BTV 2017 07

Page 1

HERRAMIENTAS ESENCIALES EN LA FOTOGRAFÍA DE NATURALEZA Por José Almodóvar

Dispersando la neblina se oculta en el cafetal, su sonido matinal se escucha hasta en la colina. Reina, dama cantarina, emperatriz de la aurora, la reina que me enamora, con su brillante vestido, con su peculiar zumbido es reina, la Reina Mora. El Bien-Te-Veo, la revista digital de SOPI  1


Publicación digital trimestral de la Sociedad Ornitológica Puertorriqueña, Inc.

EDICIÓN Y MONTAJE

JUNTA SOPI PRESIDENTE

EDITORA Adele Mouakad

Nathaniel González

JUNTA DE EDICIÓN José A. Colón López Sergio A. Colón López Gretchen Giuliani

VICEPRESIDENTA Ela Cruz SECRETARIO

Raúl Pérez Rivera

Lizandra Ayerdi

Chiara Merino DISEÑADORA GRÁFICA Carolina Soto Montiel

TESORERO William Ríos

WEB MASTER

VOCALES

Gabriel Lugo

Julio Salgado V. Luis Ramos NUESTRA PORTADA Una hermosa Reina Mora macho mostrando su colorido plumaje, captada por el lente de Dania I. Echevarria acompañada de una décima compuesta por Rafael Cruz tirado

2  El Bien-Te-Veo, la revista digital de SOPI

Laura Fidalgo


házte miembro ya y se parte de nuestra sociedad www.sopipr.org

La Sociedad Ornitológica Puertorriqueña, Inc. (SOPI), es una organización sin fines de lucro dedicada al estudio, conservación y observación de las aves en Puerto Rico. Establecida en 1995, la Sociedad es reconocida como un recurso objetivo e independiente en asuntos relacionados a la avifauna puertorriqueña.

La Sociedad Ornitológica Puertorriqueña a Inc. (SOPI) promoverá la preservación, conservación, restauración y manejo sostenible de lugares de importancia para las aves en Puerto Rico mediante el estímulo al estudió, la observación y la protección de las aves, aportando alternativas de carácter técnico y científico para aquellas acciones que puedan tener un impacto significativo en las aves.

La Sociedad Ornitóloga Puertorriqueña Inc. (SOPI) será reconocida cómo la entidad no gubernamental líder y portavoz esencial de la conservación, el manejó y todo asunto relacionado con las aves en Puerto Rico. Como organización vital en pro de la conservación del ambiente, la SOPI basará sus opiniones en la mejor evidencia científica disponible y participará activamente liderando esfuerzos para crear conciencia de la necesidad de proteger, restaurar y manejar las áreas de gran importancia para las aves. El Bien-Te-Veo, la revista digital de SOPI  3


Mensaje de la Editora página 5

La Reina Mora de Puerto Rico (Spindalis portoricensis): aspectos de su biología páginas 6 - 9

