BTV 2017 03

Page 1

LA ORNITOTECA nos trae: The Narrow Edge, a Tiny Bird, an Ancient Crab, and an Epic Journey

Entre la sombra y el frío de la montaña sagrada vive un ave desvelada que no le teme al rocío y se oculta en su atavío invisible en la maleza ¿ Como la naturaleza hace, con gran inventiva que el Guabairo sobreviva disfrazado de corteza? R.C.T.

El Bien-Te-Veo, la revista digital de SOPI  1


Publicación digital trimestral de la Sociedad Ornitológica Puertorriqueña, Inc.

EDICIÓN Y MONTAJE

JUNTA SOPI PRESIDENTE

EDITORA Adele Mouakad

Nathaniel González

JUNTA DE EDICIÓN

VICEPRESIDENTA

José A. Colón López

Ela Cruz

Sergio A. Colón López Gretchen Giuliani

SECRETARIO

Raúl Pérez Rivera

Gabriel Lugo

Chiara Merino

TESORERO

DISEÑADORA GRÁFICA

José Claudio

Carolina Soto Montiel WEB MASTER

VOCALES

Gabriel Lugo

William Ríos Luis Ramos NUESTRA PORTADA Pareja de Guabairos aperchados. Escena capturada por Guillermo Plaza R. en el bosque seco de Guánica, acompañada de una decima de Rafi Cruz Tirado

2  El Bien-Te-Veo, la revista digital de SOPI

Manuel Seda


házte miembro ya y se parte de nuestra sociedad www.sopipr.org QUIENES SOMOS La Sociedad Ornitológica Puertorriqueña, Inc. (SOPI), es una organización sin fines de lucro dedicada al estudio, conservación y observación de las aves en Puerto Rico. Establecida en 1995, la Sociedad es reconocida como un recurso objetivo e independiente en asuntos relacionados a la avifauna puertorriqueña. NUESTRA MISIÓN La Sociedad Ornitológica Puertorriqueña a Inc. (SOPI) promoverá la preservación, conservación, restauración y manejo sostenible de lugares de importancia para las aves en Puerto Rico mediante el estímulo al estudió, la observación y la protección de las aves, aportando alternativas de carácter técnico y científico para aquellas acciones que puedan tener un impacto significativo en las aves. NUESTRA VISIÓN La Sociedad Ornitóloga Puertorriqueña Inc. (SOPI) será reconocida cómo la entidad no gubernamental líder y portavoz esencial de la conservación, el manejó y todo asunto relacionado con las aves en Puerto Rico. Como organización vital en pro de la conservación del ambiente, la SOPI basará sus opiniones en la mejor evidencia científica disponible y participará activamente liderando esfuerzos para crear conciencia de la necesidad de proteger, restaurar y manejar las áreas de gran importancia para las aves. El Bien-Te-Veo, la revista digital de SOPI  3


Mensaje de la Editora página 5

Aspectos ecológicos y conservación del Guabairo Pequeño de Puerto Rico página 6 - 9

Convergencia en el paralelo 12 páginas 10 - 12

Próximas activides de SOPI página 13

La Ornitoteca: The Narrow Edge; A Tiny Bird, an Ancient Crab, and an Epic Journey. página 14 - 15

