para recomendar a diferentes personas algún material (película, libro, canción, etcétera) que haya sido de nuestro agrado. AE: Recomienda materiales de lectura de su preferencia.

13


Captúralo Caperucita Roja es un cuento transmitido de boca en boca, que luego fue plasmado en diversos escritos y tiene varias versiones, dos de ellas muy famosas: la de Charles Perrault y la de los Hermanos Grimm.

Puedes encontrar más reseñas sobre diversos textos en internet. Con ayuda de tu docente o un adulto explora algunos sitios. 1.

Escribe en la barra del buscador estas palabras: “reseñas”, “reseñas para niños”, “revistas literarias infantiles”.

2. Coloca comillas (“ ”) cuando quieras que el buscador encuentre exactamente lo que estás escribiendo y no palabras semejantes.

Para conocer los materiales de lectura que nos interesen, podemos explorar la biblioteca del salón, la de la escuela o alguna que se encuentre en la colonia. También, buscar en los libros que hay en casa. Recuerda que los textos se pueden clasificar en textos literarios y textos informativos.

Textos literarios

Textos informativos

cuentos

atlas

novelas

artículos sobre temas de ciencias

7 Responde.

Glosario atlas: libro que reúne mapas.

14

¿Qué textos literarios has leído? ¿Y cuáles informativos? Estudio PSL: Intercambio de experiencias de lectura

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

6 Observa el cuadro y anota un ejemplo más de cada tipo de texto.


¿Cómo sabes cuál es un texto literario y cuál un informativo? 8 Con ayuda de tu docente, busca en la biblioteca de tu salón o escuela un material de lectura que te gustaría recomendar a tus compañeros. a) Anota dos textos que hayan llamado tu atención.

En los libros y otros materiales de consulta puedes identificar algunos elementos en las portadas, éstos te brindan información importante sobre su contenido. Algunos de estos elementos son:

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

Título: Piel de asno

Tema: cuentos de hadas, cuentos de ciencia ficción; historia de México; biología animal, etcétera.

Piel de asno

ault harles Perr

C

Temas que tratan: literatura, historia, matemáticas, etcétera.

Autor: Charles Perrault

Editorial que los publica: Comelibros ros

Comelib

Cuando exploras los materiales de una biblioteca notarás que éstos están organizados para facilitar a los lectores la búsqueda y selección. AE: Recomienda materiales de lectura de su preferencia.

15


9 Recuerda lo que observaste al revisar los materiales y completa la ficha. La biblioteca que visité fue… Los libros están organizados… Algunos de los materiales que revisé fueron:

Algunos de los criterios que pueden usar las bibliotecas para organizar sus acervos son: Glosario criterio: situación que se toma en cuenta para tomar una decisión. acervo: conjunto de materiales.

Por tema, por ejemplo, libros de Historia, Cuentos, Poemas, Biografías Por título o autor, en este caso toman en cuenta un orden alfabético para colocar los materiales. También pueden organizarse por tipo de texto: literario e informativo.

Juan R.

Jimén Feez derico Ga

rcía Lorc

a

R. Cast

ellanos

A-G

a) Rodea con un color los libros que pertenecen al mismo tema. b) Coloca los números 1 a 4 para ordenarlos alfabéticamente, según el apellido de sus autores. COLIBRÍ

Acertijos matemáticos

TINTA ROJA

Los cuentos de mamá oso

EK EDITORES

Elizabeth Hernández

Aníbal Orozco

Julia Villegas

Conocemos el espacio

Sumas, restas y más Gabriel Martínez EDICIONES ILUMINA

( 16

)

(

)

(

)

(

)

Estudio PSL: Intercambio de experiencias de lectura

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

10 Observa las portadas y realiza lo que se pide.


Si los libros de tu biblioteca no están ordenados, ponte de acuerdo con tu grupo y tu docente para organizarlos y revisar que mantengan ese orden. 11 Elije el material que recomendarás y llena la ficha con sus datos.

Tipo de texto: informativo literario Autor: Título: Editorial:

12 Lee el material que elegiste y responde. ¿De qué trata el texto?

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

¿Por qué me llamó la atención? ¿El texto se acompaña de imágenes? ¿Cómo son?

Te recomendamos... Al finalizar esta secuencia, sigue aprendiendo en el Taller de escritura, lo encontrarás en las páginas 64 y 65.

¿Recomendaría a mis compañeros que lo leyeran? ¿Por qué? AE: Recomienda materiales de lectura de su preferencia.

17


Ahora que has elegido el texto que quieres recomendarle a tus compañeros es importante que reflexiones acerca de la información que darás a conocer. Para ello es necesario que tomes en cuenta que el tipo de texto que seleccionaste tiene elementos particulares. Es decir, si elegiste un narrativo es muy probable que haya un personaje principal en la historia, pero si optaste por un informativo esto quizá no suceda. 13 De acuerdo al texto que seleccionaste señala algunos de los elementos que llamaron tu atención.

Texto informativo

El inicio de su historia.

El tema principal.

El resumen de su historia.

El nombre del autor.

La parte más emocionante de su historia.

La intención del texto.

Las características del protagonista. Las características de otros personajes. Cómo son sus ilustraciones. Lo que me gustó más.

Ficha

Las cosas interesantes que se cuentan en él. Las imágenes atractivas que tiene. Lo que aprendí al leerlo. Lo que más me gustó.

Aunque muchas recomendaciones de libros, películas o juegos pueden hacerse de manera oral e informal, te recomendamos preparar y ensayar la presentación que harás sobre el libro que elegiste. Puedes preparar una ficha para ayudarte a organizar la información del texto que recomendarás.

18

Estudio PSL: Intercambio de experiencias de lectura

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

Texto literario


14 Observa el ejemplo y sigue los pasos que te proponemos para elaborarla en tu cuaderno. a) Incluye en ella los datos registrados en las Actividades 12 y 13. b) Escribe las frases que te ayuden a recordar el contenido del texto. c) Incluye los aspectos personales que te hicieron elegir el texto, leerlo y querer recomendarlo. d) Usa colores y símbolos que te ayuden a encontrar rápidamente la información. Utiliza la siguiente ficha como ejemplo:

Título: Caperucita Roja Autor: Hermanos Grimm Editorial: Comelibros (Oaxaca)

ü INICIO Madre recomienda a la niña no distraerse.

ü DESARROLLO Caperucita se encuentra al Lobo Feroz, éste le propone tomar otro camino. Lobo llega primero y come a abuela . © Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

Diálogo con Caperucita.

ü FINAL Lobo salta sobre Caperucita . Ella grita. El leñador llega...

Es atractivo por: las ilustraciones son muy bonitas y el texto es entretenido.

Enseñanza: no confiar en extraños y obedecer a los mayores.

AE: Recomienda materiales de lectura de su preferencia.

19


15 Escribe tus ideas para recomendar el texto que elegiste. Aplico y comparto

a) Completa la siguiente información.

Título (¿cómo se llama el texto?)

Autor (¿quién lo escribió?)

Reseña (¿de qué trata?)

Me gustó porque...

Concéntrate Algo que debes considerar al momento de recomendar un texto literario es no contar el final ni revelar cómo se resuelve la historia, pues esto en vez de atraer posibles lectores, puede hacer que pierdan el interés por leer el libro.

20

Estudio PSL: Intercambio de experiencias de lectura

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

Lo recomiendo porque...


16 Acuerda con tu grupo cuándo y dónde realizarán las presentaciones. 17 Define también qué materiales de apoyo podrán utilizar, además de la ficha. Fotografía del autor. Libro elegido para mostrar sus ilustraciones. Música para generar un ambiente especial. 18 Ensaya la presentación. a) Colócate frente a un espejo o pide a un familiar que te escuche. b) Apóyate en la ficha que hiciste y… señala los datos básicos del libro para que tu público sepa de qué hablarás; comenta con tus palabras su contenido; y expresa brevemente por qué te gustó. c) Habla fuerte y claro sin ir demasiado aprisa ni muy lento. d) Mira a tu público de vez en vez (o tu imagen en el espejo). e) Utiliza tu ficha sólo como guía, evita leerla.

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

19 Presenta el libro que elegiste con base en el trabajo realizado en esta secuencia. 20 Escucha las presentaciones de tus compañeros y anota en tu cuaderno los títulos de los libros que te gustaría leer.

Q u é a p re n d í 1.

Responde en tu cuaderno. ¿Para qué te sirve saber qué materiales hay en tu biblioteca? ¿Para qué es útil saber cómo se organizan los libros de tu biblioteca? ¿Para qué puedes emplear el orden alfabético? ¿Para qué podrás usar en tu vida diaria lo aprendido en esta secuencia: hacer una recomendación oral formal de un material de lectura?

2. Comparte con tu grupo tus respuestas.

AE: Recomienda materiales de lectura de su preferencia.

21


Secuencia 2

Exploro

¿Qué te gustaría saber? Seguramente al observar tu entorno te has preguntado por qué funciona algo de tal forma o quizá, en la escuela, has escuchado algo sobre un tema que te interesó. ¿Esa curiosidad te ha motivado a buscar más información? 1 Observa la imagen y responde.

¿Por qué hay día y noche?

No lo sé, pero ¡ busquemos en internet !

Si quisieras investigar sobre los eclipses, además de internet, dónde buscarías?

¿Han buscado información sobre un tema? ¿Por qué? ¿En dónde han buscado? ¿Cómo realizan la búsqueda de información? Al buscar información, ¿leen todos los textos que encuentran o se fijan en algunos apartados? ¿Qué hacen cuando no conocen el significado de una palabra? 3 Ordena del 1 al 4, los pasos para conocer más información sobre un tema. Realizar preguntas que guíen la búsqueda. Leer los textos para identificar la información. Elegir un tema de mi interés. Explorar textos para elegir los que tratan el tema. 22

Estudio PSL: Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

2 Reúnete con un compañero y comenten las preguntas.


4 Lee con atención el siguiente texto.

Los movimientos de la Tierra Desde la antigüedad, las personas observaron que el Sol era visible solamente algunas horas y le sucedía la noche. Con el paso de los años y el avance de la ciencia se ha dado una explicación a esto. Ahora sabemos que sucede porque la Tierra siempre está en movimiento. Conozcamos los dos movimientos que realiza la Tierra y algunos de los fenómenos que causan.

El movimiento de rotación

Construyo mi aprendizaje

Glosario fenómeno: hecho que sucede en la naturaleza.

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

La Tierra se mueve sobre su propio eje, que es una línea inclinada imaginaria, que la atraviesa desde el polo Norte hasta el polo Sur. Este movimiento da origen al día y la noche y dura 24 horas.

5 Rodea la respuesta correcta. ¿Qué se sabe actualmente sobre la Tierra? a) El Sol sale de día y la Luna sale de noche. b) La Tierra siempre está en movimiento. c) El Sol sale y se oculta con regularidad. d) El día dura aproximadamente 24 horas.

Captúralo El Sol es una estrella y se calcula que tiene aproximadamente 4 600 millones de años de antigüedad.

¿Qué significa la palabra sucedía? a) que ocurre b) que ocurre c) que no ocurre. antes. después de. AE: Selecciona diversos textos informativos para conocer más sobre un tema.

23


Te recomendamos... Para seguir conociendo más sobre los temas que llaman tu atención, al terminar esta secuencia, te invitamos a trabajar el Taller de oralidad, lo encontrarás en las páginas 62 y 63.

¿Cuál es el tema del texto que leíste? a) El eje de la Tierra. b) El movimiento del Sol.

c) Las fases de la Luna. d) Los movimientos de la Tierra.

En los textos informativos, como el que leíste, puedes encontrar más información sobre un tema que te interese, pero antes debes elegirlo. 6 Lee los temas y rodea aquel del que te gustaría conocer más. a) Si no hay alguno que te interese, puedes escribir el que te llame la atención. Características de algunos animales

Por qué ocurre el día y la noche. Características de las plantas

Por qué hay estaciones del año.

Características de los sentidos

7 Completa el cuadro con base en el tema que te gustaría investigar. a) Escribe algunas preguntas que expresen lo que te interesa saber. ¿Qué sé del tema?

24

¿Qué quiero saber?

Estudio PSL: Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

Otro tema:


8 Comparte el cuadro con tu grupo y, con ayuda de tu docente, revisa las preguntas que elaboraste. Para conocer más información sobre un tema debes explorar muchos textos y observar algunos elementos de su estructura. 9 Relaciona las descripciones con la parte del texto a la que se refieren. a) Marcan una sección dentro del texto e indican de qué tratará ese apartado. b) Pueden ser ilustraciones, mapas, esquemas o tablas que contienen información relacionada con el tema. c) Nombran el texto y explican el tema que tratan.

(

) Título

(

) Subtítulos

(

) Recursos

gráficos

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

10 Regresa al texto de la Actividad 3 y localiza los tres elementos que acabas de relacionar. 11 Busca en el Recortable 1 otro recurso gráfico que pueda aparecer en el texto y colócalo en el espacio. a) Explica por qué lo elegiste. AE: Selecciona diversos textos informativos para conocer más sobre un tema.

25


Al leer o buscar información sobre un tema hay palabras clave que nos ayudan a identificar datos importantes. 12 Colorea las palabras que encontrarías al buscar más información sobre el día y la noche. Tierra

movimiento

oleaje

crecen

sembrar

carnívoros

rotación

eje

Concéntrate A las palabras que se utilizan para nombrar todas las cosas, objetos, animales, sentimientos, etcétera, se les conoce como sustantivos comunes. Mientras que las que señalan el nombre de personas, lugares o animales se conoce como sustantivos propios. Por ejemplo: María, México y Solovino. Estos sustantivos siempre se escriben con mayúscula inicial. Lee las palabras y escribe una C si el sustantivo es común o una P si es propio. Sol

Tierra

tiempo

día

rotación

línea

2. Escribe tres sustantivos que puedas utilizar como palabras clave en la búsqueda de información del tema que te interesa.

13 Explora materiales en la biblioteca escolar para tu búsqueda. a) Fíjate si en el título, subtítulo o recursos gráficos se mencionan algunos de los sustantivos que señalaste como palabras clave. b) Utilízalas, también, en los buscadores de internet. 26

Estudio PSL: Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

1.


En internet hay revistas para niños destinadas a la divulgación de la ciencia y la tecnología. Explorar su contenido es una buena manera de buscar información sobre el tema que estás investigando. Las siguientes son dos recomendaciones interesantes: Revista Helix: ‹https://goo.gl/6c3LKT› Revista Deveras: ‹https://goo.gl/kuknb7› 1. Con ayuda de un adulto, examina el índice y busca palabras clave. 2. Realiza una lectura rápida para identificar en el texto información que responda alguna de las preguntas que escribiste sobre el tema que te interesa.

14 Marca con una P si el texto de la Actividad 4 responde alguna de las siguientes preguntas. ¿Cuánto dura el movimiento de rotación de la Tierra? ¿Qué es el eje de la Tierra? ¿Cuál es la duración del movimiento de traslación de la Tierra?

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

15 Lee el siguiente fragmento y subraya la información que responde la última pregunta de la actividad anterior.

El movimiento de traslación El otro movimiento que realiza la Tierra es alrededor del Sol y tarda aproximadamente 365 días. La distancia entre ellos no es la misma durante todo el año, ya que la órbita de nuestro planeta, trayecto imaginario que hace la Tierra al moverse alrededor del Sol, no es circular sino ovalado. Este movimiento y la inclinación del eje de la Tierra da origen a las cuatro estaciones: primavera, verano, otoño e invierno, pues algunas áreas del planeta reciben los rayos solares de forma más directa que otras. AE: Selecciona diversos textos informativos para conocer más sobre un tema.

27


Las cuatro estaciones

Primavera

Per iod o: 21 de m a

Los árboles comienzan a dar hojas y las plantas muestran sus primeras flores. Los animales, que duermen en invierno, despiertan y salen de sus escondites. La temperatura es cálida. Las aves que emigraron en otoño regresan a sus nidos.

o rz

nio u j de 0 2 al

Las lluvias hacen sus primeras apariciones.

Invierno La temperatura baja y la gente se abriga. En algunos lugares, ubicados en el norte, cae nieve. Los árboles pierden todas sus hojas.

e ci di de 21 o: iod Per

Los días son muy cortos y las noches muy largas.

m br ea l2 (descansan durante toda la estación). 0d em arzo La gente del campo

Sabías que..

Los animales tienen poca actividad y algunos hibernan

28

sabe exactamente qué semillas sembrar en cada estación del año.

Estudio PSL: Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos


Debido al movimiento de traslación y la inclinación de la Tierra, existen cuatro periodos del año en los que predominan cierta temperatura y algunas características. A estos periodos se les llama estaciones. Vamos a conocerlas.

Peri odo :2 1d ej un io

Verano

br e

al 20 de dic iem bre

bre em pti se de 20 al

Las lluvias duran más, y en ocasiones, se convierten en tormentas. Los días son muy largos y las noches cortas. La temperatura sube. La gente usa ropa ligera. Las plantas se llenan de hojas y frutos.

Otoño Los animales comienzan a prepararse para el frío o emigran (se van a lugares cálidos). La temperatura baja poco a poco y el viento es más fuerte. Algunos días son lluviosos.

cuaderno y coméntalas con tu docente y grupo.

De acuerdo con la fecha del día de hoy: ¿En qué estación están en el lugar donde vives? ¿Qué características reconoces? ¿Cuál es tu estación favorita?, ¿por qué?

AE: Selecciona diversos textos informativos para conocer más sobre un tema.

Actividad

Las hojas de los árboles cambian m it e de color y se caen. p e es d 21 : o d Contesta las siguientes preguntas en tu Perio

29


16 Lee los textos que elegiste e identifica la información que responda las preguntas que te planteaste. a) Copia en tu cuaderno las preguntas de la Actividad 7 y respóndelas con la información que recopilaste en las fuentes consultadas. b) Si surgen nuevas preguntas o necesitas más información, puedes buscar en otros materiales como revistas o periódicos. c) Identifica palabras que desconozcas y búscalas en el diccionario. ¿Conoces cómo se ordenan las palabras dentro de un diccionario? Se encuentran organizadas en orden alfabético, es decir, siguiendo el orden del alfabeto o abecedario. El abecedario en español consta de veintisiete letras y éstas siguen una secuencia. alrededor La letra a está antes que la l.

Como dos palabras tienen la misma letra, se toma en cuenta la segunda letra. La letra l va antes de la ñ.

año línea

17 Continua la secuencia de letras. , c, d,

,

ñ,

, p, q,

, s,

, g, h,

,

,

, v, w,

, k, l,

,

, y,

18 Ordena alfabéticamente las siguientes palabras. a) Búscalas en el diccionario y escribe su significado en tu cuaderno. radiación

30

circular

área

1)

3)

2)

4)

ovalado

opuesto 5)

Estudio PSL: Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

a,


19 Prepara una breve exposición para tus compañeros en la que compartas lo que aprendiste. 20 Elabora un guion con la información que aprendiste.

Aplico y comparto

a) Considera la información que organizaste en la Actividad 16. Mi tema es:

Emocionalmente Cuando sientas flojera, intenta eliminarla de una forma divertida. Por ejemplo, muévete como muñeco de trapo desganado, ríete y haz reír a los demás con tus movimientos graciosos.

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

21 Determina con el grupo y tu docente el tiempo que tiene cada uno para la exposición. a) Puedes preparar algún recurso gráfico que te ayude a presentar tu tema. b) Presta atención a las exposiciones de tus compañeros para hacerles comentarios o dudas que te surjan sobre ese tema. 1.

Q u é a p re n d í

Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas y después, comparte con el grupo tus respuestas.

¿Con qué finalidad investigas sobre un tema? ¿Para qué te sirve realizar preguntas sobre el tema? ¿Cómo exploras el material en búsqueda de lo que deseas? ¿Para qué te sirve conocer el orden alfabético? ¿Cómo te sentiste al conocer más sobre el tema que te interesaba?

AE: Selecciona diversos textos informativos para conocer más sobre un tema.

31


Taller de oralidad ¿Y a ti qué te llama la atención? ¿Te has preguntado qué es lo que te sorprende o te causa alegría o curiosidad? La respuesta a estas preguntas te ayudará a definir quién eres y te hará encontrar coincidencias con los demás. ¡Investiga quiénes tienen tus mismos intereses! Empecemos 1 Rodea la imagen que llame más tu atención.

¡

¡

¿Cómo se dice?

2 En equipo, inventen las historias detrás de las imágenes. Los que eligieron la imagen 1, imaginen cuál es la historia de “El niño que se comió al mundo”. ¿Por qué se comió al mundo? ¿Qué pasó después de comerlo? Los que eligieron la imagen 2, piensen cómo responderían la pregunta: “¿Qué hay debajo de tu piel?” Juntos expresen qué saben del cuerpo y cómo pueden explicarlo a los demás. Los que eligieron la imagen 3, pregúntense de qué trata ese oficio, cómo se realiza, para qué sirve y qué herramientas necesita. 62

Estudio

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

a) Reúnete con los compañeros que hayan escogido la misma imagen que tú. b) Por turnos, digan qué fue lo que más llamó su atención de esa imagen. c) Escuchen a los demás sin interrumpir y hagan preguntas.


Cuéntanos 3 Representen las historias detrás de las imágenes a) En equipos, inventen una historia y escenifíquenla ante sus compañeros. Lean las siguientes ideas: Conviertan la historia en una obra de teatro: un alumno representará al niño que se comió al mundo, y los demás, al resto de los personajes. Otra opción es que cuenten juntos el cuento.

Imaginen que son unos científicos expertos que dan una plática sobre el cuerpo humano. Que son médicos o maestros. Organícense para decir lo que saben.

Representen una entrevista. Uno de sus compañeros actuará como la persona que hace el oficio, y los otros son conductores de televisión que hacen preguntas.

b) Al terminar cada representación, el resto del grupo podrá hacer preguntas. 4 Lean las frases y coloreen sólo las que puedan ayudar a su presentación.

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

a) Usen el código: inicio, desarrollo, dirá primero, después y al final. Buenos días, nosotros somos los expertos en...

cierre para marcar lo que se

Había una vez...

Les vamos a contar la historia...

Señor cuéntenos qué está haciendo.

Señoras y señores, hoy venimos a hablar de...

A continuación, hablaremos con...

Lo que pasó después, fue...

Otra pregunta...

Al final...

Para terminar...

Una última pregunta:

Por último...

Taller de oralidad

63


Taller de escritura Cuando descubrimos algo que nos gusta mucho, como un libro, una película, un alimento, un disco o cualquier otra cosa, sentimos ganas de compartirlo con los demás. Podemos invitar a otros a que conozcan nuestros gustos mediante un texto. ¿Quieres hacer una recomendación? Empecemos 1 Completa la oración con un dibujo. con:

a) Haz una lista de las características de las cosas que dibujaste, por las cuales te gustan. b) Inicia con una palabra parecida a la del ejemplo: 1. Porque 2. 3.

64

Estudio

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

Yo me siento


¿Cómo se escribe? 2 Lee el siguiente texto y completa el cuadro basándote en él. a) Observa el ejemplo. Me gusta el chocolate porque tiene un sabor único y es dulce. También es fácil de masticar, ya que es suave. Y además es crujiente, por eso suena cuando lo muerdo.

Consecuencia

Conector

Me gusta el chocolate

porque

Es fácil de masticar

ya que

Causa

es suave.

por eso

Cuéntanos 3 Elabora una recomendación sobre tus gustos.

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

a) Completa las oraciones con la lista que escribiste.

Te recomiendo porque

Cuando me siento

,

Si tú también quieres puedes

,

Taller de escritura

65


Emocionalmente Reflexiona sobre tus pensamientos 1.

Lee los siguientes textos. Juan siempre dice que hace todo bien y que no se equivoca; pero a veces, su profesora le corrige las tareas (como a todos), y él se molesta. En los recreos puede llegar a ser grosero con sus compañeros porque, cuando juega, quiere establecer sus propias reglas y dice que “él es el único que está bien”.

a) Reflexiona cómo expresan lo que sienten Juan y Aída. 2.

Contesta lo que se te pregunta en cada recuadro

¿Te gustaría ser como Juan? ¿Por qué?

66

¿Te gustaría ser como Aída? ¿Por qué?

Emocionalmente

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

En cambio, Aída, con frecuencia, piensa que todo lo hace mal. Aunque obtiene buenas calificaciones, siempre cree que “pudo haberlo hecho mejor” o que “no dio su mayor esfuerzo”. Si no entiende bien de qué trata un juego o falla, prefiere dejar de jugar porque “ya sabe que lo va a hacer mal”.


¿Alguna vez has pensado que “todo lo haces bien”, como lo cree Juan? ¿Cuándo?

¿Alguna vez has sentido que “todo lo haces mal”, como lo cree Aída?

Cuando todo sale bien… y no tan bien En ocasiones, realizamos un buen trabajo y no lo reconocemos como le sucede a Aída. Y, en otros momentos, no nos gusta aceptar que nos equivocamos, como lo hace Juan. Tener la capacidad de aceptar nuestros errores y reconocer nuestros aciertos es algo muy importante para construir una buena autoestima.

3. Explora cómo te valoras.

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

a) Empecemos por identificar cómo nos sentimos cuando no obtenemos los resultados que esperábamos. ¿Cómo te sientes cuando te corrigen una tarea, examen o actividad? ¿Qué sentimientos te genera una mala calificación? b) Anota, en el recuadro de la siguiente página, tus ideas al respecto. En esta actividad no existen respuestas correctas o incorrectas, sino que se trata de identificar lo que has sentido y cómo puedes usar este aprendizaje en siguientes ocasiones. Autoconocimiento

67


Cuando me corrigen u obtengo una mala calificación yo me siento...

c) Reflexiona cómo puedes convertir esos sentimientos en un aprendizaje. Piensa qué necesitas para obtener mejores resultados que reflejen tu esfuerzo. Cuando me corrigen u obtengo una mala calificación yo...

quisiera...

necesito que...

Cuando realizamos una tarea o actividad de manera adecuada y obtenemos una buena calificación es natural sentirnos alegres, satisfechos y relajados. Nos damos cuenta de que somos capaces de realizar cualquier actividad y nos valoramos de manera positiva. a) Piensa en frases que te dirías cuando realizas exitosamente una tarea, actividad o examen. b) Lee la siguiente lista de frases y subraya aquellas que se parezcan a las que utilizas contigo mismo cuando obtienes un buen resultado.

68

Emocionalmente

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

4. Reconoce tus esfuerzos.


Soy muy inteligente. Podría hacerlo mucho mejor. Me siento alegre de haberlo hecho bien. No importa cuánto me esfuerce, siempre me falta hacerlo mejor. Sabía que mi esfuerzo valdría la pena. ¡Lo he hecho muy bien! Fue fácil lograrlo. ¡Me salvé! Sólo logré esta buena calificación porque me ayudaron. 5.

Observa si la mayoría de las frases que subrayaste son verdes o moradas. a) Lee la reflexión que corresponde a tu resultado.

© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.

Si la mayoría de las frases que elegiste son de color verde: Es muy bueno que reconozcas tus logros. Revisa cuáles han sido las habilidades que te han llevado a obtenerlo y refuérzalas. También recuerda que todos podemos cometer errores y es importante reconocerlos para aprender de ellos.

Si la mayoría de las frases que elegiste son de color morado: Reflexiona si estás siendo muy duro contigo y con tu trabajo. Recuerda que es importante reconocer tus logros, para saber cuáles son tus fortalezas. ¡Es buena idea que comiences a utilizar más frases verdes!

La próxima vez que realices algo y no te salga como esperas, respira, despéjate y después de unos minutos, vuelve a intentarlo. ¡Recuerda! No estás solo. Siempre puedes pedir ayuda a tu docente, tus compañeros o a personas de confianza.

Autoconocimiento

69





Español 3 Primaria • Serie Aprender a ser

Dalia Reyes Valdés Octavio Zaragoza Ríos Víctor Rubén Caro Hernández



Presentación Estimados alumnos y docentes: Para Ek Editores es un gusto que esta obra se encuentre en sus manos porque significa que se interesa en educar alumnos competentes y con valores, que reconocen la diversidad cultural en la que viven, capaces de enfrentar los retos que día a día presenta la vida. ESPAÑOL 3, APRENDER A SER, contiene las mejores estrategias para que los estudiantes asimilen las prácticas sociales del lenguaje que corresponden al tercer año de primaria, de manera que sean capaces de leer, interpretar y analizar diferentes tipos de textos, además de escribir y comunicarse de forma efectiva. Por tanto, las secuencias didácticas que integran esta obra recuperan sus experiencias individuales y colectivas; contribuyen a que los alumnos empleen la lengua hablada y escrita para explicar, analizar y resolver problemas cotidianos; participen socialmente de manera eficaz con su comunidad; comprendan, reflexionen y se interesen en nuevos textos; y reconozcan que la lengua española es un valor cultural que nos da identidad y una herramienta que les permitirá lograr sus objetivos personales. Además, esta serie incluye la sección Lecturas sorprendentes, un espacio dedicado a que los estudiantes descubran nuevos mundos en la literatura. Asimismo, se fortalece la habilidad de comprensión de lectura al promover el análisis de textos en los niveles literal, inferencial y crítico. También incluimos una Evaluación al final de cada bimestre, para que los alumnos resuelvan y valoren lo que han aprendido e identifiquen los conocimientos o las habilidades que pueden fortalecer mediante un estudio más profundo. Por último, para aprender a ser, es necesario identificar las características que hacen a una persona única, especial y diferente de las demás. Por tanto, incluimos un apartado llamado Emocionalmente, que ayudará a los alumnos a que comuniquen y expresen sus ideas, emociones y sentimientos, de modo que fortalezcan su vida emocional y su autoestima. APRENDER A SER es una serie que integra los conocimientos, habilidades, actitudes y valores, al tiempo que promueve el desarrollo humano individual como parte de un aprendizaje integral. Deseamos que, a lo largo del curso, este libro los guíe y acompañe en el trabajo desarrollado en la comunidad escolar.

Los editores

3


Índice OQUE BL

OQUE BL

2

1

50

Secuencia 1. Así funciona mi biblioteca 10 El lenguaje en los reglamentos Materiales de consulta Información en el reglamento Mayúsculas

Secuencia 2. Chistes, risas y sonrisas

Discurso directo e indirecto Guiones largos en diálogos Signos de interrogación y de admiración Recursos discursivos Formas para redactar chistes

Secuencia 3. El número a la mano Orden alfabético Utilidad de los directorios Información específica Formatos de directorios

12 14 16 20

22

24 26 28 30 32

34

36 38 40 42

Evaluación 43 Lecturas sorprendentes 46 Emocionalmente 48

Secuencia 4. Seguridad en pocas palabras

52

Secuencia 5. Expresión y poemas

64

Secuencia 6. Historias familiares

74

Evaluación Lecturas sorprendentes Emocionalmente

83 86 88

Índices, títulos y subtítulos Diagramas y cuadros Función y características de los folletos Apoyos gráficos Redacción de un folleto

Estructura de los poemas Lectura de poesía en voz alta Sentido literal y figurado Recursos literarios

Árboles genealógicos Tiempos verbales Compartir la historia familiar

54 56 58 60 62

66 68 70 72

78 80 82

OQUE BL

3

Secuencia 7. Tu revista científica Fuentes de consulta Tablas, cuadros y otros recursos Pies de figuras e ilustraciones Títulos y subtítulos Jerarquizar información 4

90 92

94 96 98 100 102

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

8


Secuencia 8. Escribiendo la vida

104

Secuencia 12. Preguntar para decidir

Secuencia 9. La noticia del día

118

Evaluación 179 Lecturas sorprendentes 182 Emocionalmente 184

Sucesiones en una narración Relación causa y efecto Tiempos verbales en pasado Punto y seguido Uso de mayúsculas

Características y función de los resúmenes Paráfrasis Tiempos y modos verbales Frases adjetivas para indicar modo y tiempo Nexos para enlazar oraciones

Evaluación Lecturas sorprendentes Emocionalmente

108 110 112 114 116

122 124 126 128 130

131 134 136

4

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

138

Orden temporal Notas para un texto personal Nexos temporales Diagramas para describir un proceso Puntos y comas

140

142 144 146 148 150

Secuencia 11. Escenarios y personajes de cuentos 152 Escenarios y personajes Palabras para describir Comas para enumerar elementos Tiempos verbales presentes y pasados Ortografía convencional Familias léxicas

170 172 174 176 178

OQUE BL

5

186 Secuencia 13. ¿Qué es, qué es?

188

Secuencia 14. Remedios caseros

202

Evaluación Lecturas sorprendentes Emocionalmente

219 222 224

Recortables

226

Sentido de las adivinanzas Metáforas, analogías y juegos de palabras La lectura en voz alta Mayúsculas y puntuación Recursos discursivos en adivinanzas

OQUE BL

Secuencia 10. Instrucciones para describir procesos

Reportes de encuestas Gráficas y tablas simples Preguntas cerradas y abiertas Partes del texto expositivo Nexo en párrafos

166

Texto e ilustración Infinitivo e imperativo Vocabulario de remedios Recetarios

192 194 196 198 200

208 210 212 214

154 156 158 160 162 164 5


¿Cómo es mi libro? Tu libro ESPAÑOL 3, APRENDER A SER, está conformado de la siguiente manera:

Entrada de bloque Cada bloque inicia con una divertida escena para que encuentres determinados objetos y personajes. ¡Diviértete buscándolos! Luego, contesta las preguntas para que conozcas los temas que estudiarás durante las secuencias.

Secuencia didáctica Aquí se exponen y explican los temas y las estrategias que requieres dominar para resolver problemas y elaborar tus propias explicaciones. Cada secuencia didáctica se compone de las siguientes partes: resolver cada problema. Pégalas en los recuadros.

Me pusieron Dylan porque así se llamaba un personaje de la tele. La idea fue de mi tía Marisa,

Emocionalmente ¿Qué pasaría si a Dylan le hubieran puesto un nombre que no le gustara? ¿Estaría indignado? La indignación es una reacción contra algo que se considera inaceptable o injusto.

Aquí utilizarás recortables o cualquier otro tipo de material para que identifiques cuánto sabes del tema que estudiarás.

quien se la pasa viendo programas viejos en la sala de mis abuelitos. Mi mamá no sabía cómo ponerme, pero en cuanto oyó ese nombre dijo que era perfecto y así me llamaría. ¡Qué bueno!, porque me encanta mi nombre.

¿Cuál es la función de la primera oración?

a) Completar el sentido de otras oraciones. b) Corregir lo dicho en otras oraciones. c) Anunciar los párrafos finales. d) Introducir el tema del que se hablará en el párrafo.

¿Qué hacen las otras oraciones?

Dylan Emocionalmente El enojo es una emoción que se asocia visualmente con el fuego, porque de un momento a otro puede salirse de control y provocar un incendio, como son las reacciones iracundas. ¿Qué otras características del enojo se parecen al fuego?

a) Añaden información sobre el nombre de Dylan. b) Dicen cómo se llamaba la tía de Dylan. c) Revelan que Dylan era un personaje de la tele. d) Cuentan que a Dylan le gusta su nombre.

Comenten en grupo qué harían si estuvieran en alguna de estas situaciones. 2 Contesta.

a) Si fueras testigo de un incendio, después de retirarte del lugar, ¿a quién pedirías ayuda? b) Y si alguien necesitara ayuda médica, ¿a dónde llamarías? ¿Dónde buscarías el número telefónico?

c) Si tuvieras que hacer un directorio de emergencias para tu casa, ¿cuáles números incluirías?

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

2 Redacta un párrafo corto en el que cuentes tu historia familiar.

34

Bloque 1 • Organizar datos en un directorio

Incluye una oración con la introducción y al menos dos que te sirvan de apoyo.

Aprendo los conceptos

Cada vez que escribas un párrafo, ordénalo a partir de una oración introductoria y compleméntala con varias oraciones de apoyo. La oración introductoria será la más importante del párrafo porque contendrá la idea principal. De igual forma, las oraciones de apoyo añadirán otras ideas menos importantes, pero útiles para comprender mejor cómo, cuándo y de qué modo ocurrió aquello de lo que estás hablando.

82

Bloque 2 • Investigar sobre la historia familiar para compartirla

Cuando veas este ícono, estarás frente a actividades diseñadas para que construyas tu conocimiento. Por eso comenzarás de ejercicios sencillos a algunos más complejos, a fin de que llegues a tus propias definiciones.

Práctica social del lenguaje (PSL)

Tema

Aquí te recordamos en qué bloque te encuentras y qué práctica social del lenguaje estás trabajando.

Indica el tema de reflexión que estás estudiando.

alez naaltu rescate a

La

Muchos remedios caseros son eficaces y se conocen desde hace muchos años, como el uso de “baba” de caracol para eliminar las verrugas. Sin embargo, algunos remedios están hechos a base de sustancias que en altas cantidades se vuelven peligrosas, por ejemplo, la cicuta se ha utilizado como analgésico en algunos casos de cáncer, pero también, se usaba entre los antiguos griegos para quitarle la vida a los condenados a muerte.

Medicina alópata

Hipócrates

En el siglo xiii a. de C., los romanos ya empleaban plantas para calmar dolencias y las utilizaban como píldoras, cataplasmas, supositorios y lavativas. Para el año 466 a. de C. Hipócrates, el padre de la medicina, aconsejaba tomar corteza de sauce para calmar el dolor y proponía untar el excremento de paloma para contrarrestar la calvicie. ¡¿Te imaginas?! En la Edad Media, las mujeres de edad mayor ayudaban a otras mujeres a dar a luz y curaban a algunas personas utilizando hierbas. Eran mujeres sabias a las que se les consideraba brujas, ¡pues sí, las brujas no eran como las que conoces en las películas! Ellas recolectaban plantas y la nombraban según la forma que tenían, por ejemplo, una cola de ratón en realidad era una raíz. Conforme pasó el tiempo, la gente empezó a temer a las brujas pues creían que si eran capaces de curar también eran capaces de quitar la vida y quizá utilizaban magia o algo sobrenatural. Así, poco a poco la bruja sabia fue tomando la forma de la mujer malvada que hoy conoces en los cuentos. Por otro lado, en China, los remedios caseros ya eran toda una ciencia desde hace 4 000 años, como lo confirma el libro Pen Tsao, en el cual se registran más de 300 plantas. De igual manera, la acupuntura surgió desde hace más de 2 000 años. En América, los conquistadores españoles, admirados por la maestría de los pobladores indígenas en el uso de las plantas medicinales, escribieron el códice Badiano o Libro de las hierbas medicinales de los indios.