Herramientas esenciales en la fotografía de naturaleza páginas 10 - 14

Actividades de SOPI página 15

La Ornitoteca Project Puffin - Proyecto Frailecillo páginas 16 - 17

Avistamientos notables página 18 - 19

La Palma Real - Especie Clave página 20 - 21

Promoción página 22

La trivia de las aves página 23

4  El Bien-Te-Veo, la revista digital de SOPI


MENSAJE DE LA EDITORA Todos los que somos miembros de la SOPI, nos unimos a la organización por nuestro interés y pasión por las aves y el medio ambiente. Para nosotros la observación de aves es algo satisfactorio que nos llena de gozo y alegría. Muchas veces nuestros amigos nos cuestionan por qué salimos a las 6:00 de la mañana para observar las aves. He aquí una breve explicación del por qué. Las aves están mas activas en las primeras horas de la mañana y en la últimas de la tarde. Son los momentos en que salen a acicalarse y a buscar su alimento. Y cuando mejor puedes admirar esa belleza especial que tienen todas y cada una, desde los Changos hasta las Auras Tiñosas. Por supuesto, hay algunas que llaman la atención más que otras por su colorido, canto o por su comportamiento; para mencionar unos pocos: el Jilguero, la Reina Mora, el San Pedrito, los zumbadores. Al salir a observar aves, descubrimos lugares hermosos que nos dan gran placer y serenidad, nos recargan de energía y son una especie de oasis en medio de los días ajetreados. El contacto con la naturaleza nos enseña a reencontrarnos con la paz. Observar un ave en su hábitat, estudiar su comportamiento y poder identificarla correctamente, producen en el observador placer y una especie de adicción. En cierto sentido la observación de aves es una cacería: quieres ver un ave y sales en su búsqueda, igual que un cazador, con la gran diferencia que no matamos el ave, todo lo contrario, nos deleitamos observándola, la protegemos a ella y a su hábitat y contribuimos con la preservación del planeta. Muchas veces la observación de aves se convierte en un rompecabezas ya que debemos observar con paciencia e ir descubriéndola a medida que se deja ver. Vemos su cabeza después su cola, luego el pico, como se mueve, como vuela y de esa manera vamos armando ese rompecabezas para descubrir con exactitud la identidad del ave, lo que nos llena de gran satisfacción. Cada vez que avistamos una especie nueva gritamos “LIFER”, es una más que agregamos a nuestra lista de aves observadas las cuales vamos recopilando en la página de ebird. Eso se convierte en una especie de reto cuando la comparamos con la de nuestros amigos pajareros y es una manera de mantenernos activos y conocer cada dia mas sobre las maravillas de la naturaleza. Un ave que nunca hemos visto, es como un mito. La estudias en los libros, o te la imaginas basado en la descripción que te hace un compañero(a). Pero cuando logras verla ante ti. te das cuenta que hay muchos detalles, colores y comportamientos que no leíste en los libros ni te los describieron como eran en realidad. La percepción que tenemos al ver un ave es algo único. Por esa y muchas razones mas, es que madrugamos para pajarear.

Adele Moaukad El Bien-Te-Veo, la revista digital de SOPI  5


Por Raúl A. Pérez-Rivera

Foto: Javier Hernández Ramos

La Reina Mora es una de las especies endémicas más comunes y hermosas de Puerto Rico. Por mucho tiempo el ave se incluyó en la familia Thraupidae a la que pertenecen las llorosas o tangaras, lo que fue ampliamente aceptado. Sin embargo, en los últimos 15 años la taxonomía de esta especie se ha convertido en un dolor de cabeza para los ornitólogos. Todo comenzó con un estudio del ADN de Burns et al. (2003) donde la incluyen en un clado de los parulidos, a los que pertenecen las reinitas. Recientemente Barker et al (2013) hacen otro estudio de los paserinos que tienen nueve primarias y encuentran evidencia de cambios evolutivos significativos entre el grupo de las consideradas tangaras (tanagers) de las islas del Caribe. A tales efectos proponen la radiación de cuatro nuevas familias. A saber: Spindalidae (las Reinas Moras), Nesospingidae (la Llorosa de Puerto Rico), Phaenicophilidae (los Cuatro ojos de la Española) y Calyptophilidae (Chirris o Palm Tanagers). Roberton (2014) indica que la evidencia presentada se puede utilizar para reconocer una sola familia, en cuyo caso el nombre principal (o de mayor antiguedad) sería Phaenicophilidae. No obstante, del Hoyo et al. (2016) reconocen a las reina moras en la familia Spindalidae y de igual manera BirdLife International. Cabe señalarse que los patrones de conducta de forrajeo, conducta social y reproductiva de la Llorosa y la Reina Mora, son bien diferentes. A tales efectos, probablemente es más correcto colocar a estas dos especies en familias diferentes que unirlas en una sola. Por el momento, la Unión de Ornitólogos Norteamericanos (AOU por sus siglas en inglés) no ha tomado una posición particular sobre la taxonomía del grupo, pero parece reconocer que amerita cambios (tiene un asterisco la taxonomía del grupo). Sin lugar a dudas que la taxonomía de estas aves necesita más estudios.