Avistamientos notables página 16 - 19

Promoción página 20

La trivia de las aves página 21

4  El Bien-Te-Veo, la revista digital de SOPI


MENSAJE DE LA EDITORA

Comienzo mi mensaje agradeciendo enormemente a todos los miembros de la SOPI que generosamente contribuyen a que el Bien Te Veo sea un boletín de calidad. Esto incluye tanto a los amigos que sacan el tiempo para escribir artículos para el Boletín, como a los que nos brindan su fotografía para darle mayor lustre a nuestra revista digital. Sin ustedes esto no sería posible!. Este, nuestro primer número del 2017, posee varios artículos de interés entre los que se destaca el excelente análisis que hace Francisco J. Vilella, sobre el status de nuestro Guabairo. Una de nuestras aves endémicas que está en peligro de extinción. En los estudios del ave que hace Paco se encuentra que su población ha aumentado de las 450 parejas en el 1973 ha sobre 2000 individuos. El problema principal del Guabairo y la avifauna en general es la destrucción de sus hábitats por parte del hombre con a la construcción, la siembra agrícola, las fincas eólicas, la deforestacion, etc. Una reseña que vale la pena leer. Para esta edición, estamos introduciendo una sección nueva sobre tecnología. El primer tema abordado es sobre el método de documentar aves en eBird. Deseo exhortar a nuestros lectores que contribuyan con la nueva sección de tecnología, ya sea discutiendo binoculares, grabaciones de sonidos, técnicas fotográficas, aplicaciones que nos ayuden en la observación. Su aporte será bien recibido en amchem09@gmail. com De vez en cuando amigos de la observación de aves se juntan para dar un viaje con el propósito de expandir nuestros horizontes, descubriendo nuevas aves. Es una experiencia única, sirve de terapia de relajación a la vez que conoces personas, haces nuevos amigos y aumentas los conocimientos para proteger y preservar el medio ambiente . Israel Guzmán nos narra una experiencia que tuvo junto a un grupo de amigos el pasado Noviembre. Los meses invernales son los meses donde nos visitan el mayor número de aves que vienen de los sitios al norte de Puerto Rico. Es el tiempo perfecto para poder ampliar nuestras observaciones, el cual debemos aprovechar al máximo ya que estos visitantes solo pasan a descansar un corto tiempo para seguir su viaje migratorio y regresar en la próxima temporada invernal. A mi me maravilla que aves tan pequeñas sean capaces de viajar varias miles de millas, de esto trata el tema del libro reseñado en la Ornitoteca: El viaje del Playero Gordo desde la Patagonia donde inverna, hasta el Círculo Ártico donde va a reproducirse. Les presentamos las actividades futuras auspiciadas o donde participará la SOPI, para que las incluyan en su calendario y nos apoyen participando. Son actividades educativas y enriquecedoras que pueden disfrutar en familia. Los esperamos!. Por último mi agradecimiento a Carolina Soto Montiel su extraordinaria labor en el montaje del Bien Te Veo, la revista digital de la Sociedad Ornitológica Puertorriqueña, Inc.

Adele Moaukad El Bien-Te-Veo, la revista digital de SOPI  5


Foto: José Colón / Guabairo con polluelos

Por Francisco J. Vilella Department of Wildlife, Fisheries and Aquaculture Mississippi State University

El Guabairo Pequeño de Puerto Rico (Antrostomus noctitherus), comúnmente conocido como guabairo, es una de 10 especies (residentes y migratorias) en la familia Caprimulgidae que ocurren en las Antillas. El guabairo es un ave pequeña con un plumaje en diferentes tonos café y negro y una banda blanca debajo del cuello. Sus características más peculiares son las largas cerdas que forman un bigote a lo largo del pico y su boca ancha y profunda. Estas cerdas son en realidad plumas modificadas que el guabairo utiliza para poder capturar insectos al vuelo. Los caprimúlgidos son generalmente poco conocidos debido principalmente a sus hábitos nocturnos. El 29 de octubre de 1888, C.P. Streator coleccionó un caprimúlgido cerca de Bayamón. La piel fue remitida a C.B. Cory que registró el espécimen como una hembra de Antrostomus vociferus (Guabairo Chico, Whip-poor-will) una especie de América del Norte y residente invernal poco común en la región oeste de Cuba (Raffaele et al. 1998). Wetmore (1919) describe al guabairo como una especie autóctona de Puerto Rico luego de reexaminar el espécimen previamente coleccionado en 1888 junto con unos huesos subfósiles obtenidos en la Cueva Clara de Morovis en 1917, llamándolo Setochalcis noctitherus. El guabairo fue luego denominado como Caprimulgus noctitherus hasta la revisión taxonómica más reciente cuando se denominó Antrostomus noctitherus (Chesser et al. 2012). 6  El Bien-Te-Veo, la revista digital de SOPI