Si la hoja está enferma, no cures la hoja, sino la raíz.

Bloque 5 • Escribir un recetario de remedios caseros

Remedios caseros

Ante cualquier enfermedad debes acudir con un médico, pues él es especialista en salud y sabrá cuál es el tratamiento adecuado.

Aprendo los conceptos En estos recuadros encontrarás definiciones, explicaciones y ejemplos que te ayudarán a enriquecer lo que estás aprendiendo.

Aromaterapia

Shiatsu o Reflexología Es una terapia que consiste en presionar con los dedos determinadas partes del cuerpo, en las cuales hay terminaciones nerviosas. Comparte principios y métodos con la acupuntura.

Se basa en el uso de aceites esenciales para equilibrar el cuerpo y la mente. Estos aceites se pueden utilizar en baños, masajes o inhalaciones.

Medicina

Medicina tradicional china Está totalmente ligada a la acupuntura, que consiste en introducir finas agujas de acero, plata u oro en determinadas partes del cuerpo. Lo que se intenta en este tipo de medicina es restablecer el equilibrio del ser humano, pues se cree que la enfermedad surge a partir de un desequilibrio entre mente y cuerpo.

Proverbio chino

206

VS

Por otro lado, está la medicina convencional, llamada alópata, basada en estudios científicos. El término proviene de dos palabras griegas: allos (contrario o distinto) y pathos (enfermedad).

Evolución de los remedios caseros Deja que la comida sea tu medicina y la medicina, tu comida”.

6

1 Lee el párrafo y responde.

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

Actividad inicial

Practico mis habilidades

Compartir la historia familiar Practico mis habilidades

1 Elige del Recortable 2 las personas que podrían ayudar a

Actividad inicial

Secuencia 14 • Remedios caseros

alternativa a tu e al ca nc Medicina botánica Cura mediante infusiones, cataplasmas o pomadas elaboradas con plantas, hierbas, flores y raíces.

Flores de Bach Consisten en 38 infusiones hechas a base de flores que se toman en cantidades mínimas y cuyas vibraciones modifican la personalidad, pero no la enfermedad, es decir, atacan la envidia, la ira y la angustia, pues se cree que éstas son el origen de la enfermedad.

Homeopatía Utiliza métodos de curación diluidos y propone causar los mismos síntomas de la enfermedad, motivando al cuerpo para que él mismo se cure con sus propios recursos y defensas.

Investiga en casa si alguien ha probado alguna de estas fue su medicinas alternativas y cuál rojo experiencia. Rodea con color hayan las medicinas alternativas que empleado tú o algún familiar.

207

Infografía Encontrarás una infografía en cada bloque. Se relacionan con los contenidos para que conozcas más de un tema.

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

El número a la mano

Secuencia 3


Durante el estudio de las secuencias, encontrarás las siguientes cápsulas:

Concéntra-t

Diviértete en la red con páginas, videos y actividades digitales interesantes que te ayudarán a reforzar los temas que trabajas en el libro.

Encuentra el ERROR

Enriquece tu redacción con las explicaciones de gramática y ortografía que aquí se presentan.

Lecturas sorprendentes Al final de cada bloque, disfruta un fascinante texto y evalúa tus habilidades de comprensión de lectura; además te daremos sugerencias para redactar textos.

¡Pon a prueba tus conocimientos ortográficos y de redacción! Encuentra el error en estas cápsulas. Lecturas sorprendentes

Salió callado al recreo y ahí estaban Beto y sus amigos. Aurelio se sentó en la banca, pensativo. Beto se acercó y levantó la mano para vaciarle un montón de tierra. Aurelio lo miró fijamente.

El niño de colores ¡Amarillo otra vez! Aurelio se miró antes de ponerse el uniforme y no le quedó la menor duda: estaba amarillo. Por suerte, hacía frío esa mañana. Tampoco era para tanto, pero se puso guantes, gorro y bufanda para disimular el color guayaba con que amaneció. —Es que en el salón hace un frío que no sabes —dijo antes de que su madre preguntara nada. Salió agachando la cabeza para que ella no lo viera, porque las mamás, cuando los hijos cambian de color, siempre los llevan al doctor.

—¡Cierra los ojos! —gritó Beto—, pero Aurelio no podía, estaba congelado y fijaba más la vista en él. Beto bajó la mano. Los ojos abiertos de Aurelio le recordaron algo, así que ordenó a sus secuaces retirarse. A cada paso, Beto volteaba a mirar al sorprendido Aurelio, quien siguió sin cerrar los ojos el resto de la mañana. susurro de un grillo al otro lado del mundo. Dos pasos había dado cuando ella le dijo que se cambiara para comer. Se quitó la camisa y se dio cuenta de algo: empezaba a ponerse café. Comió unos pedacitos de pollo con mucha cátsup a ver si cambiaba a rojo, pero muy apenas quedó anaranjado. Se fue a la cama a ver cuándo le volvía un tono rosado para salir a jugar con sus vecinos y así, sin saber a qué hora, se quedó dormido: soñó que era de color azul fuerte y podía vencer a Beto.

1 Aurelio se veía de colores porque…

Todo era culpa de Beto y sus amigos, que no dejaban de molestarlo. Aunque se lo propusiera, Aurelio no podía evitar un temblor muy fuerte en las piernas cuando se le paraban enfrente y se burlaban de él. Ese día volvió a pasar. Ahora le decían que su caja de lápices era de bebé. Aurelio cerró los ojos y esperó a que terminara esa tormenta de palabras con truenos de carcajada. Volvió a casa y entró sigilosamente para que no lo escucharan pero, ustedes ya saben, las mamás pueden oír el

Despertó tarde y corrió a la escuela. Iba contento porque su azul fuerte le dio seguridad, por lo menos hasta llegar al salón, cuando Beto atravesó el pie y la mochila de Aurelio salió volando. Del azul fuerte pasó a verde y luego a color morado. Cerró los ojos esperando las burlas de todos al verlo como un

El rincón del escritor

Glosario sigilosamente: en silencio o en secreto. secuaces: seguidores.

134

Evaluación

caramelo, pero nada pasó. ¡Nadie veía sus colores!

Lee el texto y responde.

Bloque 3

Cuando sonó el timbre todos corrieron a la reja de la escuela para encontrarse con sus padres o, como Beto, con su hermano menor, que estaba en primero.

Glosario

—¡Eso era: así mira mi hermanito cuando está asustado! —recordó Beto y entendió por qué no había agredido a Aurelio en el recreo. Sintió como si le vaciaran un cubo de remordimiento encima y se arrepintió de todas las veces que asustó a su compañero. Corrió para alcanzar a Aurelio. Lo tomó por el hombro y le habló con firmeza.

Aquí encontrarás la definición de palabras que quizá desconozcas y que son importantes para la comprensión de un tema.

—Tengo que decirte algo —dijo Beto—, y Aurelio esperó lo peor. Dalia Reyes, “El niño de colores” (fragmento).

3 ¿Qué sintió Beto al pensar en su

hermanito asustado?

a) era un súper héroe. b) estaba enfermo. c) sus emociones cambiaban. d) tenía disfraces. 2 Aurelio cerraba los ojos porque sentía…

a) ansiedad b) sed c) hambre d) miedo

Emocionalmente Haz un alto y pregúntate cómo te sientes, pues estas cápsulas buscan que seas consciente de tus emociones.

a) Miedo b) Soledad c) Remordimiento d) Ansiedad 4 ¿Qué crees que le dijo Beto a Aurelio?

Cuando estés listo para escribir tu autobiografía, considera lo siguiente: Todos los episodios que recuerdes de tu vida son importantes, sólo se trata de redactarlos de una forma atractiva. No olvides describir las emociones o sentimientos que experimentaste en cada uno. Como es un texto narrativo, puedes echar mano de adjetivos para describir situaciones, cosas o personas, y de comparaciones para explicar mejor lo que viviste.

135

Lecturas sorprendentes

Elaborar un folleto para informar acerca de un tema de seguridad Lee el folleto y responde lo que se pide.

Emocionalmente En estas dos páginas describimos determinadas emociones a fin de reconocerlas, expresarlas y manejarlas para que cada día te sientas bien contigo mismo.

1 Indica con una ü la imagen que completa el recuadro en blanco

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

del folleto.

a)

b)

c)

d)

Subraya la respuesta correcta. 2 A partir del contenido del folleto, ¿cuál es el significado de la

palabra síntomas?

a) Indicio o señal de que una cosa está ocurriendo. b) Acoso al que someten a una persona. c) Persona que sufre un daño a causa de una acción o suceso. d) Cambios en el funcionamiento del organismo de una persona.

Emocionalmente

Recapitulemos El frenesí en un estado de ánimo sobresaltado debido a una emoción exagerada, ya sea de felicidad o enojo.

83

Evaluación

Frenesí, dejarlo desbordarse te impedirá pensar con claridad.

Esta emoción no es cotidiana, nadie podría vivir permanentemente en el frenesí, pues después de un momento frenético, requerimos calma.

Evaluación

El cuerpo comunica sus emociones, sean positivas o negativas. Si estamos alegres, bailamos, reímos, cantamos. Si estamos enojados, pataleamos, gritamos, vociferamos.

Cuando tomamos conciencia de las consecuencias de nuestros actos, es común que digamos “lo hice sin pensar”.

En nuestra cultura, consideramos más importante la comunicación verbal y hemos olvidado comunicarnos con el cuerpo.

Será tu oportunidad de descubrir cuánto aprendiste en cada bloque y crear estrategias para reforzar aquellos temas que requieren más trabajo.

La intensidad de las emociones exalta nuestra percepción de las cosas, o las vemos demasiado hermosas o muy malas, por eso no es bueno tomar decisiones en este estado alterado. Debes tener cuidado con tus arrebatos y evitar momentos frecuentes de agitación, que sólo en ocasiones son necesarios y productivos.

2 Menciona cinco adjetivos que se relacionen con la idea de frenesí.

1

2

Mover las manos al hablar o hacer gestos son maneras creativas para expresarnos. La danza es una bella forma de comunicar con el cuerpo.

4

3 5

3 Lee las sugerencias para manejar adecuadamente el frenesí.

Hay danzas que expresan su frenesí, como los derviches de Turquía o algunas tribus originarias de nuestro país, que incluyen en sus rituales bailes de gran agitación. Los participantes se entregan con total energía, de manera que la exaltación va subiendo de tono. Se pueden observar movimientos exagerados, vueltas interminables, saltos y brincos elevados. Simplemente se dejan llevar por el sonido de los tambores y la excitación del momento. Se diría que danzan con frenesí.

Marca con una ü las que te invitan a la reflexión. Busca una actividad que te permita liberar toda la energía que tienes, como correr o jugar futbol. Que no te espante sentir una emoción exaltada, pero recuerda que lo saludable es el equilibrio. Escribe todo lo que te dé angustia, como una manera de ya no cargar más con esa sentimiento. Canta y baila lo que más te guste. Colorea. Esa actividad también te ayudará a relajarte y te invita a la reflexión.

a) ¿Cómo te das cuenta de que alguien está frenético?

b) ¿Qué actividad harías o has hecho con frenesí?

OQU BL

1 Recortable 1 (secuencia 1, pág. 10) E

88

Bloque 2

Emocionalmente

89

Recortables

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

1 Lee el texto y resuelve.

Cortar y pegar es una de nuestras actividades favoritas, y aquí no dejarás de hacerlo. Al final de tu libro hay imágenes y fragmentos de textos que ocuparás en algunas actividades.

Devo lución de libros

227

Ahora que conoces tu libro, ¡disfruta cada una de sus partes! 7


Secuencia LOQUE1

B

8

1

Así funciona mi biblioteca

Bloque 1 • Elaborar el reglamento para el servicio de la biblioteca del salón


¡Encuentra! Busca y rodea lo siguiente: Reglamento de la biblioteca 3 payasos Directorio Zona de libros infantiles Pollito revisando Facebook Policía Fichero Hombre escuchando música

Responde: ¿Qué lugar es el de la imagen? ¿Por qué crees que lucen molestos los personajes que están junto al sujeto con audífonos? ¿En qué lugares encuentras payasos? ¿Cuál es su función? ¿Por qué es gracioso lo que cuentan los payasos? ¿Qué diferencia habrá entre el directorio de esta biblioteca y el de tu casa?

Secuencia 1 • Características y funciones de los diferentes tipos de exámenes

9


Secuencia 1

Así funciona mi biblioteca 1

Elige del Recortable 1 las conductas apropiadas para una biblioteca y pégalas.

2

Responde las preguntas. a) ¿Por qué elegiste esas imágenes?

b) ¿Cómo puedes ayudar a que una biblioteca sea un espacio agradable para leer?

c) ¿Cómo están organizados los libros en tu casa?

10

Bloque 1 • Elaborar el reglamento para el servicio de la biblioteca del salón

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

Actividad inicial


3

Reúnete con dos compañeros y comenten cuáles son los reglamentos que conocen. Luego, respondan. a) ¿Qué tienen en común todos los reglamentos que mencionaron?

b) ¿Cuál es la función del reglamento de una biblioteca?

4

Con las siguientes palabras escribe tu propia definición de reglamento. normas

personas documento

convivencia organización

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

Un reglamento es…

Emocionalmente Todos tenemos derecho a defender lo que pensamos pero defenderte no implica herir a los demás. Al herir a otros, nos herimos a nosotros mismos. ¿Por qué la ira puede lastimarte a ti también?

Compara tu definición con la de algún compañero y revisen en qué se parecen o cuáles son sus diferencias.

El reglamento de la biblioteca permite saber cuáles son nuestros derechos y obligaciones cuando acudimos a ella, para solicitar el servicio de préstamo o simplemente para estudiar. Conocerlo nos ayuda a convivir armónicamente dentro de la biblioteca.

Secuencia 1 • Función y características de los reglamentos

Aprendo los conceptos

11


El lenguaje en los reglamentos Practico mis habilidades

1

Utiliza las terminaciones del recuadro para completar los verbos. -ar

Coloca los libros que desocupes en el lugar que les corresponde.

-er

-ir

propon inform obten segu inici organiz analiz establec estudi Ordena las palabras para formar oraciones impersonales y escríbelas en las líneas.

los

cuidar

silencio

Concentra-t Cuando utilices un infinitivo no deberás colocar la preposición a antes, por tanto, es un error decir Problema a resolver, tareas a realizar o temas a tratar.

12

en

comer

momento

en

leer

libros

en

biblioteca

la

todo

silencio

prohibido

guardar

Bloque 1 • Elaborar el reglamento para el servicio de la biblioteca del salón

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

2


3

Completa el enunciado. Los verbos terminados en

,

,

forman el modo verbal llamado infinitivo. 4

Escribe el infinitivo de los siguientes verbos. Verbo

Infinitivo

hojearon acomodamos entregaría consultarías 5

Utiliza las formas impersonales y cambia los enunciados. Reglas

Forma impersonal

1. Usa los libros con cuidado.

2. No subrayes ni anotes en los libros.

3. Entrega los libros en la fecha designada.

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

6

Explica con tus palabras qué es el modo impersonal.

Algunos reglamentos están escritos con oraciones impersonales, es decir, no tienen sujeto. En esas oraciones se utilizan los verbos en modo infinitivo. En este modo, los verbos terminan en -ar, -er, -ir, por ejemplo:

Aprendo los conceptos

Tirar: No tirar basura. Comer: No comer dentro de la biblioteca. Escribir: No escribir en los libros de la biblioteca.

Secuencia 1 • Lenguaje empleado en la redacción de reglamentos (oraciones impersonales)/Infinitivos

13


Materiales de consulta Practico mis habilidades

1

Escribe V si es verdadero o F si es falso. ( ) En las bibliotecas puedes encontrar libros que te proporcionen información de otras materias. ( ) El encargado de la biblioteca te puede prestar material para la clase de Educación Física, como balones, aros y conos. (

( ) Puedes buscar un libro con el nombre del autor, el año de publicación y la editorial.

Glosario

( 2

) En una biblioteca escolar te prestarán material para un experimento de Ciencias.

Escribe el tipo de materiales que puedes consultar en una biblioteca.

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

documental: investigación en video sobre algún tema específico.

) En la biblioteca escolar puedes encontrar videos o documentales sobre algún tema de Historia o Geografía.

14

Bloque 1 • Elaborar el reglamento para el servicio de la biblioteca del salón


3

Lee la tabla de los tipos de materiales que puedes encontrar en una biblioteca. Bibliográfico

Libros

Hemerográfico

Periódicos y revistas

Audiovisual

Videos y audios

Une con una línea los recursos con el tipo al que pertenecen.

Bibliográfico

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

Hemerográfico

Audiovisual

Los materiales de consulta se pueden clasificar en: Bibliográficos. Libros, diccionarios y enciclopedias. La mayoría del material que puedes consultar en la biblioteca es de este tipo. Hemerográficos. Revistas, periódicos y publicaciones que se imprimen con cierta frecuencia. Audiovisual. Audios y videos, como documentales o entrevistas a personajes importantes.

Secuencia 1 • Materiales de consulta en las bibliotecas

Aprendo los conceptos

15


Información en el reglamento Practico mis habilidades

1

Ordena de 1 a 5 las partes del reglamento de una biblioteca.

3. Los libros pueden consultarse dentro de las instalaciones. 4. Si se requiere un préstamo a domicilio, podrá realizarse presentando su credencial vigente. Concentra-t Cuando se redactan oraciones impersonales en ocasiones se utiliza la palabra se antes del verbo conjugado: Se otorgará un reconocimiento a los alumnos que colaboren.

Escuela primaria. José María Morelos Reglamento de la biblioteca Capítulo 2. Préstamos 1. El horario de atención es de 10:00 a 18:00 horas. 2. Se debe tramitar la credencial de préstamos de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas. Capítulo 1. Generalidades

b) ¿Cuántas secciones identificas en este reglamento y cuáles son?

2

16

Relaciona cada elemento del reglamento con su función. a) Capítulos

(

) Todas las normas que deben cumplirse y que regularmente están numeradas.

b) Reglas

(

) Indica el lugar y el nombre de la escuela.

c) Título

(

) Va después del título y menciona brevemente el propósito del reglamento.

d) Introducción

(

) Se alinean al centro y especifican de qué tratarán las reglas.

Bloque 1 • Elaborar el reglamento para el servicio de la biblioteca del salón

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

a) ¿Cómo supiste dónde colocar cada elemento?


3

Observa el reglamento y subraya cada elemento con el color que se especifica. Título: rojo Introducción: amarillo Estructura: azul Reglas o normas: verde

REGLAMENTO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR Secundaria 5 de Febrero El propósito de este reglamento es que los alumnos de secundaria tengan acceso a los materiales bibliográficos para que en cada asignatura cuenten con las herramientas de investigación necesarias para desarrollar el hábito de la lectura. Capítulo I Disposiciones generales 1. Para tener acceso a la biblioteca, los alumnos tendrán que llegar con el profesor en el horario que les corresponde. 2. Entrar sin alimentos ni bebidas para evitar algún accidente o el deterioro del material. 3. Durante la estancia en la biblioteca, se deberá guardar silencio en todo momento.

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

4. El profesor tendrá que avisar un día antes que ocupará la biblioteca para no interferir con otro grupo.

Un reglamento está formado por secciones o capítulos, cada uno de los cuales trata un asunto específico sobre los derechos y obligaciones de los usuarios. De igual manera, estas secciones están formadas por reglas, y para distinguirlas entre sí las ordenamos con números, es decir, incisos que nos ayudan a enlistar o contar, en este caso, normas de un reglamento:

Aprendo los conceptos

1. No tomar más de tres libros por turno. a) Se debe hacer una fila en el mostrador para solicitar el préstamo.

Secuencia 1 • Información contenida en los reglamentos

17


La

Biblioteca Central

Patrimonio de la Humanidad Junto con los edificios históricos del campus de Ciudad Universitaria de la unam, la Biblioteca Central se declaró Patrimonio de la Humanidad, título otorgado por la Unesco a los sitios de importancia cultural excepcional, para su preservación y herencia a la humanidad.

Arq. ambientalista Juan O’Gorman, egresado de la UNAM

18

Tuve la idea de hacer mosaicos de piedras de colores en los muros ciegos de los acervos, con la técnica que ya tenía bien experimentada. Con estos mosaicos la biblioteca sería diferente al resto de los

edificios de la Ciudad Universitaria. En el estado de Guerrero encontré los amarillos, los rojos y los negros; varios colores verdes los encontré en Guanajuato. En Hidalgo encontré piedras volcánicas de color violeta y dos calcedonias

Bloque 1 • Elaborar el reglamento para el servicio de la biblioteca del salón


➜ Cuenta con estas secciones:

Tesis Hemeroteca Videoteca Sala de consulta Sala de consulta para débiles visuales Sala de cómputo

➜ Su acervo consta de:

Área de fotocopiado Talleres para orientar a los usuarios en la búsqueda de información Área de visitas guiadas

428 mil

Está ubicada en el Circuito Interior de Ciudad Universitaria.

publicaciones periódicas

➜ Se inauguró

5 1956

de abril de

Los muros de piedra que forman parte de esta biblioteca tienen elementos inspirados en el mundo prehispánico. Debajo de este cubo está un piso abierto con cristales y 10 pisos hacia arriba.

➜ Su reglamento consta de

19 páginas

volúmenes de colección general

3 507 70 mil volúmenes de colección histórica

Entre las colecciones especiales se hallan obras mexicanas y extranjeras impresas entre los siglos xix y xx. Algunos de esos ejemplares se consideran especiales por ser primeras ediciones, manuscritos, por la manera en que están encuadernadas o por tener comentarios al margen de personalidades importantes.

Lo puedes encontrar en línea: bc.unam.mx/imagenes/reglamento.pdf Se divide en

11 capítulos

Artículo

Artículo

Capítulo

Obligaciones de los usuarios

Horarios de servicio

Establece las sanciones a las que se harán acreedores aquellos usuarios que no cumplan con las normas.

14

16

10

de color rosa. Atravesando el desierto de Zacatecas, encontré la calcedonia azul. Finalmente seleccioné diez colores con los cuales podían hacerse los mosaicos: un rojo Venecia, un amarillo Siena, dos rosas de diferente calidad, una casi color salmón y la otra con tendencia al color violeta, un color gris violáceo, el gris oscuro

Secuencia 1 • Así funciona mi biblioteca

¿En la biblioteca de tu escuela existe un reglamento? ¡Investígalo, conócelo y compártelo!

del Pedregal, obsidiana negra y calcedonia blanca; también fue posible emplear el mármol blanco, dos tonos de verde... Para el azul empleé el vidrio coloreado en trozos y después triturado como si se tratara de piedras.

an

orm G ’ O Juan

19


Mayúsculas Practico mis habilidades

1

Rodea con rojo las letras mayúsculas y los puntos. CAPÍTULO III Préstamo de libros 1. Para solicitar un libro, se debe presentar credencial. La credencial debe estar vigente. 2 El libro se deberá devolver a los tres días de haberse realizado el préstamo. Deberá entregarse en buen estado. 3. El horario de atención es de 08:00 a 14:00 horas. Los domingos no hay servicio. a) ¿Cómo inicia cada una de las reglas?

b) ¿Cuál es la función del punto al final de un enunciado?

Rodea con rojo las letras que deben ser mayúsculas y con azul los lugares donde debe haber un punto. la biblioteca del plantel oriente es de gran importancia para los estudiantes y profesores del colegio En ella se pueden consultar una gama inmensa de temas. las instalaciones son muy extensas. contamos con sala de lectura, cubículos de estudio y computadoras Proporcionamos servicios de préstamo, de consulta, de colección de reserva, de orientación a usuarios, de asesorías, entre otros del trato de los libros 1 los usuarios cuidarán cabalmente los libros que se les presten: a) no subrayar los libros. b) no hacer anotaciones en los libros c) no manchar ni maltratar los libros ¿Cuál es la utilidad de los puntos en un reglamento?

20

Bloque 1 • Elaborar el reglamento para el servicio de la biblioteca del salón

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

2


3

Lee el fragmento y responde.

La biblioteca de mi colonia tiene libros como Don Quijote

de La Mancha , de Miguel de Cervantes, y La vida es sueño , de Pedro Calderón. Andrés pidió el libro Cómo educar a tu perro en 10 pasos . Hace un mes que debió haberlo devuelto y no lo hizo. Nuevamente le negaron el servicio hasta que lo devuelva.

a) ¿Qué tienen en común las palabras con mayúscula?

b) Completa el enunciado.

Usamos mayúscula cuando escribimos y después de un

4

.

Escribe tres reglas para la biblioteca de tu salón. Utiliza correctamente letras mayúsculas y puntos. Planea tu visita a la Biblioteca de México: www.bibliotecade mexico.gob.mx

1.

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

2.

3.

Al comienzo de una oración siempre se escribe mayúscula, al igual que en los nombres propios y los títulos de libros. El punto y seguido se emplea para separar oraciones. Cuando tenemos dos ideas diferentes en un mismo párrafo, lo mejor es usar un punto. Por ejemplo:

Aprendo los conceptos

Los libros del mismo tema deben acomodarse juntos, como Don Quijote y La leyenda del rey Arturo. Este estante tiene libros de caballerías.

Secuencia 1 • Mayúsculas al inicio de la oración / puntos para separar oraciones

21


Secuencia 2

Chistes, risas y sonrisas 1

Colorea de morado el avión y de rojo, la botella de cátsup. Después, responde las preguntas en grupo.

Actividad inicial

a) ¿Por qué llegó tarde el avión?

Puedes hallar cientos de chistes para niños en chistes. chiquipedia.com/

b) ¿Por qué el señor se puso una botella de cátsup en la oreja?

Rodea la respuesta. ¿En qué se basan los juegos de palabras de los dos chistes? Las palabras avión y morado son graciosas, y la cátsup es un aderezo que pone de buen humor a la gente.

Los aviones nunca son morados, y la gente no se pone botellas de cátsup en las orejas.

3

La confusión se da cuando palabras distintas suenan parecido (demorado/de morado), o cuando una palabra tiene más de un significado (salsa: aderezo para comer/género musical).

Explica en qué consiste el juego de palabras de este chiste. —¿Sabes cuál es el único país que cabe en una torta? —¿Cuál? —Chile.

22

Bloque 1 • Contar y escribir chistes para publicarlos

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

2


4

Colorea el recuadro que explica el juego de palabras del chiste. —Doctor, doctor, me duele acá. —Pues váyase para allá. La palabra acá, referida a un sitio del cuerpo, se confunde con el término acá, que se refiere a un lugar. Luego, el médico contrasta acá con allá, pero no en el cuerpo del paciente, sino en el consultorio.

5

La palabra acá se refiere a la camilla. Estar ahí duele. Por eso, el médico sugiere que el paciente se vaya a otro sitio donde no haya dolor.

El paciente dice acá para referirse a su estómago, y el médico dice allá para nombrar una cafetería.

Subraya la opción con las palabras que te ayudan a entender los juegos de palabras de estos chistes. —¿Has notado que siempre piensas en comida? —¿A qué te refieres croquetamente?

Lo gracioso de un chiste es que crea confusión.

a) comida y croquetas b) croquetas y pensar c) croquetas y concretamente

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

—¿Y tu hijo? —Bien, hace poco le pusimos lentes. —¡Uy, qué nombre tan feo! a) poner en el sentido de colocar, y poner en el sentido de nombrar. b) poner en el sentido de colocar, y lentes en el sentido de anteojos. c) hijo, anteojos y colocar en el sentido de poner.

Muchos chistes resultan graciosos porque incluyen juegos de palabras en los que hay equívocos, es decir, palabras o frases que pueden entenderse de varias maneras. Para entender el significado de los juegos de palabras en los chistes, pregúntate siempre qué palabras o frases están ocasionando el equívoco. Por ejemplo, de morado con demorado.

Secuencia 2 • Significado de los juegos de palabras presentes en los chistes

Aprendo los conceptos

23


Discurso directo e indirecto Practico mis habilidades

1

Lee los chistes con tus compañeros de grupo y respondan.

Chiste en discurso directo

—Papá, ¿qué se siente tener un hijo tan guapo? —No sé, hijo, pregúntale a tu abuelo. Un niño le pregunta a su papá qué se siente tener un hijo tan guapo. El señor se queda pensando y le dice que le pregunte a su abuelo.

El mismo chiste en discurso indirecto

a) ¿Cuál es la diferencia entre el discurso directo y el discurso indirecto? b) ¿Por qué creen que el discurso directo se llama así? c) ¿Por qué creen que el discurso indirecto se nombra así? 2

Escribe una (D) si los chistes están narrados en discurso directo o una (I) si están en discurso indirecto. (

) Un ratoncito se sube a un elevador. El elevadorista le pregunta: “¿Piso?”, y el ratoncito contesta: “Mi colita”.

( ) –A ver, hijo, ¿cuánto es 2 × 1? –Oferta. (

24

) Un señor entra en la cocina y a los pocos segundos sale de ahí. Cuando le preguntan por qué no se quedó, dice que vio un frasquito que decía “sal”. Bloque 1 • Contar y escribir chistes para publicarlos

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.


3

Subraya las afirmaciones que son ciertas. En el discurso directo se presenta palabra por palabra lo que dijeron los participantes de un diálogo. Un chiste en discurso directo no incluye diálogos, sino descripciones presentadas por un narrador. En el discurso indirecto hay un narrador que explica qué hicieron y qué dijeron los personajes. Un chiste en discurso directo podría empezar así: —Doctor, doctor, en las noches veo muertos.

4

Lee el chiste, reescríbelo en estilo indirecto. —¡Mamá, mamá, cuidado con el precipicio! —¿Precipicio? ¿Cuál precipicioooooooooooo?

Concentra-t Se escribe punto al terminar cada oración cuando se redacta en discurso indirecto. Un señor llega a la Óptica Miravalle y le pregunta al dueño que si tiene lentes. El dueño le dice que los quiere para el sol y el señor dice que no, que los quiere para él.

5

Usa el estilo directo y reescribe el chiste. Un señor va al doctor y se queja porque todas las noches sueña que juega futbol en el equipo de los Dragones rojos. El doctor le dice que no se preocupe y le da unas pastillas para que se las tome de inmediato. Entonces, el señor contesta que se las tomará al otro día, porque esa noche juegan la final.

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

Hay dos maneras de contar los chistes y, en general, de presentar narraciones con diálogos: discurso directo y discurso indirecto. En el discurso directo, en ocasiones hay un narrador que presenta la situación, pero son los personajes quienes dicen sus diálogos, para ello se utiliza el guion largo o comillas para introducir lo que dice cada personaje.

Aprendo los conceptos

En el discurso indirecto conocemos las acciones y los diálogos de los personajes por medio de un narrador que describe todo.

Secuencia 2 • Discurso directo y discurso indirecto

25


Guiones largos en diálogos Practico mis habilidades

1

Lee los chistes con tus compañeros de grupo y resuelve. Juanito, si en esta mano tengo seis naranjas y en la otra tengo ocho naranjas, ¿qué tengo? ¡Unas manos enormes, maestra! Pedrito, ¿qué planeta va después de Marte? Miércole. a) ¿Qué le falta a los chistes al inicio de cada diálogo? b) Escribe el guion largo al inicio de cada diálogo e identifica si está escrito en discurso directo o indirecto.

2

Lee para qué se usa cada tipo de guion y responde.

Guion largo — Mamá, mamá, me picó una serpiente. — ¿Cobra? — No, gratis.

Guion corto

es-pa-cio páginas 7-23 Fuimos al cine y no encontramos ninguna película que nos gustara.

Emocionalmente La emoción del enojo tiene la particularidad de ser defensiva ante algo que te agrede o te pone en una posición incómoda.

b) ¿Qué guion se usa para indicar las intervenciones en un diálogo? c) Si en un diálogo hay dos participantes que se turnan para hablar, y cada uno lo hace cuatro veces, ¿cuántos guiones largos habrá? 3

Escribe un chiste en discurso directo. Recuerda poner guiones.

26

Bloque 1 • Contar y escribir chistes para publicarlos

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

a) ¿Qué guion usas para separar las palabras al final de un renglón?


4

Rodea la oración que explica para qué se usa guion largo cuando escribimos un discurso directo. Para señalar que empezará el diálogo de un personaje.

5

6

Para indicar que terminó el diálogo de un personaje.

Para indicar que una palabra continúa en el siguiente renglón.

Determina si cada afirmación es verdadera (V) o falsa (F). (

) Si escribes una obra de teatro, usarás guiones largos.

(

) Los guiones cortos indican que habrá un diálogo.

(

) Los guiones largos indican discurso indirecto.

(

) Si en un chiste escrito en discurso directo aparecen dos oraciones precedidas cada una de un guion largo, esto significa que dos personajes hablaron una vez cada uno.

Para colocar un guion largo en tu computadora utiliza la tecla alt + el guion.

Reescribe los chistes en discurso directo. Un señor se queja con el mesero de que la carne tiene muchos nervios. El mesero le dice que es normal, que tiene miedo porque es la primera vez que se la van a comer.

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

Un señor se queja con el mesero porque el pan es de ayer. El mesero le pregunta si quiere pan de hoy, y el señor responde que sí. Entonces el mesero le dice que entonces tiene que volver mañana. Los guiones para indicar discurso directo se emplean en chistes, obras de teatro y toda clase de narraciones que incluyen diálogos. Cada vez que habla un personaje, se escribe un guion al inicio de lo que dice. De este modo se indica la alternancia de intervenciones en los diálogos. Recuerda que hay guion corto y guion largo. El corto se usa para separar palabras al final del renglón. El largo lo pones en cada diálogo para indicar el discurso directo.

Secuencia 2 • Guiones para indicar discurso directo

Aprendo los conceptos

27


Signos de interrogación y de admiración Practico mis habilidades

1

Lee el chiste. Qué le dijo la cuchara a la gelatina No tiembles, cobarde a) ¿Qué signos hacen falta para indicar el énfasis con el que se debe decir cada diálogo? b) ¿Por qué es útil poner esos signos?

2

Lee el chiste y escribe los signos que le faltan. —Hola, busco trabajo como cortador de árboles. —

Tiene experiencia

—Sí, claro, trabajé en el desierto del Sahara. —

Pero si ahí no hay árboles

—Para que vea. 3

A poco no soy bueno

Subraya las afirmaciones que se refieren al uso de signos de admiración. a) Indica que se está planteando una pregunta. b) Indica una actitud de sorpresa o asombro. c) Con excepción del punto, su forma es totalmente recta. d) Se escriben al inicio de los chistes que comienzan con “Qué le dijo…” e) Se escriben en las oraciones de alguien que se emociona.

4

Reescribe las oraciones que están mal escritas. ¡Cuál es el colmo de una gallina! Tener plumas y no poder escribir. ¿Qué le dijo una uva verde a una morada? ¿Respira? ¿Respira?

28

Bloque 1 • Contar y escribir chistes para publicarlos

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

Concentra-t Cuando una oración termina con un signo de admiración o de interrogación nunca escribimos punto final, pues ¡ya está incluido en el signo!


5

Rodea la oración que es correcta. a) La oración “Mamá, en la escuela me dicen distraído” debe llevar signos de interrogación. b) Los signos de admiración indican que alguien está haciendo una pregunta. c) Los signos de admiración se escriben así: ¿ ? d) Los signos de interrogación se escriben así: ¡ ! e) Si escribes “¡Cuál es el colmo de un zapatero!”, te equivocaste y pusiste los signos incorrectos.

6

Escribe un chiste en el que uses signos de interrogación y admiración.

7

Completa el mapa conceptual con las palabras del recuadro.

énfasis interrogación plantea admiración asombro

Signos de interrogación y de admiración

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

Signo de

Indican el

Signo de

que se debe dar a los enunciados. Indica que alguien

Indica sorpresa o

una pregunta.

Los signos de interrogación y de admiración indican el énfasis que hay que dar a cada oración si planteamos una pregunta (signos de interrogación), expresamos sorpresa o manifestamos asombro (signos de admiración). Al inicio del enunciado, se escribe el signo de apertura (¿, ¡), y al final, el signo de cierre (?, !).

Secuencia 2 • Signos de interrogación y de admiración

.

Aprendo los conceptos

29


Recursos discursivos Practico mis habilidades

1

Comenta con tus compañeros en qué consiste cada uno de los recursos discursivos. Luego, resuelvan.

Recursos discursivos empleados en los chistes Hipérbole

Exagerar las características de algo.

Analogía

Relación de semejanza entre cosas distintas.

Interrogación

Pregunta sobre alguien o algo.

Diálogo

Plática entre dos o más personas. a) ¿Qué chistes conocen en los que haya una hipérbole, es decir, una exageración? Cuéntenlos entre ustedes. b) ¿Qué chistes recuerdan en los que haya diálogos? 2

Escribe en el recuadro qué recurso discursivo aparece en cada chiste: hipérbole, analogía, interrogación o diálogo.

¿Qué hace un pez cuando está aburrido? Nada…

Era un hombre tan alto, tan alto que se tropezó en un pueblo y cayó en otro. Los elefantes son como las camas: el elefante es paquidermo, y la cama es “pa´ que duermas”.

3

Glosario discurso: Serie de palabras y frases empleadas para manifestar lo que se piensa o se siente.

30

Inventa un chiste en el que utilices dos recursos discursivos.

Bloque 1 • Contar y escribir chistes para publicarlos

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

—Mesero, tráigame chilaquiles y apúntelos en mi cuenta. —Lo siento, señor, aquí no se apunta nada. —Así me gusta, con buena memoria.


4

5

Une cada tipo de chiste con el recurso discursivo que le corresponde. Chiste en el que se plantea una pregunta.

Analogía

Chiste en el que se hace una exageración.

Diálogo

Chiste en el que dos o más personajes conversan.

Interrogación

Chiste en el que se establece el parecido entre dos o más elementos.

