Celebrating
FREE//GRATUITO
45 years
of community journalism
Published by Acción Latina Vol. 45 No. 20
Los 43
Octubre 8-21, 2015
One year later Un año después
Sofia Elias (al centro) sostiene una bandera en apoyo a la lucha de Ayotzinapa durante la vigila por los 43 estudiantes mexicanos desaparecidos. Sofia Elias (center) holds up a flag supporting Ayotzinapa’s struggle during a vigil held for the 43 missing Mexican students of Ayotzinapa Rural Teachers’ College on Sept. 26. Photo Joel Angel Juárez Manuel Orbegozo El Tecolote
A
year after the disappearance of the 43 students of Ayotzinapa’s Raúl Isidro Burgos teachers college, San Francisco activists marched through the streets of the Mission District to remember and to demand justice for the casualties of criminal violence in Mexico. The Sept. 26 “March for Justice and Indignation”— initiated by the San Francisco State University and City College of San Francisco chapters of M.E.Ch.A., the ANSWER Coalition and Mujeres Unidas y Activas among others—proceeded out of 24th Street BART station where activists gathered to voice their discontent with the Mexican government for failing to clarify the truth about the whereabouts of the students. “What happens in Mexico regarding repressions and social movements is a daily bread,” said Norma Garcia, psychotherapist, activist, who is originally from Colima, Mexico. “I always believed and I always thought that the [Mexican] army took them [the students].” Garcia explained that the demonstration was in solidarity with other struggles for justice that were being held in Mexico and around the world for the “Day of Indignation,” and to raise general awareness and to call for action.
“How many more years will pass in Mexico for them to open their eyes,” said Francisco Silva, an activist who claimed to have witnessed electoral fraud by the ruling Institutional Revolutionary Party (PRI) in previous elections. During the demonstration, activists took turns discussing the problems facing Mexican society and also addressed issues such as discrimination and violence against immigrants and people of color in the United States. “There are many similarities [to the U.S.] with police brutality and political repression in Mexico,” Garcia said. After reading the 43 names of the missing students, demonstrators marched to the 16th Street BART plaza, where the band Trio Cambio performed its song “We are 43,” concluding the demonstration. The long night of Ayotzinapa Sept. 26, 2014 marked a dark milestone in Mexico’s history. That night, five buses carrying about 100 students from Ayotzinapa to Mexico City for a protest against then mayor of Iguala, Jose Luis Abarca, were intercepted by state police in Iguala on Abarca’s orders. During a violent quarrel, three students and three pedestrians were killed. There were 57 students who were allegedly taken into police custody; 14 were See anniversary, page 2
Manuel Orbegozo El Tecolote
A
un año de la forzada desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, en el estado mexicano de Guerrero, activistas de San Francisco marcharon por las calles de la Misión el 26 de septiembre para exigir justicia en memoria de las víctimas de la violencia en México. La “Marcha por la Indignación y la Justicia” —una iniciativa de MEChA (Movimiento Estudiantil Chicano de Aztlan) de la Universidad Estatal de San Francisco y del City College San Francisco, ANSWER Coalition, Mujeres Unidas y Activas, entre otras organizaciones— se llevó a cabo afuera de la estación del BART de la calle 24, donde alrededor de 70 activistas se congregaron para manifestar su descontento con el gobierno mexicano por no esclarecer la verdad sobre el paradero de los normalistas. “Lo que sucede en México con las represiones y los movimientos es un pan de cada día”, dijo Norma García, psicoterapia, activista, y originaria de Colima, México. “Yo siempre creí y siempre he pensado que el ejército [Mexicano] se los llevó”. García indicó que la manifestación fue en solidaridad con las demás luchas por la justicia que se llevan a cabo en México y a nivel mundial durante el Día de
la Indignación, y para concientizar al público en general y haciendo un llamado de acción. “Cuántos años más van a pasar en México para que se les abran los ojos”, dijo Francisco Silva, un activista quien denunció haber sido testigo del fraude electoral por parte del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en elecciones pasadas. Durante la manifestación, los activistas se turnaron para hablar sobre los problemas que aquejan a la sociedad mexicana, y también tocaron temas como la discriminación y violencia en contra de los inmigrantes y la gente de color en los EEUU. “Hay mucha semejanza con la brutalidad policiaca [en los EEUU] y la represión política de México”, dijo García. Tras la lectura de nombres de los 43 estudiantes desaparecidos, los activistas marcharon hasta la estación del BART de la calle 16, donde la banda Trio Cambio presentó su tema “Somos 43”, con la que se dio por concluida la actividad. La larga noche de Ayotzinapa El 26 de setiembre de 2014 marcó un hito oscuro en la historia de México. Esa noche, cinco autobuses que transportaban alrededor de cien estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa rumbo a la Ciudad de México para una
manifestación en contra del entonces alcalde de Iguala, José Luis Abarca, fueron interceptados por la policía estatal. Durante una violenta disputa murieron tres estudiantes y tres peatones. De los 57 estudiantes que quedaron presuntamente bajo custodia policial, 14 fueron encontrados en los próximos días y 43 continuaron desaparecidos. Según la versión del gobierno mexicano, los 43 estudiantes fueron entregados al cartel Guerreros Unidos, quienes los ejecutaron e incineraron en una fosa común de Cocula. Poco después, Abarca fue apresado junto con su esposa, María de los Ángeles Pineda, y acusados de homicidio y crimen organizado. También se apresó a Gildardo López Astudillo, jefe del cartel Guerreros Unidos, quien aseguró haber mandado “quemar” a los estudiantes. Hasta el momento se han hallado los restos de los normalistas Alexander Mora Venancio y Jhosivani Guerrero de la Cruz.También se hallaron 60 fosas comunes no relacionadas con el caso. La investigación y la teoría del gobierno mexicano, llenas de incongruencias, han sido denunciadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y refutadas por las familias de los estudiantes, que mantienen la esperanza de encontrarlos vivos. Vea AYOTZINAPA, página 2