Wetmore (1919) reportó el último avistamiento del guabairo en la costa norte de la isla en Río Piedras en el 1911. Luego de este avistamiento no hubo informes por 50 años y la especie se presumía extinta, mayormente debido a la introducción de la mangosta Herpestes auropunctatus en 1877. En 1961, el guabairo es redescubierto en el Bosque Insular de Guánica gracias al entonces administrador del bosque Baudilio “Tuto” Hernández, quien facilitó la colección de especímenes y grabaciones preparadas por el Dr. George Reynard del Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell (Reynard 1962). De 1969 a 1973 se llevó a cabo el primer estudio sobre el estado poblacional de la especie (Kepler and Kepler 1973). El estudio determinó la existencia de dos poblaciones en los bosques de Guánica y Susúa. La población total se estimaba en aproximadamente 450 parejas. En 1973, la especie fue incluida en la lista federal de especies en peligro de extinción y en 1985 se incluyó en la lista del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. Nuestras investigaciones sugieren que la población del guabairo posiblemente supera los 2,000 individuos, distribuidos a través del sur de la isla mayormente en la región que incluye los bosques de Guánica y Susúa, las colinas de Guayanilla-Peñuelas y áreas boscosas en los municipios de Yauco, Lajas, San Germán y Cabo Rojo. (Vilella and Zwank 1993, González 2010). Generar estimados con precisión de la población total del guabairo es difícil dado a la falta de información en terrenos privados, los hábitos nocturnos de la especie y el hecho de que sólo se pueden detectar los machos que cantan durante la noche. Investigaciones más recientes indican que la distribución del guabairo abarca 12 de 18 municipios en el sur de la isla y que la mayor parte del hábitat disponible se encuentra fuera de áreas protegidas (Vilella and González 2009, González 2010). El centro de la distribución del guabairo es el Bosque de Guánica, designado como Reserva de la Biosfera por el programa MAB de la Organización de las Naciones Unidas. Este bosque representa uno de los mejores ejemplos de bosque seco costero en el área del Caribe y una de las áreas de mayor diversidad de especies de aves y árboles en toda la plataforma insular de Puerto Rico. En Guánica, los guabairos ocurren por todo el bosque pero son más abundantes en las partes altas donde se encuentra el bosque seco caducifolio y el bosque siempre verde. Los guabairos son estrictamente crepusculares y nocturnos. Estos descansan durante el día en la hojarasca del bosque o posados en ramas y por las noches se alimentan bajo la copa de los árboles, volando de rama en rama mientras capturan insectos al vuelo. Los machos son muy territoriales y cantan durante el año, con mayor frecuencia de febrero a junio (Vilella 1995).