Hipérbole

Rodea la opción que describe correctamente cada uno de los recursos discursivos empleados en los chistes.

El diálogo permite que en los chistes se imiten pláticas cotidianas.

El diálogo consiste en mostrar exageraciones de todo tipo.

El diálogo establece similitudes entre elementos diversos.

La interrogación es lo mismo que la analogía.

La interrogación plantea preguntas.

La hipérbole muestra similitudes o parecidos.

La hipérbole es exagerar las propiedades de alguien o de algo.

La hipérbole sirve para mostrar conversaciones entre personajes.

La analogía es cuando se dice en qué se parecen dos o más cosas.

La analogía es lo mismo que la interrogación.

La analogía consiste en expresar exageraciones.

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

La interrogación muestra conversaciones.

Algunos de los recursos discursivos empleados en los chistes son la hipérbole, la analogía, la interrogación y el diálogo. Se llaman recursos discursivos porque se usan en el discurso. Todos ellos ayudan a que el lenguaje de los chistes resulte interesante, ingenioso y expresivo.

Secuencia 2 • Recursos discursivos empleados en los chistes

Aprendo los conceptos 31


Formas de redactar chistes Practico mis habilidades

Emocionalmente Cuando no manifestamos nuestro enojo y lo guardamos se convierte en resentimiento, que implica mantener en la mente y el corazón un malestar contra alguna persona o situación. ¿Qué tendría que hacer el cepillo de dientes para no odiar su trabajo?

1

Comenta y responde con tus compañeros de grupo. a) ¿Todos los chistes se redactan igual o hay distintas formas de hacerlo? b) ¿Qué recursos utilizarían para un chiste que comienza “Doctor, doctor”?

2

Un chiste también puede ser gráfico. Observa esta imagen y explica por qué es gracioso.

¡Imagínate yo! ¡Odio mi trabajo!

3

Lee el chiste y rodea la explicación sobre cómo se escribió.

Con base en una analogía que muestre el parecido entre los mosquitos y los humanos.

A partir de una hipérbole acerca de las costumbres de los mosquitos.

4

A partir de un diálogo con un malentendido que resulta gracioso (en realidad, no le aplaudieron al mosquito).

Subraya una forma de redactar chistes. a) A partir de una noticia narrada en varios párrafos. b) Con base en un mapa conceptual sobre algún tema. c) A partir de un juego de palabras que genere confusión. d) Por medio de una imagen que represente un concepto.

32

Bloque 1 • Contar y escribir chistes para publicarlos

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

La mamá mosco le dice a sus hijos mosquitos: — Hijos, cuidado con los humanos. Siempre quieren matarnos. Y un mosquito le responde: — No es cierto, mamá. El otro día uno de ellos se la pasó aplaudiendo cada vez que me veía.


5

Colorea los elementos a partir de los cuales puedes redactar un chiste.

La confusión creada por palabras que suenan igual, pero no significan lo mismo.

La descripción de escenas que causen miedo en los lectores.

La narración de anécdotas tristes que conmuevan a quien las lea.

La descripción de las cualidades que tiene una persona o un objeto.

El uso de palabras que suenan elegantes y poéticas.

El uso del doble sentido para referirse a personas o situaciones que causan gracia.

La presencia de palabras que siempre significan lo mismo.

La confusión que generan los diversos significados de una misma palabra.

La descripción de lugares turísticos o acontecimientos históricos.

6

Observa la imagen y redacta un chiste en el que dialoguen dos personajes. Procura que haya una confusión o enredo que provoque risa.

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

En general, todas las formas de redactar chistes coinciden en la creación de un efecto cómico basado en la alteración de los significados (en un chiste, los personajes entienden algo distinto de lo que en realidad significan las palabras), o bien, en la alteración de los sonidos (en los chistes suelen emplearse palabras que suenan igual, pero designan cosas diferentes). Para redactar chistes, puedes elegir un recurso discursivo y luego inventar una situación en la que haya un enredo relacionado con el sonido o el significado de las palabras. Por ejemplo: ¿Qué le dijo una silla a otra silla? Pobrecilla (juego de palabras: pobrecilla / pobre silla). También puedes lograrlo por medio de imágenes.

Secuencia 2 • Formas de redactar chistes

Aprendo los conceptos

33



Evaluación Elaborar un reglamento para el servicio de la biblioteca del salón Lee el texto y subraya la respuesta correcta. Esta biblioteca presta sus servicios de lunes a viernes en un horario de 8:00 a 13:00 horas. Los usuarios deben: • Usar adecuadamente los libros y cuidarlos. • Guardar silencio en las instalaciones. • No quitar las etiquetas a los libros.

1

Por la forma como está escrito, el texto es un... a) instructivo. b) reglamento. c) directorio. d) fichero.

2

El texto anterior sirve para...

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

a) explicar cómo funciona la biblioteca. b) informar las reglas de la biblioteca. c) describir cómo es la biblioteca. d) relatar lo que sucede en la biblioteca. 3

¿Qué oración está escrita en forma impersonal? a) Esta biblioteca presta sus servicios de lunes a viernes. b) Los alumnos y maestros tienen acceso a la biblioteca. c) Los usuarios deben acatar las normas de este reglamento. d) Se debe tener una credencial de usuario de esta biblioteca.

4

¿Por qué es importante conocer el reglamento de los lugares que visites? a) Para aprender nuevas reglas ortográficas y gramaticales. b) Para convivir, mantener el orden y evitar conflictos. c) Por respeto a las demás personas. d) Para tener de qué conversar con otros asistentes.

Evaluación

43


Contar y escribir chistes para publicarlos Lee el chiste y rodea la respuesta correcta. Un amigo le dice a otro: —¿Sabes que mi gato pesa más que tu perro? —¡Claro que no, si mi perro es un Doberman que mide casi dos metros! —Ah, ya lo sé, pero mi gato es el del autobús de mi papá. 5

Algunas oraciones llevan guion largo al principio porque... a) comienzan la oración. b) deben leerse fuerte. c) son preguntas. d) son parte de un diálogo.

6

Lee el chiste y observa los números. Subraya la opción que indique dónde deberían estar los signos de interrogación.

Va Jerónimo con su madre y le pregunta(1) —Mami, mami, (2)los chocolates caminan por la pared(3) —Pues no, Jerónimo(4) los dulces no caminan(5) —Ah, pues entonces el perro se comió una cucaracha(6)

7

Rodea el chiste en el que se usa un discurso directo.

—Oye, Pedro, ¿tus vacas fuman? —No, ¿por qué? —¡Entonces se está quemando tu establo!

44

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

a) 1 y 2 b) 2 y 5 c) 2 y 3 d) 4 y 5

Una persona le pregunta a otra cuál es el colmo de un abogado; y ésta le responde que haber perdido la muela del juicio.

Bloque 1


Organizar datos en un directorio Subraya la respuesta correcta. 8

a) Co. Po. b) Co. P. 9

G F

¿Cómo se abrevia código postal?

E

D

c) C. P. d) CP.

C

B

A

¿Qué lista está ordenada alfabéticamente? a) Sifuentes, Valdez, Zaragoza. b) Becerra, Cerecero, Arizpe. c) Luna, León, Linares. d) Torres, Díaz, Herrera.

10 Si fueras testigo de un accidente vial, ¿en qué tipo de directorio

buscarías ayuda para las personas heridas? a) Sección amarilla b) Sección blanca c) Familiar d) De emergencias

11 ¿Qué posición ocuparía la palabra sol en la siguiente lista,

según el orden alfabético: sobre, sociedad, sorteo, suerte?

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

a) la tercera b) la quinta

c) la primera d) la cuarta

¿Qué aprendí? ¿Qué tema del bloque te gustó más? ¿Cuál tema te costó más trabajo? ¿Por qué crees que te costó trabajo? Propón una acción que te ayude a mejorar tu trabajo en el próximo bloque:

Evaluación

45


Lecturas sorprendentes Lee el texto y responde.

La princesa que no sabía reír Había una vez una princesa que no sabía reír. Los grandes sabios del reino lo habían intentado todo, pero nada había funcionado. La habían llevado al circo, le habían contado toda clase de chistes, la habían llevado al teatro y al zoológico… pero nada. La princesa no se reía ni por equivocación.

Desde ese momento, todos los días, la princesa y la niña se reunían para asistir a clases. Las niñas aprendían mucho juntas y pasaban el tiempo muy entretenidas. No parecía que la mujer hiciera nada especial para que la princesa se riera. Esto hacía a la princesa feliz, porque se sentía libre de ser ella misma.

Los reyes decidieron enviar emisarios por todo el reino, quienes anunciaron que la persona que hiciera reír a la princesa recibiría como premio aquello que deseara.

Por las noches, la princesa oía a su compañera reír como loca en la habitación de al lado.

Un día llegó al palacio una mujer con una niña pequeña y ofreció sus servicios a los reyes para atender a la princesa. —Si me permiten encargarme de la educación de la princesa les prometo que con la ayuda de mi hija la haré reír —dijo la mujer. —Pero, ¿qué harás junto con tu hija? — preguntó la reina. —Ella es parte de mi plan para hacer reír a la princesa —respondió la mujer. Nosotras conseguiremos que la princesa sonría con la sonrisa más linda y sincera que hayan visto jamás. Glosario emisario: en los reinos antiguos, mensajero que solía viajar a caballo para transmitir diversos mensajes.

46

Los reyes accedieron conmovidos por la alegría de la niña que acompañaba a la misteriosa mujer y también porque hasta entonces nada había funcionado.

Después de una semana, la princesa sintió curiosidad por ver qué pasaba, y se acercó a su puerta a hurtadillas. Abrió con cuidado la puerta y vio cómo la mujer misteriosa le hacía algo a la niña por debajo de los brazos, algo que le hacía reír muchísimo. A la mañana siguiente, la princesa preguntó a la niña por lo que había visto la noche anterior. —¡Son cosquillas! —dijo la niña. Mi mamá me hace cosquillas por las noches. Es muy divertido. —Me gustaría probarlas —dijo la princesa. Parecías feliz. La niña le hizo cosquillas, pero la princesa no se reía. —No te preocupes —dijo la niña. Lo seguiré intentando hasta que lo consiga. Todos los días la niña intentaba hacer reír a la princesa con sus cosquillas, pero la princesa sólo notaba un suave cosquilleo. Aun así, la niña seguía intentándolo, y la princesa se dejaba porque, aunque no se reía, le parecía gracioso. Bloque 1


—Hazme las cosquillas tú a mí —dijo la niña. La princesa hizo lo que le pidió la niña. Las risas de la muchacha hicieron sonreír a la princesa, que no se esperaba una reacción tan rápida a las cosquillas. Entonces, la mamá de la niña, que las había estado observando, pilló por sorpresa a la princesa y le hizo unas cosquillas por detrás. Las risas contagiosas de la niña y las cosquillas repentinas hicieron que la princesa se riera. Los reyes, agradecidos, le preguntaron a la mujer qué quería a cambio. —Una amiga para mi hija —respondió.

Así fue como la mujer y la niña se quedaron a vivir en palacio y las dos niñas no dejaron de hacerse cosquillas ni de sonreír.

www.cuentoscortos.com/cuentos-originales/la-princesa-que-no-sabia-reir (consulta: 4 de noviembre de 2015) (adaptación).

1

¿Cuál palabra describe mejor cómo era la princesa al principio del cuento?

3

Muchos sabios quisieron alegrar a la princesa, pero ella sólo se rió cuando convivió con una niña de su edad. ¿A crees que se deba esto?

4

Escribe un chiste que pudiera hacer reír a la princesa.

a) Seria b) Enojona c) Berrinchuda d) Feliz 2

¿A qué lugar no habían llevado a la princesa? a) Al teatro b) Al circo c) Al mar d) Al zoológico

El rincón del escritor Si quieres escribir un chiste, estos consejos te serán de utilidad: Busca palabras que suenen igual pero que tengan diferente significado. Encuentra dos animales con formas de vida diferentes e imagina un diálogo entre ellos. Si tu chiste incluye un diálogo entre dos personajes, recuerda poner las rayas o guiones largos que indiquen cuándo participa cada uno.

Lecturas sorprendentes

47


Emocionalmente El enojo no controlado puede ser un riesgo para tu salud física y emocional. 1

Lee el texto y resuelve.

Dos esclavos Una vez el sultán iba cabalgando por las calles de Estambul, rodeado de cortesanos y soldados. Todos los habitantes de la ciudad habían salido de sus casas para verle. Al pasar, todo el mundo le hacía una reverencia. Todos menos un *derviche harapiento. El sultán detuvo la procesión e hizo que trajeran al derviche ante él. Exigió saber por qué no se había inclinado como los demás. El derviche contestó: —Que toda esa gente se incline ante ti significa que todos ellos anhelan lo que tú tienes: dinero, poder, posición social. Gracias a Dios esas cosas ya no significan nada para mí. Así pues, ¿por qué habría de inclinarme ante ti, si tengo dos esclavos que son tus señores? La muchedumbre contuvo la respiración y el sultán se puso blanco de cólera. —¿Qué quieres decir? —gritó. —Mis dos esclavos, que son tus maestros, son la ira y la codicia —dijo el derviche tranquilamente. Dándose cuenta de que lo que había escuchado era cierto, el sultán se inclinó ante el derviche. *Una especie de monje para los musulmanes.

Joost Scharrenberg. Dos esclavos, en contarcuentos. com/2010/02 (consulta: 30 de enero de 2016).

¿Por qué crees que para el derviche la ira es un esclavo mientras que para el sultán es su señor?

48

Bloque 1


Recapitulemos El enojo es una emoción natural que tiene grandes ventajas, como ayudarte a manifestar que mereces un trato digno. También es una alarma que te avisa que alguien está pasando tus límites. La desventaja del enojo es que muchas veces nos lleva a tener una reacción inmediata, y si no lo controlamos, puede ser desastroso para quienes nos rodean y para nosotros mismos.

Una persona que es presa de la ira pierde la capacidad de razonar con claridad. 2 Haz un dibujo que represente la furia.

La intensidad de un enojo puede llevarnos a irritarnos un poco o al extremo de reaccionar con furia. A veces, por no canalizar esta emoción por un buen camino, podemos herir a los demás. Es importante expresar nuestro enojo de manera saludable, porque de lo contrario podemos generar resentimiento, que es un malestar prolongado. 3 Lee las sugerencias para manejar

adecuadamente el enojo y la ira. Marca con una ü las que te invitan a la reflexión. Di a tiempo y de manera clara lo que te molesta, antes de que te enfurezcas. Reflexiona sobre lo que te hace enojar y procura ser amable contigo al respecto. Esta amabilidad extiéndela a las otras personas, y verás cómo todo es más fácil. Ser empático ayuda mucho a entender el punto de vista de los demás y a permitir que los otros también manifiesten su enojo. Probablemente lo que te molesta tiene origen en un mal entendido. Pregunta antes de enojarte.

Emocionalmente

49





Español 4 Primaria • Serie Aprender a ser

Octavio Zaragoza Ríos Dalia Reyes Valdés Víctor Rubén Caro Hernández



Presentación Estimados alumnos y docentes: Para Ek Editores es un gusto que esta obra se encuentre en sus manos porque significa que se interesa en educar alumnos competentes y con valores, que reconocen la diversidad cultural en la que viven, capaces de enfrentar los retos que día a día presenta la vida. ESPAÑOL 4, APRENDER A SER, contiene las mejores estrategias para que los estudiantes asimilen las prácticas sociales del lenguaje que corresponden al cuarto año de primaria, de manera que sean capaces de leer, interpretar y analizar diferentes tipos de textos, además de escribir y comunicarse de forma efectiva. Por tanto, las secuencias didácticas que integran esta obra recuperan sus experiencias individuales y colectivas; contribuyen a que los alumnos empleen la lengua hablada y escrita para explicar, analizar y resolver problemas cotidianos; participen socialmente de manera eficaz con su comunidad; comprendan, reflexionen y se interesen en nuevos textos; y reconozcan que la lengua española es un valor cultural que nos da identidad y una herramienta que les permitirá lograr sus objetivos personales. Además, esta serie incluye la sección Lecturas sorprendentes, un espacio dedicado a que los estudiantes descubran nuevos mundos en la literatura. Asimismo, se fortalece la habilidad de comprensión de lectura al promover el análisis de textos en los niveles literal, inferencial y crítico. También incluimos una Evaluación al final de cada bimestre, para que los alumnos resuelvan y valoren lo que han aprendido e identifiquen los conocimientos o las habilidades que pueden fortalecer mediante un estudio más profundo. Por último, para aprender a ser, es necesario identificar las características que hacen a una persona única, especial y diferente de las demás. Por tanto, incluimos un apartado llamado Emocionalmente, que ayudará a los alumnos a que comuniquen y expresen sus ideas, emociones y sentimientos, de modo que fortalezcan su vida emocional y su autoestima. APRENDER A SER es una serie que organiza los conocimientos, habilidades, actitudes y valores, al tiempo que promueve el desarrollo humano individual como parte de un aprendizaje integral. Deseamos que, a lo largo del curso, este libro los guíe y acompañe en el trabajo desarrollado en la comunidad escolar.

Los editores

3


Índice

OQUE BL

2

OQUE BL

1

54

Secuencia 1. Investigo y comparto Sinónimos y antónimos Acentos en palabras para pregunta r Pregunto para buscar información Encabezado, cuerpo y texto Puntos y mayúsculas Recursos gráficos

Secuencia 2. Palabras trabadas

Trabalenguas y juegos de palabras Acentuación de palabras Palabras familiares Recursos sonoros Segmentación convencional de palabras

Secuencia 3. Describe el camino Siglas, símbolos y abreviaturas Lugares y trayectos Ortografía de palabras para dar indicaciones Segmentación convencional de la escritura

10

12 14 16 18 20 22

Secuencia 4. El pueblo del que hablamos 56

Características de las monografías Causa y efecto en textos expositivos Mapas conceptuales Cuadros de datos parta clasificar información Oraciones tópicas y de apoyo Nexos para enlazar o comparar

58 60 62

64 66 68

24

Secuencia 5. De los refranes a las narraciones 70

36

Secuencia 6. Textos para hacer manualidades 82

26 28 30 32 34 40 42

44 46

Evaluación 47 Lecturas sorprendentes 50 Emocionalmente 52

Recursos literarios en los refranes Mensaje implícito y explícito Características y función de los refranes Palabras y frases para describir

72 76 78 80

Recursos gráficos en instructivos Orden y coherencia Verbos en infinitivo o imperativo Puntos, comas y paréntesis Ortografía de medidas

84 86 88 90 92

Evaluación Lecturas sorprendentes Emocionalmente

93 96 98

OQUE BL

3

100 Secuencia 7. Preguntar para conocer más

Conocer el tema Características de la entrevista Entrevistar al experto 4

102

104 106 108

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

8


Preguntas correctas Preguntando se llega a Roma Profundizar en un tema

110 112 114

Secuencia 8. Poemas en voz alta

116

Figuras retóricas Comparación, analogía y metáfora Ortografía de familias léxicas Segmentación de palabras Invitaciones

Secuencia 9. Compra lo mejor Mensajes publicitarios Etiquetas y envases Textos publicitarios Comparar productos

118 120 122 124 126

128

132 134 136 138

Evaluación 139 Lecturas sorprendentes 142 Emocionalmente 144

4

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

146

Textos expositivos Información relevante Notas enciclopédicas Así habla la ciencia El texto y sus recursos

148

150 152 154 156 158

Secuencia 11. Narraciones mexicanas 160 Escenarios y personajes Estructura narrativa Causa y efecto Tiempos pasados Uso del presente para diálogos directos

Siglas y abreviaturas en formularios Verbos en el lenguaje impersonal Instrucciones en formularios Información oficial Formularios de registro

174

176 178 180 182 184

Evaluación 185 Lecturas sorprendentes 188 Emocionalmente 190

OQUE BL

5

192 Secuencia 13. Cuenta cuántos cuentos contó

194

Secuencia 14. Pregunta y lo sabrás

206

Semejanzas y diferencias Verbos y palabras preguntonas Leer para localizar información Palabras, sensaciones y juicios

OQUE BL

Secuencia 10. Notas breves de grandes saberes

Secuencia 12. Todo sobre ti

Información periodística Estructura y función de una nota Redactar en tercera persona Información piramidal Organización en pirámide Segmentación de palabras, mayúsculas y comas

196 198 200 204

208 210 212 214 216

218

Evaluación Lecturas sorprendentes Emocionalmente

219 222 224

Recortables

226

164 166 168 170 172 5


¿Cómo es mi libro? Tu libro ESPAÑOL 4, APRENDER A SER, está conformado de la siguiente manera:

Entrada de bloque Cada bloque inicia con una divertida escena para que encuentres determinados objetos y personajes. ¡Diviértete buscándolos! Luego, contesta las preguntas para que conozcas los temas que estudiarás durante las secuencias.

OQUE BL

¡Encuentra!

5

Busca y encierra lo siguiente:

Rapunzel Cenicienta Hada madrina Hermanos Grimm Reportero escribiendo a máquina Puesto de periódicos Voceador Cuatro biografías Los tres cochinitos

Responde: ¿Dónde has visto anteriormente a estos personajes? ¿Qué datos deberá tener una noticia para poder incluirla en un periódico? ¿Conoces a los hermanos Grimm? ¿Qué escribieron? ¿Para qué sirve leer una biografía? ¿En cuántos cuentos aparece un hada madrina?

Secuencia didáctica

Secuencia 13

Cuenta cuántos cuentos contó

Actividad inicial

Practico mis habilidades

A enredar los cuentos —Érase una vez una niña que se llamaba Caperucita Amarilla. —¡No, Roja! —¡Ah!, sí, Caperucita Roja. Su mamá la llamó y le dijo: “Escucha, Caperucita Verde…” —¡Que no, Roja! —¡Ah!, sí, Roja. “Ve a casa de tía Diomira a llevarle esta piel de papa”. —No: “Ve a casa de la abuelita a llevarle este pastel”. —Bien. La niña se fue al bosque y se encontró una jirafa. —¡Qué lío! Se encontró al lobo, no una jirafa. —Y el lobo le preguntó: “¿Cuántas son seis por ocho?”. —¡Qué va! El lobo le preguntó: “¿Adónde vas?”. —Tienes razón. Y Caperucita Negra respondió… —¡Era Caperucita Roja, Roja, Roja! —Sí. Y respondió: “Voy al mercado a comprar salsa de tomate”.

Comenten en grupo qué historia escribiría un autor con estos

personajes. ¿Podría construir una historia con los tres?

2 Colorea de verde el texto que corresponde a una biografía.

Juan Rulfo escribe sobre Comala, un pueblo ubicado en la sierra de Jalisco. En Comala se practica la agricultura y la ganadería, su clima es frío casi todo el año y muy seco durante el verano.

—¡Qué va!: “Voy a casa de la abuelita, que está enferma, pero no recuerdo el camino”. —Exacto. Y el caballo dijo… —¿Qué caballo? Era un lobo. —Seguro. Y dijo: “Toma el tranvía número setenta y cinco, baja en la plaza de la Catedral, tuerce a la derecha, y encontrarás tres peldaños y una moneda en el suelo; deja los tres peldaños, recoge la moneda y cómprate un chicle”. —Tú no sabes contar cuentos en absoluto, abuelo. Los enredas todos. Pero no importa, ¿me compras un chicle? —Bueno, toma la moneda. Y el abuelo siguió leyendo el periódico.

Gianni Rodari, tomado de www.ciudadseva.com (consulta: 5 de abril de 2016).

Encuentra el ERROR

Emocionalmente ¿Qué entiendes por vitalidad? ¿Crees que la vitalidad es importante para todas las actividades cotidianas o sólo algunas?

Charles Perrault fue un escritor francés que nació en París en 1628. Hasta ahora es famoso por sus cuentos “Cenicienta”, “Caperucita Roja”, “La bella durmiente”, “Pulgarcito” y “El gato con botas”. El gato con botas es un personaje fantástico que representa al ser mágico que tiene dones para servir a su amo. En otros cuentos, éste ser tiene forma de hada o es un genio atrapado. Este es el minicuento más breve realizado por el escritor guatemalteco Augusto Monterroso, durante muchos años se consideró el más breve del mundo: Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba ahí.

194

4 Completa la tabla.

Bloque 5 • Conocer datos biográficos de un autor de la literatura infantil o juvenil

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

¿Que dijo el hombre mientras caía al mar?

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

Aquí utilizarás recortables o cualquier otro tipo de material para que identifiques cuánto sabes del tema que estudiarás.

193

3 Lee el cuento.

1 Pega las imágenes del Recortable 8.

Actividad inicial

192

Personajes Ambiente Trama Escenario Carácter del autor Una obra narrativa cuenta una historia, describe sus personajes y los lugares donde se desarrolla. Sin embargo, también es posible descubrir información sobre el mismo autor, como la época en la que vivió y la forma de vivir en ese tiempo. Algunos autores sitúan algunos de sus libros en su ciudad natal o de residencia, como José Saramago en “Lanzarote”.

Aprendo los conceptos 201

Secuencia 13 • Lectura para localizar información en textos

Cuando veas este ícono, estarás frente a actividades diseñadas para que construyas tu conocimiento. Por eso comenzarás de ejercicios sencillos a algunos más complejos, a fin de que llegues a tus propias definiciones.

Práctica social del lenguaje (PSL)

Tema

Aquí te recordamos en qué bloque te encuentras y qué práctica social del lenguaje estás trabajando.

Indica el tema de reflexión que estás estudiando.

De refranes y cantares tiene el pueblo mil millares

Los refranes

Historia

Son frases que transmiten el conocimiento de la vida cotidiana adquirido a través de varias generaciones. Se han empleado para compartir la experiencia de los adultos a los niños y jóvenes. A quienes se dedican a recopilar, interpretar y comparar entre sí los refranes del mundo se les conoce como paremiólogos.

Los refranes surgen desde hace mucho tiempo, por ejemplo, en la Biblia (proverbios), las fábulas (moralejas), los cuentos (dichos) o las obras de teatro populares (máximas o sentencias). La vida del campo, la observación de los fenómenos naturales, el cultivo de la tierra, el comportamiento de plantas y animales, las costumbres, también han sido fuente de refranes.

Anécdota

En la historia de la lengua española hay personajes famosos por sus refranes, como Don Quijote y Sancho Panza. Aquí tienes algunos: Quien canta, sus males espanta. Más vale pájaro en mano que buitre volando. Tripas llevan pies que no pies a tripas.

Aprendo los conceptos En estos recuadros encontrarás definiciones, explicaciones y ejemplos que te ayudarán a enriquecer lo que estás aprendiendo.

Refranero popular Lee los refranes y anota el número que corresponda con la imagen.

Refranes mexicanos prehispánicos

(1) Burro amarrado,

La sabiduría de las culturas prehispánicas también dieron origen a muchos refranes mexicanos.

leña segura.

(2) El que es buen gallo, donde quiera canta.

(3) Cuídate del lobo

con piel de oveja.

Más vale atole con risas que chocolate con lágrimas Es preferible una vida limitada, pero vivida con alegría, que con sufrimientos.

74

6

A muele y muele ni metate queda

No hay milpa sin cuitlacoches

La insistencia en un ruego acaba con la paciencia.

Por muy perfecta o impecable que parezca una persona, una cosa o situación, invariablemente tendrá defectos.

(4) Caballo de regalo,

El que sembró su maíz, que se coma su pinole

tenlo por bueno aunque sea malo.

(5) Cada oveja con su pareja.

Que asuma las consecuencias de sus acciones.

Bloque 2 • Escribir narraciones a partir de refranes

Comenta en clase el significado de cada uno.

Secuencia 5 • Significado de los refranes

75

Infografía Encontrarás una infografía en cada bloque. Se relacionan con los contenidos para que conozcas más de un tema.

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

Aquí se exponen y explican los temas y las estrategias que requieres dominar para resolver problemas y elaborar tus propias explicaciones. Cada secuencia didáctica se compone de las siguientes partes:


Durante el estudio de las secuencias, encontrarás las siguientes cápsulas:

Concéntra-t

Diviértete en la red con páginas, videos y actividades digitales interesantes que te ayudarán a reforzar los temas que trabajas en el libro.

Encuentra el ERROR

Enriquece tu redacción con las explicaciones de gramática y ortografía que aquí se presentan.

Lecturas sorprendentes Al final de cada bloque, disfruta un fascinante texto y evalúa tus habilidades de comprensión de lectura; además te daremos sugerencias para redactar textos.

¡Pon a prueba tus conocimientos ortográficos y de redacción! Encuentra el error en estas cápsulas. Lecturas sorprendentes Leyenda del fuego Hace muchos años, los huicholes no tenían el fuego. En las noches de invierno, cuando el frío descargaba sus rigores en todos los confines de la sierra, hombres y mujeres, niños y ancianos, padecían mucho y no había más que un solo deseo: que terminaran pronto para que el Sol, con sus caricias bienhechoras, les diera el calor que tanto necesitaban.

Al estar en una cueva, el coyote, el venado, el armadillo, la iguana y el tlacuache tomaron la decisión de proporcionar a sus amigos tan valioso tesoro. Por sorteo fueron saliendo uno a uno; pero, al ser sorprendidos por los vigilantes, murieron sin lograr su propósito. Sólo quedaba el tlacuache. Éste, decidido a ayudar a sus amigos, se acercó al campamento y se hizo bola. Así pasó siete días sin moverse hasta que los guardianes se acostumbraron a verlo. Glosario

En este tiempo observó que casi siempre, con las primeras horas de la mañana, los guardianes se dormían.

Rápidamente el pueblo levantó una hoguera, cubriéndola con zacate seco y ramas de los árboles. Y después de curar a su bienhechor, bailaron felices toda la noche.

Glosario

El generoso animal, que tanto sufrió para proporcionarles fuego, perdió el pelo de su cola; pero vivió contento porque hizo un gran beneficio al pueblo de sus amigos.

Aquí encontrarás la definición de palabras que quizá desconozcas y que son importantes para la comprensión de un tema.

Anónimo. Tomado de bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/index. php?clave=cuantos&pag=6 (consulta: 27 de abril de 2016).

1 ¿Cómo era el carácter del tlacuache?

5 ¿Cuál era la misión del tlacuache?

2 ¿Qué significa la frase “las noches eran

6 ¿Quiénes eran los guardianes?

Descríbelo.

Un día cayó un rayo y provocó el incendio de varios árboles. Los hombres vecinos de los huicholes, y enemigos de ellos, aprisionaron el fuego y no lo dejaron apagar.

flamante: brillante, resplandeciente. pregonar: decir algo en voz alta para que todos lo sepan.

para ellos como terribles pesadillas”?

7 ¿En qué época se desarrolla la historia?

El séptimo día, aprovechando que sólo un soldado estaba despierto, se fue rodando hasta la hoguera. Al llegar, metió la cola y una llama flamante iluminó el campamento. Con el hocico tomó un pequeño tizón y se alejó rápidamente. Al principio, el guardia pensó que la cola del tlacuache era un leño; pero cuando lo vio correr, empezó la persecución. Millares de flechas surcaron el espacio y varias de ellas dieron al generoso animal; éste, al verse moribundo, cogió una brasa del tizón y la guardó en su marsupia, su bolsa. Pero los perseguidores lo alcanzaron, apagaron la flama que había formado su cola y lo golpearon sin piedad, hasta dejarlo casi muerto.

96

Evaluación

Después se alejaron dando alaridos terribles y pregonando su victoria, mientras sus compañeros danzaban alrededor del fuego. Mientras tanto, el tlacuache, que había recobrado el sentido, se arrastró trabajosamente hasta el lugar donde estaban los huicholes y allí, ante el asombro y la alegría de todos, depositó la brasa que guardaba en su bolsa.

Lee el texto y responde.

Emocionalmente Haz un alto y pregúntate cómo te sientes, pues estas cápsulas buscan que seas consciente de tus emociones.

Bloque 2

3 ¿Cuántos días esperó el tlacuache antes

de tomar el fuego?

4 ¿Qué significa la palabra alarido?

8 ¿Qué es una leyenda?

El rincón del escritor Los antiguos habitantes de la Tierra, nuestros antepasados, pasaban el tiempo alrededor de la hoguera narrando historias. Para transcribir esas leyendas: Escucha el relato, diferenciando la fantasía de la realidad. Identifica los personajes, sus características y su misión. Redacta tu leyenda revisando la coherencia de la historia.

97

Lecturas sorprendentes

Escribir notas enciclopédicas para su consulta Lee el texto y responde.

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

El sabino que tragó a dos niños Cuentan los antepasados que debajo de los sabinos vivía una pareja con dos hijos, un niño y una niña; una familia humilde. Antes los sabinos no estaban como ahora. Antes ahí era suelo y no piso, como ahora, antes tenía forma de cueva. Cuando la señora hacía sus quehaceres y el señor se iba a trabajar, los niños iban a jugar alrededor de los sabinos. Un día la señora estaba moliendo y después de que comieron juntos, el señor salió al campo. La señora se quedó moliendo y los niños, como de costumbre, salieron a jugar a donde iban diario. Después de que la señora terminó, vio que era muy tarde y los niños no regresaban. Decidió ir a llamarlos para que se bañaran. Cuando llegó, no estaban y empezó a gritar y a buscarlos casa por casa. Al llegar el papá de los niños, le contó lo sucedido, los dos salieron llorando y se encontraron a una señora que pasaba por el centro y les dijo que los vio jugando en el tronco de un árbol, pero no se acercó a ellos. Cuando fueron, se acercaron y vieron que adentro del hueco se encontraban sus zapatos. La señora, de tanta tristeza, maldijo al árbol. Fueron a llamar a un sacerdote que le echó agua bendita al árbol. Y después se fueron a vivir a Los Mixes y dijeron: “¡Ya no queremos seguir en este pueblo!”. Y vendieron todos sus terrenos y se fueron. Cuentan que en marzo de cada año, le cae agua al sabino, es decir, como si llorara por lo que dijo la pareja. También cuentan que los niños se encuentran uno en cada sabino de nuestro santo patrón Chihuitán y por eso hoy muchas personas de la región mixe vienen hasta Güila a la feria anual.

Emocionalmente En estas dos páginas describimos determinadas emociones a fin de reconocerlas, expresarlas y manejarlas para que cada día te sientas bien contigo mismo.

Yair Morales Luis, “El sabino que tragó a dos niños”, en De dioses, cosmovisiones y leyendas. Las narraciones de niños indígenas, México, SEP, 2012.

1 ¿Qué era el sabino?

a) Un árbol

b) Un señor

c) Un tronco

d) Un parque

c) En Mixe

d) En Chihuitán

2 ¿Dónde sucede la historia?

a) En Tula

b) En Güila

Emocionalmente

Recapitulemos La vitalidad se asocia con buena salud, buena autoestima y con tener la energía necesaria para llevar a cabo con optimismo las actividades de cada día.

185

Evaluación

La vitalidad es la energía que permite enfrentar cualquier reto o adversidad.

Las personas con vitalidad y buen ánimo ven los problemas como un reto y crean soluciones.

Evaluación

Dos semillas Dos semillas estaban juntas, lado a lado, en la tierra fértil de la primavera. La primera semilla dijo: —¡Quiero crecer! Quiero impulsar mis raíces hondo dentro del suelo que está debajo de mí y expulsar mis brotes. Quiero desplegar mis tiernos brotes como banderas que anuncian la llegada de la primavera. Quiero sentir el calor del sol sobre mi rostro y el rocío matinal sobre mis pétalos.

Será tu oportunidad de descubrir cuánto aprendiste en cada bloque y crear estrategias para reforzar aquellos temas que requieren más trabajo.

Y usó toda su energía y creció. La segunda semilla dijo:

—Tengo miedo. Si impulso mis raíces dentro de la tierra que está debajo de mí, no sé lo que encontraré en la oscuridad. Si me abro paso por la corteza dura, puedo hacer daño a los delicados rebrotes. ¿Y si al dejar que mis brotes se abran, un caracol intenta comérselos? Y si abro mis capullos, un niño pequeño podría arrancarme de la tierra. No, será mejor que espere hasta que no haya peligro.

Una persona que posee vitalidad transmite a otros su entusiasmo y alegría, tiene ideas creativas que se convierten en iniciativas, como “Vamos a hacer esto y aquello, vamos a trabajar juntos para lograr tal o cual cosa”. Reúne a los demás para llegar a acuerdos en los que muchos esfuerzos se dirijan a una meta de bienestar común.

Y esperó hasta que una gallina de corral que buscaba afanosamente entre la tierra de comienzos de primavera encontró a la semilla en espera y rápidamente se la comió.

“Dos semillas” en contarcuentos.com/2010/03/dos-semillas/ (adaptación) (consulta: 25 de abril de 2016).

2 Lee las sugerencias para desarrollar

una vitalidad positiva. Marca con una ü las que te gustaría poner en práctica.

Dormir lo suficiente durante las noches, pues la vitalidad gasta mucha energía. Comer adecuadamente y beber agua, así tu cuerpo no se sentirá pesado y podrás moverte con agilidad. Realizar ejercicio. Además de que es saludable, te ayudará a regular energía. Untarse protector solar en el cuerpo y tomar baños de sol por 10 minutos. Algunas vitaminas que ingerimos reaccionan con la luz solar para darnos vitalidad. Despegarse de aquello que te mantiene pasivo, como las consolas de juego, la tableta o la televisión. La imaginación de un niño genera vitalidad. Compartir tus proyectos con tu familia y pedirles que te motiven si ven que empiezas a abandonar esos proyectos.

¿Cuál semilla utilizó adecuadamente su vitalidad?

OQU BL

5 Recortable 8 (secuencia 13, pág. 194) E

224

Bloque 5

Emocionalmente

225

Recortables Cortar y pegar es una de nuestras actividades favoritas, y aquí no dejarás de hacerlo. Al final de tu libro hay imágenes y fragmentos de textos que ocuparás en algunas actividades.

Recortable 9 (secuencia 14, pág. 206)

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

1 Lee el texto y responde.

Si bien es cierto que la vitalidad provee de mucha energía para ejecutar acciones que nos lleven al logro de metas, es importante que esas tareas se concluyan, pues una persona con exceso de energía corre el riesgo de aburrirse rápidamente de lo que hace y dejar inconclusas sus metas.