6  El Bien-Te-Veo, la revista digital de SOPI


El asunto parece tan complicado que Barker et al (2013) no se aventuraron a ofrecer un nombre común para el “nuevo” grupo. Sin embargo, Roberton (op cit), las bautiza como las tangaras del Caribe (Caribbean Tanagers). Originalmente, la Reina Mora era considerada una sub-especie o raza endémica (Spindalis zena portoricensis). Sin embargo, a finales de la década del 1990, Garrido et al. (1997) examinaron diferentes poblaciones de esta ave, a lo largo de su distribución, y encuentran diferencias morfológicas, de canto, y conducta que propiciaron que se separaran en especies particulares. En el 2000 el Comité de la Unión de Ornitólogos Norteamericanos, aceptan el trabajo de Garrido et al. (1997) e indican que las aves de Puerto Rico, pueden separarse de las de la Española, como especies diferentes. La Reina Mora es dimórfica y dicromática. Esto es, que hay diferencia en el tamaño de los sexos, siendo el macho algo más grande, y ambos sexos exhiben diferentes colores. En el macho la cabeza es negra con franjas blancas sobre los ojos y la parte posterior del pico. En el cuello podemos observar un anillo amarillo-anaranjado que varía en intensidad en diferentes especímenes. La parte dorsal es olivácea y el vientre amarillo. Las plumas de las alas son mayormente negruzcas con bordes blancos. Los ojos, el pico y las patas son negras. La hembra por su parte, tiene la cabeza verde oliva, pero las franjas blancas de la cabeza son muy tenues y menos conspicuas. Además, carece del anillo anaranjado y el vientre es verde oliva y en este se pueden observar estrías parduzcas. Los ojos y las patas son negros. El pico es negro-grisáceo (color cuerno), con la mandíbula inferior algo más clara. Los juveniles son parecidos a las hembras con mayor estriación en el pecho. Esta ave ocupa una amplia diversidad de hábitats. En las partes montañosas de Puerto Rico, la podemos encontrar desde el Bosque Enano hasta el Bosque Montano Bajo, donde aparenta ser más común. En el llano costanero, la podemos encontrar desde los hábitats presentes en el karso hasta manglares, en donde no es muy común. El ave esta presente en áreas agrícolas como cafetales y en hábitats urbanos en donde abunden las frutas. Con la expansión y establecimiento de bosques secundarios, en donde encontramos las condiciones apropiadas para que la Reina Mora, habite, es probable que en la actualidad el ave sea más común que los últimos dos siglos. La Reina Mora tiene un amplio repertorio vocal. Sin embargo, tanto su canto como las llamadas principales se pueden describir como trisílabos. El canto se puede describir como un “sit-si, siii…sit-si, sii, ….sit-si-siii”. Una de las llamadas es un sit-sit-sit, repetido con mucha rapidez. El macho parece utilizar su canto tanto para atraer a la hembra como para advertir su presencia a otros machos. En ocasiones he observado a un macho posarse en un árbol con frutas y llamar hasta que la hembra se posa en este. También lo he oído cantar cuando la hembra está incubando y se tarda en salir del nido para alimentarse. Además, se posan en la vegetación circundante, donde la hembra incuba, para cantar y aparentemente informarle a otros individuos de su presencia. Tuve a dos de estas aves en cautiverio por mucho tiempo. Nunca se acostumbraron a que las atrapara para cambiarlas de jaula y limpiarlas. A tales efectos cuando las atrapaba, tanto el macho como la hembra producían un sonido carraspeado de desespero o agonía y me picaban las manos.

El Bien-Te-Veo, la revista digital de SOPI  7


En áreas urbanas el ave es conocida, como la “reinita o reinona” que se come las frutas maduras y que pelea con los retrovisores de los autos. Su pico fuerte le permite abrir frutas como guanábanas, guayabas y mangos. Por otro lado su conducta territorial, hace que los machos peleen con todo aquello que los refleje como es el caso de los retrovisores de los autos.

Entre las aves de Puerto Rico, la Reina Mora es una de las que tiene la dieta más amplia. El ave consume frutas, néctar, renuevos, hojas, y hasta pequeños insectos (Wetmore 1916, Danforth 1936, Carlo et al. 2012). Aunque el ave se alimenta principalmente de frutas, Carlo et al. (2012) informaron al ave alimentarse de las hojas de 44 especies de plantas. Las hojas son un recurso alimenticio importante cuando escasean las frutas. Desde el punto de vista fisiológico no se sabe el mecanismo que utiliza el ave para digerir la amplia variedad de hojas que consume.

