El Beato Ilustrado 21

Page 1

21

1810 - 2007


Mi estimado amigo: la noticia que nos trajo el correo pasado del mal estado de la peninsula, causó al principio un espantoso aturdimiento en todo el pueblo,que no hallaba que partido tomar.Despues que salieron del letargo, principiaron a pensar en su subsistencia, en el Gobierno que se había de adoptar en lo sucesivo ;unos opinaban por junta y otros no;aquellos que decían que si la España se perdia , caducaban ya todas las autoridades y entrábamos en anarquia , de esto resultaba que el más atrevido o poderoso podía hacerse un déspota del reino y sacrificar a los vecinos honrados a su ambición.Los otros no daban salida a estas y otras reflexiones sino que se mantenian en su dictamen sin otro apoyo que las especies que les sugerían los togados y los empleados. “En esta situación tomó mano el cabildo, hizo presente al capitán general la conmoción en que se hallaba el pueblo y lo expuesto que estaba a que hubiese un desastre entre los dos partidos .Con esto se comenzaron a hacer juntas y tratar de la seguridad publica o tranquilidad;al paso que estas se continuaban, se aumentaban los partidos. Por ultimo se resolvió se juntase el cabildo con algunas corporaciones , para tratar el modo de suavizar los animos. El procurador expuso que las difrencias eran originadas de unos que opinaban por junta y otros no, y que ínterin no se ventilase este punto no se aquietarían los animos.Todos convinieron en esto y lo

V enga a comer empanadas mañana domingo es una invitación familiar nacional. Pero el día oficial de la empanada parece que es el 18 de septiembre, es decir, para las fiestas patrias. Se habla de la empanada chilena porque es innegable que en otras partes del mundo se come la empanada y a semejanza de la nuestra, con arrufes en la orilla y todo. ¿De dónde vino la empanada? algunos dicen que es de origen moro. Don José Eyzaguirre, gran gustador y conocedor de la cocina chilena y del mundo, ha declarado que la empanada es de origen español. “Ya la representaban en el arte gótico del siglo XV. Hay una gárgola en el costado poniente de la Catedral de Santiago de Compostela, en la cual un fraile devora una empanada”. El historiador Don Eugenio Pereira Salas dice: “En nuestras búsquedas hemos encontrado pocos datos sobre la empanada, pero por lo menos podemos acreditarse relativa antigüedad con un documento gráfico como es el lienzo de la santa cena de 1652, que se conserva en la sacristía de la catedral de santiago de Chile. Al hacer la descripción del cuadro, el fino historiador don Luís Álvarez Urquieta apunta: y sobre un plato se ve nuestra clásica empanada.

mismo don Celedonio Villota y el señor Regente Plata,quienes concurrieron por la porción europea.Se trato que el modo más acertado era juntar al vecindario para que este decidiese a pluralidad de votos ;para este acto se señaló el dia 18 del presente y para que en este intermedio no hubiese alguna discordia entre patricios y europeos salio Villota por garante de estos y Carrera por los patricios Llegó el día 18 , día feliz en que renacieron la paz y tranquilidad de esta capital. Se juntó el vecindario, expuso el procurador general lo que mandaban las leyes en ese particular y las ordenes que habían venido del consejo de regencia .Concluida su oración, hizo dimisión del bastón el presidente y luego empezaron a votar , y a los pocos votos que se dieron , clamó el pueblo por la instalacion de una junta ;determinado este punto , se acordo que para no hacer nueva convocación y obviar disputas , se procediese inmediatamente a la eleccion de vocales. El procurador propuso cinco y fueron aprobados .Siguió la disputa sobre si debía elegirse dos mas y que fuese de siete y se votó . Concluido este acto se siguieron otras varias cosas. Terminó este famoso congreso a las tres y media de la tarde con el contento público y las aclamaciones de todos. “Ha seguido todo tranquilo y estamos gozando de la paz que se había perturbado por las opiniones…” Pero lo vernáculo, lo auténtico de la empanada está en lo vario de sus aspectos. Por ejemplo, mientras en España se habla de picadillo, por el relleno, aquí se denomina pino, tal vez del mapuche pinu, pajitas pequeñas y menudas. Y ponerle pino a la empanada, como empeño a una gestión, es también muy chileno. El pino tiene su gracia; todos saben que es cebolla, carne en cuadritos; en el caldo de la carne se prepara una especie de salsa con ají pimentón y un poco de harina. La harina debe estar dorada en manteca, aceite o grasa y junta con la cebolla y carne picadas. Esto se llama pino. Y aquí surge un detalle: El pino debe dejarse orear, enfriar. Luego se prepara una masa de harina con salmuera, yemas de huevo, y con esta masa se envuelve el pino, el que ya lleva huevo en rebanadas, aceitunas y pasas. Después se colocan al horno de barro (entiéndase bien esto) porque de lo contrario no se puede hablar de empanadas de horno ni chilenas:el horno debe estar caliente con leña de espino. Y solo así se logra el sabor de la empanada a la Chilena. Entre los parientes cercanos de la empanada hay uno pobre; pero no por encontrarse en situación vergonzante es menos sabroso: éste es el pequén.