239

Ahora que conoces tu libro, ¡disfruta cada una de sus partes! 7


Secuencia LOQUE1

B

8

1

Bloque 1 • Exponer un tema de interés


¡Encuentra! Busca y rodea lo siguiente: Cinco sanitarios Tres restaurantes Un banco Pepe picando papas Niños exponiendo Tres tristes tigres Pablito clavando un clavito Exploradores con mapa La enfermería

Responde: ¿Qué observas en la escena? ¿Qué utilizarías para no perderte en un parque tan grande? ¿Cómo llegarías del museo a la casa de los sustos? ¿Habías escuchado acerca de los tres tristes tigres? ¿Dónde? ¿Qué tipo de temas crees que expongan en el museo?

Secuencia 1 • Características y funciones de los diferentes tipos de exámenes

9


Secuencia 1

Investigo y comparto 1

Copia el dibujo dos veces, una en cada recuadro.

Actividad inicial

Recuadro 1 2

Emocionalmente ¿Conoces personas que están profundamente tristes? ¿Cómo actúan? ¿De qué conversan?

Recuadro 2

Responde. a) ¿Cuál copia fue más fácil de dibujar? ¿Por qué?

b) ¿Qué tuviste que hacer en el recuadro 2?

Lee el texto y responde.

Las ballenas son mamíferos, crecen dentro de sus madres. Cada 20 minutos suben a la superficie para respirar porque no pueden hacerlo bajo el agua; para ello, tienen un orificio en la parte superior de sus cabezas con el cual toman aire. Estos mamíferos marinos se clasifican en dos tipos: las barbadas y las dentadas. La ballena azul es de tipo barbada y es el animal más grande que jamás haya existido, incluso mayor que el dinosaurio más enorme encontrado. Algunas ballenas cantan, en particular, las azules y las jorobadas. Para el descanso, ellas duermen con sólo la mitad del cerebro para acordarse de tomar aire. www.ballenapedia.com/ballenas-ninos/ (adaptación) (consulta: 25 de abril de 2016).

10

Bloque 1 • Exponer un tema de interés

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

3


a) Escribe entre comillas el texto que define a la ballena azul.

b) Explica con tus palabras cómo son las ballenas.

4

Lee los recuadros y responde. Al principio del invierno, las ballenas se desplazan hacia el sur para reproducirse en aguas cálidas y poco profundas de las costas mexicanas. En febrero emigran al norte para alimentarse en la costa de Alaska y el mar de Beaufort. Las madres se quedan en las zonas de reproducción más tiempo para permitir a su cría obtener fuerzas para el largo trayecto que les espera a ambos.

Se cree que la mayoría de las ballenas azules migran entre aguas tropicales y aguas polares. En general, en invierno se desplazan hacia aguas tropicales cálidas, de bajas latitudes, para reproducirse y parir a sus crías. En verano, migran hacia aguas polares más frías, de latitudes altas, para alimentarse.

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

a) Escribe una nota nueva a partir de las anteriores.

b) ¿Cuál es la diferencia entre una copia y una paráfrasis?

Concéntra-t Cuando escribes paráfrasis desarrollas tus capacidades analítica y crítica, eso te permite ampliar tus conocimientos y construir tu criterio.

La paráfrasis es la explicación o interpretación que hacemos de un texto y usa palabras diferentes de las empleadas en el original para hacerlo más claro y entendible. En cambio, cuando hacemos una copia transcribimos el texto tal como está en el original, con la misma puntuación y acentuación.

Secuencia 1 • Diferencia entre copia y paráfrasis

Aprendo los conceptos 11


Sinónimos y antónimos Practico mis habilidades

1

Lee el texto y subraya las oraciones principales de cada párrafo. Parece irónico que las ballenas no tengan depredadores naturales y, sin embargo, se encuentren en peligro de extinción debido al ser humano. La caza para la alimentación, el deporte y la destrucción de los hábitats naturales de las ballenas las ha puesto en peligro de extinción.

Todos los años llegan a nuestro país las ballenas para tener a sus crías en las aguas cálidas del mar de Cortés. Aquí puedes consultar más información: www.gob.mx/ semarnat/ articulos/ avistamientode-ballenas-enmexico

Para ayudar con la necesidad de aumentar el número de ballenas, se asiste a los ejemplares en cautiverio con nuevos métodos de reproducción, esto aporta mucho en los esfuerzos para que haya más ballenas en los océanos de la Tierra. El periodo de incubación puede ser de 10 a 16 meses para que nazca sólo una cría. Aun así, si nos acercamos al problema desde ambos lados tendremos más éxito que si sólo centramos los esfuerzos de conservación en la naturaleza.

2

Escribe la oración principal de cada párrafo utilizando comillas.

12

Bloque 1 • Exponer un tema de interés

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

www.ballenapedia.com/ballenas-peligro-extincion/ (adaptación) (consulta: 25 de abril de 2016).


A partir de las oraciones anteriores, escribe con tus palabras el contenido del artículo anterior. 3

Termina el juego de tripas de gato uniendo los sinónimos con diferentes colores. danza 4

coche

Emocionalmente Una tristeza puede ser momentánea, pero hay personas que están muy tristes y no disfrutan de la vida, están desconsoladas. ¿Qué motivos habrá en la vida para estar así?

zumo

estudiante baile

fácil automóvil jugo

sencillo

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

5

alumno

Escribe el antónimo de cada palabra. negro

limpio

feliz

fuerte

alto

lento

viejo

largo

delgado

vacío

Los sinónimos son palabras que tienen el mismo significado, pero se escriben diferente. En cambio, los antónimos son palabras con significados opuestos que a veces sirven para hacer comparaciones. Podemos usar los sinónimos cuando escribimos una paráfrasis, pues al redactar las ideas principales con palabras propias será necesario dar el mismo significado al texto, pero usando otros vocablos.

Aprendo los conceptos

Por su parte, los antónimos nos sirven para escribir las ideas contrarias a las del texto original.

Secuencia 1 • Formas de parafrasear información. Sinónimos y antónimos

13


Acentos en palabras para preguntar Practico mis habilidades

1

Subraya las preguntas que están escritas correctamente.

¿Qué? ¿Qúe? ¿Que?

2

¿Cuándo?

¿Cuandó?

¿Cuando?

¿Dónde?

¿Dónde?

¿Donde?

¿Como?

¿Comó?

¿Cómo?

Escribe los elementos que faltan en las preguntas.

Por qu

En d

Cu

cantan las ballenas nde pueden avistarse ballenas azules

l es el depredador de las ballenas

Qu acciones se realizan para aumentar el número de ballenas Une cada palabra interrogativa con la información adecuada. Dónde

La ballena es el animal favorito de Gaby.

Pedro está asombrado por el tamaño de las ballenas.

Por qué

En la biblioteca hay libros en los que Luis aprende sobre las ballenas. 4

Concéntra-t La tilde es la grafía que se coloca arriba de las vocales. El acento es la pronunciación con mayor enfásis de la sílaba tónica de una palabra.

14

Cuál

Escribe cada palabra del recuadro en la oración que corresponda.

que

cómo

qué

como

¿ características debe tener una buena investigación? Las preguntas son la guía te ayudará a preparar tu exposición. Los alumnos tienen que realizar su tarea, todos. ¿ deben realizar los alumnos la tarea? Bloque 1 • Exponer un tema de interés

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

3


5

En el siguiente texto coloca el acento en las palabras que lo requieren. Cuando escribimos un texto debemos saber cuales palabras se deben acentuar. ¿Cuando acentuamos? Para conocer la respuesta es necesario saber las reglas de acentuación y distinguir las preguntas que sirven para ello. ¿Cuales son estas preguntas? Las que llevan acento gráfico o tilde. Es importante conocer que se afirma y diferenciarlo de lo que se pregunta. Además, debemos saber donde poner la tilde.

6

Escribe cinco preguntas que harías a tu artista favorito. 1. 2. 3. 4.

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

5. 7

Revisa si colocaste las tildes a las palabras que usas para preguntar.

8

Completa cada pregunta.

¿Qué...

¿Cómo...

¿Cuándo...

¿Dónde...

Puedes encontrar algunos ejercicios sobre el uso de la tilde en esta página web: www. mundoprimaria. com/juegoslenguaje/juegotilde/

Acentuamos las palabras qué, cómo, cuándo y dónde cuando preguntamos por información que deseamos conocer. En cambio, cuando hacemos una afirmación estas palabras no llevan acento. Por ejemplo: ¿Quién tocó a la puerta anoche? Ella es quien tocó la puerta anoche.

Secuencia 1 • Acentos gráficos en palabras que se usan para preguntar

Aprendo los conceptos

15


Pregunto para buscar información 1

Une las preguntas con la información que describen. Características

¿Cuál es el peso de las ballenas?

¿Por qué las ballenas estuvieron por extinguirse a finales del siglo XIX?

Lugar

¿Dónde habita la ballena azul?

Temporalidad

¿En qué época del año tienen sus crías las ballenas?

2

Glosario cachalote: cría de una ballena. espiráculo: orificio que tienen en el lomo las ballenas y los delfines, por el cual respiran.

Causa

Escribe una pregunta para cada afirmación.

Los cachalotes nadan junto a sus madres. El orificio que tienen las ballenas en el lomo se llama espiráculo. Las ballenas nadan en invierno hacia las cálidas aguas de México. Las ballenas tienen un sentido del olfato poco desarrollado, por lo que se comunican mediante sonidos. 3

Lee la pregunta realizada a un científico y responde.

¿Cómo es una ballena azul? Usualmente nadan bastante lento, pero pueden desplazarse a más de 30 km/h si son perseguidas. Comen plancton.

16

Bloque 1 • Exponer un tema de interés

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

Practico mis habilidades


¿Consideras que el científico respondió correctamente? ¿Por qué? ¿Qué debió responder? 4

Responde. ¿Cómo se llaman los signos empleados en la construcción de una pregunta y cómo se usan?

5

Escribe en los globos preguntas relacionadas con las orcas.

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

¿Qué quieren saber sobre las orcas?

Encuentra el ERROR Las horcas también son ballenas, sólo que se distinguen por sus colores y su menor tamaño.

Cuando investigamos sobre un tema, buscamos diferentes tipos de información: lugares, fechas, causas y características, entre otros datos. Para eso hacemos preguntas que guían nuestra búsqueda. Si deseamos saber fechas, preguntamos ¿cuándo?; si queremos saber el modo, empleamos ¿cómo?; para preguntar sobre lugares, usamos ¿dónde?, y si queremos conocer hechos, preguntamos ¿qué?

Secuencia 1 • Elaboración de preguntas para guiar la búsqueda de información

Aprendo los conceptos

17


Encabezado, cuerpo y texto Practico mis habilidades

1

Ordena de 1 a 4 los elementos según deben presentarse en una exposición. Algunas partes de la ballena se utilizan para hacer aceites. Existe una gran industria de estos productos que ha llevado a la caza de ballenas en cantidades cada vez más grandes. En Noruega, la carne de ballena es la principal fuente de alimento.

Emocionalmente Hay personas que lloran sin un motivo y de forma repentina, incluso en momentos de mucha alegría. ¿Lo has notado en alguien? ¿Te ha pasado alguna vez? ¿Por qué crees que suceda?

Durante el siglo pasado, la caza de ballenas hizo que la especie disminuyera en gran cantidad su población. Grandes navíos y flotas se dedicaron a la caza de esta especie para comercializar las bondades de sus derivados. La caza de ballenas

Los carteles contienen imágenes que ejemplifican un tema.

18

Escribe V si la frase es verdadera o F si es falsa.

Cualquier imagen sirve para un cartel.

Una ilustración debe reflejar el contenido del cartel.

Los títulos se relacionan con las imágenes.

El contenido se refleja en las ilustraciones y en el título.

Bloque 1 • Exponer un tema de interés

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

2


3

Escribe en los recuadros el nombre de cada parte del texto. Imagen Conclusión Título Subtítulo Introducción

Rayos: el cielo desestabilizado Por minuto, en promedio, 2 000 tormentas eléctricas generan alrededor de 100 relámpagos por segundo. Los rayos pueden dañar más personas por año que los huracanes, tornados o tormentas de nieve. En general, los rayos acompañan a las tormentas, en especial en los climas más cálidos. Presta atención la próxima vez que tengas la oportunidad de presenciar una tormenta eléctrica. Cuando veas un relámpago, cierra los ojos de inmediato, verás la trayectoria de ese rayo. Un misterio sin revelar No existe una explicación que concuerde con todo el comportamiento de los rayos. Los científicos ni siquiera pueden explicar exhaustivamente los relámpagos comunes que casi todos los seres humanos del mundo conocen y a los que muchos temen.

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

“Rayos: el cielo desestabilizado” (fragmento), (consulta: 25 de abril de 2016).

4

Responde. ¿Cómo supiste dónde colocar cada palabra? El título está formado por las palabras que nombran los textos, libros, trabajos o exposiciones. Los subtítulos son temas concretos que se derivan del principal y hacen el texto más comprensible. Se puede apoyar la exposición del tema con ilustraciones relacionadas con el contenido del texto.

Secuencia 1 • Correspondencia entre encabezado, cuerpo del texto e ilustraciones en textos

Aprendo los conceptos

19


Puntos y mayúsculas Practico mis habilidades

1

Rodea las letras que deben ir con mayúscula.

la liebre y la tortuga cierto día, la liebre orgullosa carlota no paraba de decir que ella era la más veloz y se burlaba de la lentitud de la tortuga rita. un día, a la tortuga rita se le ocurrió hacerle una apuesta a la liebre: “estoy segura de poder ganarte una carrera”. la liebre, muy engreída, aceptó la apuesta y sin más preámbulos comenzó la carrera en medio del asombro de los asistentes. astuta y confiada, carlota dio ventaja a rita y se quedó haciendo burla de ella. luego, corrió velozmente y la rebasó. carlota se detuvo en un prado verde y frondoso donde descansó antes de concluir la carrera. se quedó dormida, mientras la tortuga rita siguió caminando, paso a paso, lentamente, pero sin detenerse. cuando la liebre carlota despertó, vio que la tortuga se encontraba a corta distancia de la meta. salió corriendo con todas sus fuerzas, pero era muy tarde: ¡rita había ganado la carrera! ese día carlota aprendió que no hay que burlarse jamás de los demás. también aprendió que el exceso de confianza es un obstáculo para alcanzar nuestros objetivos.

esopo

Disponible en www.guiainfantil.com/1374/fabulas-para-ninosla-liebre-y-la-tortuga.html (Consulta: 24 de noviembre de 2015) (Adaptación).

Lee el texto y escríbelo en las líneas con los puntos y las mayúsculas que debe llevar.

Laura perdió mi compás ayer cuando se lo pedí, me comentó que no podía regresármelo me retiró la palabra porque me enojé con ella desde que nos conocimos, hace más de diez años, no habíamos peleado por un compás no iba a terminar nuestra amistad.

20

Bloque 1 • Exponer un tema de interés

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

2


3

Completa los enunciados y coloca un punto y seguido para separar cada frase. Se usa punto para finalizar una idea completa.

México tiene el mayor índice de obesidad consumidor de refrescos en el mundo. Hoy ganó el campeonato Los rivales sólo llevan dos torneos ganados. El baúl de los juguetes regados por el patio. 4

Con tus palabras, escribe cuál es la función del punto y seguido en las frases anteriores.

5

Escribe las oraciones utilizando punto y seguido para separar ideas. Mi nombre es Elizabeth viví en California y después, en Montana.

Concéntra-t Existen tres clases de puntos: punto y seguido (para unir ideas completas en un párrafo); punto y aparte (que separa párrafos) y punto final (que termina textos).

La lluvia no para pero aun así debemos terminar la obra. 6

Completa el texto. Todos los nombres propios empiezan con

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

por ejemplo:

y

. También

se escribe mayúscula después de

También usamos mayúscula al iniciar una y cerramos con

, .

y aparte para cambiar de .

Utilizamos el punto y seguido para separar oraciones. Cada oración es una idea con sentido completo. Por tanto, cuando queremos agregar una idea nueva debemos separarla con un punto. Después de un punto y seguido, se inicia con mayúscula. Los nombres propios también se escriben con mayúscula inicial. Secuencia 1 • Puntos para separar oraciones / Mayúsculas en nombres propios e inicio de oración

Aprendo los conceptos

21


Recursos gráficos Practico mis habilidades

1

Lee los textos y rodea la imagen que no se relaciona con el tema.

El proceso por el cual se reproducen las flores se llama polinización, la cual ocurre gracias al aire o a insectos, como las abejas. Existen diversas páginas electrónicas con juegos gramaticales muy divertidos, aquí hay una de ellas: www. aprenderespanol. org/index.html

Se cree que cambios en el clima dieron origen a la Edad de Hielo, por lo que esto se propone como la teoría más aceptada sobre la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años.

La energía solar es la que se obtiene directamente del Sol y puede aprovecharse para calentar o producir energía eléctrica, sin embargo, aún no es muy utilizada. 2

Responde. ¿Por qué rodeaste esa imagen? ¿Por qué es importante que un texto contenga una imagen relacionada con su contenido? En los textos anteriores, ¿cuál es la función de las palabras resaltadas?

22

Bloque 1 • Exponer un tema de interés

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.


Une las frases de la izquierda y la derecha con los nexos del recuadro. 3

Es un excelente producto,

mas

era difícil ganar.

El trabajo parecía sencillo,

sin embargo

no fue así.

No podía darme por vencido,

pero

Estudié todo el año,

de manera

aquella tarde todo cambiaría con su visita.

Todo parecía tranquilo,

así que

No hay nada nuevo, 4

aunque

me resultó fácil resolver la prueba. que la idea no es original. muy caro.

Escribe las frases resultantes.

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

5

Completa el párrafo.

Encuentra el ERROR Uno de los pasos de la investigación requiere formular preguntas. ¿Como saber que preguntar? Fácil: piensa en algo que te gustaría aprender.

Los son palabras que permiten oraciones e ideas para complementar o aclarar información. Las imágenes que acompañan los textos deben expresar el contenido, pues son también una forma de explicación. Al mismo tiempo, las ideas del contenido pueden unirse con palabras llamadas nexos. Estos expresan un tipo de relación entre las ideas que unen. Así, hay distintos tipos de nexos:

Aprendo los conceptos

Copulativos: expresan suma o acumulación (y, e, ni, que). Disyuntivos: denotan opción o elección (o, u, o bien). Adversativos: significan oposición (mas, pero, sin embargo). Explicativos: aclaran o explican ideas (es decir, esto es).

Secuencia 1 • Recursos gráficos de los carteles y su función como material de apoyo

23


Secuencia 2

Palabras trabadas 1

Escribe en el último globo la frase que diría la niña. La cora alea abunda en loro

La alondra bella entona un coro

Actividad inicial

Un cura tona el ala laralá

2

Jueguen en el grupo al teléfono descompuesto y pongan atención en el resultado.

Subraya con el mismo color los tríos de palabras que suenen de forma similar. 3

tigres

tres

coco

misil

foco

pecas 4

mandil porque tristes

panqué poco

mandril quinqué

pocas

Escribe tres palabras que comiencen con cada sílaba.

tri: pre: al: me: 24

Bloque 1 • Escribir un trabalenguas y juegos de palabras para su publicación

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

pacas


5

Lee los trabalenguas y responde.

Tere Trompas tira el trompo, hace trampa, truco trata de tumbar trabucos.

El perro de San Roque no tiene rabo porque Ramón Ramírez se lo ha robado.

Busca y busca buscador, besuquea el beso buscado buscón del bosque besado.

Constantino de Constantinopla se quiere desconstantinopolizar, quien lo desconstantinopolice será un buen desconstantinopolizador

a) ¿En qué se parecen los cuatro trabalenguas? b) ¿En qué se diferencian? c) ¿Qué necesitas hacer para leerlos correctamente?

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

6

Lee las jitanjáforas primero muy lentamente, luego a velocidad normal y, por último, muy rápido. Carabanda de la escuela carabanda cuela cuela. Con sonrisa de acuarela que enseñaba hasta las muelas.

7

Carabanda de la plaza carabanda pasa pasa va jugando en las terrazas con palomitas torcazas.

Responde. a) ¿A qué velocidad te resultó más difícil leer? b) ¿Por qué crees que hay este tipo de palabras en los juegos de trabalenguas?

Emocionalmente Una persona profundamente triste no quiere jugar ni estudiar, disminuye sus calificaciones, con nadie quiere convivir. ¿Qué le podrías decir a alguien así?

Secuencia 2 • Características y función de los trabalenguas y juegos de palabras

25


Trabalenguas y juegos de palabras Practico mis habilidades

1

Lee los trabalenguas y escribe en las líneas las palabras similares.

En medio de una laguna de agua, estaba una záncara zancajara grande, con cinco záncaros zancajaritos chiquitos. Por agarrar la záncara zancajara grande, agarré los cinco záncaros zacanjaritos chiquitos.

De Guadalajara vengo, jaras traigo, jaras vendo, a medio doy cara jara, ¡qué jaras tan caras vendo! Tomados de www.padresenlaescuela.com (Consulta: 17 de noviembre de 2015). 2

Subraya las palabras complejas del siguiente juego. Ese otorrinolaringólogo está en el antirrábico por culpa del abstencionismo del paralelepípedo que hizo hincapié en su neorromanticismo frente al vicerrectorado.

Palabra compleja

26

Busca el significado de las palabras subrayadas en el punto anterior. Significado

Bloque 1 • Escribir un trabalenguas y juegos de palabras para su publicación

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

3


Escribe enunciados en los que uses palabras complejas que conozcas. 4

5

En el diccionario puedes encontrar el significado de palabras complejas.

Elige la palabra del recuadro que complete cada verso. González abuelito tardes pajaritos sabes saques arroyito llame pescadito Abuelito, lito to,

,

hoy comeremos

;

un mantel junto al y nos cantarán los

6

.

Abuelito, lito to, no te

,

se hace noche, ya lo

.

trae sombrero y no lo

,

espera hasta que nos

.

mi abuelita, lita ta, María

.

Responde. a) ¿En qué se parecen las palabras que escribiste? b) ¿Qué pasa cuando lees los versos en voz alta?

En la siguiente página puedes conocer más jitanjáforas y juegos de palabras. www. juegosdepalabras. com/jitanjafora. htm

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

c) ¿Qué opinas de los juegos de palabras? Los juegos de palabras, como los trabalenguas o las jitanjáforas, consisten en reunir palabras que tienen terminaciones similares, que riman, se repiten o son complejas y que pueden escucharse graciosas o tener musicalidad cuando se dicen. Aunque parezcan sólo una diversión, los juegos de palabras tienen la función de mostrarnos algunos medios para escribir párrafos con rima y ritmo, así como recursos sonoros para pronunciar correctamente sin trabarnos. Puedes leerlos cuando necesites mejorar tu pronunciación o tu lectura.

Secuencia 2 • Características y función de los trabalenguas y juegos de palabras

Aprendo los conceptos

27


Acentuación de palabras

Concéntra-t Al dividir en sílabas debes considerar la presencia de los diptongos, estos no se separan.

1

Separa las palabras en sílabas.

calavera

campo

monte

señora

espanto

sentadita

butaca

comadre

flaca

estaba

santo

donde

2

Subraya la sílaba tónica de las palabras.

cuan-do

so-lo

mí-a

ca-la-ba-za

li-món

co-mo

don-de

a-mor

a-las 3

pá-ja-ra

a-sí

Escribe el acento a las palabras que les haga falta.

Tengo tinta, tengo plumas y brazos tengo, ademas, pero no puedo escribir, porque no aprendi jamas.

En otoño me cai y en invierno me dormi; la primavera espere y verde regrese. (El calamar)

Escriba, escriba y comprobara que mi nombre se lo he dicho ya. (La criba)

De noche llego, de día se marcho.

28

Soy liquida al nacer, pero solida al crecer y gaseosa al atardecer.

(Las hojas)

(El agua)

(La luna)

Bloque 1 • Escribir un trabalenguas y juegos de palabras para su publicación

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

Practico mis habilidades


4

Escribe las palabras donde corresponde en el cuadro. árbol

césped

maíz

conócelo

lápiz

llámalo

Tilde en la Tilde en la penúltima antepenúltima sílaba sílaba

Tilde en la última sílaba

Recuerda que las sílabas de una palabra se cuentan de derecha a izquierda.

ár-bol

5

Escribe un trabalenguas o una adivinanza con las palabras siguientes.

brújula

típico

léxico

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

Encuentra el ERROR 6

Escribe palabras que rimen con estas palabras agudas.

ganó

bebé

acción

tambor

feliz

cajón

El arbol de cerezo florea cada primavera y brotan florecillas rosas.

Las palabras llevan acento (ortográfico o prosódico) en la sílaba tónica, es decir, la que se pronuncia con más intensidad de voz. La tilde de las palabras (´) se coloca de acuerdo con las reglas de acentuación de las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.

Aprendo los conceptos

A las sílabas que no tienen acento se les conoce como átonas.

Secuencia 2 • Acentuación de palabras

29


Palabras familiares Practico mis habilidades

1

Sigue el ejemplo y completa familias de palabras. estrella

superestrella

estrellado

estrellita

pasado sonido fijo 2

Subraya con diferentes colores las palabras de la misma familia. arte

jabón

jóvenes financia

licua

3

licuadora

financiera enjabonar joven

atmósfera exámenes

artesano

atmosférico

Responde las preguntas. a) ¿Qué característica comparten las palabras de una familia? b) Si la palabra inicial de una familia lleva acento, ¿las otras también lo llevan? c) ¿Cómo se usan los acentos en palabras de una misma familia? Tacha todas las palabras que no correspondan a la misma familia.

Zapatos Huaraches Zapatería Tenis

30

hábil

Sandalía Zapatero Pantufla Zapatilla Zapateado

Bloque 1 • Escribir un trabalenguas y juegos de palabras para su publicación

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

Un limón, medio melón, dos limones, medio limón.

habilidoso familia

4

Encuentra el ERROR

sistema

sistemático

familiar Emocionalmente Algunos motivos que generan un gran desconsuelo son cambiarse de escuela, dejar de ver a alguien que queremos mucho, mudarnos a otra ciudad, incluso las fechas navideñas. Sin embargo, el problema está en arrastrar esta pena todo el tiempo. Si te sucediera o te pasó, ¿qué harías para sentirte mejor?

examen


5

Completa la tabla de las familias de palabras y observa cómo varía su ortografía. niños

niñez

húmedo inhumano milhojas hipertensión cardíaco

cardiólogo

cardiología

navío 6

Escribe cada palabra del recuadro al final del trabalenguas que le corresponde. mapa

calabaza

mesa

mono

árbol

a) Un mono monolítico monea monerías entre monadas de monos y monas. b) Arborescencias de arbustos arribaron al árbol arbóreo. c) Los mapamundis son mapas mundiales.

d) Jugó mamá a los calabaceados, no con calabazas, sino calabaceando mamá sus calabaceados.

e) Llegó la remesa en mesadas a la meseta; mesas altas, mesas bajas tuviera remesas de mesadas.

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

7

Completa los textos con palabras de la familia léxica indicada por la imagen. –¿Cuántos del –La

trajiste hoy?, preguntó la esposa . estuvo mal. Hoy solamente traje tres. Cómo

sigamos así, tendremos que ir a la

para

poder comer. Al derivar las palabras de una misma familia léxica, la ortografía puede cambiar porque se le agregan prefijos o sufijos y deben seguir las reglas de escritura conocidas. Aunque conservan grupos de letras en común llamados lexemas, el resto puede cambiar.

Secuencia 2 • Ortografía de palabras de las mismas familias léxicas

Aprendo los conceptos 31


Recursos sonoros 1

2

Subraya las palabras que riman.

Calavera, vete al monte. No, señora, porque espanto. ¿Pues adónde quieres irte? Yo, señora, al camposanto.

Calavera, vete al cerro. No, señora, pues me muero. ¿Pues adónde quieres irte? Yo, señora, a mi agujero.

Calavera, vete al río. No, señora, tengo frío. ¿Pues adónde quieres irte? Pues al baile con mi tío.

Ya murió la calavera, ya la llevan a enterrar entre cuatro zopilotes y un ratón de sacristán.

Escribe palabras que completen las rimas.

Glosario

Una boquita para

camposanto: cementerio. sacristán: persona que ayuda al sacerdote en el altar.

mi naricita para

,

mis dos ojitos son para mis oídos para y mis manitas para

.

Sista la vive muy sonriente,

Treinta días trae septiembre

usa la cuando se sienta en la silla.

De veintiocho sólo hay Y los demás, de treinta y uno.

con abril junio y

3

. .

Agrega a las palabras finales la terminación -rife. Lee el texto. A la calle abierta llega sale un auto, un coche y la bici si mira, no está ciega porque de otro modo, mata

32

.

Bloque 1 • Escribir un trabalenguas y juegos de palabras para su publicación

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

Practico mis habilidades


4

Agrega a la primera copla la terminación -isiminoná. A la segunda, agrégale una terminación inventada por ti. Copla

Terminación: -isiminoná

Diga usted, señor platero, cuánta plata es menester para engarzar un besito que me ha dado una mujer.

Diga usted, señor plater cuánta plata es menester para engarzar un bes que me ha dado una mujer

Copla

Terminación:

¡Ay, soledad, soledad, soledad de cerro en cerro! Todos tienen sus amores, ¡y a mí, que me muerda un perro!

5

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

6

.

¡Ay, soledad, sole soledad de cerro en ce Todos tienen sus amo ¡y a mí, que me muerda un pe

.

Rodea los recursos que se emplean para crear efectos sonoros al hablar o escribir.

rima

segmentación

repetición

acentuación

corrección

recuentillo

Relaciona cada verso con el recurso que se emplea para crear efectos sonoros.

Para encontrar más coplas, entra en www.sep.gob.mx/ ahquelacancion

Rápido ruedan carros cargados de azúcar del ferrocarril.

Repetición

Ahora que tengo ganas, que a veces ni ganas tengo.

Rima

Conejífero azluento vlantor de la caballa.

Distorsión

Ayer pasé por tu casa, me dio olor a jazmín, me asomé por tu ventana y era tu calcetín.

Recuentillo

Los efectos sonoros se generan al combinar palabras que tienen cierta semejanza en algunas de sus letras; se pueden lograr con familias léxicas o al transformar las palabras con sílabas comunes. La rima y la repetición son los efectos sonoros más comunes.

Secuencia 2 • Recursos para crear efectos sonoros

Aprendo los conceptos 33


Segmentación convencional de palabras 1

Usa las sílabas del recuadro para formar palabras. co com

En la siguiente página electrónica encontrarás juegos de división silábica: www.sopasletras. com/aprenderleer/separacionde-silabas.html

2

tré pu do

ra bol zón

na za

Elige la sílaba que completa la palabra. -mún

-gún

-ún

-tún

Co

a

se

be

al

a

3

Divide en sílabas las palabras resaltadas en verde y escríbelas en la línea.

Como que quiere llover,

como que quiere hacer aire,

como que quiere llorar

este corazón cobarde.

La vecina de allí enfrente,

Tiene una panadería;

a los casados les vende

y a los solteros les fía. 4

Subraya la manera correcta de segmentar cada palabra. pensamiento raíz veraneo

34

man ra ta

pen-sa-mien-to raíz ve-ra-ne-o

pen-sa-mi-en-to ra-íz ve-ra-neo

Bloque 1 • Escribir un trabalenguas y juegos de palabras para su publicación

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

Practico mis habilidades


Darío Da-río rehúsa re-hú-sa cohibido co-hi-bi-do aula au-la Paraguay Pa-ra-gua-y caótico caó-ti-co 5

Da-rí-o rehú-sa cohi-bi-do a-u-la Pa-ra-guay ca-ó-ti-co

Glosario cohibido: tímido.

Divide en sílabas los chistes. L a m a e s t r a: –J a i m i t o, s i e n e s t a m a n o t e n g o o c h o n a r a n j a s y e n e s t a o t r a s e i s n a r a n j a s, ¿qué tengo? –U n a s m a n o s e n o r m e s, s e ñ o r i t a. –M a m á, e n e l c o l e g i o m e ll a m a n d i s t r a í d o. –J u a n i t o, t ú v i v e s e n l a c a s a d e e n f r e n t e. –P a p á, ¿ q u é s e s i e n t e t e n e r u n h i j o t a n g u a p o? –N o s é, h i j o, p r e g ú n t a l e a tu a b u e l o...

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

6

Rodea los errores de segmentación que encuentres. Un gato va cami nando por el parque cu ando se encuentra a otro gato. El prim ero dice: ¡Miauuuuu miauuuuu! El segu ndo contesta: ¡Guau guauuuu! El pri mer gato, e xtrañ ado, le pregunta: ¿Por qué ladras si eres gato? El segu ndo gato co ntesta: ¡Pues porque sé idi omas!

7

Divide correctamente las palabras que marcaste arriba.

Concéntra-t En las palabras en las que la "y" se escucha como "i", por ejemplo Paraguay, se considera esta letra como una vocal.

La segmentación correcta de las palabras es indispensable para identificar cuándo llevan acento ortográfico. También, al hacer juegos de palabras, ayuda para escribir versos que tengan ritmo y rima.

Secuencia 2 • Segmentación convencional de palabras

Aprendo los conceptos 35


C ro q u is para no perderse ¿Qué es un croquis?

Cualquier sitio puede representarse en un croquis pero para hacer uno o leerlo es necesario conocer sus características y saber orientarnos con ayuda de algunos elementos.

Es un dibujo simplificado en el cual se marcan puntos de referencia para localizar un sitio.

Características de un croquis putadora.

Puede dibujarse a mano o en com Tiene pocos gráficos y no cis pre a con detalle todo lo que hay en las rutas.

Incluye las referencias específicas e qu ayudan a localizar el sitio.

Contiene la rosa de los vientos que indica los puntos cardinales o una meridiana señalando el norte.

a, por El dibujo es simple, hecho con líne y cias tanto, es impreciso en las distan s. ado ent res formas de los lugares rep

¿Cómo orientarse?

Cuando no tengas muy claro dónde están los puntos cardinales, colócate mirando hacia el oriente (donde sale el Sol) y hacia tu izquierda estará el norte, a tu derecha el sur y atrás de ti el poniente.

38

Bloque 1 • Elaborar descripciones de trayectos a partir del uso de croquis


Funciones • Da un panorama general de lo que hallarás en el lugar, a fin de llegar bien a tu destino.

• Permite localizar sitios con ayuda de referencias.

• Ayuda a marcar la trayectoria para llegar a un sitio o lugar.

Simbolos utilizados Elementos culturales: museos, templos, monumentos, escuelas, bibliotecas, plazas, jardines, parques, zonas arqueológicas, etc.

Servicios: restaurantes, hoteles, hospitales, estaciones de policía y bomberos, gasolinerías, correo, centros comerciales, mercados.

Comunicaciones y transporte: vías de ferrocarril, puertos marítimos, aeropuertos, teleféricos, carreteras, terminales de autobuses, avenidas, terracerías, veredas, etc.

Elementos naturales: ríos, lagos, cascadas, montañas, grutas, monolitos, bosques, playas, áreas naturales protegidas, etc.

Diferencias entre mapa y croquis • Es una representacion espacial exacta.

• Carece de precisión de formas y distancias.

• Emplea coordenadas geográficas para la localización de elementos.

• Usa referencias culturales, naturales o de servicios, entre otros.

• Representa información temática (relieve, ríos, climas, vegetación, ciudades).

• Brinda un panorama general de un lugar o región para llegar a un sitio específico.

¿Qué otras diferencias puedes incluir entre un mapa y un croquis?

Dibuja un croquis... del camino de tu escuela a tu casa. Incluye de tres a cinco referencias.

Secuencia 3 • Convenciones gráficas usadas en croquis y mapas

39



Evaluación Exponer un tema de interés Lee el texto y subraya la respuesta correcta. Los koalas viven en el este de Australia, donde hay más eucaliptos. A los koalas les gustan tanto estos árboles que casi nunca los abandonan. Además, gracias a sus extremidades y dedos oponibles, se mantienen cómodamente sobre ellos. Los koalas pueden dormir hasta 18 horas al día, sujetos en las horquetas y rincones de los árboles. Cuando no están durmiendo se alimentan de las hojas de eucalipto, especialmente por la noche. No beben mucha agua, por lo que su hidratación proviene de las mismas hojas. Cada koala come una gran cantidad comparado con su tamaño: aproximadamente un kilogramo al día. A veces las almacenan en una especie de bolsas que tienen en las mejillas. Poseen un sistema digestivo especial con un estómago muy largo que les permite digerir las duras hojas de eucalipto y que evita que su veneno les haga daño. Los koalas comen tal cantidad de estas hojas que tienen un olor muy peculiar que recuerda a las pastillas para la garganta.

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

Tomado de: http://nationalgeographic.es/animales/mamiferos/koala (Consulta: 13 de noviembre de 2015).

1

Glosario horqueta: parte donde el tronco y las ramas forman ángulos.

Si te piden que escribas una paráfrasis del texto, ¿a qué se refieren? a) A que copies el texto, completo o sólo una parte. b) A que expliques con tus propias palabras lo que dice el texto. c) A que des una opinión personal sobre el texto. d) A que expliques entre paréntesis las palabras raras del texto.

2

¿Qué palabras tendrías que incluir en una paráfrasis del tercer párrafo? a) Koalas, Australia, extremidades, dormir b) Mejillas, koalas, eucalipto, Australia c) Australia, animales, comida, eucalipto d) Estómago, eucalipto, koalas, olor

Evaluación

47


Cuando investigas sobre un tema, puedes guiar la búsqueda de información planteando diversas: 3

a) opiniones c) investigaciones

b) respuestas d) preguntas

¿Cuál de estas preguntas guiaría mejor la búsqueda de información sobre la alimentación de los koalas? 4

a) ¿Por qué los koalas almacenan comida en las mejillas? b) ¿Los koalas comen algo más aparte de eucalipto? c) ¿Cuánto suele medir el estómago de los koalas? d) ¿Cada cuándo toman agua los koalas?