El Bien-Te-Veo, la revista digital de SOPI  7


La temporada de reproducción es desde fin de febrero a principios de julio. El hábitat óptimo para anidar es bosque seco maduro con un dosel de 7 a 10 metros de altura y hojarasca abundante (Vilella 2008). La actividad de cortejo y comienzo de los nidos es más común durante las fases de luna nueva y cuarto menguante. El nido consiste de una depresión en la hojarasca donde colocan de 1 a 2 huevos que son incubados durante 19 a 21 días, principalmente por el macho. Los pichones eclosionan con mayor frecuencia durante el cuarto creciente y luna llena, período que ofrece más visibilidad debido a la iluminación lunar y posiblemente mejores oportunidades de forrajeo para los adultos. El éxito reproductivo (nidos que producen por lo menos un volantón) es de aproximadamente 87%. La actividad de guabairos equipados con radiotransmisores fue mayor durante el período crepuscular (1-2 horas antes de amanecer o luego de la caída del sol) comparado con otras horas de la noche, promediando 61.5 metros por movimiento. Durante la época reproductiva el territorio promedio es de unas 5.2 hectáreas por pareja de guabairos. La depredación de nidos y adultos de guabairo por mangostas y gatos ferales no es un factor limitante de importancia mayor (Vilella 1995). Sin lugar a dudas, la mayor amenaza para la especie es la alteración y destrucción de los bosques secos de Puerto Rico que se encuentran fuera de áreas protegidas. A pesar de su estatus como área de conservación, la región que rodea al Bosque de Guánica se ha deteriorado por usos del terreno como desarrollo turístico, construcción de carreteras y la decisión de construir un parque eólico en sus colindancias (Canals 1990). Las reservas de la biosfera deben proteger sus áreas de amortiguamiento y establecer corredores que las conecten con otras reservas (Dyer and Holland 1991). El bosque seco en manos privadas, principalmente en Susúa y Guayanilla, está siendo alterado aceleradamente. La naturaleza sedentaria del guabairo y sus requisitos de hábitat lo hacen particularmente vulnerable a la alteración física y ecológica de su ambiente boscoso. Las prioridades de conservación para el guabairo incluyen establecer una reserva forestal equivalente al Bosque de Guánica en GuayanillaPeñuelas y corredores forestados que conecten las regiones de Susúa, Guánica, y Guayanilla-Peñuelas. La conservación de las reservas forestales existentes ocupadas por guabairos, la educación del público y reforestación de terrenos privados con especies de árboles nativos y especies naturalizadas como la caoba (Swietenia mahagoni) que generan abundante hojarasca, asegurará la supervivencia a largo plazo de esta especie símbolo de los bosques secos de Puerto Rico. Para más información pueden visitar el portal para la especie en: http://neotropical.birds.cornell.edu/portal/ Foto de polluelo de Guabairo tomada de internet species/overview?p_p_spp=24854. Referencias: Canals, M. E. 1990. El futuro del Bosque de Guánica como una unidad efectiva de conservación. Acta Científica 4 (1-3):109-112. Chesser, R. T., R. C. Banks, F. K. Barker, C. Cicero, J. L. Dunn, A. W. Kratter, I. J. Lovette, P. C. Rasmussen, J. V. Remsen, Jr., J. D. Rising, D. F. Stotz, and K. Winker. 2013. Fifty-

8  El Bien-Te-Veo, la revista digital de SOPI


El Bien-Te-Veo, la revista digital de SOPI  9


CONVERGENCIA EN EL PARALELO 12 Por: Israel Guzmán

¿Qué tienen en común una publicista, un ingeniero y un médico? Probablemente nada, al menos hasta que se lanzan en una aventura guiada por su pasión por las aves. Es así como un grupo de viejos y nuevos amigos convergen en una aventura a través de los mares del Caribe con el fin de explorar varias de las islas más exóticas del archipiélago antillano. El 13 de noviembre de 2016, dieciséis hombres y mujeres dejaron de ser personas individuales para conformar un grupo de aficionados pajareros con un mismo propósito: zarpar desde la Bahía de San juan a bordo del crucero Norwegian Gem con destino a Granada, la isla de las especias, como se le conoce por ser la mayor productora de nuez moscada a nivel mundial. Nuestro interés por las aves nos llevaría a converger en el paralelo 12, en la más extrema de las islas de Barlovento. A las nueve de la noche el grupo --compuesto por Pablo, Julio, Sergio, José C., José P., Javier, Evelyn, Manuel, Adele, Chuc, Ana, Deidre, Vivian, Margarita y yo-- zarpamos rumbo a nuestro destino. Atrás quedaban las preocupaciones cotidianas y las luces de la ciudad vieja. Por su parte, como si se negara a dejar su puesto, vigilante sobre la bahía, se despedía de nosotros el centenario Castillo del Morro con sus viejos cañones escoltando nuestra salida. Pasaríamos más de Boba enmascarada (Sula dactylatra) veinticuatro horas horas en alta mar antes de llegar a la primera de cinco islas que visitaríamos. Granada, Santa Lucía, Dominica, Antigua y Tortola nos esperaban con la misma exótica y exuberante biodiversidad que describían, hace ya más de quinientos años, sus primeros exploradores. Con las primeras luces del día siguiente, investidos todos ya con la nueva identidad de pajareros, nos dispersamos en cubierta para aprovechar la oportunidad que nos brindaba el hecho de encontrarnos en altamar en medio del Mar Caribe, a esta hora a unas doscientas millas al sureste de Puerto Rico; restaban veinticuatro horas de viaje antes de llegar a nuestro primer destino. Algunos optaron por la cubierta siete y otros nos quedamos en la proa de la cubierta doce. Desde aquí disfrutamos del avistamiento de bobas juveniles, las cuales se acercaban a la popa de la nave viniendo desde el norte. Bobas enmascaradas (Sula dactylatra) juveniles, dictamos, luego de pasar un entretenido momento revisando guías y fotos. Estos individuos juveniles parecían aprovechar las horas del día. Por su parte, los adultos comenzaron a hacer su aparición pasadas la las diez y media de la mañana. Mientras tanto, bobas pardas (Sula leucogaster), tijeretas (Fregata magnificens) y chirres piquirojos (Phaetheon aethereus) ya habían desfilado como parte de los reportes iniciales del día.