3

P rimeramente se llamó la pampilla y en ese terreno eriazo realizaban marchas y contramarchas los cívicos de Portales luciendo su uniforme blanco y negro. Después se transformó en el campo de marte donde el general Körner presentó en revistas memorables a sus escuadrones y compañías entrenados y equipados a la prusiana Los cascos brillantes de puntas de acero reverberaban al sol de septiembre en medio de la eufória patriotica de nuestros abuelos que lo mismo que hoy con la vieja devoción del chileno iban al parque a celebrar las fiestas patrias con vino, cueca y guitarra. El parque en septiembre es el sitio chilenazo y alegre, porque en él se vacia el entusiasmo popular como un mar estruendoso y agitado por mil olas tricolores. Y esto no es lo nuevo. En los tiempos de Portales , el pueblo iba a ver desfilar a los civicos, después a las huestes "prusianas" del general Körner y ahora a las bizarras unidades de tierra, mar ,cielo y orden. Ha pasado el tiempo y nada más, pero el entusiasmo es el mismo .Es cierto que los uniformes han cambiado y que los abuelos duermen desde hace tiempo el pacífico sueño de la eternidad, sin embargo , los soldados de Chile siiguen desfilando bajo la bandera de la estrella solitaria ; son los nietos pero lo hacen con igual bizarría que los fieros centauros del pasado. El pueblo por su partecontinúa en las fiestas septembrinas alzando el clásico cacho de chicha o vino en homenaje a la patria, junto a la fonda embanderada lo mismito que las chinganas y ramadas de otro tiempo.

¡

La cueca, a pesar de todo , se mantiene y triunfa como ayer, como hoy y como migo de grandes artistas y vanguardista combinan con soltura y desenfado imágenes tendrá que triunfar mañana , porque el acérrimo, el poeta Vicente Huidobro supo provenientes del cómic, el cine y la baile nacional es la mejor expresión del conjugar como pocos la plástica con las letras. publicidad alma popular. Sus caligramas y poemas pintados son un ejemplo

A

inmejorable de su afán por estrechar los vínculos “Diego Becas juega con maestría entre el Los viejos la llamaban zamacueca que si entre literatura y artes visuales . diseño, el lenguaje visual y poético, los hilos de la comunicación y sus medios, junto a los no era la misma cueca de hoy era su madre o por lo menos su pariente cercana. Hoy, este legado sigue vigente y ha sido retomado ecos de Huidobro que se propagan para La danza , esta misma danza, interpreta por el diseñador y ex polipulento (aunque ahora exaltar el desafío”, explica la poeta y artista Lila Calderón en la presentación de el alma del pueblo y sus pasos y vueltas lo pueda negar) Diego Becas, quien se sumergió visual la exhibición. “El resultado es un texto nuevo en el mundo del autor de Altazor para dar nueva están llenos de suspiros, de deseos, de a los poemas de Horizon Carré, uno de los que llama a encontrarse con la creación en penas y de agravios.La cueca traduce vida libros emblemáticos de Huidobro. distintos estratos. Ciertamente es perturbador. todo lo que sienten el huaso y el hombre Esos collages-caligramas no son el poema del pueblo en esos imponderables El producto de su ardua labor es la exposición mismo ni su ilustración ni la sombra que problemas del sentimiento y del amor. Horizon Carré en Caligramas, que se exhibe en proyectan las estatuas, son otras obras que la Galería de Cristal de la Biblioteca Nacional pertenecen a otro creador, a otro aliento. Es El parque en septiembre es el baluarte de (Alameda 651). La muestra reúne una veintena u n a v i d a n u e v a ” , a g r e g a . la chilenidad. Allí se recuerdan las glorias de ilustraciones y collages inspirados en los La exposición Horizon Carré en Caligramas de la patria al son de las vihuelas escritos del poeta, que . estará abierta al público hasta el 30 de armoniosas , del vino tiento y la "caldúa" septiembre. La entrada es gratuita. y de la infaltable cueca con zapateo y