Escribir un trabalenguas y juegos de palabras Lee y responde. Al que pilla le machaca y le chafa el peluquín y le pincha con chinchetas y le roba su botín, o le plancha los chichones mientras choca su chinchín.

Por los mares de la China, de la China de Pekín, una china chincha mucho con un junco chiquitín.

¿Qué clase de texto es el que se muestra? a) Juego de palabras c) Adivinanza

6

b) Trabalenguas d) Metáfora

¿En qué se parecen las palabras botín, chinchín y peluquín? a) En que tienen la misma terminación. b) En que significan lo mismo. c) En que son adjetivos. d) En que aparecen al final de la estrofa.

7

¿Qué opción completa las oraciones? —¿ se extinguieron los dinosaurios? un meteorito cayó sobre la Tierra. —¿Y

eran los triceratops? Grandes y robustos, los rinocerontes.

48

Bloque 1

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

5


a) Cuando, Cuándo, como, cómo b) Cuándo, Cuándo, cómo, como c) Cuándo, cuando, cómo, como d) Cuando, cuando, como, como

Elaborar descripciones de trayectos a partir del uso de croquis 8

¿Qué significan estos símbolos usados en los croquis?

a) mercado, escuela, alimentos b) escuela, centro comercial, comida c) secundaria, prohibido personas con discapacidad, restaurante d) escuela, sitio reservado, restaurante 9

¿Qué significan, respectivamente, las abreviaturas Av., Col. y Edo.? a) averías, kilómetro, unión heroica b) avenida, colonia, estado c) aviones, kilómetro, unión habitacional d) avenida, kilómetro, unidad habitable

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

10 Aparte de los croquis, puedes representar lugares en...

a) las brújulas. b) los telescopios c) los mapas d) los astrolabios

¿Qué aprendí? ¿Cuál de los temas del bloque comprendiste mejor? ¿En cuál de los temas te quedaron dudas? ¿Qué harás para trabajar mejor en el siguiente bloque?

Evaluación

49


Lecturas sorprendentes Lee el texto y responde.

¡Tierra a la vista!, gritó emocionado el vigía. Llevaba toda la mañana esperando que la isla se apareciera ante sus ojos, y ahora al fin estaba ahí: con su volcán humeante, su playa de blanca arena y sus palmeras repletas de cocos. ¡Capitán, tierra a la vista!, avisó después el primer oficial y, al instante, todos los demás piratas repitieron la frase en la cubierta, los pasillos y los camarotes del barco. Unos apenas la murmuraron, como el cocinero, que la pronunció entre dientes porque estaba ocupado pelando un cerro de papas. Otros, en cambio, brincaron de alegría y se abrazaron, cantaron, celebraron que al fin habían oído la frase tan esperada: ¡Tierra a la vista! Los piratas llevaban tres meses en altamar y estaban a punto de morirse de hambre. En la bodega ya no tenían más que papas y galletas endurecidas. Todos los días pescaban algo, pero nunca lo suficiente. Aún así, soportaban porque sabían que en la isla seguía enterrado el tesoro. ¡Tierra a la vista! ¿Oyeron? ¡Tierra a la vista! El único que no celebró la noticia fue el capitán Picaluga. Fingió sonreír y batió palmas, pero por dentro se llenó de preocupación. ¿Cómo les iba a decir que el croquis con la ubicación del tesoro se había quemado la noche anterior? Qué tonta había sido la idea de repasarlo a la luz de las velas, y qué intenso había sido el cansancio... Picaluga recordaba que los ojos se le habían cerrado mientras sostenía entre los dedos el croquis amarillento. También recordaba que había empezado a soñar con un banquete en la costa africana. De noche, bajo la luna, había una fogata, cordero asado y muchos piratas cantando al son de la guitarra. Qué bien huele ese cordero, había dicho Picaluga en el sueño, y después el primer oficial le había preguntado Capitán, ¿no siente que ya se está quemando la carne? El cordero se chamusca, dígales que lo alejen de la fogata... Para cuando Picaluga volvió de la costa africana, Glosario el croquis ya estaba ardiendo debido a la cercanía con las velas. Fue inútil agitarlo y fue en vano camarote: en un soplarle fuerte: se incendió al momento y acabó barco, habitación por convertirse en un puñado de papel carbonizado. pequeña con literas Después de eso, el capitán había pasado la noche o camas. en blanco.

50

Bloque 1


¿Qué haré?, se preguntó durante horas y horas. En el puerto del que habían partido estaba oculto un duplicado del croquis, pero para volver allá se requerían otros tres meses de viaje. Tal vez la solución más práctica sería confiar en su memoria y trazar lo más pronto posible un croquis nuevo...

Octavio Zaragoza Ríos

1

¿Qué le pasó al croquis? a) Picaluga lo quemó a propósito. b) Picaluga lo quemó en la fogata. c) El primer oficial lo quemó. d) Se quemó por accidente.

2

Relee el penúltimo párrafo y deduce: ¿a qué se refiere la frase Picaluga pasó la noche en blanco?

3

Deduce: si elige “la solución más práctica”, ¿qué tendrá que hacer Picaluga antes de que el barco llegue a la isla?

4 ¿Qué harías en el lugar de Picaluga: darías la orden de volver al puerto para buscar el duplicado del croquis (arriesgándote al enojo de los piratas), o le ocultarías a los demás el accidente y harías de memoria un croquis nuevo (arriesgándote a equivocarte y así causar el enojo de los demás piratas)? Explica tu respuesta.

El rincón del escritor Para realizar un croquis que sea fácil de leer e interpretar para cualquier lector, sigue estas recomendaciones: Considera como punto de partida el sitio del que sale la persona que leerá el croquis. Coloca puntos de referencia que no cambien con facilidad, por ejemplo, si pones una casa roja, la puedan pintar de otro color y será confuso. Identifica solamente los sitios más destacados e importantes para que sean fáciles de localizar. Lecturas sorprendentes

51


Emocionalmente El desconsuelo es la tristeza profunda capaz de convertirte en egoísta e irresponsable. 1 Lee el texto y responde.

El frasco de la melancolía Había una vez un rey que estaba encerrado en su habitación, tendido en la cama y sin fuerzas para gobernar, preso de la melancolía debido a la muerte de su esposa. Los consejeros del rey temían que muriera de pena sin sucesor. Entonces, fueron a buscar a un Sabio, quien podía curarlo. Cuando lo hallaron, le explicaron de la melancolía del rey. El Sabio llenó un frasco de cristal con agua del riachuelo y emprendieron el viaje de regreso. En el palacio, el Sabio exigió a los súbditos: —Dejadnos solos. Cuando se cerraron las puertas, el rey preguntó quién era y por qué le habían traído ante su presencia. —No hagas tantas preguntas y sal de tu lecho —dijo el Sabio. El rey se rió. Era la primera vez que lo hacía después de la muerte de su esposa. El Sabio ordenó: —Vamos, tráeme algo de comer. El rey se levantó y pidió que trajeran almuerzo; luego le preguntó al Sabio: —Antes, quiero saber qué llevas en ese frasco que has dejado sobre la mesa. —Siéntate a almorzar conmigo. Luego te digo —respondió el Sabio.

El rey hizo lo que se le pidió y mientras comían, el Sabio contaba aventuras y al terminar, cogió el frasco con agua y dijo: —Aquí dentro llevo tu melancolía. Fíjate lo que hago. Destapó el frasco y vertió en el suelo la mitad del líquido. Luego declaró: —La tristeza compartida pesa la mitad. Ahora ordena a dos criados que coman con nosotros y sírveles tú. El rey ordenó a dos vigilantes que se unieran a su mesa. Pronto los cuatro empezaron a reír y a cantar. Entonces, el Sabio destapó otra vez el frasco y lo vació hasta que sólo quedó un cuarto y dijo: —Porque has compartido tu mesa con nosotros ahora llevamos tu pena entre cuatro y es mucho más ligera. Abre las puertas del castillo y convida a tantos comensales como quepan en esta mesa. Pronto la sala se llenó de criados, artesanos, abuelas, labradores, niños, y se organizó una enorme fiesta que se recordó durante muchos años. Cuando los invitados se despidieron, no quedaba una sola gota de melancolía. Antes de irse, el Sabio le dijo: —Ahora ya conoces el secreto de la felicidad: así como la pena se divide al compartirla, la alegría se multiplica cuanto más se reparte.

Eduardo Estivill y Montse Domènech, Cuentos para crecer: historias mágicas para educar con valores, disponible en www.encuentos.com/cuentos-cortos/el-frasco-de-la-melancolia-cuentos-sobre-la-felicidad/ (adaptación) (consulta: 26 de abril de 2016).

52

Bloque 1


¿Cuáles son los riesgos de estar melancólico?

¿Qué sugiere el Sabio hacer contra la melancolía?

Recapitulemos La melancolía del rey no era más que un gran desconsuelo que sentía por la pérdida de su esposa. El desconsuelo es una profunda tristeza que surge, generalmente, por la pérdida de algo o alguien; por ejemplo, ya no ver a nuestros amigos cuando nos cambiamos de casa o de escuela.

Por ese motivo, el Sabio no escucha las penas del rey, sino que le comparte sus aventuras y le ordena que invite de lo que tiene a los demás. Por tanto, una de las formas más eficaces de disolver el desconsuelo es sirviendo, escuchando y ayudando a los demás. 2 Lee las sugerencias para enfrentar el

desconsuelo y marca con una ü las que te gustaría poner en práctica.

Un desconsolado está atrapado en su sufrimiento. Pero vivir todo el tiempo así es egoísta, ya que el desconsolado nada hace por los demás, usa su tristeza para que los otros sientan pena por él, y es irresponsable de su vida. ¿Viste cómo el rey ya no quería ni gobernar su reino?

Acércate a un familiar o maestro y habla de lo que te desconsuela. Desahógate hablando, llorando, incluso cantando o dibujando. Evita que el desconsuelo te afecte en tus tareas u otras actividades; esta emoción se alimenta del desgano y la apatía, no le des fuerza. Mánten tu mente ocupada en cosas útiles, para evitar pensar en el sufrimiento.

Interesarnos en los demás o en algo nuevo que nos guste ayuda a combatir el desconsuelo. Emocionalmente

53





Español 5 Primaria • Serie Aprender a ser

Elizabeth Cruz Madrid Cristián Josué Cortés Jiménez Edith Citlali Maya Herrera



Presentación Estimados alumnos y docentes: Para Ek Editores es un gusto que esta obra se encuentre en sus manos porque significa que se interesa en educar alumnos competentes y con valores, que reconocen la diversidad cultural en la que viven, capaces de enfrentar los retos que día a día presenta la vida. ESPAÑOL 5, APRENDER A SER, contiene las mejores estrategias para que los estudiantes asimilen las prácticas sociales del lenguaje que corresponden al quinto año de primaria, de manera que sean capaces de leer, interpretar y analizar diferentes tipos de textos, además de escribir y comunicarse de forma efectiva. Por tanto, las secuencias didácticas que integran esta obra recuperan sus experiencias individuales y colectivas; contribuyen a que los alumnos empleen la lengua hablada y escrita para explicar, analizar y resolver problemas cotidianos; participen socialmente de manera eficaz con su comunidad; comprendan, reflexionen y se interesen en nuevos textos; y reconozcan que la lengua española es un valor cultural que nos da identidad y una herramienta que les permitirá lograr sus objetivos personales. Además, esta serie incluye la sección Lecturas sorprendentes, un espacio dedicado a que los estudiantes descubran nuevos mundos en la literatura. Asimismo, se fortalece la habilidad de comprensión de lectura al promover el análisis de textos en los niveles literal, inferencial y crítico. También incluimos una Evaluación al final de cada bimestre, para que los alumnos resuelvan y valoren lo que han aprendido e identifiquen los conocimientos o las habilidades que pueden fortalecer mediante un estudio más profundo. Por último, para aprender a ser, es necesario identificar las características que hacen a una persona única, especial y diferente de las demás. Por tanto, incluimos un apartado llamado Emocionalmente, que ayudará a los alumnos a que comuniquen y expresen sus ideas, emociones y sentimientos, de modo que fortalezcan su vida emocional y su autoestima. APRENDER A SER es una serie que organiza los conocimientos, habilidades, actitudes y valores, al tiempo que promueve el desarrollo humano individual como parte de un aprendizaje integral. Deseamos que, a lo largo del curso, este libro los guíe y acompañe en el trabajo desarrollado en la comunidad escolar.

Los editores

3


Índice

1

8 Secuencia 1. Relatos históricos

Significa lo mismo Párrafos históricos Puntos ¿Cuándo pasó? Causa-consecuencia

10

14 16 18 20 22

Secuencia 2. Consejos de animales y abuelitos 24 Moralejas Refranes Significado implícito Recursos literarios Expresiones coloquiales

26 28 30 32 34

Secuencia 3. ¡Pase, lleve, consuma!

36

Tipos de anuncios publicitarios 38 Estereotipos en la publicidad 39 Uso de adjetivos y adverbios 40 Frases publicitarias 42 Recursos literarios en los anuncios publicitarios 44

Evaluación 47 Lecturas sorprendentes 50 Emocionalmente 52

OQUE BL

2

Secuencia 4. Investigar para saber

4

64 66 68

Secuencia 5. Cuenta la leyenda

70

Realidad y fantasía Recursos literarios para la descripción de personajes Párrafos temáticos Partes de un libro

56

58 60 62

74 76 78 80

Secuencia 6. Estamos informados

82

Evaluación Lecturas sorprendentes Emocionalmente

93 96 98

Los boletines informativos Las notas periodísticas Organizar y difundir información El lenguaje de acuerdo con el destinatario

84 86 88 90

OQUE BL

3

100 Secuencia 7. Para organizar información… 102 Cuadros sinópticos y mapas conceptuales Clasificar información Organización de textos Información en cuadros sinópticos y mapas conceptuales Uso de las preposiciones

Secuencia 8. Leer poemas 54

Palabras clave Información específica y relevante Citas bibliográficas

Citas textuales Nexos para darle cohesión a un texto Revisar la ortografía

Sentimientos propios y provocados por un poema Sentido literal y figurado Recursos literarios Efecto poético Estructura de los poemas

104 108 110 112 114

116 118 120 122 124 126

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

OQUE BL


Secuencia 9. Y tú, ¿qué opinas?

Prefijos y sufijos Conectivos causales, temporales y lógicos Puntos de vista del autor El uso de los argumentos

128

130

132 134 138

Evaluación 139 Lecturas sorprendentes 142 Emocionalmente 144

OQUE BL

4

Datos, argumentos y opiniones Tablas, gráficas y cuerpo del texto Citar, referir y parafrasear información Citas y referencias

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

Secuencia 11. Palabras en acción

Los guiones teatrales Trama, personajes, escenas y actos Diálogos e intervención de un personaje Redacción de acotaciones La puntuación y la intención en las obras de teatro

Secuencia 12. ¿Cuál fue el resultado?

Las encuestas Los reportes de encuesta Tablas y gráficas Nexos para indicar orden y relación lógica de ideas

5

192 Secuencia 13. Y te diré cómo eres

194

Describir con un propósito 196 Inferencias 198 Adjetivos y frases preposicionales 200 Verbos y adverbios para describir 202 Coherencia y cohesión en párrafos 204 Familias léxicas 206

Secuencia 14. Unidos contra el bullying 208 146

Secuencia 10. La información se comparte

OQUE BL

148

152 154 156 158

160

162 166 168 170

Información de diferentes fuentes sobre un tema Organización de información en tablas de datos Fundamentación de los argumentos a partir de datos Tipos de imágenes

210 212 214 218

Evaluación Lecturas sorprendentes Emocionalmente

219 222 224

Recortables

226

172

174

176 178 182 184

Evaluación 185 Lecturas sorprendentes 188 Emocionalmente 190 5


¿Cómo es mi libro? Tu libro ESPAÑOL 5, APRENDER A SER, está conformado de la siguiente manera:

Entrada de bloque Cada bloque inicia con una divertida escena para que encuentres determinados objetos y personajes. ¡Diviértete buscándolos! Luego, contesta las preguntas para que conozcas los temas que estudiarás durante las secuencias.

OQUE BL

¡Encuentra!

4 5

Busca Busca yy encierra rodea lo lo siguiente: siguiente: Einstein Hombre lobo Gandhi Bruja Salvador Caldero Dalí Walt Reportera Disney Abraham Puesto deLincoln periódicos Folleto Niños saltando de bullying la cuerda Maestra Niños jugando molesta al avión Niño Niñosburlándose jugando canicas de una compañera Detective Responde: Gato negro ¿Cuántos personajes célebres Responde: encontraste en la escena? ¿Qué viste en esta escena? ¿Cómo podrías hacer un retrato escrito ¿Dóndede lo alguno has visto deantes? estos personajes? ¿Algún personaje de los que encontraste lo has vistoAbraham en un ¿Qué crees que le dice libro? ¿En cuál? Lincoln a los niños que pelean? ¿Crees que niños que juegan ¿Sabes qué los es el bullying? avión necesitan algún tipo de ¿Qué función tendrá un folleto instrucciones?, ¿para qué? acerca del bullying? ¿Qué estará informando la reportera?

Secuencia didáctica

Secuencia 3

192

¡Pase, lleve, consuma!

1 Resalta con marcador los criterios que seguirías para la selección

de imágenes de un tríptico sobre bullying.

Que complementen la información expuesta en el texto.

Actividad inicial

Que muestren las acciones que realizan los acosadores. Que no incluyan escenas de violencia. Que promuevan el apoyo psicológico a víctimas. Que evidencien el castigo a los acosadores. Que inviten a combatir este problema de manera propositiva.

Aquí utilizarás recortables o cualquier otro tipo de material para que identifiques cuánto sabes del tema que estudiarás.

Que promuevan la amistad y el respeto. 2 A partir de los anteriores criterios, selecciona con una ü las imágenes

que incluirías en el tríptico del bullying.

¡Pedalea y haz más amigos! Llamativa, divertida, diferente y ecológica. a) ¿Qué se ofrece en el anuncio?

b) ¿Cuál es la frase que más destaca en el anuncio?

f) ¿Consideras que el mensaje es claro y logra su propósito?, ¿por qué?

g) ¿Qué otros productos se podrían promocionar con el anuncio, además de las bicicletas?

Bloque 1 • Elaborar y publicar anuncios publicitarios de productos y servicios que se ofrecen en la comunidad

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

e) ¿Cuáles son las características del producto?

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

d) ¿Cuál es el nombre de la bicicleta?

Debido a que los trípticos son materiales de consulta rápida, las imágenes que incluyen no deben ser sólo ilustrativas, sino que deben cumplir una función informativa, es decir, ayudar a reforzar el mensaje que se busca transmitir. Aprendo los conceptos

Dependiendo del tema, las imágenes debe cumplir algunas condiciones; por ejemplo, para un tríptico acerca del bullying se sugiere mostrar aspectos positivos, por ejemplo, que muestren la participación de la comunidad escolar para resolver el problema, acciones opuestas al acoso escolar (como la integración social), así como formas de apoyo para víctimas y victimarios.

218

Bloque 5 • Elaborar un tríptico sobre la prevención del bullying en la comunidad escolar

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

BULLYING

c) De acuerdo con el anuncio, ¿qué pasaría si andas en esa bicicleta?

36

Cuando veas este ícono, estarás frente a actividades diseñadas para que construyas tu conocimiento. Por eso comenzarás de ejercicios sencillos a algunos más complejos, a fin de que llegues a tus propias definiciones.

Práctica social del lenguaje (PSL)

Tema

Aquí te recordamos en qué bloque te encuentras y qué práctica social del lenguaje estás trabajando.

Indica el tema de reflexión que estás estudiando.

Suepnerehl earuolaes

Para prevenir el abuso es necesaria la participación de todos, pues el abusador siente más poder cuando la víctima está sola o cuando nadie le reprocha su conducta.

necesitamos conocer Para reducir el acoso escolar cómo actuamos frente las causas que lo producen y podemos comunicarlo al problema. Una vez informados, del problema. ¿Sabes a los demás e iniciar la solución bullying? de víctima sea que de alguien

cuando Casi siempre, el abuso se origina violento un alumno reproduce un ambiente lugar, como aprendido o aceptado en otro en el hogar.

Aprendo los conceptos

El bullying se vuelve difícil de resolver, pues los adultos no saben cómo intervenir si los menores no expresan lo que sienten.

El acoso o bullying puede manifestarse mediante golpes, empujones, apodos, insultos, burlas, amenazas o aislamiento grupal. Tú puedes corregir esta actitud como lo hizo Reflexivo.

Superpoder: Utiliza la información a su favor y pide ayuda cuando la necesita. Antecedentes: Fue víctima de acoso, pidió ayuda a sus padres, amigos y profesores y difundió información sobre el bullying en folletos.

Nombre: Reflexivo

!

Antecedentes: Fue un niño acosador, pero se dio cuenta de que lastimaba a sus compañeros y ahora difunde información para que esto no suceda.

No seas indiferente, ni aísles a tus compañeros acosados. No enfrentes a los acosadores, forma un frente común, infórmarte y no te calles. Nombre: Empática Superpoder: Muestra empatía y apoyo a una víctima de acoso. Antecedentes: Su mejor amiga era acosada y ella no lo sabía, pero en cuanto se enteró decidió apoyarla para pedir ayuda. 216

Bloque 5 • Elaborar un tríptico sobre la prevención del bullying en la comunidad escolar

En estos recuadros encontrarás definiciones, explicaciones y ejemplos que te ayudarán a enriquecer lo que estás aprendiendo.

Nombre: Valentísima No ser cómplice. No todo es responsabilidad del acosador; también es parte del problema quien apoya las burlas, las celebra o se muestra indiferente.

Superpoder: Comparte su experiencia para que los demás no cometan sus errores.

6

Practico mis habilidades

Tipos de imágenes Practico mis habilidades

1 Observa el anuncio y responde las preguntas.

Actividad inicial

193

Nombre: Vigilante

que lo necesitan, Superpoder: Apoya a los alumnos y promueve esta sabe que el bullying no es un juego información. de algunos niños, Antecedentes: Observaba el acoso la magnitud pero no intervenía porque desconocía de las agresiones.

Cuando veas o vivas una situación de abuso:

¡NO TE QUEDES CALLADO! Nombre:

!

¿Y tú qué haces para combatir el acoso escolar?

Superpoder:

Pega tu fotografía y escribe tus superpoderes. Secuencia 14 • Fundamentación de los argumentos a partir de datos

217

Infografía Encontrarás una infografía en cada bloque. Se relacionan con los contenidos para que conozcas más de un tema.

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

Aquí se exponen y explican los temas y las estrategias que requieres dominar para resolver problemas y elaborar tus propias explicaciones. Cada secuencia didáctica se compone de las siguientes partes:


Durante el estudio de las secuencias, encontrarás las siguientes cápsulas:

Concéntra-t

Diviértete en la red con páginas, videos y actividades digitales interesantes que te ayudarán a reforzar los temas que trabajas en el libro.

Encuentra el ERROR

Enriquece tu redacción con las explicaciones de gramática y ortografía que aquí se presentan.

Lecturas sorprendentes Al final de cada bloque, disfruta un fascinante texto y evalúa tus habilidades de comprensión de lectura; además te daremos sugerencias para redactar textos.

¡Pon a prueba tus conocimientos ortográficos y de redacción! Encuentra el error en estas cápsulas. Lecturas sorprendentes

Los físicos dicen que la luz es una forma de radiación electromagnética. También las ondas de radio, la luz infrarroja, la luz ultravioleta, los rayos X y los rayos gamma son radiaciones de ese tipo. La única diferencia entre estas “luces” es la energía que contienen: las ondas de radio tienen muy poca energía, mientras que los rayos X tienen tanta que pueden atravesar nuestros cuerpos (por eso sirven para hacer radiografías). La luz visible tiene energía intermedia. ¿Cómo sería el mundo si pudiéramos ver otros tipos de luces, aparte de la visible? Probablemente diferente; tal vez mucho más interesante. Entonces, ¿por Glosario qué no podemos verlas? Hay que electromagnético: pedir la explicación relacionado con no a la física, campos eléctricos sino a la biología: y magnéticos, es decir, con ondas se encuentra que transportan en la selección energía. natural, que

es el proceso que nos explica cómo las especies van evolucionando para adaptarse cada vez mejor a su medio. Es muy probable que el poder ver radiación electromagnética distinta a la luz visible no nos hubiera conferido ninguna ventaja lo suficientemente grande como para que valiera la pena. La selección natural tiende a quedarse sólo con lo que es realmente útil para la supervivencia de una especie. Sin embargo, algunos insectos sí pueden ver luces que para nosotros son invisibles; las abejas, por ejemplo, pueden ver la luz ultravioleta. Unas flores que a nosotros nos parecen aburridísimas, para ellas tal vez sean lo máximo, pues distinguen marcas y dibujos que sólo se ven con luz ultravioleta [...]. A su vez, los mosquitos son tan molestos porque pueden detectar la radiación infrarroja que se desprende de todos los cuerpos calientes. Por eso logran encontrarnos y acercarse a nosotros cuando estamos dormidos, incluso en la más completa oscuridad: ven el rastro caliente de nuestro cuerpo y detectan el brillo infrarrojo de nuestra respiración. Martín Bonfil Olivera, “¿Por qué vemos lo que vemos?”, ¿Cómo ves? en www.comoves.unam.mx/numeros/ojodemosca/1 (consulta: 6 de enero de 2016). Bloque 2

Glosario

6 Es el objetivo del texto:

a) la selección natural. b) la luz que ven los insectos. c) todos los tipos de ondas. d) las ondas electromagnéticas.

¿Por qué vemos lo que vemos? Los humanos dependemos de la vista mucho más que de cualquier otro de nuestros sentidos. Nuestros ojos son fundamentalmente detectores de luz. Llamamos “luz visible” a la luz que podemos ver (¡claro!). Pero además existen otros tipos de luz que son invisibles para nosotros.

96

Evaluación

1 El texto trata acerca de…

Lee el texto y responde.

Emocionalmente Haz un alto y pregúntate cómo te sientes, pues estas cápsulas buscan que seas consciente de tus emociones.

a) Difundir conocimiento científico al público general. b) Profundizar en un tema científico. c) Confrontar dos posturas de un mismo tema. d) Exponer los resultados de una investigación.

2 ¿Cómo definen los físicos la luz

que vemos las personas?

7 Según el autor, ¿por qué cada especie

a) Como un tipo de energía química b) Como un tipo particular de fuerza c) Como una forma de radiación d) Como un fenómeno natural

Aquí encontrarás la definición de palabras que quizá desconozcas y que son importantes para la comprensión de un tema.

puede ver cierto tipo de luz?

3 Las abejas ven la luz ultravioleta,

¿qué ventaja obtienen de ello?

8 Escribe un resumen del párrafo 2.

a) Ver la vida más divertida. b) Distinguir el maquillaje fluorescente. c) Identificar el calor humano. d) Identificar ciertos tipos de flores. 4 Los mosquitos pueden ver el calor del

cuerpo humano, ya que esto es…

a) necesario para su reproducción. b) resultado de un experimento científico. c) producto de una mutación. d) fundamental para su supervivencia. 5 Aquí puedes encontrar el texto anterior:

9 De acuerdo con el texto, ¿qué es

la selección natural?

a) Diccionario b) Libros de poemas c) Revista de divulgación d) Antología de literatura

El rincón del escritor Para escribir un texto de divulgación científica tienes que: Conocer bien el tema del que vas a hablar, es decir, debes poder describirlo claramente con tus palabras. Si te das cuenta de que una parte no puedes explicarla, investiga más del tema. Considerar al público al que te dirigirás: si es un público específico (como niños y jóvenes) o un público general. Usar palabras cercanas a ese público y trata de ejemplificar con situaciones adecuadas para su nivel.

97

Lecturas sorprendentes

Buscar información en diversas fuentes para escribir un texto expositivo Lee el texto y responde. Glosario

Fue Nicolás Copérnico —el revolucionario malgré lui— quien, en 1543, publicó la primera teoría heliocéntrica coherente. La teoría no fue ni aceptada ni condenada de inmediato, y hasta se puede decir que pasó inadvertida por espacio de varias décadas. Treinta años después de la muerte de Copérnico —el mismo día que vio la luz su libro— Tycho Brahe, el astrónomo observacional más grande de su época, todavía se las arreglaba para creer que el Sol giraba alrededor de la Tierra. A Tycho, con sus maravillosos instrumentos de observación, no podía habérsele escapado que el sistema de Copérnico hacía la predicción de las posiciones de los planetas y las estrellas un poquito más fácil que el sistema geocéntrico tradicional. Con todo, ideó un sistema híbrido en el que los planetas giraban alrededor del Sol, pero el Sol seguía girando alrededor de la Tierra.

malgré lui: del francés, significa: a su pesar.

Emocionalmente En estas dos páginas describimos determinadas emociones a fin de reconocerlas, expresarlas y manejarlas para que cada día te sientas bien contigo mismo.

De Régules, Sergio. El sol muerto de risa. Crónicas de la ciencia, SEP-Pangea, México, 2002, p. 9.

1 ¿De qué trata el texto?

a) De Nicolás Copérnico b) De Tycho Brahe c) De instrumentos de observación astronómica d) De teorías sobre el Sol como centro del universo

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

2 ¿A qué pregunta responde el texto?

a) ¿Quién era Nicolás Copérnico? b) ¿Cómo era Tycho Brahe? c) ¿Quién publicó la primera teoría heliocéntrica? d) ¿Cuándo se aceptó la teoría heliocéntrica? 3 ¿Qué palabra explica que la Tierra gira alrededor del Sol?

a) Teoría

b) Heliocéntrico

c) Astrónomo

Nicolás Copérnico

d) Tierra.

4 Completa la idea con el nexo adecuado.

Tycho Brahe insistió en que el Sol giraba alrededor de la Tierra, demostró lo contrario.

Copérnico

a) gracias a que b) a pesar de que c) debido a que d) al mismo tiempo que

Emocionalmente

Recapitulemos El apego es una emoción hasta cierto punto natural, los primeros apegos son hacia nuestros padres, debido a que ellos fueron tus primeras relaciones y amores. Sin embargo, es necesario que el apego se resuelva viviendo un amor más libre, de lo contrario se genera una relación dependiente y de miedo a perderla. Cuando nos desprendemos, logramos crecimiento y desarrollo, ya que la separación es parte de las experiencias de la vida.

93

Evaluación

El apego nos impide ser libres.

La barca del apego

Evaluación

Evita pensar que el desapego es igual al desamor; el verdadero amor está dentro de ti.

Dos viajeros se disponen a subir a una barca para cruzar un río. Un monje, de pie en la otra orilla, les grita alarmado: –¡No usen la barca porque si entran en ella y los cruza por el río quedarán agradecidos, endeudados, quedarán en su poder y deberán llevar el peso de esa deuda sobre sus cabezas el resto del viaje! ¡Si quieren seguir viajando libres, por favor, no se metan en ella!

Será tu oportunidad de descubrir cuánto aprendiste en cada bloque y crear estrategias para reforzar aquellos temas que requieren más trabajo.

El desapego no significa falta de cariño ni volverte frío, sino la virtud de amar con libertad y la capacidad de reconocer que puedes hacer muchas cosas por ti mismo. También es darte cuenta de que no dependes de nada ni nadie para ser feliz.

Entretanto, otro monje también navega por el río. Acaba de escuchar la advertencia, los gritos de alerta y de peligro. Está más cerca de los viajeros, por eso no necesita gritar. Pero se toma unos momentos y rema un poco para aproximarse. Entonces les dice suavemente:

2 Escribe qué problemas te puede causar

el apego en tus relaciones.

–Usen la barca y añadan a la dicha de cruzar el río la conciencia de que al llegar a la orilla abandonarán la barca sin apegos. Eso es la libertad. www.beatrizmunozsolomando.com/blog/2014/08/cuento-la-barca-del-apego/ (consulta: 14 de marzo de 2016) (adaptación).

3 Lee las sugerencias para vivir sin apegos.

Marca con una ü las que te interesa poner en práctica.

Reconoce que cada cosa y cada persona tiene un espacio propio en el mundo y que habrá momentos para estar cerca y otros para estar lejos. Despréndete del objeto de apego (un oso, un videojuego, una playera), permítete ser feliz sin él. Cuando tengas miedo de perder algo o a alguien, piensa que el amor es libertad. Haz una lista lo más larga posible de las cosas que puedes hacer por ti mismo. Haz obras generosas, dona ropa, juguetes o tiempo a quienes lo necesiten. Esto te ejercitará en el desprendimiento y podrás ser útil para otros.

a) ¿Qué hubiera pasado si los hombres le hubieran hecho caso al primer monje?

b) ¿Qué opinas de la frase “No uses la barca porque terminarás apegado a ella”?

Recortable 9 (Secuencia 8, pág. 118)

52

Bloque 1

Emocionalmente

53

Recortables

Recortable 10 (secuencia 8, pág. 126) Poema de cuatro estrofas: dos cuartetos y tres tercetos, con rima consonante.

Poema con cuatro estrofas y 14 versos libres, sin métrica ni rima. © Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

1 Lee el texto y responde.

Recortable 11 (secuencia 9, pág. 131)

235

Cortar y pegar es una de nuestras actividades favoritas, y aquí no dejarás de hacerlo. Al final de tu libro hay imágenes y fragmentos de textos que ocuparás en algunas actividades. Ahora que conoces tu libro, ¡disfruta cada una de sus partes! 7


OQUE L B

1

8


¡Encuentra! Busca y rodea lo siguiente: Hernán Cortés con una carabela Napoleón Bonaparte Jarrito de barro Anuncio que promueve la lectura Anuncio de servicio médico Anuncio de pasta de dientes La liebre y la tortuga La zorra y el cuervo Sor Juana Inés de la Cruz Frida Kahlo y Diego Rivera

Responde: ¿Cuál es la función de los anuncios de esta escena? ¿Cuántos personajes históricos encontraste? ¿Cuáles son personajes de fábulas? ¿Cómo lo sabes? ¿Encontraste algún refrán? ¿Cuál?

9


Secuencia 1

Relatos históricos 1 Agrupa los textos e imágenes del Recortable 1 que abordan

el mismo tema.

Grupo 1

Actividad inicial

Grupo 2

José Vasconcelos patrocinó a los muralistas para apoyar en la educación de los mexicanos.

10

Bloque 1 • Reescribir relatos históricos para publicarlos

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

José Vasconcelos inició el proyecto educativo de México después de la Revolución Mexicana. Entre sus prioridades estaba alfabetizar a la población y dar a conocer la historia y los avances científicos y tecnológicos.


2 Subraya el tema que se trata en cada uno de los textos anteriores.

Grupo 1: El muralismo

La Revolución

El analfabetismo

Grupo 2: El muralismo

La Revolución

El analfabetismo

3 Rodea los elementos que te ayudaron a identificar cada tema.

palabras clave

nexos

signos de puntuación

ideas parecidas

nombres propios imágenes

4 Identifica las ideas principales de los textos del grupo 1 y escribe

un resumen con ellas.

5 Responde.

a) ¿Cómo integraste la información de los textos? b) ¿Para qué sirve consultar varias fuentes?

Si quieres leer más acerca del proyecto educativo mexicano que inició José Vasconcelos en la década de 1920, ve a la siguiente página: www.ciesas.edu. mx/Publicaciones/ diccionario/ Diccionario%20 CIESAS/TEMAS% 20PDF/Galvan%20 49b.pdf

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

c) ¿Qué haces para saber si dos fuentes tratan el mismo tema? Para conocer acerca de un suceso histórico lo conveniente es consultar varias fuentes a fin de obtener la mayor información y poder compararlas. Para saber si un texto es útil para conocer o ampliar la información de lo que estamos investigando, puedes realizar lo siguiente:

Aprendo los conceptos

Revisar títulos y subtítulos. Identificar palabras clave. Leer la información de la contraportada. Anticipar información mediante las imágenes.

Secuencia 1 • Información complementaria de dos textos que relatan sucesos relacionados

11


Pintar es también informar ¿DÓNDE?

Por ejemplo, el mural titulado Celebraciones y ceremonias totonacas muestra la ciudad prehispánica de Tajín, para que tengas una idea del paisaje y la vida cotidiana de la época.

A principios del siglo XX, muchos mexicanos no sabían leer ni escribir. Por eso, Diego Rivera, entre otros pintores, crearon murales que escenificaran la historia de México, a fin de conocer su pasado.

Lugar: Tajín, Pirámide los nichos. Vida cotidiana: Ritual de los voladores y juego de pelota. Economía: comercio, agricultura, caza.

1886 Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de la Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez nació el 8 de diciembre en Guanajuato.

12

1896 Ingresó a la Academia de San Carlos.

1921 Fue invitado por José Vasconcelos, secretario de educación, para pintar los primeros murales.

Bloque 1 • Reescribir relatos históricos para publicarlos


¿QUIÉN? En el mural La historia de México aparecen diversos personajes históricos que se reconocen por: Lemas: Tierra y Libertad de Emiliano Zapata. Vestimenta iconográfica: El paliacate de José María Morelos y Pavón. Aspecto físico: Miguel Hidalgo.

¿CUÁNDO?

Fuentes de información

El mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda nos informa sobre la época:

Para hacer sus murales, los pintores investigaban diferentes fuentes de información sobre los acontecimientos históricos:

Tecnología: Distingue los avances tecnológicos que van cambiando con el tiempo.

Libros

Personajes: Destaca a los personajes ilustres de ese momento histórico.

Periódicos y revistas

Vestimenta: Representa las prendas y los accesorios de las personas.

Ahora, visita un mural u observa alguno en internet. Determina qué acontecimiento histórico está representado.

1929 Pintó los murales de Palacio Nacional y se casó con Frida Kahlo.

1930-1934 Viajó a Estados Unidos de América y realizó obras para diferentes empresas y escuelas de arte.

Fotografías e imágenes

1957 El 24 de noviembre, Rivera falleció en San Ángel, Ciudad de México, en su estudio.

Mapas Sitios arqueológicos

Lugares históricos

Secuencia 1 • Formas de recuperar información sin perder el significado original

13


Significa lo mismo Practico mis habilidades

Encuentra el ERROR Las palabras clabe en un texto están relacionadas con el título, por ejemplo: la palabra alfabetización, que está en el texto, se relaciona con analfabetismo, que está en el título.