En un estudio realizado en el Bosque de Carite, se observó a esta ave utilizar desde el estrato más alto al más bajo para alimentarse. La preferencia por un estrato particular estuvo marcada por la época del año en donde podía encontrarse más frutas en un estrato en particular. En nuestros bosque la Reina Mora se alimenta de una amplia variedad de frutas entre estas se encuentran los yagrumos (Cecropia schreberiana y Schefflera morototoni), los camaseyes (Melastomataceae), el grupo del moral, el laurel o el manjack (Cordia spp. – Boraginaceae) y las casearias (Casearia spp. - Salicaceae), entre otros. Además el ave ingiere ávidamente los frutos de los muérdagos o capitanas (Phoradendron spp.). En terrenos baldíos, el ave se alimenta de frutas producidas por plantas arbustivas como el Palo de perico (Varronia polycephala) e inclusive baja cerca del suelo para alimentarse de la Mata gallina (Solanum nigrum). En las áreas urbanas la Reina Mora se alimenta virtualmente de todas las frutas disponibles, desde el tamaño de una Guanábana, hasta pequeños ornamentales como la Dama de Dia (Cestrum diurnum) o la Cruz de Malta (Ixora coccinea).Las frutas del Laurel benjamín (Ficus benjamina) y los de la Cheflera (Schefflera actinophylla) parecen también estar entre sus preferidos. Además el ave liba el néctar de otro exótico, también usado como ornamental, como lo es el Cepillo de Botella (Callistemon citrinus). De huertos caseros el ave ingiere tomates, pimientos y hasta ajíes. De la Cruz de Malta y del tomate, el ave ingiere los áfidos que se encuentran en estas plantas. Sin lugar a dudas la Reina Mora es una de las aves más importantes de la Isla, en lo que se refiere a la dispersión de semillas. En las heces fecales que dejan cerca de los retrovisores de autos se puede observar la gran cantidad de semillas enteras que hay en estas y que pasan a través de su sistema digestivo sin romperse. Estas aves adquieren el plumaje de adulto antes de cumplir su primer año. Ya los 10 meses los machos producen su canto perfectamente. La especie es monógama y las parejas parecen permanecer unidas a través del año. El ave anida en una amplia gama de vegetación, por lo general en el estrato medio y alto. También construyen sus nidos en bejucales formados particularmente por batatillas (Ipomoea spp.). Ambos miembros de la pareja trabajan en la construcción del nido, aunque la hembra es la que hace la mayor parte del trabajo, mientras el macho se dedica a defender el territorio.

8  El Bien-Te-Veo, la revista digital de SOPI


Los nidos varían en tamaño aparentemente en armonía con los recursos que tengan para construir el nido. En áreas urbanas, estas aves hacen uso del “pelo” de los mapos para construir su nido. También en áreas urbanas las he observado desmantelar nidos viejos para construir uno nuevo y robar material del nido de reinitas (Coereba flaveola). El tiempo de construcción de nido es variable, aparentemente relacionado con la disponibilidad de material para anidar y el desarrollo de los huevos dentro de la hembra. No obstante, por lo general estas aves toman de 6-9 días en construir su nido. La camada es de 2-4 huevos, aunque la generalidad es encontrar tres huevos. Estos son blancos, no azules, como han sido descritos, con un sin número de puntos, manchas y rallitas pardo-rojizo, parcho achocolatado y pardo achocolatado oscuro, conglomerados en la parte más gruesa del huevo. El tamaño promedio de los huevos es de 23 x 17 mm. En estas aves lo usual es que la hembra lleve a cabo la incubación. Sin embargo, en Carite y en los alrededores de Bairoa Park, Caguas, he observado algunos machos meterse en el nido y cubrir los huevos. Por lo general esta conducta toma solo unos minutos, pero en Carite, se observó un macho dentro de un nido por 17 minutos e inclusive viró los huevos con su pico. En estas aves, la hembra incuba por periodos de tiempo que varían entre 17 hasta 57 minutos. Es posible que salgan tantas veces a comer porque estos pájaros en realidad no tienen un buche, para almacenar alimento, como lo tiene una gallina. El eclosionamiento ocurre en un periodo de unas dos semanas. Ambos adultos participan en la crianza de los pichones y son agresivos en la defensa del nido. Mercado et al. (2000) informan conducta de turbas (moobing) contra individuos de la Boa de Puerto Rico. Los pichones al dejar el nido acompañan a los adultos por al menos dos semanas y durante este tiempo son alimentados por ambos padres. Las dos reinas moras que tuve en cautiverio no comenzaron a comer de forma independiente antes de la sexta semana de edad. En nuestros bosques entre los enemigos naturales de estas aves encontramos al Falcón de Sierra (Accipiter striatus venator) y al Zorzal Pardo, quienes depredan individuos y huevos y pichones, respectivamente. En la áreas urbanas otra ave que depreda sus nidos lo es el Mozambique (Quiscalus niger). Los he observado esperar pacientemente hasta que la pareja deja el nido para ir a alimentarse, para entonces volar al nido y comerse los huevos. Algunos creen que la Reina Mora es nuestra ave nacional, pero todavía el gobierno de Puerto Rico, no ha seleccionado oficialmente a ninguna de nuestras aves. Sin lugar a dudas la Reina Mora es un excelente candidato. Literatura citada:

Barker, F.K., K.J. Burns, J. Klicka, S.M. Lanyon, and I.J. Lovette. 2013. Going to extremes: contrasting rates of diversification in a recent radiation of New World passerine birds. Syst. Biol. 62: 298-320. Burns, K.J., Hackett, S.J. y N.K. Klein. 2003. Phylogenetic relationships of Neotropical honeycreepers and the evolution of feeding morphology, J. Avian Biol. 34, 360-370. Carlo, T., Pérez-Rivera, R.A. y J. Gelditsch. 2012. Folivory by a tropical tanager species of plants used and the relationship between leaf consumption and fruit abundance.

J. of Field Ornithology. 83(1):1116. Danforth, S. 1936. Los Pajaros de Puerto Rico. Rand McNally Co. New York. del Hoyo, J., Collar, N.J., Christie, D.A., Elliott, A., Fishpool, L.D.C., Boesman, P. and Kirwan, G.M. 2016. HBW and BirdLife International Illustrated Checklist of the Birds of the World. Volume 2: Passerines. Lynx Edicions and BirdLife International, Barcelona, Spain and Cambridge, UK. Garrido, O., Parkes, K., Reynard, G., Kirkconell, A y R. Sutton. 1997. Taxonomy of the Stripe-headed Tanager. Genus Spindalis (Aves: Thraupidae) of the West Indies. Wilson Bull. 109(4):561-594. Mercado, J.E., Terranova, E. y J. M. Wunderle. 2002. Avian moobing of the Puerto Rican Boa (Epicrates inornatus). Carib. J. of Sci. 38(12):125-126. Robertson, D. 2014. Caribbean Tanagers – Phaenicophilidae. Birds Families of the World. creagrus.home.montereybay.com/Caribbean_tanagers.html Wetmore, A. 1916. Birds of Porto Rico. USDA Bull. No. 326. Washington, D.C.

El Bien-Te-Veo, la revista digital de SOPI  9


Por: José Almodovar

Para aquellos que amamos y disfrutamos de el contacto con la naturaleza uno de los pasatiempos que podemos realizar es el llevarnos un bello recuerdo de esa hermosa puesta de sol, o de esa ave que nos impacto con su presencia. Y nada mejor que plasmar ese recuerdo en una buena fotografía. Por eso tendremos una serie de artículos dedicados a la fotografía de naturaleza, que te ayudaran a escoger las mejores herramientas y técnicas para que esa foto llegue a ser una obra de arte. Este primer articulo lo dedicaremos a dos herramientas esenciales: La cámara y los lentes. Aunque hoy día contamos con cámaras compactas excepcionales hasta en nuestro teléfono inteligente, las mismas tienen muchas limitaciones y una de las mas limitantes es que su sensor es sumamente pequeño. Si estamos trabajando en condiciones de poca luz; o si los sujetos de interés están a distancia o suelen ser muy pequeños y escurridizos, este tipo de cámara nos limitara muchísimo. Además cámaras como las antes mencionadas no tienen controles manuales y todo es seleccionado de forma automática por la cámara, una vez conoces lo que debes hacer te gustara hacer todo de forma manual y a tu gusto. Las cámaras idóneas para fotografía de naturaleza suelen ser cámaras D-SLR (Digital Single Lens Reflex) o cámaras compactas de lentes intercambiables (conocidas como “mirrorless” ya que no poseen sistema de espejo).