huifa con sus correspondientes pies y aros bien remojados en el generoso jugo de nuestras viñas. Pasarán los años y caerán cortados por el tiempo muchos dieciochos de septiembre , pero la fiesta será la misma, la fiesta chilena bajo el sol que en este mes y en esta latitud aparece como un huaso que luciera un chamanto primaveral y eterno.

E s cierto que en septiembre suelen presentarse cielos nublados y hasta días lluviosos, pero las brumas de este mes no tienen la densidad ni la negrura de los cortos días invernales. En las almas y en los corazones con los aromos de agosto ya se encendieron los primeros arcoiris, la jocunda serpentina de las mañanas de sol y de las tardes bonancibles que se hacen fiestas multicolores en los jardines por los cuales ya discurren los primeros heraldos de la primavera, . esas joyas diminutas y voladoras de las primeras mariposas y las abejas doradas, sedientas de perfumes. Estos pequeños seres alados son los mensajeros rutilantes de la primavera, la estación de los poetas, de los pajaros, de los amantes, de la juventud y también de m,uchos viejosn que bajo la nieve de largos inviernos han sabido conservar esa juventud maravillosa del corazon en paz y del espiritu en vigilia. Septiembre es umbral florido por donde pasa la alegre caravana coronada de flores en busca de la alegría y de la fiesta del sol, del amor y de la vida. La tierra, el hombre, el pajaro y la fiera sienten sus carnes estremecidas por el efluvio vital que emerge de la más hermosa estación del año, donde dios ceñido de sus más armoniosos misterios renueva las fuerzas creadoras de sus mundos. En estos días primaverales parece que la luz refulgente y nueva viniera de otro cielo, de un cielo siempre azul que nunca tuvo inviernos ni nublados.

M.G.

F.C.V



Santiago (30) U.P. El gran canapé General Don Diego García celebró sus compañeros en "Social Rock" donde compartió con sus amigos más cercanos y compañeros , Se bailó en esa ocasión hasta las 4 de la madrugada. Al día siguiente , El cumpleañero ofreció a sus invitados que quedaban un reponedor rancho de cuartel consistente en Choritos y Almejas para "componer la caña".

En las fotos: 1 :Diego García agradece los saludos de los concurrentes después de cantar el "cumpleaños feliz", no hubo torta, FOTO 2: Rodrigo Vasquez, amigo de garcía desde cuando eran compañeros y uno de los cabecillas de "social rock", FOTO 3: El cumpleañero comparte con Gisella Molina, también amiga desde los tiempos del colegio, FOTO 4: García deleita a sus invitados con sus selecciones musicales , se bailó hasta altas horas de la noche, FOTO 5: Distinguidos amigos de Diego García:Jocelyn Muñoz, Cristian Aros y Rodrigo Fortuny. Más informaciones en la página siete.