10  El Bien-Te-Veo, la revista digital de SOPI


En la tarde, el saldo para el grupo total incluía también cerveras (Anous stolidus), pampero de audubon (Puffinus puffinus) y pampero de capirotado (Puffinus ravis). Ya cayendo la tarde nos apostamos en la cubierta más alta de la nave con el fin de esperar el anunciado evento de luna azul que ocurriría esa noche, un evento de una vez en la vida, considerando el lugar donde nos encontrábamos a unas quinientas millas al sureste de la isla grande. Un grupo de dieciséis bobas enmascaradas danzaban en vuelo, alternando posiciones, como celebrando la solemnidad del momento. “Dieciséis, una por cada uno de los aventureros viajeros del grupo”, acotó Margarita, para acentuar lo romántico de la escena, mientras se reclinaba sobre la borda mirando al horizonte. Por su parte, José Colón apostaba a adivinar el lugar en donde saldría la luna. Aunque el horizonte estaba algo nublado, pudimos celebrar el momento y luego nos retiramos. A las siete de la mañana del día 15 de noviembre de 2016 estábamos listos en cubierta para desembarcar en el puerto de St. Georges, Granada. Mientras esperábamos, una comitiva de recepción conformada por cuatro individuos de chorlito dorado americano (Pluvialis dominica), nos daba la bienvenida desde el muelle. Una hora más tarde dejamos la nave y nos encontramos con Anthony Gerremy, quien sería nuestro guía por el resto del día. Con él nos dirigimos al Parque Nacional Hartman donde esperábamos ver a la paloma de Granada, una especie en peligro con una población que ronda alrededor de los trescientos individuos. Una vez en el centro, nos adentramos al bosque. Su paisaje se asemejaba a la zona de ecotono representada por el Bosque Susúa en Puerto Rico. Esta caminata nos llevó a encontrar especies como la tórtola orejuda (Zenaida auriculata), copetón de Granada (Miarchus nugator), soterey doméstico (Troglodytes aeton) y la rara y hermosa reinita común negra de Granada (Coereba flaveola). Luego de varios intentos partimos del lugar sin ver a la paloma de Granada (Leptotila wellsi). Regresaríamos en la tarde, antes de concluir el viaje, sin mejores resultados. Otras dos paradas incluyeron una zona de manglar en la Zona Marina Protegida de la Bahía de Woburn y el Centro Natural de La Sagesse, ubicado entre una zona agrícola y la costa este de la isla. Allí nos llamó la atención el vuelo de un guaraguao de bosque, raza de las Antillas Menores, el cual parece ocupar unos espacios más abiertos, a diferencia del nuestro que está más en el interior de los bosques. Al final del día, el come ñame menor antillano (Loxigilla noctis), el zumbador ojimorado (Eulampis jugularis), la tángara antillana (Tangara cucullata), el zumbador ermitaño pechicanelo (Glausis irsuta) y el sinsonte tropical (Mimus gilvus) ya se habían sumado a la lista de especies. Regresaríamos a la nave sin ver la paloma de Granada, con la esperanza de volver en otro momento, tal vez en alguna primavera donde deben estar más activas, según nos indicara Gerry. Una noche más en altamar nos esperaba. soterey doméstico (Troglodytes aeton)