1 Subraya las ideas principales del siguiente texto.

La alfabetización debe servir, sobre todo, para que las personas participen de mejor manera, en condiciones de igualdad, en el mundo social; para contribuir a evitar la marginación y la exclusión; para que no existan estigmas que impidan a las personas conocer mundos distintos a los que habitan, plenos de nuevos significados, información y culturas diferentes y enriquecedoras. Es importante, también —en virtud de que con la lectura y la escritura nos relacionamos y reconocemos con otros seres humanos—, para que nos comuniquemos y ubiquemos en la sociedad porque, no hay duda, la lengua escrita ejerce poderosa influencia en la vida social.

José Narro Robles y David Moctezuma Navarro. “Analfabetismo en México: una deuda social”, Realidad, datos y espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía, Vol. 3, Núm. 3, Inegi, México, septiembre-diciembre 2012, p. 7.

2 Escribe una ü en las estrategias que sirven para reconocer las ideas

Emocionalmente ¿Has escuchado hablar del apego? ¿Qué harías si pierdes tu libro favorito, ese que lees cada noche antes de dormir?

14

principales de un texto. (

) Reconocer el tema del texto.

(

) Identificar las ideas que más llaman la atención.

(

) Localizar palabras clave.

(

) Identificar el propósito del texto.

(

) Observar atentamente las imágenes. Bloque 1 • Reescribir relatos históricos para publicarlos

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

Pocas cosas son tan distintivas del humano como el lenguaje hablado y escrito. Se trata, sin duda, de una expresión que traduce el alma y el pensamiento. En razón de que manejamos el lenguaje, sabemos, sentimos, interactuamos, conocemos y comunicamos; se habla para que se escuche, se escribe para que se lea. En la palabra está el secreto de nuestra especie; se trata de un auténtico código de la cultura.


3 Escribe un resumen con las ideas más importante del texto anterior.

4 Solicita a un compañero que revise tu resumen a partir de la

información del cuadro.

No

El escrito incluye las ideas principales. El escrito respeta el sentido del texto. El escrito es comprensible.

Concéntra-t En una cita textual, las comillas indican que lo dicho se retomó tal cual de otro texto o testimonio exacto de una persona, por ejemplo: “Un país no es más fuerte por el número de soldados que tiene, sino por su índice de alfabetización”, Malala Yousafzai (ganadora del Premio Nobel de la Paz 2014).

¿Habría que eliminar ideas que no son importantes? ¿Qué cambios sugerirías para que el resumen sea más claro?

5 Corrige tu resumen. 6 Anota las ventajas de las siguientes estrategias para registrar © Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

información.

Copiar textualmente lo que subrayé. Escribir las ideas con mis palabras.

Al escribir el resumen de un texto es necesario respetar los datos y las ideas principales. Para ello puedes: Copiar entre comillas las ideas principales para que la información sea precisa. Parafrasear las ideas principales, es decir, escribirlas con palabras propias para que sean más claras o fáciles de comprender.

Secuencia 1 • Formas de recuperar información sin perder el significado original.

Aprendo los conceptos

15


Párrafos históricos Practico mis habilidades

1 Subraya la oración que contiene la idea principal del texto.

1920 José Vasconcelos impulsa la primera campaña formal de alfabetización desde la rectoría de la Universidad Nacional de México. Esta ambiciosa campaña buscó solventar la falta de instrucción que tenía la población. Se pensaba que los diez años de guerra que había sufrido el país habían repercutido en la instrucción de la población, por lo que el analfabetismo de los adultos era muy alto, “la campaña de alfabetización fue precedida por una verdadera campaña ideológica. Mediante una serie de circulares publicadas por la prensa capitalina [...] el rector invitó al público a colaborar en esta obra de redención nacional”. El censo de 1921 (a pesar de todos los problemas que implicó realizarlo) dio una fotografía aproximada del problema: 66.1% de la población total no sabía leer ni escribir. “Cronología de la educación y campañas de alfabetización en México”, Mirada Ferroviaria. Revista digital 3ª época, núm. 15, Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, México, septiembre-diciembre 2011, p. 43.

2 Subraya la respuesta correcta.

Encuentra el ERROR Los relatos historicos requieren fechas y lugares espesíficos para ubicar temporal y espasialmente los susesos.

a) Comentarios b) Citas textuales

c) Explicaciones d) Ejemplos

3 Completa la siguiente explicación con estas palabras.

explicaciones

información adicional

ejemplos

idea principal

Una manera de escribir un párrafo consiste en redactar una oración que exprese la

y el resto

de las oraciones contienen como

, comentarios y .

16

Bloque 1 • Reescribir relatos históricos para publicarlos

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

¿Qué clase de información hay en lo que no subrayaste en el párrafo?


4 Selecciona las ideas secundarias que complementan a la siguiente

idea principal.

José Vasconcelos organizó actividades para impulsar la educación de México.

( ( ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) ) )

Celebró la primera Exposición del Libro en el Palacio de Minería. Viajó a París, Madrid y Nueva York. Nació en Oaxaca, el 27 de febrero de 1882. Inauguró bibliotecas y escuelas. Consideraba que la educación ayudaría al progreso del país. En 1924 presentó su candidatura al gobierno de Oaxaca. Fundó las escuelas rurales en el campo con el fin de unificar el país culturalmente. ) En 1908 se unió al movimiento revolucionario de Francisco I. Madero.

5 Redacta un resumen con la idea principal y las ideas secundarias que

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

seleccionaste.

Emocionalmente El apego es la necesidad de tener algo o de estar con alguien, del cual creemos depender para ser feliz. ¿A quién o a qué te sientes muy apegado?

Antes de redactar un texto, se debe tener claro cuál es la idea principal que se desea presentar. Esta puede aparecer al inicio, en medio o al final del texto, dependiendo de las ideas que la complementen. Posteriormente, se debe complementar con ideas secundarias, que son aquellas que contienen datos adicionales, ejemplos, explicaciones y opiniones.

Aprendo los conceptos

Para unir las ideas principales con las secundarias se deben utilizar nexos, tales como primero, después, al final, mientras tanto, porque, ya que y debido a.

Secuencia 1 • Organización de párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo.

17


Puntos Practico mis habilidades

1 Identifica los puntos que se usan en el texto y rodéalos.

Luego, responde.

Entre las actividades culturales, José Vasconcelos ofreció apoyo a los muralistas para que pintaran en edificios gubernamentales. Algunos muralistas fueron Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Roberto Montenegro y Jean Charlot. Los muralistas abordaron la historia de México y la situación social. De este modo, aprovecharon su arte para mostrar su visión acerca de la historia de la nación.

a) ¿Para qué sirven los puntos que están dentro del párrafo? b) ¿Para qué sirve el último punto? Si quieres saber más acerca del muralismo en México, consulta el siguiente video: www.youtube.com/ watch?v= qON91DPgEJg

c) ¿Cómo se escribe la palabra que va después del punto y seguido? d) ¿Se te ocurre algún otro uso del punto?, ¿cuál?

18

La coma introduce una aclaración en una oración.

Te agradezco, Luisa, que me hayas enseñado a leer y a escribir.

La coma distingue una causa de su consecuencia.

Los muralistas reconocidos son José Clemente Orozco, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros.

La coma separa elementos de una enumeración.

Diego Rivera, que viajó a Europa, introdujo en México técnicas y estilos novedosos para la pintura.

La coma introduce un vocativo, es decir, el nombre de la persona a la que se dirige el texto.

Como mucha gente era analfabeta, los muralistas contaron la historia de México con imágenes.

Bloque 1 • Reescribir relatos históricos para publicarlos

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

2 Relaciona cada explicación con su ejemplo.


3 Escribe una oración en la que incluyas la información de la aclaración.

Observa el ejemplo.

En 1921 la campaña de alfabetización se pasó a la SEP. Aclaración: Eulalia Guzmán se hizo cargo de esta campaña.

En 1921, la campaña de alfabetización, con Eulalia Guzmán a cargo, pasó a la SEP.

Se formó un equipo de maestros para enseñar a leer y escribir. Aclaración: El equipo se integró por maestros y alumnos alfabetizados. En 1922 se establecieron escuelas nocturnas. Aclaración: Las escuelas estaban dirigidas a los adultos. El índice de anafalbetismo se redujo por este proceso. Aclaración: Actualmente solo 6% de la población es analfabeta.

La pausa del punto y seguido es más larga que la pausa de la coma.

4 Reescribe el texto con la puntuación adecuada.

Como Vasconcelos salió de la SEP el proyecto de alfabetización se detuvo Después, Lázaro Cárdenas retomó el proyecto en 1934 © Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

Dos de los signos de puntuación más usados para darle claridad, fluidez, continuidad e intención a un texto son la coma y el punto. La coma se utiliza en los siguientes casos: En enumeraciones de elementos. Para separar oraciones breves que van seguidas. Antes y después de oraciones explicativas. Para introducir un vocativo.

Aprendo los conceptos

El punto tiene varias funciones: El punto y seguido se usa al final de una oración y marca el inicio de otra. El punto y aparte se coloca al término de cada párrafo del texto, excepto del último. El punto final se escribe al concluir el último párrafo del texto.

Secuencia 1 • Signos de puntuación para organizar las unidades textuales. Ortografía y puntuación convencionales

19


¿Cuándo pasó? Practico mis habilidades

1 Lee el texto.

En 1920, José Vasconcelos inició un programa de alfabetización desde la Universidad Nacional de México. Un año después, la Secretaría de Educación Pública (SEP) se hizo cargo de este programa. Luego, en 1924, Vasconcelos dejó la SEP. Entonces, el programa se detuvo. Mientras esto sucedía, los muralistas continuaron con su labor de difundir la historia por medio de las artes plásticas. Diez años después, Lázaro Cárdenas retomó el programa de alfabetización. Tres años más tarde, comenzó la Campaña Nacional de Educación Popular, en la que se invitó a la comunidad a participar enseñando a leer, donando libros o recursos.

3 Subraya en el texto las palabras que indican la sucesión

de los acontecimientos.

4 Responde y comenta.

¿Por qué es necesario reconocer el orden de los hechos?

20

Bloque 1 • Reescribir relatos históricos para publicarlos

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

2 Elabora una línea de tiempo con los datos del texto.


5 Completa este texto con las palabras del recuadro.

después

antes

al principio finalmente mientras tanto de enseñar a leer y escribir, se hizo ver a

las comunidades que la alfabetización era una necesidad. Por eso, se hacían pláticas para informar y persuadir a las personas para que aprendieran.

, se

presentaban los maestros, que en ocasiones eran jóvenes que acababan de aprender a leer y escribir.

,

se inauguraban bibliotecas y centros culturales para difundir nuevos conocimientos y promover diferentes formas de pensar. , se redujo el índice de analfabetismo. 6 Responde.

a) ¿Cómo puedes indicar el orden de los sucesos en un texto?

b) ¿Por qué en los relatos históricos es importante ubicar temporalmente los hechos?

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

c) Si no tuvieras nexos para conectar los hechos de un relato histórico, ¿qué tipo de estructura usarías para hablar de ellos?

Consulta en esta página una línea de tiempo de la historia mundial. www.wdl.org/es/ sets/world-history/ timeline/#2

Los relatos históricos deben indicar el orden de los sucesos o si ocurren al mismo tiempo. Para ello, se emplean adverbios de tiempo o nexos temporales. Para indicar qué ocurre primero y qué después, se utilizan los adverbios y nexos temporales: primero, al inicio, después, luego, antes, anteriormente, enseguida, al final, finalmente, etcétera.

Aprendo los conceptos

Para indicar que ocurren al mismo tiempo, se usan los adverbios y nexos temporales: mientras tanto, simultáneamente, al tiempo, a la vez. Además, se pueden mencionar fechas, años o periodos para precisar cuándo ocurrió un hecho. Por ejemplo, José Vasconcelos nació el 27 de febrero de 1882; él fue secretario de Educación Pública entre 1921 y 1924.

Secuencia 1 • Sucesión y simultaneidad. Palabras para establecer el orden de los sucesos. Nexos

21


Causa-consecuencia Practico mis habilidades

Emocionalmente Creer que necesitamos de algo o alguien todo el tiempo es la causa del apego, la consecuencia es el miedo a perderlo. Para diferenciar tus apegos, reflexiona acerca de lo que tienes miedo a perder.

1 Respondan en grupo.

a) ¿Qué es una causa? b) ¿Qué es una consecuencia? c) ¿Por qué es importante identificar las causas y las consecuencias de un suceso? d) ¿Cómo organizarías las causas y consecuencias antes de redactar un texto? 2 Completa las afirmaciones. En 1934, se hicieron cambios en el artículo tercero de la Constitución que generaron que la educación tomara un carácter nacional. Por tanto, las escuelas privadas y las oficiales estaban obligadas a seguir el programa educativo nacional. Gracias a lo anterior, inició un proyecto que tenía el propósito de igualar las condiciones educativas de todos los mexicanos.

a) Los cambios en el artículo tercero provocaron que…

Concéntra-t Al escribir una oración nunca se escribe una coma entre el sujeto y el predicado.

b) La igualdad de condiciones educativas se debió a que… c) La consecuencia de que las condiciones educativas se respeten es… 3 Reescribe las palabras que indican causa o consecuencia en el texto anterior. Consecuencia: Causa:

22

Bloque 1 • Reescribir relatos históricos para publicarlos

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

Como estas condiciones se han respetado, actualmente el analfabetismo se ha reducido significativamente; sin embargo, aún falta mucho para mejorar.


4 Completa el cuadro.

Causa 1

Todas las escuelas siguieron el programa educativo nacional.

Consecuencia Los estudiantes tuvieron las mismas condiciones educativas.

2 Se enseñó a leer y a escribir en todo México.

3

Los muralistas contaron la historia de México con imágenes.

4

Muchos edificios del gobierno están decorados con murales de pintores reconocidos.

5 Escribe una oración para explicar cada causa y consecuencia

del cuadro anterior. Observa el ejemplo.

a) Como todas las escuelas siguieron el programa educativo nacional, los estudiantes tuvieron las

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

mismas condiciones educativas.

Encuentra el ERROR El proyecto educativo nacional de José Vasconcelos inició en 1921, cuando lo llaman a dirigir la secretaria de educasión publica.

Un hecho se produce por determinadas causas y provoca ciertas consecuencias. En un relato histórico, esto se indica por medio de diversas palabras. Para indicar algunas causas se emplean los nexos por, porque, a causa de, pues, puesto que, ya que, debido a, entre otros. Para indicar consecuencias, se utiliza por consiguiente, así que, de manera que, entonces, por tanto.

Secuencia 1 • Palabras y frases que indican relación antecedente-consecuente

Aprendo los conceptos

23


Secuencia 2

Consejos de animales y abuelitos 1 Pega el animal que mejor represente cada característica. Utiliza

el Recortable 2.

Actividad inicial

astucia

presunción

fidelidad

desconfianza

Emocionalmente El temor nos lleva a apegarnos a otra persona con aprensión, esto significa tener miedo de separarse. ¿Con quién eres aprensivo?  Comenta con tus compañeros de grupo en qué tipo de historias los personajes son animales con actitudes humanas.

El águila y los gallos Dos gallos reñían por la preferencia de las gallinas y, al fin, uno puso en fuga al otro. Resignadamente se retiró el vencido a un matorral, ocultándose allí. En cambio, el vencedor orgulloso se subió a una tapia alta dándose a cantar con gran estruendo. Mas no tardó un águila en caerle y raptarlo. Desde entonces, el gallo que había perdido la riña se quedó con todo el gallinero. A quien hace alarde de sus propios éxitos, no tarda en aparecer quien se los arrebate. Esopo, El águila y los gallos, en www.ciudadseva.com(consulta: 20 de marzo de 2016).

24

Bloque 1 • Analizar fábulas y refranes

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

2 Lee la fábula.


3 Contesta de acuerdo con lo que dice la fábula.

a) ¿Cómo era el gallo vencedor? b) ¿Su forma de ser le trajo consecuencias? ¿Por qué?

Encuentra el ERROR En las fabulas los animales son los personajes principales.

4 Subraya la respuesta correcta.

 ¿En qué situación se encuentran los dos personajes? a) Pelean por ser los dueños del gallinero. b) Luchan por ver quién canta mejor. c) Deciden que hay que presumir los logros.  ¿En qué momento de la historia se plantea esta situación? a) Al inicio b) En el desarrollo c) Al final 5 Subraya las afirmaciones que son verdaderas.

 Las fábulas son narraciones breves con personajes que suelen ser animales.  Las fábulas se escriben en verso y hablan de sentimientos.  Las fábulas son cuentos que narran varias aventuras.  Las fábulas son narraciones que explican una situación concreta.  Los personajes de las fábulas sufren las consecuencias de sus actos.  El propósito de las fábulas es transmitir una enseñanza o provocar una reflexión.

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

6 Comenta con tus compañeros lo siguiente.

a) ¿Qué fábulas has leído? b) ¿Cómo distingues una fábula de otra narración cuyos personajes también son animales? c) ¿Cómo suelen terminar las fábulas?

Concéntra-t La palabra moraleja pertenece a la familia léxica de moral, que se refiere a la forma de actuar de una persona, por ejemplo: bien o mal.

Las fábulas son narraciones que cuentan una historia y se caracterizan por ser breves, su finalidad es dejar una enseñanza mediante una moraleja. En ellas se presentan hechos que son provocados por las actitudes y los comportamientos de los personajes, que por lo general son animales, pero también pueden ser objetos o personas.

Aprendo los conceptos

Las fábulas pueden escribirse tanto en verso como en prosa y la moraleja que contienen puede ser tanto explícita como implícita (ya sea al principio o al final del relato). Esopo es considerado uno de los autores de fábulas más famosos de la Grecia clásica.

Secuencia 2 • Características de las fábulas

25


Moralejas Practico mis habilidades

1 Lee nuevamente el texto de la página 24, así como otras fábulas,

y responde.

a) ¿Cómo suelen terminar las fábulas? b) ¿Cómo se llama el texto que aparece al principio o al final de las fábulas? c) ¿Qué caracteriza al texto que se incluye al final de las fábulas? d) ¿A qué hacen referencia las moralejas?

apacentar: dar pasto al ganado. collado: cerro. chanza: broma. escarmentar: aprender de los errores para evitar caer en ellos. zagal: persona joven, muchacho.

Apacentando un joven su ganado, gritó desde la cima de un collado: “¡Favor!, que viene un lobo, labradores”. Estos, abandonando sus labores, acuden prontamente y hallan que es una chanza solamente. Vuelve a llamar y temen la desgracia; segunda vez los burla. ¡Linda gracia! Pero, ¿qué sucedió la vez tercera? Que vino en realidad la hambrienta fiera. Entonces el zagal se desgañita y, por más que patea, llora y grita, no se mueve la gente escarmentada y el lobo le devora la manada. © Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

Glosario

2 Lee esta fábula y pon atención en la parte final.

¡Cuántas veces resulta de un engaño contra el engañador

el mayor daño!

Félix María de Samaniego, El zagal y las ovejas, en www.elhuevodechocolate. com (consulta: 20 de marzo de 2016).

26

Bloque 1 • Analizar fábulas y refranes


3 Escribe cada palabra del recuadro en la imagen que mejor describe.

Engaño

Engañador

Engañados

¡Ahí viene el lobo, ahí viene el lobo!

4 Explica el significado de la moraleja de la historia.

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

5 ¿Cómo se relaciona la moraleja con lo que ocurre en la historia?

Encuentra el ERROR Todas las narracciones tienen como objetivo transmitir una enseñanza.

6 Comenta con tus compañeros de qué manera la moraleja demuestra

el propósito de la historia.

Las moralejas resumen la enseñanza de la fábula, es decir, nos transmiten un aprendizaje a partir de la historia. Observamos lo que le sucede a los personajes al actuar de determinada manera. La narración ejemplifica las consecuencias de no seguir cierta conducta moral, es decir, lo que se cree que es correcto. De ahí se deriva la palabra moraleja.

Aprendo los conceptos

Pero es importante considerar que todas las sociedades tienen diferentes formas de actuar, por lo que el comportamiento moral cambiará de una época o sociedad a otra.

Secuencia 2 • Significado de las moralejas

27


Refranes Practico mis habilidades

1 Relaciona los refranes con las situaciones presentadas en las

imágenes.

G R AT I S

1

Al nopal sólo se le arriman cuando tiene tunas.

El que mucho abarca, poco aprieta.

2

Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente.

3

¿A quién le dan pan que llore?

 Comenta con tus compañeros: ¿por qué los refranes representan esas situaciones? 2 ¿Recuerdas alguna situación en la que se aplique algún refrán? © Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

Dibújala y escribe el refrán al lado.

Emocionalmente El apego a los objetos se debe a que son emotivamente significativos, se valoran por la historia que hay en ellos. ¿Qué objetos son valiosos para ti?

28

Bloque 1 • Analizar fábulas y refranes


3 Rodea las características de los refranes.

No tienen autor.

Sólo se aprenden en revistas.

Contienen enseñanzas.

Hacen referencia a situaciones cotidianas.

Se transmiten de generación en generación.

Se sabe quién las escribió.

Memorizarlos requiere mucho esfuerzo.

Cuentan lo que le pasa a alguien en específico.

Son narraciones literarias.

Concéntra-t Cuando tengas dudas sobre la ortografía de una palabra, y no cuentes con un diccionario a la mano, piensa en otras que se le parezcan. Por ejemplo, para saber si reflexión se escribe con x o cc, piensa en: reflexionar, reflexivo, reflexividad.

4 Reflexiona y responde.

a) ¿Cuál es el propósito de los refranes? b) ¿A qué se refiere el refrán: "Más sabe el diablo por viejo que por diablo"?

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

c) ¿Desde hace cuánto tiempo se inventaron los refranes y quién los usa? 5 Reflexiona y comenta con tus compañeros lo siguiente.

¿De qué manera el refrán "Más sabe el diablo por viejo que por diablo" resume el uso que la humanidad ha dado a estos dichos? Los refranes son dichos de origen popular, esto quiere decir que surgieron de situaciones cotidianas. Un refrán plantea las causas y consecuencias de un hecho, o hace una observación irónica ante la forma de ser de la gente. Se usan como consejos, advertencias o reflexiones.

Secuencia 2 • Características y función de los refranes

Aprendo los conceptos 29


Significado implícito Practico mis habilidades

1 Pega los refranes del Recortable 3 junto a las moralejas que se

refieran a la misma conducta o situación.

No conviene arriesgar lo que se tiene por algo aparentemente mucho mejor, pero cuya procedencia puede ser dudosa.

Si cuando te va bien eres egoísta y no compartes tus logros con otras personas, cuando te vaya mal no habrá quién te ayude.

Pon tu dedicación en lo que realmente estás preparado, no en lo que no sabes hacer.

A veces las situaciones negativas traen consigo una enseñanza o consecuencia positiva.

Emocionalmente ¿Se te ha ocurrido que las personas pueden generar apegos no sólo hacia cosas y personas, sino también hacia actividades o trabajos? ¿Tú podrías cambiar fácilmente de aficiones, de ser necesario?

Lanzándose desde una cima, un águila arrebató un corderito. La vio un cuervo y, tratando de imitarla, se lanzó sobre un carnero, pero con tan mal conocimiento en el arte, que sus garras se enredaron en la lana y, aun batiendo al máximo sus alas, no logró soltarse. Viendo el pastor lo que sucedía, cogió al cuervo, cortó las puntas de sus alas y se lo llevó a sus niños, quienes preguntaron qué clase de ave era aquella. El pastor les dijo: —Para mí sólo es un cuervo, pero él se cree un águila. Esopo, El águila, el cuervo y el pastor, en www.ciudadseva.com (consulta: 20 de marzo de 2016).

30

Bloque 1 • Analizar fábulas y refranes

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

2 Lee la fábula.


3 Realiza lo que se pide.

a) Rodea la moraleja de la actividad 1 que se relaciona con la fábula anterior. b) El refrán que colocaste junto a esa moraleja, ¿te serviría para explicar lo que pasa en la historia? ¿Por qué? 4 Escribe M si la característica pertenece a una moraleja o R si

pertenece a un refrán.

La sabiduría popular nos ayuda a enfrentar diversas situaciones cotidianas.

Se refiere a la enseñanza de un hecho ficticio narrado a manera de fábula. Se aplica ante un hecho que ocurre en la vida cotidiana. Es una reflexión que se aprende de la sabiduría popular. Es un resumen de lo que le pasa a un personaje ficticio. Es la conclusión de una historia.  Reflexiona y comenta con tu grupo: ¿qué tienen en común los refranes y las moralejas? 5 Rodea la imagen de la fábula que se relaciona con el siguiente refrán.

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

Refrán: No hay peor sordo que el que no quiere oír.

Un perro con un hueso mira su reflejo en el agua y, queriendo tener dos huesos, suelta el que tiene en el hocico y pierde los dos.

Una cigarra ignora las advertencias de una hormiga, quien le dice que debe trabajar en verano para no pasar hambre en invierno.

Tanto las moralejas como los refranes advierten sobre las consecuencias de diferentes acciones; las primeras se basan en una historia ficticia, mientras que los segundos cobran significado cuando los aplicamos a una situación real.

Secuencia 2 • Significado implícito de fábulas y refranes

Aprendo los conceptos 31


Recursos literarios Practico mis habilidades

1 Comenta con tus compañeros por qué los refranes son fáciles

de recordar.

2 Escribe una  en las características de los refranes.

(  )  Algunos tienen rima. (  )  Algunos usan la repetición de palabras. En la página del Centro Virtual Cervantes encontrarás un refranero, además podrás analizar cómo están formados: cvc. cervantes.es/ lengua/refranero/ Default.aspx

(  )  Algunos buscan conmover. (  )  Algunos narran una historia impactante. (  )  En general no tienen una extensión larga. (  )  Algunos se valen de juegos de palabras. (  )  En algunos se emplea la ironía. (  )  Utilizan la metáfora para comparar situaciones. (  )  Tienen melodía. (  )  Algunos se basan en la contradicción para evidenciar un absurdo.

3 Escribe qué recursos, de los anteriores, encuentras en estos refranes.

Observa el ejemplo.

a) De dinero y calidad, la mitad de la mitad. Juego de palabras y rima. b) A rey muerto, rey puesto. c) Árbol que crece torcido, jamás su tronco endereza. d) A lo hecho, pecho. e) Vemos la paja en el ojo ajeno y no vemos la viga en el nuestro. f) De lo que veas cree muy poco, de lo que te cuenten nada. g) Abre el ojo y te ahorrarás enojos.

32

Bloque 1 • Analizar fábulas y refranes

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

Concéntra-t Para hacer notar cierta ironía en un texto se pueden emplear las comillas. Por ejemplo: Juan y Marcos se llevan de “maravilla”. Por eso nunca juegan juntos.


4 Lee la fábula y luego colorea los cuadros que indiquen

sus características.

El perro y el cocodrilo Bebiendo un perro en el Nilo, al mismo tiempo corría. “¡Bebe quieto!”, le decía un taimado cocodrilo. Díjole el perro, prudente: “Dañoso es beber y andar; pero, ¿es sano el aguardar a que me claves el diente?”. ¡Oh; qué docto perro viejo! Yo venero su sentir en esto de no seguir del enemigo el consejo.

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

Félix María de Samaniego, El perro y el cocodrilo, en www.elhuevodechocolate.com (consulta: 28 de octubre de 2015).

Tiene versos octosílabos

Riman el primer y segundo versos

Riman el primer y cuarto versos

Es narrativo

Es un poema

Tiene rima consonante

Tiene rima asonante

Tiene versos de 9, 8 y 7 sílabas

Hay un narrador

Hay diálogos entre los personajes

Tiene metáforas

Se vale del sentido figurado

Los refranes suelen emplear el sentido figurado para transmitir su reflexión, esto significa que no se refieren de manera explícita a un hecho, sino que lo comparan con otra situación que se le parece. Por ejemplo, en En boca cerrada no entran moscas se comparan los chismes con las moscas. Las fábulas pueden estar escritas en prosa o en verso, según el estilo del autor. Emplean un lenguaje directo para que se comprenda el mensaje. Siempre hay un narrador que describe lo ocurrido, así como personajes.

Secuencia 2 • Recursos literarios empleados en fábulas y refranes

Aprendo los conceptos

33


Expresiones coloquiales Practico mis habilidades

1 Subraya los refranes que se semejen al habla cotidiana.

a) Amigo reconciliado, enemigo agazapado. b) Más vale feo y bueno, que guapo y perverso. c) Botellita de jerez, todo lo que me digas será al revés. d) Dando y dando, pajarito volando.

Concéntra-t En El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra define los refranes así: “son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos sabios” (II, cap. LXVII).

 Comenta con un compañero por qué piensas que esos refranes se parecen más al habla popular. 2 Sustituye las palabras resaltadas por otras expresiones que digan lo

mismo. Observa el ejemplo.

a) El que nace barrigón, aunque lo fajen de chiquito. con estómago grande b) De golosos y tragones están llenos los panteones. c) El que tiene más saliva traga más pinole. d) Hasta pa’ pedir limosna hace falta capital. e) A ver a un velorio y a divertirse a un fandango.

3 Reescribe el refrán de manera que exprese la misma idea con un

lenguaje más elegante.

Aunque la mona se vista de seda, mona se queda

34

Bloque 1 • Analizar fábulas y refranes

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.


4 Subraya en la siguiente fábula el lenguaje que se parezca más a la

forma en que hablamos.

El buey y el mosquito En el cuerno de un buey se posó un mosquito. Luego de permanecer allí largo rato, al irse a su vuelo preguntó al buey si se alegraba de que por fin se marchase. El buey le respondió:

—Ni supe que habías venido, ni noté cuando te fuiste. A veces no somos tan importantes como creemos. Esopo, El buey y el mosquito, en www.ciudadseva.com (consulta: 20 de marzo de 2016).

5 Modifica el lenguaje que subrayaste de manera que sea más formal.

6 Comenta y responde en equipo:

a) ¿En qué momento puede aparecer en las fábulas el lenguaje coloquial?

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

b) ¿Para qué sirve retomar en la fábula la forma de hablar de las personas?

En varias canciones se retoman refranes populares para hacer versos. Puedes escuchar una en el canal de YouTube, bajo el nombre: “Refranes”.

Como los refranes son de uso popular, suelen contener expresiones o palabras coloquiales, es decir, son parte del habla cotidiana e informal de la gente, esto hace que causen gracia y sea fácil recordarlos. Cuando los personajes hablan en una narración es importante observar cómo se expresan. Esto permite identificar si el personaje es joven, viejo, sabio, instruido, y nos dan una idea de su carácter y procedencia.

Aprendo los conceptos

Y, como apunta Cervantes: “—Paréceme, Sancho, que no hay refrán que no sea verdadero, porque todos son sentencias sacadas de la mesma [misma] experiencia (...)” (El Ingenioso HidaIgo don Quijote de la Mancha, I, cap. XXI).

Secuencia 2 • Expresiones coloquiales en refranes y fábulas

35



Evaluación Lee el texto. En 1519 —el año I Caña según el calendario azteca—, Cortés y su gente arribaron a la costa mexicana, donde se impusieron con rapidez a los hostiles indígenas de la zona. Como parte del botín de guerra se recibieron veinte jóvenes indias, entre las que se encontraba la que sería conocida como Malinche, o doña Marina, una doncella que dominaba varias lenguas indígenas y que pronto aprendió el castellano, con lo que resultó crucial para Cortés en sus designios de invasión. [...] En su camino hacia Tenochtitlán, la capital del Imperio azteca, los españoles lograron el apoyo de los nativos totonacas de la ciudad de Cempoala, que de este modo se liberaban de la opresión azteca. [...] En cierto modo, la conquista de México por Cortés fue una guerra de liberación de los pueblos mexicanos frente al dominio azteca. Sin embargo, los aztecas también contaron con socios, con los que Cortés se mostró especialmente beligerante. “Hernán Cortés, el conquistador del Imperio azteca”, National Geographic en www.nationalgeographic.com.es (consulta: 20 de marzo de 2016).

Reescribir relatos históricos para publicarlos Subraya la respuesta.

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

1 ¿Cuál de las opciones es una oración principal?

a) El año I Caña según el calendario azteca. b) Una doncella que dominaba varias lenguas indígenas y que pronto aprendió el castellano. c) En 1519, Cortés y su gente arribaron a la costa mexicana. d) Cortés se mostró especialmente beligerante. 2 ¿Qué oración apoya esta idea?

la conquista de México por Cortés fue una guerra de liberación de los pueblos mexicanos frente al dominio azteca. a) En 1519, Cortés y su gente arribaron a la costa mexicana. b) Como parte del botín de guerra se recibieron veinte jóvenes indias. c) Sin embargo, los aztecas también contaron con socios. d) Los españoles lograron el apoyo de los nativos totonacas de la ciudad de Cempoala. Evaluación

47


3 ¿Cuál de las siguientes expresiones se usa para indicar sucesión?

a) donde b) tras

c) en cierto modo d) sin embargo

4 ¿Qué expresión se usa para indicar simultaneidad?

a) luego b) tras

c) debido a d) a la vez

5 ¿Qué oración expresa una relación causa-consecuencia?

a) Cortés y su gente arribaron a la costa mexicana, donde se impusieron a los indígenas de la zona. b) Como parte del botín de guerra se recibieron veinte jóvenes indias. c) Los pueblos mexicanos sufrían el dominio azteca, por ello algunos decidieron apoyar a los españoles. d) Sin embargo, los aztecas también tuvieron ayuda de otros pueblos, con los que Cortés se ensañó.

Analizar fábulas y refranes 6 Es una característica común entre fábulas y refranes:

a) Contienen una enseñanza. c) Se sabe quién es su autor. b) Tratan una noticia de interés. d) Describen un procedimiento. 7 ¿Qué refrán tiene un significado contrario al siguiente?

Al que madruga, Dios lo ayuda. a) No se hizo la miel para la boca del asno. b) Quien espera, desespera. c) No por mucho madrugar amanece más temprano. d) El que quiera azul celeste, que le cueste.

Árbol que crece torcido, jamás su rama endereza. a) Que los árboles pueden crecer derechos o torcidos. b) Hace referencia a los defectos de una persona. c) Explica que es bueno escuchar los consejos de las personas mayores. d) Describe que algunas personas tienen las mismas características que los árboles. 9 ¿Cuál de los siguientes refranes incluye las palabras

más coloquiales?

a) Más vale pájaro en mano, que ciento volando. b) El que es gallo dondequiera canta. c) No se puede chiflar y comer pinole. d) El que quiere azul celeste, que le cueste. 48

Bloque 1

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

8 ¿Qué significa el siguiente refrán?


Elaborar y publicar anuncios publicitarios Observa la imagen y responde. 10 ¿Qué busca transmitir el anuncio?

a) Que el té provocó la evolución humana. b) Que el té ayuda a evolucionar. c) Que el té ha evolucionado. d) Que desde hace mucho tiempo se toma té. 11 ¿A quién se dirige el anuncio de acuerdo con

las imágenes?

a) A amas de casa. b) A niños. c) A profesionistas. d) A papás.

12 ¿Qué recurso se utiliza en el eslogan de este anuncio?

a) Juego de palabras. b) Metáfora. c) Comparación. d) Rima.

naturalis Suplemento alimenticio

naturalis Suplemento alimenticio

13 ¿Qué frase describe mejor la relación entre el

significado del anuncio y el público al que se dirige?

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

a) El té ayuda a cualquier persona a sanar. b) El té es para profesionistas que quieren mejorar. c) El té ayuda a nutrir a toda la familia. d) El té es bueno para tus hijos.

¿Qué aprendí? ¿Qué tema del bloque te gustó más?

¿Cuál tema te costó más trabajo?

¿Por qué crees que te costó trabajo?

Propón una acción que te ayude a mejorar tu trabajo en el próximo bloque:

Evaluación

49


Lecturas sorprendentes Lee el texto y responde.

El cuervo y el zorro En la rama de un árbol, bien ufano y contento, con un queso en el pico, estaba el señor Cuervo. Del olor atraído, un Zorro muy maestro le dijo estas palabras un poco más o menos: «¡Tenga usted buenos días, señor Cuervo, mi dueño! ¡Vaya que estáis donoso, mono, lindo en extremo! Yo no gasto lisonjas, y digo lo que siento; que si a tu bella traza corresponde el gorjeo, juro a la diosa Ceres, siendo testigo el cielo, que tú serás el Fénix de sus vastos imperios».

Abrió su negro pico, dejó caer el queso.

Glosario

El muy astuto Zorro, después de haberle preso, le dijo: «Señor bobo, pues sin otro alimento, quedáis con alabanzas tan hinchado y repleto, digerid las lisonjas mientras yo digiero el queso». Quien oye aduladores, nunca espere otro premio.

Ceres: diosa romana de la agricultura. donoso: que tiene gracia, simpatía. fénix: ave mitológica que renace de sus cenizas. halagüeño: que halaga. ufano: presumido. Satisfecho.

De Samaniego, Félix María, “El cuervo y el zorro”, en www. elhuevodechocolate.com (consulta: 20 de marzo de 2016).

♪♫

Al oír un discurso tan dulce y halagüeño, de vanidad llevado, quiso cantar el Cuervo.

50

Bloque 1


6 Explica cómo es el zorro:

1 ¿Por qué el zorro se acercó al cuervo?

a) Porque estaba sorprendido de su hermosura. b) Porque quería ser su amigo. c) Porque le atrajo el color del ave. d) Porque le atrajo el olor de su queso. 2 ¿Qué quiere decir lisonjas?

a) Adulaciones b) Críticas c) Gordura d) Cualidades 3 ¿Por qué quiso cantar el cuervo?

a) Por egoísta. b) Porque estaba contento. c) Por vanidoso. d) Porque el zorro lo obligó. 4 ¿Por qué soltó su queso el cuervo?

a) Para poder hablar con el zorro. b) Para poder cantar. c) Para volar más ligero. d) Para regalárselo al zorro.

7 Explica el error por el cual el cuervo perdió

su queso.