LA DIRECTIVA


6

Mis cabros! cómo se la...perdón ¿como la pasaron este "dieciocho" tan re-largo?, espero que la hayan pasado bueno y bonito, barato no lo creo, mas de alguno que me está leyendo le debe doler el alma y la chauchera al ver la cantidad patagüina de grande que gastaron estos 5 o más dias, ¡pero no impooorta! quedense con el consuelo que lo comío y lo bailao no se lo quitan ni los pacos! Bueno, vamos a los que nos convoca que es el buen pronunciare y el güen haular y yo como catedrático de la lengua (asada con papas doradas y un vinito tinto y de postre...) se los paso a enseñar acá: "LLAMAR A GUAJARDO" Cuando toma uno vino, pipeño, pilsener, sonrisa de león o chicha, se puede ir uno a la ..... pero antes , uno se pone cariñoso(a) con las lolitas o los lolitos , amistoso con sus compadres y ahí cuando uno se pone a llamar a los amigos, les dice que los quiere mucho, que se les echa de menos , que nunca se van a pelear, etc. cuando uno se comienza a borrar llama a Guajardo, pero atención, otros llaman a Urrutia:el nombre de los inviocados no altera el producto: un asqueroso y pestilente "buitreao". Sea usté elegante , a estos amigos trate de "invocarlos" cómodamente en el water, pues puede que a los otros invitados no les guste lo que vean... "ZAPATEAR EN DOS FONDAS" Deporte que practican algunos y algunas las cuales "aman " por partida doble. Este deporte no se limita solamente a los "futres" con plata , de tener o no tener lucas no se preocupan, pues para eso le piden prestado a las que se "sirven" "DEVOTO DE LA VIRGEN DEL PUÑO" Son los que teniendo plata "no les sale ni agua" (no como uno que es pobre y por eso no presta) , no hay caso con ellos, aunque usted se ponga de rodillas nunca le van a prestar nada, ¡y preguntenle como andan de plata! siempre dicen que andan "patos" o "planchados" y enseguida se quejan y lloran más que fondero sacando cuentas. Diecen que más de alguno de estos elementos conservan aún pelusas que tenian en las manos cuando eran guaguas. Bueno niños, cuidense harto , sean generosos, sobre todo ustedes señoritas lindas que leen este prestigioso "magazine" como me dijo un día un gringo como le decian a los diarios en su pais . y cito las palabras que dijo un curita por ahí:"hay que dar hasta que duela" y no es por ser cachiporra pero papá mono trata de cumplir la frase a cabalidad... ta-tá!

Hola amigo y ex compañero liceano, soy José Miguel campos (negro), ahora Diseñador Gráfico Publicitario (titulado), este correo es para saludarte y también para decirte que llegaron a mi poder las ediciones 19-20 de " el beato ilustrado", te felicito, muerto de la risa viéndolos. Bueno también te escribo para decirte que en la edición Nº 20 pagina 5 segundo cuerpo, en el "cabezazo de Avatte", tengo que confesar que fui yo el autor del cuasi delito de homicidio, para que sepas de una vez por todas. espero me respondas a la brevedad ya que tengo fotos y noticias de compañeros desaparecidos para ustedes, quizás te puedan servir de algo, un abrazo y ojalá de ahora en adelante las ediciones lleguen a mi correo saludos!!! R:Se te agregó a las listas de distribución de "el beato" por lo tanto a contar de este numero te iran llegando en cuanto aparezcan.


El sábado 1º de septiembre se celebró en el palacio de la olla a presión en Valparaíso la fiesta principal del cumpleaños de Diego García del Valle, a esta llegaron delegaciones desde Santiago y del mismo Valparaíso. Con la consigna "el reguetón ha muerto" el baile pasó por todos los ritmos exceptuando "el ritmo que se murio" el cual resucitó al día siguiente...sacamos la conclusión que con una consigna no se entierra al ritmo de los blinblineros con su cadencioso perreo (you know me?)(tu me complendeh?) bueno, el baile estuvo muy bueno y la música estuvo a cargo del mismo cumpleañero y de Rodrigo Fortuny. la concurrida fiesta se bailó hasta las 5 de la mañana aproximadamente .


Aquí tienen una patriotica y bien productiva entretención.En este cuadro hay escrita infinidad de veces una frase que si no es del todo apta para personas con criterio formado, es en cambio la más típica que pronuncia Juan Verdejo para los días del 18. La frase en cuestión puede leerse comenzando en la letra V que aparece en el centro y llegando a las letras Acolocadas en los cuatro angulos. Se trata de que uds. nos indiquen cuál es la frase y el número de veces que pueden verse en distintas direcciones mande su solución y envíela al nuestro correo

beatoilustrado@ hotmail.com El ganador se publicará en el proximo número de "el beato ilustrado"

Nuestro compañero José Riquelme está Triunfando verdaderamente como atacante de su equipo de football de la Universidad Bernardo O´higgins, donde es estudiante de educacion física. En esta página reproducimos en su parte superior un recorte de una noticia tomada del suplemento deportivo de "el mercurio" de santiago que el personalmente proporcionó a este diario. queremos seguir viendo los triunfos de nuestro compañero, estaremos pendientes de los triunfos que obtenga en lo sucesivo. felicitaciones y ¡ ponele güeno nomas!!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.