El Tecolote Vol. 52 Issue 3

Page 1

FREE//GRATUITO

PUBLISHED BY ACCIÓN LATINA

February 10-23, 2022

Vol. 52 No. 3

Justicia a cuadro: cineastas locales documentan el esfuerzo legítimo de recuperación de Puerto Rico

Reel justice: Local filmmakers document the rightful recovery effort in Puerto Rico

El equipo de limpieza de Comerío junto al equipo de filmación de ‘Aquí seguimos’. The clean-up crew of Comerío pose for a portrait alongside the filmmakers of “We Still Here.” Courtesy Photo Alexis Terrazas

W

El Tecolote

hen Hurricane Irma and Maria descended upon the island of Puerto Rico in late 2017, images of devastation and typical 24-hour news coverage followed. But once the winds and rains ceased and the waters vanished back into their rivers, so too did the newscrews and the international media spotlight. And once again, the people of Puerto Rico—who have lived under U.S. imperial rule since 1898—were left to fend for themselves. But for the filmmaking Boricua Bay Area brothers Eli and Kahlil Jacobs-Fantauzzi, the call to action to help those in need was immediate, and is one that has been a lifetime in the making. “Me and Eli weren’t born on the island, but we are Boricuas and we’re proud of that,” said Kahlil. He and his brother Eli are showcasing their latest documentary film, “We Still Here,” in the Bay Area this month, which documents the ‘just recovery’ effort that took place in the small town of Comerío after the hurricanes. “Part of what we want to do through making this film and doing the impact tour, is to share our history, to share our experiences, but to also connect with Black and Brown communities, and also talk about the idea and the identities of Afro Latinos.” The film, which will make several stops in the Bay Area including one at the Roxie on Feb. 24, documents not only the ‘just recovery’ effort in Comerío, but See BORICUA, page 6

Alexis Terrazas

C

(Arriba) Los habitantes Yeyo, Marian y Cuca, fueron figuras centrales en el proceso de recuperación de Comerío y en la edición del documental ‘Aquí seguimos’. (Top) Residents Yeyo, Marian and Cuca were all central to the recovery process in Comerío and the editing of the film “We Still Here.” (Abajo) Miembros de la comunidad de Comerío limpian los escombros dejados tras el paso de los huracanes Irma e María. (Bottom) Community members of Comerío clean up the remains of their town in the aftermath of Hurricane Irma and Maria. Courtesy Photo

El Tecolote

uando los huracanes Irma y María golpearon a la isla de Puerto Rico a finales de 2017, siguieron imágenes de devastación y la típica cobertura de noticias las 24 horas. Conforme aminoró el viento y cesaron la lluvias y las aguas regresaron a su cauce en los ríos, también lo hicieron los noticieros y la atención mediática internacional. Y una vez más, el pueblo de Puerto Rico, que ha vivido bajo el dominio imperial de los EEUU desde 1898, se vio obligado a valerse por sí mismo. Para los hermanos boricuas y cineastas, del área de la bahía, Eli y Kahlil Jacobs-Fantauzzi, el llamado a la acción para ayudar a los necesitados fue inmediato, y ha llevado toda una vida. “Eli y yo no nacimos en la isla, pero somos boricuas y estamos orgullosos de eso”, dijo Kahlil. Él y su hermano Eli están exhibiendo en el Área de la Bahía este mes, su último documental ‘Aquí seguimos’, que documenta el esfuerzo de ‘recuperación justa’ luego del paso de los huracanes, que tuvo lugar en el pequeño pueblo de Comerío. “Parte de lo que queremos hacer con esta película y hacer la gira es compartir nuestra historia, compartir nuestras experiencias, pero también conectarnos con las comunidades negras y latinas, y también hablar sobre la idea y las identidades de los afro latinos”. El documental que será exhibido en varios lugares en el Área de la Bahía, incluido el Roxie Theatre el 24 de febrero, documenta no sólo esa ‘recuperación justa’ en Comerío,

sino que se erige como un testimonio visual de las maravillas que el liderazgo horizontal aporta a una comunidad estrechamente unida, especialmente en medio de las secuelas de un desastre natural. Dos de esos líderes centrales en la película son Mariangelie ‘Marian’ Ortiz, de 24 años, y Jerriel ‘Yeyo’ Catala, de 19 años, cuya transformación gradual se captura a lo largo de los 53 minutos que dura esta producción fílmica. Ortiz y Catala, además del cineasta de Boriqua, Juan Cruz, se unirán a la gira, haciendo

de esta su primera visita a California. La gira, financiada por The Redford Center y organizada por CubaCaribe, también hará paradas en USF y UC Berkeley. Para los hermanos Jacobs-Fantauzzi, hacer un documental no era parte de su plan original, pero podría decirse que la película ha estado en proceso desde el día en que nacieron. Ambos visitaron la isla cuando eran niños, ayudaron a iniciar el club puertorriqueño en la U.C. Berkeley en 1994 —los Vea PUERTO RICO, página 9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.