8 ¿Qué significa “tan hinchado y repleto” en

la fábula?

9 ¿Qué significa la moraleja?

10 Argumenta por qué esta moraleja puede ser

útil en la vida real.

5 ¿Qué significa la palabra adular?

El rincón del escritor Ya sabes que hay varios géneros narrativos como cuento, novela, relato, fábula. Para hacer esta última y diferenciarla de otro tipo de textos, te aconsejamos: Pensar en una enseñanza: reflexiona cuál será la moraleja que quieres dar por medio de tu historia. Puedes inspirarte en algunos refranes. Concéntrate en idear los personajes. No deben ser muchos y su comportamiento o forma de ser ayudan a ejemplificar una enseñanza. Piensa en animales y en lo que representan. Ahora viene la prueba de fuego: decide qué les va a pasar a los personajes, de modo que la conclusión de la historia sea la moraleja. ¿Estás listo? Cuéntalo.

Lecturas sorprendentes

51


Emocionalmente El apego nos impide ser libres. 1 Lee el texto y responde.

La barca del apego Dos viajeros se disponen a subir a una barca para cruzar un río. Un monje, de pie en la otra orilla, les grita alarmado: –¡No usen la barca porque si entran en ella y los cruza por el río quedarán agradecidos, endeudados, quedarán en su poder y deberán llevar el peso de esa deuda sobre sus cabezas el resto del viaje! ¡Si quieren seguir viajando libres, por favor, no se metan en ella! Entretanto, otro monje también navega por el río. Acaba de escuchar la advertencia, los gritos de alerta y de peligro. Está más cerca de los viajeros, por eso no necesita gritar. Pero se toma unos momentos y rema un poco para aproximarse. Entonces les dice suavemente: –Usen la barca y añadan a la dicha de cruzar el río la conciencia de que al llegar a la orilla abandonarán la barca sin apegos. Eso es la libertad. www.beatrizmunozsolomando.com/blog/2014/08/cuento-la-barca-del-apego/ (consulta: 14 de marzo de 2016) (adaptación).

a) ¿Qué hubiera pasado si los hombres le hubieran hecho caso al primer monje? b) ¿Qué opinas de la frase “No uses la barca porque terminarás apegado a ella”? 52

Bloque 1


Recapitulemos El apego es una emoción hasta cierto punto natural, los primeros apegos son hacia nuestros padres, debido a que ellos fueron tus primeras relaciones y amores. Sin embargo, es necesario que el apego se resuelva viviendo un amor más libre, de lo contrario se genera una relación dependiente y de miedo a perderla. Cuando nos desprendemos, logramos crecimiento y desarrollo, ya que la separación es parte de las experiencias de la vida.

Evita pensar que el desapego es igual al desamor; el verdadero amor está dentro de ti. El desapego no significa falta de cariño ni volverte frío, sino la virtud de amar con libertad y la capacidad de reconocer que puedes hacer muchas cosas por ti mismo. También es darte cuenta de que no dependes de nada ni nadie para ser feliz. 2 Escribe qué problemas te puede causar

el apego en tus relaciones.

Emocionalmente

3 Lee las sugerencias para vivir sin apegos.

Marca con una ü las que te interesa poner en práctica.

Reconoce que cada cosa y cada persona tiene un espacio propio en el mundo y que habrá momentos para estar cerca y otros para estar lejos. Despréndete del objeto de apego (un oso, un videojuego, una playera), permítete ser feliz sin él. Cuando tengas miedo de perder algo o a alguien, piensa que el amor es libertad. Haz una lista lo más larga posible de las cosas que puedes hacer por ti mismo. Haz obras generosas, dona ropa, juguetes o tiempo a quienes lo necesiten. Esto te ejercitará en el desprendimiento y podrás ser útil para otros.

53





Español 6 Primaria • Serie Aprender a ser

Cristián Josué Cortés Jiménez Edith Citlali Maya Herrera



Presentación Estimados alumnos y docentes: Para Ek Editores es un gusto que esta obra se encuentre en sus manos porque significa que se interesa en educar alumnos competentes y con valores, que reconocen la diversidad cultural en la que viven, capaces de enfrentar los retos que día a día presenta la vida. ESPAÑOL 6, APRENDER A SER, contiene las mejores estrategias para que los estudiantes asimilen las prácticas sociales del lenguaje que corresponden al sexto año de primaria, de manera que sean capaces de leer, interpretar y analizar diferentes tipos de textos, además de escribir y comunicarse de forma efectiva. Por tanto, las secuencias didácticas que integran esta obra recuperan sus experiencias individuales y colectivas; contribuyen a que los alumnos empleen la lengua hablada y escrita para explicar, analizar y resolver problemas cotidianos; participen socialmente de manera eficaz con su comunidad; comprendan, reflexionen y se interesen en nuevos textos; y reconozcan que la lengua española es un valor cultural que nos da identidad y una herramienta que les permitirá lograr sus objetivos personales. Además, esta serie incluye la sección Lecturas sorprendentes, un espacio dedicado a que los estudiantes descubran nuevos mundos en la literatura. Asimismo, se fortalece la habilidad de comprensión de lectura al promover el análisis de textos en los niveles literal, inferencial y crítico. También incluimos una Evaluación al final de cada bimestre, para que los alumnos resuelvan y valoren lo que han aprendido e identifiquen los conocimientos o las habilidades que pueden fortalecer mediante un estudio más profundo. Por último, para aprender a ser, es necesario identificar las características que hacen a una persona única, especial y diferente de las demás. Por tanto, incluimos un apartado llamado Emocionalmente, que ayudará a los alumnos a que comuniquen y expresen sus ideas, emociones y sentimientos, de modo que fortalezcan su vida emocional y su autoestima. APRENDER A SER es una serie que integra los conocimientos, habilidades, actitudes y valores, al tiempo que promueve el desarrollo humano individual como parte de un aprendizaje integral. Deseamos que, a lo largo del curso, este libro los guíe y acompañe en el trabajo desarrollado en la comunidad escolar.

Los editores

3


Índice OQUE BL

OQUE BL

1

2

8 Formatos de cuestionarios y exámenes Propósitos de los reactivos Tipos de respuesta de un reactivo Maneras de responder un reactivo Redactar reactivos con claridad Uso del acento diacrítico

Secuencia 2. Cuéntame tu vida

Voz narrativa Entrevistas y personajes Frases adjetivas y adverbios El pasado y sus acentos Nexos Oraciones compuestas

Secuencia 3. ¡Al aire! El guion de radio Vocabulario de radio Elegir información Sílaba tónica

10

12 14 16 18 20 22

24

26 28 30 32 34 36

38

42 44 46 48

Evaluación 49 Lecturas sorprendentes 52 Emocionalmente 54

Secuencia 4. ¿Cómo es tu comunidad?

58

Secuencia 5. Asústame, panteón

70

Características de los cuentos de terror Los personajes Recursos discursivos en el terror Tiempos pasados

74 76 78 80

Secuencia 6. ¡Enséñame a jugar!

82

Adjetivos y adverbios Verbos en instructivos Tipos de lenguaje

84 86 90

Evaluación Lecturas sorprendentes Emocionalmente

93 96 98

Los reportajes Información relevante La entrevista Citas textuales Elaborar notas

60 62 64 66 68

OQUE BL

3

100

4

Secuencia 7. Cuenta la historia

102

Lenguaje histórico Causa y consecuencia Adjetivos, adverbios y frases adverbiales Pronombres y frases nominales Patrones ortográficos en tiempos pasados

104 106 108 110 112

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

Secuencia 1. Responder para aprender

56


Secuencia 8. Del papel a la escena

114

Voces narrativas al adaptar un texto Discurso directo e indirecto Acotaciones Paréntesis en acotaciones Signos de interrogación y exclamación

116 120 122 124 126

Secuencia 9. Mi opinión es…

128

Cartas formales y de opinión Fundamento mi opinión Hablo para que me entiendas Verbos para opinar

130 132 136 138

Evaluación 139 Lecturas sorprendentes 142 Emocionalmente 144

OQUE BL

OQUE BL

5

192 Secuencia 13. Nombrar al mundo

194

Secuencia 14. Páginas y recuerdos

206

Evaluación Lecturas sorprendentes Emocionalmente

219 222 224

Recortables

226

Figuras retóricas Recursos literarios Figuras poéticas Versos y rimas

Función de los álbumes Información de un tema Síntesis de información Palabras y frases adjetivas Expresiones

4

146

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

Evaluación 185 Lecturas sorprendentes 188 Emocionalmente 190

Secuencia 10. Creencias, remedios y ciencias

148

Causas y efectos Registro de información El diccionario Conecto párrafos

152 154 156 158

Secuencia 11. Cantos de los pueblos

162

Textos mexicanos Literatura tradicional Función de los carteles

166 170 172

Secuencia 12. ¡Estamos en contacto!

174

Aquí, acá y acullá Dónde y cuándo Correos electrónicos Direcciones.com

176 178 180 182

196 198 200 204

210 212 214 216 218

5


¿Cómo es mi libro? Tu libro ESPAÑOL 6, APRENDER A SER, está conformado de la siguiente manera:

Entrada de bloque Cada bloque inicia con una divertida escena para que encuentres determinados objetos y personajes. ¡Diviértete buscándolos! Luego, contesta las preguntas para que conozcas los temas que estudiarás durante las secuencias.

Secuencia didáctica Aquí se exponen y explican los temas y las estrategias que requieres dominar para resolver problemas y elaborar tus propias explicaciones. Cada secuencia didáctica se compone de las siguientes partes: Responder para aprender

Actividad inicial

Hola, Mariana:

1 Rodea con azul las expresiones con las que puedes comenzar una

dedicatoria y, con rojo, las frases para concluirla. ¡Los mejores deseos!

Laura, adorada:

Responde r para ganar

Te escribo estas líneas ¡Hasta siempre!

Me despido, por ahora.

Estimada, profesora:

Utilizo este medio para…

Material: • Tarjetas blancas • Lápiz

¡Saludos!

¡Lo mejor para ti!

Comienzo diciéndote… Querido, Luis:

¡Abrazos y besos!

2 Piensa qué te gustaría escribirle a uno de tus mejores amigos de la

Instrucciones del juego:

primaria y ensaya unas líneas en el siguiente espacio. Recuerda usar una frase de introducción y otra para finalizar dicho texto.

1. El grupo se divide en equipos. 2. Cada equipo redacta diez preguntas en tarjetas blancas de lo que han aprendido en grados anteriores. 3. En cada turno, un equipo plantea una pregunta al resto de los equipos. 4. Si un equipo responde correctamente, gana un punto. Si ninguno responde bien, el equipo que preguntó se gana el punto.

2 Responde.

a) ¿Por qué necesitas recordar lo que aprendiste en grados anteriores?

Emocionalmente ¿Te has sentido solo o abandonado? ¿Cuál fue el motivo? ¿Qué sentiste en tu cuerpo cuando sucedió?

10

b) ¿De qué maneras puedes darte cuenta de lo que has aprendido?

Bloque 1 • Elaborar guías de autoestudio para la resolución de exámenes

En un álbum, además de fotografías, recortes y otros portadores de información, puedes incluir dedicatorias, es decir, textos en los que se expresen sentimientos y buenos deseos. Aprendo los conceptos

Existen algunas frases que te pueden ayudar a comenzar un texto de este tipo: “Querida, amiga”, “Estimada, Lucía”, etcétera; y otras para concluirlo: “Te deseo lo mejor”, “Que tengas mucha suerte”, entre otras.

218

Bloque 5 • Elaborar un álbum de recuerdos de la primaria

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

5. Gana el equipo con más puntos. © Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

Aquí utilizarás recortables o cualquier otro tipo de material para que identifiques cuánto sabes del tema que estudiarás.

Practico mis habilidades

Expresiones Practico mis habilidades

1 Juega con tu grupo “Responder para ganar”.

Actividad inicial

Cuando veas este ícono, estarás frente a actividades diseñadas para que construyas tu conocimiento. Por eso comenzarás de ejercicios sencillos a algunos más complejos, a fin de que llegues a tus propias definiciones.

Práctica social del lenguaje (PSL)

Tema

Aquí te recordamos en qué bloque te encuentras y qué práctica social del lenguaje estás trabajando.

Indica el tema de reflexión que estás estudiando.

Aprendo los conceptos En estos recuadros encontrarás definiciones, explicaciones y ejemplos que te ayudarán a enriquecer lo que estás aprendiendo.

Infografía Encontrarás una infografía en cada bloque. Se relacionan con los contenidos para que conozcas más de un tema. 118

6

Bloque 3 • Adaptar un cuento como obra de teatro

Secuencia 8 • Del papel a la escena

119

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

Secuencia 1


Durante el estudio de las secuencias, encontrarás las siguientes cápsulas:

Concéntra-t

Diviértete en la red con páginas, videos y actividades digitales interesantes que te ayudarán a reforzar los temas que trabajas en el libro.

Encuentra el ERROR

Enriquece tu redacción con las explicaciones de gramática y ortografía que aquí se presentan.

Lecturas sorprendentes Al final de cada bloque, disfruta un fascinante texto y evalúa tus habilidades de comprensión de lectura; además te daremos sugerencias para redactar textos.

¡Pon a prueba tus conocimientos ortográficos y de redacción! Encuentra el error en estas cápsulas. Lecturas sorprendentes Lee el texto y responde.

Los mixtecos, el cuarto pueblo indígena más numeroso de México, después de los nahuas, los mayas y los zapotecos, se llaman a sí mismos en su idioma Ñuu Savi, lo que en español significa “Pueblo de la lluvia”. Los antepasados de los actuales mixtecos se asentaron en un vasto territorio que abarca el noroeste del estado de Oaxaca, el extremo sur del estado de Puebla y una franja en el oriente del estado de Guerrero. Los nahuas llamaron a esta región Mixtlán, “Lugar de nubes”, o Mixtecapan, “País de los mixtecos”. Desde la llegada de los españoles, en el siglo XVI, es conocida como la Mixteca. Con una superficie aproximada de 40 000 kilómetros cuadrados, la región Mixteca presenta un relieve abrupto y desigual y, por consiguiente, una variedad de microclimas y ecosistemas. Tomando como criterio la altura sobre el nivel del mar, el área se divide en la Mixteca Alta, la Mixteca Baja y la Mixteca de la Costa. […] El clima de la Mixteca de la Costa es muy cálido. Ubicada en una llanura que sube del nivel del océano Pacífico a las lomas de las montañas del sur; esta subregión recibe bastante lluvia, que permite Glosario el crecimiento de pluriétnico: que pasto apto para el comprende o tiene ganado bovino. características de En esta franja diversas grupos también culturales. encontramos frutas

tropicales, vegetales y cacao, y, subiendo los montes, café. Esta diversidad de condiciones ecológicas dio lugar, desde la época prehispánica, a un constante intercambio de alimentos, artesanías y mercancía de todo tipo entre las tres zonas de la Mixteca. Actualmente es difícil delimitar con exactitud el territorio de los mixtecos propiamente dicho, ya que no todos los que habitan en la Mixteca pertenecen a este pueblo ni todos los mixtecos habitan en su hábitat ancestral. Una considerable proporción de ellos vive en diferentes partes de la República Mexicana e incluso en el extranjero. Los que permanecen en la región, comparten el territorio con mestizos, amuzgos, triquis, ixcatecos, popolocas, chocholtecas, nahuas y los así llamados afromestizos de la Costa, de tal manera que en algunos municipios pluriétnicos representan a la mayoría de la población y en otros a la minoría. Además, no todos los hablantes de mixteco se reconocen como mixtecos ni todos los que se consideran mixtecos hablan el idioma. Hay localidades cuyos habitantes se autoidentifican con los mixtecos y mantienen sus tradiciones, aunque han perdido la lengua de sus antepasados, o sólo existan unos cuantos ancianos que la hablen. Es decir, el número de mixtecos no necesariamente coincide con el número de hablantes del idioma. Dubravka Mindek, Mixtecos, México, CDI, 2003, pp. 5-7. Bloque 1

Glosario

5 Escribe en cada afirmación V si es

verdadera o F si es falsa.

a) De los popolocas b) De los mixtecos c) De los nahuas d) De los zapotecos

Mixtecos

52

Evaluación

1 ¿De quién se habla en el texto?

Emocionalmente Haz un alto y pregúntate cómo te sientes, pues estas cápsulas buscan que seas consciente de tus emociones.

( (

2 El criterio para dividir la Mixteca es…

(

a) el clima predominante. b) la lengua. c) los ecosistemas. d) la altura sobre el nivel del mar.

(

) La Mixteca se divide en tres regiones. ) Los mixtecos se nombran a sí mismos con una palabra náhuatl. ) Los nahuas nombraron la región como se conoce ahora. ) Los mixtecos sólo viven dentro de México.

Aquí encontrarás la definición de palabras que quizá desconozcas y que son importantes para la comprensión de un tema.

6 Un municipio pluriétnico es un territorio

habitado por...

3 ¿Qué significa Mixtlán?

a) diversos grupos culturales. b) afromestizos. c) afromestizos y amuzgos. d) una mayoría étnica.

a) País de los mixtecos b) Pueblo de las nubes c) Pueblo de la lluvia d) Lugar de nubes

7 ¿Cuál es el problema para delimitar

4 Marca con una ü las preguntas que se pueden

el territorio mixteco?

responder con la información del texto. ( ( ( ( (

) ¿Dónde habitan los mixtecos? ) ¿Cuál es el pueblo más numeroso de México? ) ¿Dónde se asentaron los antepasados de los mixtecos actuales? ) ¿Cuántos hablantes de mixteco hay actualmente? ) ¿Con quién comparten territorio los mixtecos?

8 ¿Por qué es importante saber más acerca

de los pueblos indígenas?

El rincón del escritor Si quieres escribir un texto informativo como el que leíste, deberás tomar en cuenta estos consejos: El lenguaje que uses debe corresponder con el público al que te diriges. No le hablarás igual a un niño de seis años que a un compañero de once. Si tomas un texto de otro autor y no lo copias completo, deberás indicar que te estás saltando algunos párrafos, para ello usa tres puntos dentro de un corchete […]. Cuando en tu texto uses palabras de otro idioma, incluyendo las lenguas indígenas, colócalas con letras cursivas. ¡Exacto, son las inclinadas!

53

Lecturas sorprendentes

Producir un texto que contraste información Lee y subraya la respuesta correcta.

El dolor de estómago es un padecimiento que la gente suele curar con diversos remedios caseros que se deben ingerir, por ejemplo: agua con bicarbonato y limón, té de manzanilla, té de hierbabuena, té de jengibre, incluso el caldo de pollo; también existen remedios que se aplican directamente en la zona del dolor, como compresas calientes, un baño de agua tibia o un masaje abdominal con aceite.

Emocionalmente

Se piensa que el dolor de estómago, o empacho, puede ser provocado por comer mucho, ingerir alcohol, alimentos muy condimentados o en mal estado.

En estas dos páginas describimos determinadas emociones a fin de reconocerlas, expresarlas y manejarlas para que cada día te sientas bien contigo mismo.

En cambio, los médicos comentan que el dolor de estómago es una molestia que se siente en el área entre el pecho y la ingle, y puede ser apenas uno de los síntomas de un sinnúmero de enfermedades, por lo que sólo recetan algún tratamiento luego de un examen de exploración físico, incluso después de solicitar y revisar análisis clínicos.

1 Según el conocimiento popular, ¿cuál es una

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

causa del dolor de estómago? a) Consumir comida caduca b) Los golpes en el abdomen c) Comer muy poco d) El té de jengibre

2 Los médicos no recomiendan un

tratamiento general para el dolor de estómago porque… a) no existe un tratamiento eficaz. b) puede ser un síntoma de muchos padecimientos. c) siempre es necesario hacer análisis clínicos. d) se cura solo después de un tiempo.

3 ¿Cuál es el objetivo del texto

anterior?

a) Profundizar en un tema b) Contrastar información c) Argumentar una postura d) Informar acerca de un acontecimiento 4 En el último párrafo, el conectivo

“En cambio” se emplea para…

a) resaltar semejanza entre dos ideas. b) señalar diferencias entre dos posturas. c) enmarcar una postura. d) jerarquizar la relevancia de cierta información.

Emocionalmente

2 Escribe lo qué significa para ti la frase “El amor es la sabiduría

del corazón”.

185

Evaluación

El amor, la más profunda idea de bien hacia alguien.

Evaluación

El gusano enamorado

Será tu oportunidad de descubrir cuánto aprendiste en cada bloque y crear estrategias para reforzar aquellos temas que requieren más trabajo.

Sus amigos le pidieron que renunciara a su sueño, pero él sostuvo con razón que no podía cambiar lo que soñaba mientras dormía y que si renunciaba, dejaría de ser quien era.

Cada día el gusano miraba a su amada. Cada noche soñaba que llegaba hasta ella y la besaba. Un día el gusanillo, decidió que debía hacer algo para cumplir su sueño. Así que avisó a sus amigos que treparía por el tallo para besar a la flor.

Todo siguió igual hasta que una noche el gusano soñó tan intensamente con su flor, que los sueños se transformaron en alas y por la mañana el gusano despertó convertido en mariposa, desplegó las alas, voló a la flor y la besó.

La mayoría intentó disuadirlo, pero el gusano se arrastró hasta la base del tallo y comenzó la escalada. Trepó toda la mañana y toda la tarde, pero cuando el Sol se ocultó estaba exhausto. “Dormiré aquí, agarrado al tallo”, pensó, “y mañana seguiré subiendo”. Sin embargo, mientras el gusano dormía, su cuerpo resbaló por el tallo y amaneció donde había empezado. Cada día el gusano trepaba y cada noche resbalaba hasta el suelo. Mientras descendía sin saberlo, seguía soñando con su beso deseado.

www.lailuminacion.com/temas/temagrande. asp?titulo=dos+cuentos+de+amor (consulta: 1 de febrero de 2016) (adaptación).

Recapitulemos El amor es más que una emoción pasajera, se confunde con celos y con apasionamiento, también con posesión, pero estas ideas están lejanas al amor.

El amor nos motiva a transformarnos, nos invita a ser mejores: inspira y crea, incluso todo lo que nos rodea está hecho por un motivo: por amor.

El amor es respeto profundo por quienes somos, por eso es amor a la libertad, al bienestar y al crecimiento interno y externo de quienes amamos. El amor no sólo es hacia las personas, también hay amor a los animales, a la naturaleza, a los libros, a algunas actividades. 3 Dibuja qué es el amor para ti.

4 Lee las sugerencias para poner en

práctica el amor. Marca con una ü las que te invitan a hacer una reflexión. Empieza a amarte a ti mismo: sé consciente de quién eres, de todas tus capacidades, de tu cuerpo y su perfecto funcionamiento, de todo lo que contribuyó para que hoy estés aquí. Ama y deja ser, es decir, respeta la voluntad del otro, ayuda, acompaña, sé compasivo. Busca la equidad y la armonía en tus relaciones, es decir, da y recibe de manera genuina, sin interés. Evita llamarle amor a lo que te daña: celos, egoísmo, apego, nostalgia, soberbia, sufrimiento.

a) ¿Qué puede motivar en nosotros el amor?

b) ¿Por qué crees que el gusano se transformó?

OQU BL

3 Recortable 5 (secuencia 8, pág. 114) E

224

Bloque 5

Emocionalmente

225

Recortables Cortar y pegar es una de nuestras actividades favoritas, y aquí no dejarás de hacerlo. Al final de tu libro hay imágenes y fragmentos de textos que ocuparás en algunas actividades.

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

1 Lee el cuento y responde.

Había una vez un gusano que se había enamorado de una flor. Era, por supuesto, un amor imposible, pero él sólo soñaba con llegar hasta ella y darle un beso.

233

Ahora que conoces tu libro, ¡disfruta cada una de sus partes! 7


OQUE L B

1

8


¡Encuentra! Busca y rodea lo siguiente: Locutor de radio Productora de radio Autobiografía Niño estudiando Guía de estudio Guion de radio Micrófono ambiental Consola de audio Maestra Un radio

Responde: ¿Cómo crees que funciona una cabina de radio? ¿Cómo sabe el locutor qué debe decir? ¿Qué hace el niño que tiene libros junto a él? ¿Cómo lo sabes? ¿Para qué servirá una guía de estudio? ¿Conoces al personaje del saco gris que está sentado en la mesa? ¿Si leyeras el libro que trae en la mano lo conocerías mejor?, ¿por qué?

9


Secuencia 1

Responder para aprender 1 Juega con tu grupo “Responder para ganar”.

Actividad inicial

Re sp on de r pa ra ga na r

Mate rial: • Tarjetas blanc as • Lápiz Instr uccio nes del juego : 1. El grupo se divide en equip os. 2. Cad a equip o redac ta diez pregu ntas en tarjetas blanc as de lo que han apren dido en grado s anter iores . 3. En cada turno , un equip o plantea una pregu nta al resto de los equip os. 4. Si un equip o respo nde corre ctam ente, gana un punto . Si ningu no respo nde bien, el equip o que pregu ntó se gana el punto .

2 Responde.

a) ¿Por qué necesitas recordar lo que aprendiste en grados anteriores?

Emocionalmente ¿Te has sentido solo o abandonado? ¿Cuál fue el motivo? ¿Qué sentiste en tu cuerpo cuando sucedió?

b) ¿De qué maneras puedes darte cuenta de lo que has aprendido?

10

Bloque 1 • Elaborar guías de autoestudio para la resolución de exámenes

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

5. Gana el equip o con más punto s.


3 Completa esta tabla en grupo.

¿Qué es?

¿Para qué sirve?

Cuestionario

Examen

4 Comenta.

a) Menciona un ejemplo de cómo aplicas lo que has aprendido en la escuela. b) Si detectas puntos débiles en tu aprendizaje, ¿qué estrategias empleas para mejorar? c) ¿Cuál crees que es la mejor manera de prepararte para presentar un examen?

visita la página www.examtime. com/es/blog/ como-prepararlos-examenes-10consejos/ en la cual encontrarás consejos que te ayudarán a prepararte para un examen.

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

Los exámenes son cuestionarios que contienen preguntas de diferente tipo y se relacionan con un tema o con una materia. Los exámenes sirven para que el maestro, tus familiares y tú identifiquen lo que has aprendido y lo que hay que mejorar. Así, todos trabajan en equipo en tu formación.

Aprendo los conceptos

Hay diferentes tipos: El de diagnóstico se aplica al inicio del ciclo escolar y sirve para que la maestra sepa lo que el grupo ha aprendido en años anteriores. El formativo o parcial se aplica varias veces durante el ciclo escolar y funciona para saber qué tanto se ha avanzado y qué se debe repasar en clase. El final se aplica cuando termina el ciclo escolar y tiene el objetivo de verificar si has aprendido lo que se estudió en clase.

Secuencia 1 • Características y funciones de los diferentes tipos de exámenes

11


Formatos de cuestionarios y exámenes Practico mis habilidades

1 Realiza lo que se pide en este examen.

Escuela Primaria

Miguel Hidalgo Examen mensual de Español Maestra Karla Jiménez Nombre: Grupo:

Fecha:

• Lee el examen antes de resolverlo. • Responde con pluma de tinta negra o azul. • Revisa tus respuestas antes de entregar el examen. • Si no sabes cómo resolver una actividad, levanta la mano para que el profesor te oriente. 1. Subraya el sujeto de estas oraciones.

Por la tarde, Martina vendrá con nosotros al cine.

2 Señala con el número correspondiente cada parte del examen.

1. Instrucciones 2. Datos del estudiante

3. Pregunta 4. Quien expide el examen

3 Escribe V si es verdadera y F si es falsa cada afirmación.

( ( ( ( ( ( ( ( ( 12

) Poner los datos del estudiante es opcional. ) Las instrucciones sirven para saber cómo responder el examen. ) Escribir los datos del estudiante es necesario. ) Las instrucciones sólo complican la resolución del examen. ) En un examen hay distintos tipos de preguntas o actividades. ) Siempre se menciona quién expide el examen. ) Existe sólo una manera de presentar los exámenes. ) Por lo general, las preguntas o actividades están numeradas. ) Conviene revisar todo el examen antes de responder. Bloque 1 • Elaborar guías de autoestudio para la resolución de exámenes

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

El presidente firmó un nuevo tratado internacional.


4 En grupo, registra en esta tabla las características de los exámenes.

¿Qué se encuentra al principio de los exámenes? ¿Cómo se presentan las preguntas?

¿En qué parte respondes los exámenes?

¿Cómo distingues dónde debes responder? ¿Qué debes revisar para saber lo que hay que responder en un examen?

Copiar en un examen impedirá que evalúes realmente cuánto sabes de un tema.

5 Explica con tus palabras cuál crees que es la diferencia entre un

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

examen y un cuestionario.

El formato de un examen o cuestionario es la presentación y la manera en que se responde. Por lo general, un examen contiene: datos de quien expide el examen, un espacio para registrar los datos del estudiante, algunas instrucciones para resolver el examen y las preguntas. Existen exámenes en los que las respuestas se escriben en el mismo espacio en que se presentan las preguntas; hay otros en que se asigna una página aparte para responder, se llama hoja de respuestas.

P R

A B C D

Aprendo los conceptos

Además, existen exámenes digitales. El estudiante responde en la computadora las preguntas y las actividades. Luego, los datos se mandan de manera automatizada al evaluador.

Secuencia 1 • Formatos de cuestionarios y exámenes

13


Propósitos de los reactivos Practico mis habilidades

1 Resuelve este examen.

1. ¿Qué significa que una especie esté en peligro de extinción? 2. Marca con una ü las medidas que tomas para evitar la extinción de los animales. ( )

Usar combustibles no renovables.

( )

Evitar la deforestación de los bosques.

( )

Producir toda la basura posible.

( )

Ejercer el consumo responsable.

3. ¿Cuál de estos animales está en peligro de extinción? a) elefante

c) rinoceronte de Java

b) vaca

d) conejo

4. Explica en esta tabla las causas y consecuencias de estos hechos. Causa

Consecuencia

Los animales pierden su hábitat. Extinción de los animales 5. Relaciona con una línea cada animal con su hábitat. león estepa ballena bosque venado océano pingüino sabana

14

Bloque 1 • Elaborar guías de autoestudio para la resolución de exámenes

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

Cacería de animales


2 Distingue en el examen las preguntas y las actividades.

a) Encierra en un círculo el número de las actividades. b) Encierra en un cuadrado el número de las preguntas. 3 Responde.

a) ¿Qué te ayudó a distinguir las preguntas de las actividades? b) ¿Qué necesitas realizar para saber lo que se debe hacer en cada parte del examen? 4 Sigue el camino y completa los recuadros.

1

Para identificar cuánto sé sobre un tema debo resolver un

4

Una pregunta se reconoce porque tiene

5

Una tendrá

instrucciones del tipo subraya,

2

Un examen tiene que sirven para identificar

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

lo que sé.

3

,

Pero también pueden tener

relaciona las columnas, ,

que generalmente muestran lo que sé hacer.

etcétera.

Los reactivos son las instrucciones en las que se solicita resolver algo en un examen. Hay dos tipos de reactivos: Una pregunta solicita que aportes información. Se escribe entre signos de interrogación y, por lo general, emplea los interrogativos qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué. Ejemplos: ¿Quién descubrió América? ¿Qué es una célula? Una actividad es un trabajo práctico: subrayar, tachar, relacionar columnas, completar oraciones, colorear, etcétera. Se escribe como una instrucción en imperativo, por ejemplo: Relaciona cada concepto con su definición. Corrige las faltas de ortografía de este texto.

Aprendo los conceptos

Los reactivos sirven para valorar tus conocimientos (lo que sabes) o tus habilidades (lo que sabes hacer).

Secuencia 1 • Propósitos de los diferentes tipos de reactivos en exámenes y cuestionarios

15


Tipos de respuesta de un reactivo Practico mis habilidades

1 Escribe A si se trata de una pregunta abierta o C si es una pregunta

cerrada.

¿Qué es biodiversidad?

Concéntra-t Las palabras qué, quién, cuál, cómo, dónde también cumplen una función interrogativa cuando conservan su tilde aunque no tengan signos de interrogación; por ejemplo:

¿Es cierto que el tigre de bengala está en peligro de extinción? ¿Cuáles son las consecuencias de la extinción de animales y plantas? ¿Es importante preservar el ambiente? ¿Estás de acuerdo con la caza ilegal de animales? ¿Por qué es importante preservar el ambiente? ¿Cómo se puede prevenir la extinción de un animal?

No sé quién va a venir. Lo importante no es el qué sino el cuánto. Preguntaré por dónde se llega al castillo.

¿Cómo distingues un reactivo de respuesta abierta a uno de respuesta cerrada?

2 Relaciona cada palabra interrogativa con el tipo de información

que solicita.

a) b) c) d) e) f) g)

¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Para qué?

( ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) ) )

Una finalidad Un dato temporal Una causa Una descripción Un dato o una definición Un dato espacial Un dato de una persona

¿Piensas que es importante fijarse en estas palabras para responder una pregunta? ¿Por qué?

16

Bloque 1 • Elaborar guías de autoestudio para la resolución de exámenes

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

Es importante leer cuidadosamente cada pregunta para identificar qué se debe contestar.

¿Es necesario proteger a los animales?


3 Identifica en los recuadros lo que solicita cada reactivo.

Un dato específico Una descripción

Una definición

Una relación de causa y consecuencia

a) ¿Qué es un cuento?

Este reactivo pide

b) ¿Por qué hay animales en peligro de extinción?

Este reactivo pide

c) ¿Cómo es el personaje principal de la historia?

Este reactivo pide

d) ¿Cuándo ocurrió el descubrimiento de América?

Este reactivo pide

e) ¿Cómo identificaste lo que pide cada reactivo? f) ¿Qué ventajas aporta darse cuenta de lo que pide un reactivo?

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

La respuesta de un reactivo puede ser: Cerrada. El estudiante escoge entre un número limitado de opciones: por ejemplo, puede responder “sí” o “no”, “verdadero” o “falso” o elegir entre tres o cuatro incisos. Abierta. El estudiante responde libremente y con sus palabras, no cuenta con opciones.

Aprendo los conceptos

Para responder un reactivo, hay que fijarse si solicita: Un dato: información breve y precisa. Una descripción: representar con palabras cómo es una persona, un lugar o una situación. Una explicación: información desarrollada de manera clara. Una relación entre causas y consecuencias: conectar lo que provoca un hecho y sus efectos.

Secuencia 1 • Forma de respuesta requerida en exámenes y cuestionarios

17


Maneras de responder un reactivo Practico mis habilidades

1 Escribe qué necesitas hacer en estos reactivos para responderlos.

Reactivo

¿Cómo se resuelve?

Relaciona con una línea cada animal con su hábitat. león ballena venado pingüino

estepa bosque océano sabana

¿Cuál de estos animales está en peligro de extinción? a) elefante b) vaca

c) rinoceronte de Java d) conejo

Marca con una ü las medidas que tomas para evitar la extinción de los animales. ( ( ( (

) ) ) )

Usar combustibles no renovables. Evitar la deforestación de los bosques. Producir toda la basura posible. Ejercer el consumo responsable.

Explica en esta tabla las causas y consecuencias de estos hechos. Consecuencia

Cacería de animales Los animales pierden su hábitat. Extinción de los animales Ordena los pasos para ser un dueño responsable. (

) Acude al veterinario por sus vacunas.

(

) Identifica de qué espacio y tiempo dispones para cuidar un animal.

(

) Adquiere una mascota que te haga feliz.

18

Bloque 1 • Elaborar guías de autoestudio para la resolución de exámenes

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

Causa


2 Menciona y ejemplifica otras tres maneras de responder un reactivo.

a) Ejemplo:

b) Ejemplo:

c) Ejemplo:

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

3 Responde en grupo.

¿Por qué es importante conocer las diferentes maneras de responder un reactivo?

Encuentra el ERROR ¿Es correcto construir un reactivo cerrado de opción múltiple

Hay muchas maneras de responder un reactivo: Redactar la respuesta. Esto corresponde a las preguntas abiertas. Elegir la opción correcta. Se puede subrayar, tachar o rellenar un óvalo en una hoja de respuestas. Relacionar columnas. Se pueden unir con líneas o con incisos. Resaltar una parte de un texto. Se hace por medio del subrayado, tachado, coloreado o encerrado con círculos o rectángulos.

Secuencia 1 • Forma de respuesta requerida en exámenes y cuestionarios

Aprendo los conceptos

19


Redactar reactivos con claridad Practico mis habilidades

1 Planea la redacción de dos reactivos.

Reactivo 1

Tema: ¿Qué tipo de información solicitaré?

Concéntra-t Cuando se escriben varias preguntas seguidas, cada una debe iniciar con mayúscula. ¿Cuándo será el examen? ¿Qué debemos estudiar? ¿El profesor dará una guía?

¿Será un reactivo abierto o cerrado?

¿Evalúa conocimientos o habilidades?

Reactivo 2

Tema: ¿Qué tipo de información solicitaré? ¿Será un reactivo abierto o cerrado?

¿Evalúa conocimientos o habilidades? 2 Redacta dos reactivos.

Reactivo 2

3 Pide que un compañero resuelva tus reactivos. 4 Revisa si tu compañero respondió correctamente. 20

Bloque 1 • Elaborar guías de autoestudio para la resolución de exámenes

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

Reactivo 1


5 Plantea estas preguntas a tu compañero y registra sus respuestas.

a) ¿Comprendiste los reactivos? ¿Por qué? b) ¿Cómo puedo mejorar los reactivos?