El Bien-Te-Veo, la revista digital de SOPI  11


Al quinto día de viaje desembarcamos en Antigua. Era ya jueves, 17 de noviembre de 2016. No había un plan previo sobre rutas a seguir, más bien improvisación. Algunas de las chicas del grupo decidieron visitar las playas de la zona, otros quedarse en los alrededores del pueblo y otros queríamos hacer observación de aves. Aunque tomó algún tiempo llegar a un consenso, pudimos alquilar un servicio de taxi que nos llevó en un recorrido a explorar diversas zonas de humedales alrededor de la isla. Varios puntos fueron identificados como lugares de interés para playeros y patos migratorios, información que le dimos a la guía para que usara en futuras ocasiones. Una iglesia anglicana de principios del siglo 18, una visita a English Harbor Bay, desde donde se podía ver la casa de vacacionar del otrora príncipe Carlos de Inglaterra, la playas Sunrise y Sunset, al sur de la isla, separadas ambas por un promontorio que se extiende mar afuera entre ambas, y una parada en los alrededores del English Harbor Bay, y una caminata entre los locales y su mercado de especias y frutos naturales, formaron parte del paseo por la isla. Algo agotados ya, nos preparábamos para la última parada del viaje en la isla de Tortola. Este día final en Tortola fue un paseo más cercano al turismo tradicional. Varios se quedaron alrededor de la zona del pueblo, los playeras del grupo, encabezados por Evelyn, optaban por visitar la isla de Virgen Gorda. Mientras tanto, el trío compuesto por Javier, Julio y yo tomamos un paseo guiado alrededor de la isla, igual Adele y Chuck. Pablo, José Padilla y Sergio, irían al Jardín Botánico de la zona. Más tarde tomarían un taxi para llegar a otro lugar. Desde la parte más alta de la isla, podía apreciarse, a trescientos sesenta grados, una vista impresionante del archipiélago. Nos aseguraba el guía que desde allí, en noches despejadas, se podían ver las luces de la costa este de Puerto Rico. Un paseo por la zona comercial al lado del muelle y un café marcaban la hora cero del viaje, una noche más y estaríamos de vuelta en nuestra amada tierra, no sin extrañar prematuramente el aprecio por la diversidad de personalidades y conocimientos compartidos, las horas de buena comida en buena compañía, los chistes durante el camino, las conversaciones sobre cubierta, las actividades en el barco, los incidentes, tropiezos y caídas durante el recorrido que sirvieron de complemento a esta experiencia compartida y dirigida por un grupo de pajareros de la SOPI de paso por el Caribe.

12  El Bien-Te-Veo, la revista digital de SOPI


PRÓXIMAS ACTIVIDADES SOPI 22 de Abril

Feria de Para La Naturaleza Lugar: Pabellón de la Paz, Parque Luis Muñoz Rivera Horario: 9:00 AM – 4:00 PM Los amigos de la naturaleza se darán cita este próximo 22 de abril de 2017, de 9:00am a 4:00pm en el Pabellón de la Paz del Parque Luis Muñoz Rivera de San Juan para disfrutar de la vigésima octava- Feria Para la Naturalezaque celebra anualmente el Fideicomiso de Conservación

de Puerto Rico. Han pasado 28 años desde que el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico lleva a cabo gratuitamente su tradicional feria de conservación, ahora Feria Para la Naturaleza continúa con el compromiso de educar para conservar a través de la acción. 22 de Abril

Puerto Rico Marcha Por la Ciencia Lugar: Frente al Capitolio Hora: 2:00 PM La marcha por la ciencia aboga por el financiamiento público y la comunicación científica como un pilar de la libertad y prosperidad humana. Nos unimos como un grupo diverso no partidista para hacer un llamado a la ciencia que defiende el bien común, y para que los líderes políticos puedan promulgar políticas basadas en la evidencia científica de interés público.

