Elastrense_36 issuu

Page 9

¿CÓMO NACIÓ GERMINACUENTOS? El Grupo de Narración Germinacuentos se formó en el año 2011, a partir del Taller de Narración Oral Escénica “Palabras Abiertas” que se organizó desde la Biblioteca Pública y Popular Municipal de Comodoro Rivadavia, dependiente de la Secretaría de Cultura. En esa oportunidad, el Taller “Palabras Abiertas”, a cargo de la narradora y titiritera Natalia Salvador, estaba orientado a quienes tenían interés y curiosidad por internarse en el arte de la narración oral escénica, reuniendo a un grupo heterogéneo de personas, deseosas de contar a viva voz. Entre las que se encontraban: Mabel Mateus, Marta Rueda, María Adela Morón, Verónica De Campos, Alejandra Maglione y María Laura Morón. De esta manera, a finalizar el año 2011, hizo su primera presentación el Grupo de narración Oral Germinacuentos, en esa oportunidad, como cierre del Taller anual. El mismo se realizó en el CEPTur de Comodoro Rivadavia. El grupo siguió trabajando y reacomodándose, hasta que en el año 2014, el grupo quedó oficialmente inscripto en el Instituto Nacional de Teatro de La Argentina (INT), reconociéndose así la tarea que realizan, conformado por María Adela Morón, Marta Rueda y María Laura Morón. Conscientes de que hoy en día este arte de la narración oral se sigue desarrollando, existiendo narradores de diversas tendencias y estilos que de alguna u otra manera le dan fuerza a un movimiento artístico que recorre el mundo, ese mismo año (2014), el grupo Germinacuentos invitó a la actriz, directora, productora y docente Claudia Quiroga para brindar la capacitación “El cuerpo como territorio escénico”, así como también la supervisión de sus presentaciones. De esta manera, se enriqueció la puesta en escena, lo que se vio reflejado en la respuesta del público, presentándose frente a diferentes auditorios: espectáculos para adultos, para niños y para toda la familia. Desde el año 2019, el grupo comenzó a trabajar bajo la dirección escénica de Natalia Arturo, estrenando el 8 de marzo de este año el espectáculo “Gracielas que ríen los viernes” en el Centro Cultural de Comodoro Rivadavia. Hoy, cada una desde sus casas, están comenzando a trabajar un nuevo espectáculo que esperan poder mostrar cuando se reabran las salas con el protocolo correspondiente.

. NOTA: POR MARÍA LAURA MORÓN

Vienen a facilitarnos sembrar plantas que luego serán nuestro alimento. Nos brindan mucha información para consultar de manera rápida y orientarnos acerca del cultivo que querramos tener. Estas guías se muestran como una tabla en la que las filas son para los cultivos en particular y las columnas nos brindan información acerca de ese cultivo. La primera columna entonces, nos muestra la forma de siembra de ese cultivo y cuándo o en qué período de tiempo podemos estar sembrándolas. Luego la segunda columna corresponde a las variedades de cultivo que puede ser vayamos a sembrar. La siguiente tercer columna nos da las distancias a las cuales sembrar entre planta y planta el primer número y la distancia entre surcos el segundo número. Por último y cuarta columna nos da el momento aproximado de empezar a recolectar o cosechar el fruto, la hoja, raíz o semilla que vas a consumir de ese cultivo desde que nace la planta. Por ejemplo, al tomar la primera fila del calendario para sembrar ACELGA, la primera columna nos dice que podemos sembrarla en almácigo y luego trasplantar o sembrarla directamente en el lugar donde quedará. La segunda columna nos brinda las variedades y épocas en que podemos hacer la siembra. La tercera que tenemos que sembrar a 15 cm entre planta y planta de acelga en la misma línea de siembra y luego a 70 cm la siguiente línea de siembra. Por último vamos a cosechar hojas de acelga cada 130 días o cuatro meses, pudiendo hacer de 3 a 5 cortes al año de esa planta.

Este calendario es del hemisferio sur y tenés que sumarle 6 meses si estás en el hemisferio Norte. Los calendarios de siembra pueden ser de cultivos para sembrar a lo largo de todo el año o calendarios de cultivos que se hacen solamente por temporada: sea el cultivo de otoño-invierno o sea el cultivo de primavera-verano. Hay que tener en cuenta que no todos tenemos el mismo clima en nuestras regiones y no es lo mismo el cultivo en montaña que cerca del mar como nosotros. Según nuestra ubicación, las plantas pueden tener una cierta variación de crecimiento y desarrollo. Estos Calendarios de siembra están realizados para clima en Argentina y se acomodan bastante bien a Comodoro Rivadavia. En Astra sucede algo parecido, aunque debemos tener en cuenta unos grados más de frío en invierno o de calor en verano para nuestras plantas. Además de la red social de Facebook de la Estación Experimental de INTA Chubut, el Facebook: Inta Aer Comodoro Rivadavia puede acompañarte a sumar estos hábitos.

. NOTA: ING. AGR. JIMENA VILLAFAÑE AGENCIA DE EXTENSIÓN RURAL INTA COMODORO RIVADAVIA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.