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

6 Encuentra en la sopa de letras cinco palabras interrogativas.

c

u

e

n

d

o

c

ó m

í

d

ó

n

u

u

h

k

l

u

i

k

b

d

a

c

ó m o

a

a

á

s

f

h

n m k

y

d

w

f

h

k

c

u

i

n

a

d

g

j

k

l

ñ

ú

f

e

c

b

u

i

o

t

x

v

b

n

k

í

k

r

w

f

u

i

á

c

n

o

q

u

é

r

q

u

í

q

w

á

s

c

n

v

h

j

k

ó

z

x

b m ú

i

s

d

f

v

d

j

k

l

r

f

x

c

v

b

n

g

h

k

ó

r

o

g

h

q

ñ

l

i

p

n

f

u

h

u m b

e

r

t

u

b

n

ú

f

x

v

j

k

r

y

n

k

l

o

i

w

e

d

g

h

u

t

e

t

q

u

i

o

n

é

e

t

d

ú

b

c

z

c

v

b

n m k

d

n

ó

h

c

n

z

s

n m k

y

f

d

x

e

w

f

g

h

j

ó

c

y

e m p

h

j

y

h

u

g

o

h

d

s

i

d

o

En esta página puedes hacer tus cuestionarios para estudiar: www. examtime.com/es/ tests/

Para estudiar o para evaluar es muy importante que los reactivos sean claros, es decir, que se sepa qué información se solicita y cómo se debe responder. Algunos consejos para evitar ambigüedades son: Si redactas una pregunta, emplea las palabras interrogativas: qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué. Si redactas una instrucción, emplea el modo imperativo: Subraya la idea principal. Completa estas oraciones. Relee tus reactivos y fíjate en el orden de las palabras: ¿Se comprende? ¿Se presta a confusiones?

Aprendo los conceptos

Redactar reactivos te ayuda a estudiar un tema, debido a que aprendes a identificar la información importante y tienes diferentes maneras de exponerla.

Secuencia 1 • Estrategias para resolver ambigüedades en preguntas y respuestas

21


Uso del acento diacrítico Practico mis habilidades

1 Marca con una ü las oraciones interrogativas.

( ( ( ( ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

Me gusta el lugar donde vimos el ocaso. ¿Dónde venden estas artesanías? ¿Quién quiere ir a la excursión? Puede ir quien quiera. Me gusta cuando sirven pozole. ¿Cuándo toca pozole? Me gusta llevar tirantes como estos. ¿Cómo te gusta vestirte? En cuanto llegue, me avisas. ¿Cuánto cuesta?

2 Subraya lo que tienen en común las oraciones interrogativas.

Encuentra el ERROR Hay palabras que se escribe igual, pero que tiene diversos significados. A éstas palabras se les llama homónimas.

a) Tienen palabras interrogativas. b) Las palabras interrogativas se escriben sin acento. c) Las palabras interrogativas se escriben al inicio de la oración. d) Las palabras interrogativas se acentúan. e) Las oraciones se escriben con punto al final. f) Las oraciones se escriben entre signos de interrogación. 3 Completa esta oración.

Cuando se emplean las palabras qué, cuándo, cómo, cuándo, dónde en

4 Escribe tilde en las palabras que sea

necesario.

No encuentro quien me ayude con esta tarea. ¿Como son los cuentos de misterio? Me gustan autores como Julio Verne y Franz Kafka. ¿Quienes participaron en la Revolución? ¿Cuando escribió Michael Ende La historia interminable? ¿Que barco tripuló Cristóbal Colón? ¿Para que funciona respetar la diversidad cultural? ¿Cuanto es 156 × 8?

22

Bloque 1 • Elaborar guías de autoestudio para la resolución de exámenes

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

una oración interrogativa se escriben


5 Explica la función de las palabras resaltadas.

Esta mesa es de madera. Entre mí y mi la tilde marca la diferencia.

Espero que nos dé el cambio. Marcos plantó el árbol. Él plantó los cerezos. Si vienes, preparo enchiladas. Preparo enchiladas porque sí vienes. ¿Me pasas mi lápiz? ¿Me hablabas a mí? Me gusta, mas no quiero. ¡Me encantó, quiero más! 6 Responde.

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

¿Qué tienen de particular estas palabras?

Emocionalmente La pérdida de un ser querido es motivo de desolación. Pero nunca hay que quedarse inmóvil, sino disponerse a un proceso para sanar. ¿Qué acciones podrían ayudar a sanar esa ausencia?

El acento diacrítico se utiliza para distinguir dos palabras que se escriben igual (sí/ si, té/te, dé/de, más/mas…), pero que tienen significados distintos. Quiero más té. (Bebida) Te quiero mucho. (Pronombre)

Aprendo los conceptos

También se utiliza para hacer notar que las palabras qué, quién, cómo, cuándo, dónde, etcétera, cumplen una función interrogativa. Si no la usan, tienen otras funciones y sentidos. ¿Qué te parece esta canción? Esa es la canción que me gusta.

Función interrogativa Pronombre relativo

¿Cuándo vienen? Cuando vienen, me alegro.

Función interrogativa Pronombre relativo

Secuencia 1 • Acentos gráficos para distinguir palabras que introducen preguntas y uso de acentos diacríticos

23


Secuencia 2

Cuéntame tu vida 1 En el texto, subraya la información solicitada de la siguiente manera:

Con rojo: el personaje de quien se habla. Con azul: los acontecimientos más importantes. Con verde: las fechas de nacimiento y muerte.

Actividad inicial

Rosario Castellanos Figueroa Nació en la Ciudad de México en 1925, aunque vivió la mayor parte de su infancia y adolescencia en Chiapas. Cursó estudios de letras en la UNAM y en 1949 obtuvo el grado de Maestra en Filosofía en esa misma institución. Viajó a Madrid para estudiar Estilística en la Universidad Complutense (1951). Después, trabajó como docente en varias universidades de Estados Unidos de América. Rosario Castellanos fue una de las escritoras mexicanas más importantes del siglo XX. Sus temas recurrentes fueron el indigenismo y el feminismo. Algunas de sus obras son Sobre cultura femenina (1950); Lamentación de Dido (antología poética, 1955); Balún Canán (1957); Oficio de tinieblas (1962); Mujer que sabe latín (1973) y El eterno femenino (1975), obra póstuma. En 1967 fue declarada la mujer del año y en 1971 se le nombró embajadora de México en Israel, país donde murió en 1974. Citlali Maya

a) ¿Cuál es el objetivo del texto anterior?

Emocionalmente A veces la vida nos pone en situaciones que implican una pérdida, como dejar de ver a tus amigos o perder a una mascota. ¿Cuáles han sido tus mayores pérdidas? ¿Cómo las superaste? 24

b) ¿La protagonista narra su propia historia? c) ¿Cómo te das cuenta de quién narra el texto? Bloque 1 • Escribir biografías y autobiografías para compartir

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

2 Contesta.


3 Lee el fragmento.

Carta a Sor Filotea de la Cruz (fragmento) Prosiguiendo en la narración de mi inclinación, de que os quiero dar entera noticia, digo que no había cumplido tres años de edad cuando enviando mi madre a una hermana mía, mayor que yo, a que se enseñase a leer en una de las que llaman Amigas, me llevó a mí tras ella el cariño y la travesura; y viendo que le daban la lección, me encendí yo de manera en el deseo de saber leer, que engañando a mi parecer, a la maestra, la dije que mi madre ordenaba me diese la lección. Ella no lo creyó, porque no era creíble; pero, por complacer al donaire, me la dio. Proseguí yo en ir y ella prosiguió en enseñarme, ya no de burlas, porque la desengañó la experiencia; y supe leer en tan breve tiempo, que ya sabía cuando lo supo mi madre, a quien la maestra lo ocultó por darle el gusto entero y recibir el galardón por junto; y yo callé, creyendo que me azotarían por haberlo hecho sin orden. Aún vive la que me enseñó (Dios la guarde), y puede testificarlo. Sor Juana Inés de la Cruz, “Carta a Sor Filotea de la Cruz”, en Descarga cultura, descargacultura.unam.mx/app1?sharedItem=991 (consulta: 24 de octubre de 2015)(adaptación).

4 Responde.

a) ¿De quién se habla en el texto anterior? b) ¿Qué se narra en la carta a Sor Filotea? Encuentra el ERROR

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

c) Analiza las palabras resaltadas y escribe qué diferencias encuentras entre el texto acerca de Rosario Castellanos y el de Sor Juana.

La forma “os” es un arcaísmo, es decir, una palabra que ya no husamos en la actualidad, pues ahora decimos “les”.

Los textos biográficos son narraciones expositivas. Su función consiste en dejar testimonio acerca de la vida de una persona y las circunstancias históricas que la envolvieron. La biografía expone cronológicamente los principales acontecimientos verídicos de la vida de alguien y se escribe en tercera persona. La autobiografía, en cambio, se escribe en primera persona y el autor narra los hechos que considera más importantes de su propia vida.

Secuencia 2 • Características y función de los textos biográficos: biografía y autobiografía (uso de la voz narrativa)

Aprendo los conceptos

25


Voz narrativa Practico mis habilidades

1 Completa el texto con algunos de los verbos.

trabajó / trabajé nací /nació

residiera / reside obtuvo / obtuve

realizó / realizo gradué / graduó

Mario Molina Henríquez en la Ciudad de México en 1943. Estudió Ingeniería Química en la UNAM, de donde se en 1965. En esa misma institución como docente entre 1967 y 1968. En Alemania

estudios de posgrado y en 1972 el grado de doctor en la Universidad de

California Berkeley. El doctor Molina se ha preocupado por reducir los contaminantes que adelgazan la capa de ozono del planeta. Su labor inició en 1974 y desde entonces es una de las voces con más autoridad en la lucha contra el calentamiento global. Gracias a sus investigaciones, las Naciones Unidas promovieron el Protocolo de Montreal, tratado en el cual los países firmantes se comprometen a reducir la emisión de gases de clorofluorocarburos. Su intensa y brillante labor lo llevó a ganar el Premio Nobel de Química en la Ciudad de México. Citlali Maya

2 Subraya las afirmaciones correctas.

a) En la biografía, la voz narrativa presenta los hechos desde un punto de vista impersonal. b) En la autobiografía se hace referencia a una persona diferente de quien escribe. c) En la autobiografía es común encontrar pronombres como yo, me, mí. d) En la biografía se emplea la tercera persona: (él) nació, trabajó, murió… e) En la autobiografía, familiares y amigos narran experiencias y vivencias del personaje principal. 26

Bloque 1 • Escribir biografías y autobiografías para compartir

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

(1997). Actualmente


3 Completa la tabla con base en las biografías leídas hasta ahora.

Características de la voz narrativa en la autobiografía

Características de la voz narrativa en la biografía

Se narra en primera persona.

Se narra en Se narran los hechos más

El autor narra desde su nacimiento hasta los acontecimientos más importantes de su vida: sus logros, incluso sus fracasos.

de la vida de una persona: desde su nacimiento hasta su .

El narrador es el la autobiografía.

de

Se narra desde un punto de vista impersonal. 4 Redacta el segundo párrafo de la biografía de Mario Molina en

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

primera persona.

Cuando el narrador muestra de manera directa sus opiniones y emociones se trata de una voz narrativa en primera persona, como en la Carta a Sor Filotea. La voz narrativa en tercera persona se produce cuando el narrador toma distancia respecto de lo que dice. En estos casos, por lo regular el narrador es testigo de sucesos protagonizados por otra u otras personas, como en la biografía de Mario Molina Henríquez.

Aprendo los conceptos

Una manera de identificar el punto de vista del narrador es analizando la conjugación de los verbos y el tipo de pronombres personales (él, yo, me, mí, etcétera), que se utilizan para hacer referencia a la persona de quien se habla.

Secuencia 2 • Diferencias en la voz narrativa empleada en biografías y autobiografías

27


Entrevistas y personajes Practico mis habilidades

1 Subraya la respuesta correcta a partir de la lectura.

Lo llamaban Pancho Villa, pero su verdadero nombre era Doroteo Arango. Nació en Durango, en 1878. Tuvo una vida llena de dificultades; sus padres fueron campesinos y murieron cuando él era muy joven. Su destino se comenzó a forjar el día que tuvo que defender a su hermana del ataque del hijo del dueño de la hacienda donde trabajaba, pues tuvo que huir a la sierra para escapar de la muerte. En 1910, cuando estalló la Revolución, se unió a la lucha contra el mal gobierno, pues siendo de origen humilde, quería pelear por el pueblo. Así fue como se unió a las tropas que apoyaban el movimiento de Francisco I. Madero.

Citlali Maya

¿Cómo era Pancho Villa? a) Intelectual b) Sensible

c) Valiente

A Pancho Villa le preocupaba la injusticia… a) política. b) de género. c) social.

d) Cobarde d) económica.

2 Analiza las características de Pancho Villa y completa con fragmentos

del texto. Sigue el ejemplo.

Era valiente, fuerte y decidido.

Tuvo que defender a su hermana del ataque del hijo del dueño de la hacienda donde trabajaba. Tuvo que huir a la sierra.

Fue independiente desde muy joven.

Creía en la igualdad social.

28

Bloque 1 • Escribir biografías y autobiografías para compartir

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

Por su origen, se puede considerar a Pancho Villa como un hombre… a) ermitaño. b) de campo. c) de ciudad. d) del norte.


3 Entrevista a un compañero y redacta dos preguntas más acerca de los

aspectos en que desees profundizar.

¿Puedo entrevistarte?

a) ¿Cuál es tu nombre completo? b) ¿Dónde naciste? c) ¿Cuál es tu edad? d) ¿Cómo se llaman tus padres? e) ¿Dónde vives?

Sí, claro.

f) ¿Qué es lo que más te gusta hacer? g) ¿Cuál es la dificultad más grande que has enfrentado?

Pregunta 1: Respuesta:

Pregunta 2:

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

Respuesta:

Da clic en www.ivoox. com/podcastbiografias_ sq_f1725_1. html y escucha la biografía de diferentes personajes de la historia mundial.

4 Con las respuestas anteriores, redacta la biografía de tu compañero.

Por medio de la biografía, no sólo nos enteramos de los acontecimientos importantes de una persona, sino también de su personalidad y sus características, si analizamos con detenimiento la información que nos presenta el autor. Por ejemplo, podemos inferir que Pancho Villa era un hombre valiente porque se unió por voluntad propia a la lucha armada de la Revolución Mexicana; y que creía en la igualdad social porque peleó para terminar con las injusticias hacia los campesinos.

Secuencia 2 • Características de los personajes a partir de la información que brinda el texto. Entrevista

Aprendo los conceptos

29


Frases adjetivas y adverbios Practico mis habilidades

1 Resuelve el crucigrama.

1. Flojo para hacer lo que debe o necesita llevar a cabo. 2. Perteneciente o relativo a la Revolución. 3. Que no tiene paciencia. 4. Relativo al ambiente. 5. Que tiende a ver las cosas por el lado más desfavorable. 6. No se rinde hasta conseguir sus objetivos. 7. Actúa en favor de la verdad. 5 6 1

p

7

s

h 2

r

3

s 4

a

e

3 Escribe los adjetivos que usarías para describir al compañero de

quien escribiste su biografía.

30

Bloque 1 • Escribir biografías y autobiografías para compartir

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

2 Escribe un adjetivo que corresponda con cada personaje.


4 Escribe frases adjetivas combinando los adjetivos y los adverbios.

Adverbios

Adjetivos

muy

hermoso

más

rápido

menos demasiado

+

inteligente ecuánime

extremadamente

honorable

mínimamente

intrépido

poco

pequeño

Frases adjetivas

=

5 Redacta oraciones acerca de los personajes de la actividad 2

utilizando adjetivos y frases adjetivas.

6 Escribe algunas oraciones que incluyan frases adjetivas para la

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

biografía de tu compañero.

Los adjetivos proporcionan información acerca de los sustantivos, por tanto, los modifican. Existen varias clases de adjetivos: calificativos (alto), demostrativos (esa), explicativos (veloz), gentilicios (canadiense) e indefinidos (cualquier). Los adverbios son palabras que indican tiempo (hoy), modo (rápidamente) y cantidad (mucho) y modifican al verbo.

Aprendo los conceptos

Las frases adjetivas están compuestas por un adjetivo y un adverbio; su propósito es describir e identificar a una persona, por ejemplo: Sonia es la alumna más perseverante del grupo.

Secuencia 2 • Palabras y frases adjetivas y adverbios para describir personas y situaciones

31


El pasado y sus acentos Practico mis habilidades

1 Rodea los verbos en pasado en el texto. Nací en un pequeño poblado de Guerrero, cerca de un río subterráneo. Mi nombre es Lourdes, pero de pequeña me llamaban Lulis, por ocurrencia de mi padre. La experiencia más impactante de mi vida fue ver, por primera vez, el inmenso mar azul, cuando cumplí 10 años. Al pararme frente a las aguas del océano Pacífico sentí que frente a mí se abría un mundo de aventuras increíbles. 2 Responde.

a) ¿Qué tipo de texto es el fragmento anterior? b) ¿Por qué? c) ¿Qué tienen en común las palabras que rodeaste en la actividad anterior? 3 Completa la tabla de conjugación de verbos en primera y tercera persona. Observa las terminaciones en infinitivo. Persona

Infinitivo

Yo

amar

Él / Ella Yo

Pretérito

Copretérito

amé

amaba

viví

vivía

comí

comía

Yo

vivir

Él / Ella Yo

sentir

Él / Ella Yo

comer

Él / Ella Yo

creer

Él / Ella

4 Responde.

¿Qué tienen en común los verbos conjugados en copretérito?

32

Bloque 1 • Escribir biografías y autobiografías para compartir

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

cantar

Él / Ella


5 Completa las oraciones con la conjugación verbal que se indica.

a)

(estudiar-copretérito)

b) Mario Molina,

fotografía cuando tuve el accidente.

(relizar-pretérito)

c) Vivía en Israel cuando

un posgrado en Alemania.

(morir-pretérito)

d) Estudió literatura en la UNAM, básica en Chiapas.

(cursar-pretérito)

la educación

6 Analiza las oraciones y subraya la afirmación correcta.

Descubrió el impacto de los clorofluorocarburos en la atmósfera.

Al estar en el laboratorio, descubría los daños que causan los clorofluorocarburos.

a) Los verbos en pretérito se usan para expresar acciones terminadas, mientras que el copretérito indica acciones simultáneas o inconclusas. b) Los verbos en copretérito se usan para expresar acciones terminadas, mientras que el pretérito indica acciones simultáneas o inconclusas. 7 Imagina que tú eres la niña del relato de la página anterior. Continúa su

historia empleando los verbos del recuadro en copretérito o pretérito.

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

Soñar

estudiar

terminar

Concéntra-t Los verbos terminados en -ando y -endo se llaman gerundios y se utilizan para referirse a acciones que se realizan al mismo tiempo, por ejemplo: Luis entró corriendo. Si las acciones no se realizan de forma simultánea, no está justificado el gerundio.

Los verbos que se conjugan en pretérito (pasado) en primera (yo) o tercera persona del singular (él, ella) deben acentuarse debido a que son palabras agudas, siempre y cuando terminen en n, s o vocal. Ejemplos: llamé / llamó, comí / comió, leí / leyó, escribí / escribió. El copretérito es el tiempo verbal que indica una acción inconclusa o que sucedió simultánea a otra: Pancho Villa luchaba para que los campesinos tuvieran mejores condiciones de vida. Sus terminaciones son -aba, -ía.

Secuencia 2 • Patrones ortográficos regulares para los tiempos pasados

Aprendo los conceptos

33


Nexos Practico mis habilidades

1 Completa la información con tus datos personales y ordénala

cronológicamente.

años; lo estudié en

Inicié el preescolar a los

, porque . , aunque de cariño me dicen

Mi nombre es . Tengo

años y nací en

un lugar muy

, .

El mejor recuerdo que tengo de mi niñez es cuando , sin embargo, cada momento ha sido especial. Me cuentan mis papás que comencé a caminar a los , pero a ellos les daba mucho miedo que me lastimara.

Compraré 5 ó 6 manzanas. (incorrecto) Compraré 5 o 6 manzanas. (correcto)

34

A mi edad jamás podría ser como soy si mis papás no fueran tan geniales. 2 Subraya la función de las palabras resaltadas en las siguientes

oraciones.

En sus últimos años se dedicó a disfrutar de sus bienes, puesto que logró acumular una gran fortuna. a) Introducir causa c) Introducir consecuencia b) Oposición d) Concesión Porfirio Díaz privilegió a los empresarios y adinerados, por tanto, era repudiado por obreros y campesinos. a) Introducir causa c) Introducir consecuencia b) Oposición d) Concesión Cometí muchos errores; a pesar de ello, mi familia siguió confiando en mí. a) Concesión c) Oposición b) Introducir causa d) Introducir consecuencia Siempre fui buena para las matemáticas, no obstante estudié literatura. a) Oposición c) Concesión b) Introducir causa d) Introducir consecuencia Bloque 1 • Escribir biografías y autobiografías para compartir

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

Concéntra-t Antes era común escribir una tilde en la conjunción o cuando estaba entre números. Se decía que para diferenciarla del número cero, pero en realidad eso no pasa y menos con las computadoras con las cuales es muy fácil diferenciar un cero de una letra o.


3 Completa las historias con los nexos del recuadro.

no obstante

puesto que

sin embargo

El pintor se encuentra ante su lienzo, dispuesto a empezar; , no sabe qué color elegir. Si acaso azul, podría ser un paisaje; si acaso marrón, quizá un retrato. Según el color será su obra. El deportista se dispone a ir tras el balón. Avanza como gacela, veloz, ligero como el viento. De pronto, un oponente aparece entre él y la portería,

nada lo detiene.

Si aquella mujer no regresa por su bolso, tendremos que llevarlo a seguridad,

no nos pertenece

y debemos resguardarlo. Además, es posible que necesite su dinero. 4 Escribe un párrafo de tu autobiografía en el que emplees al

menos dos nexos.

Emocionalmente La desolación nos ayuda a identificar qué personas son importantes para nosotros y a valorar situaciones de nuestra vida.

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

Los nexos son palabras cuya función es enlazar enunciados o párrafos. Existen diferentes tipos, los más usados son: Causa: porque, pues, puesto que, en razón de, dado que. Consecuencia: así, de este modo, por lo tanto, posteriormente. Concesión: aunque, aún, a pesar de. Oposición: sin embargo, pero, mas, no obstante, contra. Continuación: de igual modo, de nuevo, por otra parte, incluso, también. Condición: si, con tal que, siempre que.

Secuencia 2 • Nexos para dar coherencia a los textos

Aprendo los conceptos

35


Oraciones compuestas Practico mis habilidades

1 Relaciona las columnas para formar oraciones con sentido completo.

Viajó a Madrid

…que ganaron el campeonato

…tal vez estudie veterinaria.

…ganó los mundiales de 1958, 1962 y 1970.

Pelé, conocido como el rey del futbol,

...para estudiar Estilística en la Universidad Complutense.

Los jugadores fueron a celebrar

Al terminar la preparatoria… 2 Escribe las oraciones compuestas de la actividad anterior.

4 Escribe oraciones compuestas a partir de la imagen. Fíjate en el

ejemplo.

A Santiago le gusta el futbol y fue campeón el año pasado.

36

Bloque 1 • Escribir biografías y autobiografías para compartir

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

3 Subraya los verbos de las oraciones anteriores.


5 Observa los verbos resaltados y subraya las oraciones compuestas.

Usa un color diferente para cada una.

Daniel es diseñador gráfico y también programa videojuegos. Desde pequeño sintió atracción por la tecnología, pero primero exploró las artes gráficas. Su pasatiempo favorito siempre fueron los videojuegos, así que convirtió su afición en su trabajo. Actualmente pertenece a un gran equipo que desarrolla videojuegos con fines educativos. Sus pasiones son programar, leer literatura fantástica y pasar tiempo con su inseparable perro, Bruno. 6 Realiza lo que se pide.

En la frase: María canta y José baila: ¿Cuál es el sujeto? ¿Cuántos verbos conjugados hay?

¿Qué caracteriza a esta frase?

En la frase: Expresó su deseo de visitar a su abuela: ¿Cuál es el sujeto? ¿Cuántos verbos conjugados hay?

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

¿Qué caracteriza a esta frase?

Las oraciones compuestas están formadas por dos o más oraciones simples, por tanto, tienen más de un verbo. Las hay de tres tipos: Coordinadas, que están unidas por un nexo: pero, mas, sin embargo, así que, pues, luego, por lo tanto, y, e, ni que, es decir, o sea. Subordinadas, que dependen de otra oración principal y sirven para indicar tiempo, lugar, modo, posibilidad, afirmación, negación; ofrecer información sobre el sustantivo, o especificar una característica del sujeto. Yuxtapuestas, son oraciones simples separadas por coma, punto y coma o punto y seguido; pueden expresar diferentes aspectos de una misma idea, sin depender unas de otras; su significado está ligado a la idea principal del párrafo.

Secuencia 2 • Oraciones compuestas

Aprendo los conceptos

37


40

Bloque 1 • Elaborar un programa de radio


Secuencia 3 • ¡Al aire!

41



Evaluación Elaborar guías de autoestudio Lee y subraya la respuesta correcta. A. ¿Qué es un ecosistema? B. ¿Es importante cuidar a las especies que viven en la sabana? C. ¿Por qué consideras necesario cuidar el ambiente? D. Escribe la definición de medio ambiente. E. Relaciona las columnas para que cada animal tenga un hábitat… F. Escribe V si las frases son verdaderas o F si son falsas. 1 ¿Cuál de los incisos te solicita una explicación?

a) A b) B

c) C d) D

2 ¿En qué se parecen los incisos A y C?

a) En que son preguntas abiertas. b) En que se refieren al mismo tema. c) En que inician con una palabra interrogativa d) En que son parte de una encuesta. 3 ¿Qué tipo de respuesta requiere este reactivo?

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

Anota qué te pareció la obra de teatro. a) Explicación b) Descripción

c) Opinión d) Relación causa-efecto

4 Elige la opción que explica por qué la respuesta B es incorrecta.

Es una definición de fábula: A. Una narración con personajes animales. B. Una narración contada solamente en verso. C. Un texto que busca exaltar emociones. D. Una narración con una historia larga. a) Porque las narraciones son textos contados en prosa. b) Porque no es una narración, sino un género poético. c) Porque puede contarse tanto en verso como en prosa. d) Porque omite que sus personajes son generalmente animales. Evaluación

49


5 ¿En qué consiste la confusión de la opción B?

a) En identificar el tipo de texto. b) En usar la palabra solamente. c) En usar la palabra contar. d) En identificar que los versos son propios de los poemas.

Escribir biografías y autobiografías Lee y elige la respuesta correcta. Siempre me ha gustado conocer pequeñas anécdotas de mis antepasados. Recordarás las pesquisas que hice entre los parientes que me quedan cuando estuviste conmigo en Inglaterra, así como del viaje que emprendí a tal fin. En la creencia de que podría ser igualmente agradable para ti saber las circunstancias de mi vida muchas de las cuales ignoras, y ante la perspectiva de una semana de inactividad en mi actual retiro campestre, me dispongo a poner por escrito, pensando en ti, el resultado de aquellas pesquisas. Por otro lado, existen otros estímulos que me impulsan a hacerlo. De la pobreza y medianía en las que nací y viví mis primeros años, he logrado elevarme a un estado de desahogo y en cierto modo a un cierto nivel de celebridad mundana. Debo reconocer con toda humildad la deuda de felicidad que tengo con la Divina Providencia por todo lo que he recibido en esta vida, por cuanto hizo posible que yo dispusiera de los medios idóneos y los utilizara con éxito. Franklin, Benjamín, Autobiografía y otros escritos, Editorial Porrúa, México, 1989.

6 ¿Qué voz narrativa se utiliza?

7 ¿Qué función cumple el fragmento?

a) Narrar b) Describir

c) Opinar d) Explicar

Elaborar un programa de radio Programa: En concierto Op.: Entra rúbrica del programa. Novena sinfonía de Beethoven. 9 s hasta desaparecer.

50

Loc.: Buen día, qué bueno tenerlos aquí esta mañana. El día de hoy dedicaremos el programa a un compositor mexicano que se distinguió por hacer un “nacionalismo sacro”: Miguel Bernal Jiménez. ¿Saben qué es sacro? Acá una pista…

Bloque 1

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

a) Primera persona del singular. b) Primera persona del plural. c) Tercera persona del singular. d) Tercera persona del plural.


Op.: Entra música de iglesia (cantos gregorianos) segundos.

Loc: ¿Supieron? Ahora pongan mucha atención a este fragmento:

Entra Música: Allegro del Cuarteto Virreinal I. 5 s y baja a fondo

Loc.: ¿Reconocieron la melodía? Se trata de A la víbora de la mar. Precisamente porque Bernal Jiménez recuperó sonidos regionales y los combinó con cantos gregorianos y melodías románticas, que le dan el toque sacro que lo caracterizó. Después del corte comercial, seguiremos platicando de la obra de este músico mexicano.

Entra cortinilla. Sonido de tres notas musicales.

8 Es una de las acciones del operador en este guion.

a) Dar la bienvenida. c) Meter música y sonidos. b) Conducir junto con el locutor. d) Escribir el guion de radio. 9 ¿Por qué es importante escribir cuánto tiempo tomará cada parte

del guion?

a) Para que el auditorio sepa cuánto durará el programa. b) Para que no se exceda el tiempo asignado al programa. c) Para que el operador pueda contar bien. d) Para que el locutor sepa cuándo entrar.

© Todos los derechos reservados, EK Editores S. A. de C. V.

10 Escribe ü en lo que debió decir el locutor al iniciar el programa.

Sus datos personales.

El nombre de la estación.

El tema del programa.

El nombre del programa.

¿Qué aprendí? ¿Qué tema del bloque te gustó más?

¿Cuál tema te costó más trabajo?

¿Por qué crees que te costó trabajo?

Propón una acción que te ayude a mejorar tu trabajo en el próximo bloque:

Evaluación

51


Lecturas sorprendentes Lee el texto y responde.

Mixtecos

Los mixtecos, el cuarto pueblo indígena más numeroso de México, después de los nahuas, los mayas y los zapotecos, se llaman a sí mismos en su idioma Ñuu Savi, lo que en español significa “Pueblo de la lluvia”. Los antepasados de los actuales mixtecos se asentaron en un vasto territorio que abarca el noroeste del estado de Oaxaca, el extremo sur del estado de Puebla y una franja en el oriente del estado de Guerrero. Los nahuas llamaron a esta región Mixtlán, “Lugar de nubes”, o Mixtecapan, “País de los mixtecos”. Desde la llegada de los españoles, en el siglo XVI, es conocida como la Mixteca. Con una superficie aproximada de 40 000 kilómetros cuadrados, la región Mixteca presenta un relieve abrupto y desigual y, por consiguiente, una variedad de microclimas y ecosistemas. Tomando como criterio la altura sobre el nivel del mar, el área se divide en la Mixteca Alta, la Mixteca Baja y la Mixteca de la Costa. […] El clima de la Mixteca de la Costa es muy cálido. Ubicada en una llanura que sube del nivel del océano Pacífico a las lomas de las montañas del sur; esta subregión recibe bastante lluvia, que permite Glosario el crecimiento de pluriétnico: que pasto apto para el comprende o tiene ganado bovino. características de En esta franja diversas grupos también culturales. encontramos frutas 52

tropicales, vegetales y cacao, y, subiendo los montes, café. Esta diversidad de condiciones ecológicas dio lugar, desde la época prehispánica, a un constante intercambio de alimentos, artesanías y mercancía de todo tipo entre las tres zonas de la Mixteca. Actualmente es difícil delimitar con exactitud el territorio de los mixtecos propiamente dicho, ya que no todos los que habitan en la Mixteca pertenecen a este pueblo ni todos los mixtecos habitan en su hábitat ancestral. Una considerable proporción de ellos vive en diferentes partes de la República Mexicana e incluso en el extranjero. Los que permanecen en la región, comparten el territorio con mestizos, amuzgos, triquis, ixcatecos, popolocas, chocholtecas, nahuas y los así llamados afromestizos de la Costa, de tal manera que en algunos municipios pluriétnicos representan a la mayoría de la población y en otros a la minoría. Además, no todos los hablantes de mixteco se reconocen como mixtecos ni todos los que se consideran mixtecos hablan el idioma. Hay localidades cuyos habitantes se autoidentifican con los mixtecos y mantienen sus tradiciones, aunque han perdido la lengua de sus antepasados, o sólo existan unos cuantos ancianos que la hablen. Es decir, el número de mixtecos no necesariamente coincide con el número de hablantes del idioma. Dubravka Mindek, Mixtecos, México, CDI, 2003, pp. 5-7. Bloque 1


1 ¿De quién se habla en el texto?

a) De los popolocas b) De los mixtecos c) De los nahuas d) De los zapotecos 2 El criterio para dividir la Mixteca es…

a) el clima predominante. b) la lengua. c) los ecosistemas. d) la altura sobre el nivel del mar. 3 ¿Qué significa Mixtlán?

a) País de los mixtecos b) Pueblo de las nubes c) Pueblo de la lluvia d) Lugar de nubes 4 Marca con una ü las preguntas que se pueden

5 Escribe en cada afirmación V si es

verdadera o F si es falsa.

( ) La Mixteca se divide en tres regiones. ( ) Los mixtecos se nombran a sí mismos con una palabra náhuatl. ( ) Los nahuas nombraron la región como se conoce ahora. ( ) Los mixtecos sólo viven dentro de México. 6 Un municipio pluriétnico es un territorio

habitado por...

a) diversos grupos culturales. b) afromestizos. c) afromestizos y amuzgos. d) una mayoría étnica. 7 ¿Cuál es el problema para delimitar

el territorio mixteco?

responder con la información del texto. ( ( ( ( (

) ¿Dónde habitan los mixtecos? ) ¿Cuál es el pueblo más numeroso de México? ) ¿Dónde se asentaron los antepasados de los mixtecos actuales? ) ¿Cuántos hablantes de mixteco hay actualmente? ) ¿Con quién comparten territorio los mixtecos?

8 ¿Por qué es importante saber más acerca

de los pueblos indígenas?

El rincón del escritor Si quieres escribir un texto informativo como el que leíste, deberás tomar en cuenta estos consejos: El lenguaje que uses debe corresponder con el público al que te diriges. No le hablarás igual a un niño de seis años que a un compañero de once. Si tomas un texto de otro autor y no lo copias completo, deberás indicar que te estás saltando algunos párrafos, para ello usa tres puntos dentro de un corchete […]. Cuando en tu texto uses palabras de otro idioma, incluyendo las lenguas indígenas, colócalas con letras cursivas. ¡Exacto, son las inclinadas!

Lecturas sorprendentes

53


Emocionalmente La desolación, estado difícil de manejar que nos hace valorar a quien está con nosotros. 1 Lee el texto y resuelve.

La soledad y la desolación La desolación surge a partir de una pérdida irremediable; es un sentimiento que nos hace sentir abandonados y desamparados. La desolación nos permite saber que las personas son importantes para nosotros, y cuando éstas no están, las extrañamos, nuestro corazón se acongoja, nos ponemos tristes o nos desilusionamos. La desolación duele porque desde pequeños nuestros padres nos acompañan mostrándonos su afecto, pero conforme crecemos comenzamos a ser más independientes pues van llegando a nuestra vida nuevos amigos. Por otro lado, la soledad es una elección voluntaria para estar con nosotros mismos. Científicos, artistas, filósofos, entre otros, buscan estar solos para imaginar, planear y elaborar su próxima obra, experimento o invento. Hay personas que tienen miedo a la soledad, seguramente porque han tenido malas experiencias con ella, momentos difíciles o de inmediato lo asocian con desolación. Lagarde, Marcela. "La soledad y la desolación" en Mujer palabra, www.mujerpalabra.net/ (consulta: 15 de febrero de 2016) (adaptación).

Subraya las definiciones de desolación y soledad. 2 Marca con un × las imágenes que representen a la desolación

y con una ü las que refieran a soledad. Luego, responde.

54

Bloque 1


a) ¿Cómo diferenciaste a los niños desolados de los que están en soledad? b) ¿Qué imagen representa más tu estado de ánimo cuando estás solo? Explica por qué.

Recapitulemos La desolación es resultado de una pérdida irreparable, cuando alguien se va por mucho tiempo y que sabemos que no regresará o, incluso, que no llegó y esperábamos con ansia. La desolación es una sensación de vacío y de angustia, quien la siente piensa que todo está perdido y sufre un gran dolor. Vivir un duelo no es tratar de olvidar a quien ya no está, es aprender a recordarlo con amor y agradecimiento por todo lo compartido. ¿A quién recuerdas con agradecimiento y amor?

Evita pensar que el abandono es igual a desamor; el verdadero amor está dentro de ti. A diferencia de la desolación, la soledad se elige. Cuando estamos en soledad experimentamos libertad, creatividad, bienestar, armonía y paz; incluso nos invita a la reflexión. Estar solo tiene un lado positivo, ya que nos permite reflexionar, escucharnos y crear; vamos aprendiendo a disfrutar de nosotros mismos conforme crecemos. Las personas que no aprenden a estar solas no son libres porque no toman sus propias decisiones; dependen de lo que hagan, piensen y digan los demás. ¿Has escuchado a personas que disfrutan estar a solas? ¿Qué opinas de eso? ¿Podrías estar a gusto solo? Emocionalmente

3 Lee las siguientes sugerencias para

enfrentar la desolación. Marca con una ü las que pueden ayudarte a ti cuando te sientas solo. Una forma de aceptar que alguien ya no está a lado nuestro es reconociendo que la vida tiene ciclos: se van personas que amamos, pero llegarán otras a quien amemos y nos amarán por igual. Por tanto, este sentimiento no será para siempre. Expresa lo que sientes, puede ser llorando o gritando, pero también escribiendo, dibujando, haciendo ejercicio, etcétera. Estas acciones te ayudarán a desahogarte y a sentirte mejor. No tengas miedo a estar solo; no confundas desolación con soledad. Contempla tus emociones y pensamientos, cuestionándote: “aquí estoy, qué pienso, qué quiero, hacia dónde quiero ir, cómo, cuándo y por qué”. Conforme aprendas a disfrutar tu soledad serás más libre, sin apegos ni dependencias emocionales. Si tus pensamientos en soledad te hacen sentir triste o enojado, busca la compañía de tu familia, y coméntales lo que sientes y piensas.

4 A partir de los puntos anteriores, escribe

lo que le dirías a una persona que se siente desolada.

55


Primaria

Material para

Aprender a ser

Docentes

Dosificaciones Evaluaciones

Planeaciones Solucionario

E K E D I TO R ES , S .A . D E C.V .

Actividades de reforzamiento


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.