29 de Abril

Festival de las Aves Endémicas del Caribe y Puerto Rico Lugar: Bosque de Cambalache en Arecibo Horario: 8:00 AM – 3:00 PM El Festival de las Aves Endémicas del Caribe es una iniciativa de la Sociedad para el Estudio y la Conservación de las Aves Caribeñas (SCSCB, por sus siglas en inglés) que tiene el objetivo de fomentar el conocimiento de la avifauna endémica de la región del Caribe y crear conciencia en la población sobre su conservación. En la SOPI esta actividad está enfocada en la Familia, tendrán mesas informativas, caminatas para observación de aves, juegos educativos con los niños y lectura de cuentos.

El Bien-Te-Veo, la revista digital de SOPI  13


Por Adele M. Moaukad

Por Deborah Cramer

THE NARROW EDGE: A TINY BIRD, AN ANCIENT CRAB, AND AN EPIC JOURNEY

EL BORDE ESTRECHO: UN PÁJARO MINÚSCULO, UN CANGREJO ANTIGUO, Y UN VIAJE ÉPICO

“ Yo tengo la fe y esperanza de que podamos afrontar nuestros retos más difíciles y que tener una tierra saludable, manteniendo una multitud de especies sea una posibilidad” Deborah Cramer. Todos los años el Playero Gordo (Red Knot), Calidris canutus, hace el largo vuelo desde la Tierra del Fuego en Sur América hasta su lugar de anidaje en el Ártico. Este vuelo comprende una distancia aproximadamente de 9,304 millas. Cuando uno considera que este playero pesa 7.8 oz (135 g) este viaje es algo milagroso. Para lograr este viaje el ave debe de duplicar su peso comiendo millones de huevos del Cangrejo Herradura, Limulus polyphemus. Este cangrejo viene a desovar en las playas de Delaware justo durante la migración del Playero Gordo. La autora del libro decidió seguir la trayectoria del ave empezando en su lugar de invernada en la Tierra del Fuego, el punto más al sur del continente suramericano, hasta su lugar de anidaje en el Ártico canadiense. En el libro, Cramer empieza localizando las colonias del Playero Gordo en las playas de Tierra del Fuego. Ellos pasan 5 meses del año en este lugar, emprendiendo su largo viaje cuando los días empiezan a acortarse. La autora le sigue el rastro en las varias paradas que ellos hacen en su ruta, estas incluyen: dos en Argentina, una en Brazil, en las Guianas y su última parada, en la Bahía de Delaware, antes de emprender las 4,000 millas al Ártico canadiense sin parar. En el transcurso del viaje, la autora nos muestra la interconexión entre el hábitat y el bienestar del ave.

14  El Bien-Te-Veo, la revista digital de SOPI


Las poblaciones de esta ave han estado disminuyendo hasta el punto en que su estatus se ha convertido en uno de especie amenazada. Se teme que en un futuro pueda desaparecer. Entre los problemas que encuentra el ave, está la disminución de hábitat, debido a la fragmentación de este ocasionada por las construcciones en las áreas costeras. La autora hace un buen análisis de esto que resulta sumamente interesante. Es una buena lección que debemos aplicarnos. Sin embargo, la parte más interesante del libro es la interdependencia entre el Playero Gordo y el Cangrejo Herradura. Este viene a desovar en las playas de la Bahía de Delaware durante la primavera. Antes llegaban por millones pero los humanos los han estado pescando para varios fines. Hoy en día, el uso primordial del cangrejo es debido a su sangre. Este cangrejo tiene una sangre azul que contiene un componente, limulus amebocyte lysate,LAL. Dicho componente es crucial para detectar bacterias gram-negativas en los materiales que se usan para trasplantes en los humanos, tales como: rodillas artificiales, caderas artificiales, marcapasos, etc. Como resultado de los cambios climatológicos, las poblaciones de ambas especies están disminuyendo. Por último, la interdependencia entre las dos especies y el hábitat es algo que además de interesante, debemos de conocer para poder proteger esta asombrosa ave.

El Bien-Te-Veo, la revista digital de SOPI  15


20 de Septiembre de 2016

Guillermo Plaza observó una Collalba Gris, (Northern Wheatear), Oenanthe oenanthe en la Reserva Natural Isla de Mona.

2 de Octubre de 2016

Gabriel Lugo Ortiz observó un grupo de 14 Chambergos, (Bobolink), Dolichonyx oryzivorus en el Caño Tiburones, Barceloneta.

24 de Octubre de 2016

Guillermo Plaza observó uno en la Reserva Natural, Isla de Mona.

12 de Octubre 2016

Manuel Seda y Marjorie Batista observaron una Piranga Escarlata (Scarlet Tanager), Piranga olivacea en el viejo San Juan.

17 de Octubre 2016

Sadhu Govardhan observó dos Pirangas Escarlata en su finca en el Pueblo de Mayaguez.

21 de Octubre de 2016

Adele Mouakad y Ana Pazos observaron un Playero Dorso Rojo (Dunlin), Calidris alpina, en la Charca salobre los Amadores en Camuy. (foto tomada de internet)

16  El Bien-Te-Veo, la revista digital de SOPI


21 de Octubre de 2016

Sergio Colón, Pedro Santana, Lydia Santana, Evelyn Hernández, Julio Salgado, Luis Ramos y Sadhu Govardhan observaron un Vireo de Filadelfia (Philadelphia Vireo), Vireo philadelphicus en la Bajura de Aguadilla. (foto tomada de internet)

23 de Octubre de 2016

Sadhu Govardhan observó un Picogrueso Pechirrojo (Rose-breasted Grosbeak), Pheucticus ludovicianus en la Reserva Natural Punta Guaniquilla en Cabo Rojo. (foto tomada de internet)

27 de Octubre de 2016

Guillermo Plaza observó 9 Maulladores Gris (Gray Catbird), Dumetella carolinensis en la Reserva Natural, Isla de Mona.

7 de Noviembre

Guillermo Plaza observó un Guabairo de la Carolina (Chuck-will’s Widow), Antrostomus carolinensis en la Reserva Natural, Isla de Mona. (foto tomada de internet)

El Bien-Te-Veo, la revista digital de SOPI  17


8 de Noviembre de 2016

Guillermo Plaza observa una pareja de Chupasavia Pechiamarillo (Yellowbellied Sapsucker) Sphyrapicus variusen el la reserva natural la Isla de Mona.

12 de Noviembre de 2016

Sadhu Govardhan observó un Paiño Boreal (Leach’s Storm-Petrel), Oceanodroma leucorhoa, en el Canal de la Mona.

13 de noviembre de 2016

Guillermo Plaza observó dos Zumbadorcitos menores (Vervain Hummingbird), Mellisuga minima en la Isla de Mona

18  El Bien-Te-Veo, la revista digital de SOPI


27 de Noviembre de 2016

Luis Irizarry y Javier Hernández observaron una Gaviota Bonaparte (Bonaparte’s Gull), Chroicocephalus philadelphia, en la Charca Yeguada de Camuy.

6 de Diciembre de 2016

Jose Colón observó una Gaviota de Franklin (Franklin’s Gull), Leucophaeus pipixcan en las salinas de Cabo Rojo.

9 de Diciembre 2016

Luis Ramos observó una Gaviota de Franklin (Franklin’s Gull), Leucophaeus pipixcan en la costa de Mayaguez.

17 de Diciembre de 2016

Gustavo Torres observó un Cormoran Crestado (Double Crested Cormorant), Phalacrocorax auritus en los muelles viejos de Cataño.

27 de Diciembre de 2016

Guillermo Plaza observó una Reinita de Connecticut (Connecticut Warbler), Oporornis agilis en el Refugio Nacional de Vida Silvestre de Cabo Rojo.

El Bien-Te-Veo, la revista digital de SOPI  19


ASISTE Y COMPARTE EN FAMILIA

29 de abril de 2017 20  El Bien-Te-Veo, la revista digital de SOPI


¿ Sabes lo que es Dimorfismo Sexual? Son las variaciones en la fisonomía externa entre hembra y macho de una misma especie. (forma, coloración o tamaño). Varias de nuestras endémicas sufren dimorfismo, ¿Sabrías identificarlas y saber cual es el macho y cual la hembra?

1.

2.

3.

4.

5.

El Bien-Te-Veo, la revista digital de SOPI  21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.