Fig 1. Diferencia de cómo viaja la luz (línea en rojo) en una cámara D-SLR vs. en una “mirrorless”. Se puede ver claramente como al eliminar el sistema de espejo se pudo crear una cámara mas liviana y pequeña.

10  El Bien-Te-Veo, la revista digital de SOPI


Estas cámaras que permiten el cambio de lentes son ideales ya que poseen sensores de mayor tamaño y por consiguiente obtendrás mejor calidad de imagen ya que su desempeño en condiciones de poca luz te permitirá tomar fotografías con poco ruido. Además estas cámaras tendrán mayor rango dinámico ósea la capacidad de captar mejor las diferencias entre las sombras, tonos medios y altas luces. También te permitirá usar una sola cámara para múltiples usos dado que puedes cambiar de lente según tus necesidades. Fig 2. Comparativa de tamaño entre una Nikon D800 (Full Frame) vs Olympus O-M D EM 5 (micro 4/3). La parte mas importante de una cámara digital es el sensor fotográfico. El sensor es un elemento en la cámara que esta compuesto de miles o millones de “fotoceldas” las cuales son responsables de captar la luz y juntas crean la imagen digital. Es importante entender que los sensores vienen de distintos tamaños. Los tamaños de sensor mas utilizados en fotografía de naturaleza, de mayor a menor tamaño respectivamente son: Full Frame, APS-C y micro 4/3. A medida que este sensor es mas grande tendrás mejor calidad de imagen en comparación a cámaras de sensores mas pequeños. También con una cámara de sensor grande tendrás perspectivas mas amplias con un ángulo de visión mayor, haciéndolas ideales para el paisajismo. Por otro lado mientras mas pequeño suele ser el sensor tendrás la ilusión de tener mas cerca de la cámara a un sujeto a distancia con lentes aun mas pequeños en comparación a las de sensor mas grande, ayudándote así a ir con un equipo mas liviano, aunque a costa de una pequeña perdida en calidad de imagen.

Fig 3. Relación de tamaño entre los sensores mas utilizados.

El Bien-Te-Veo, la revista digital de SOPI  11


Así que si pudieras usar un lente de un mismo largo focal en cada una de estas cámaras, la perspectiva que obtendrás será distinta en cada una de ellas. El sensor mas grande te brindara un ángulo de visión mas amplio en comparación con la que posea un sensor mas pequeño. De ahí el concepto “cámara tipo crop”. Cuando usas una cámara de sensor mas pequeño o una “Full Frame” debes tener en cuenta cual será la perspectiva que obtendrás al colocar cierto lente en tu cámara. Para una cámara de sensor APS-C el “crop factor” puede ser de 1.6X si es una Canon y de 1.5X para una Nikon o una Sony. Si el sensor de tu cámara es un micro 4/3 (Olympus o Panasonic) el “crop factor” será de 2X. Y si el sensor de tu cámara es de 1 pulgada (Nikon) el “crop factor” será de 2.7X. En resumen, si quieres tener la perspectiva de un lente 50mm (considerado un lente normal pues tienes la perspectiva de la visión de un solo ojo) en una cámara micro 4/3 donde su “crop factor” es de 2X , quiere decir que debes usar en ese tipo de cámara un lente de 25mm el cual al multiplicarlo por 2 te dará 50mm. Veamos otro ejemplo: Si colocas un lente de 300mm en una cámara APS-C Canon, donde su “crop factor” es de 1.6 X, tendrás una perspectiva de un lente de 480mm en una cámara “Full Frame”. Si hablamos sobre los lentes, nos daremos cuenta que si hacemos una búsqueda veremos una alta gama de ellos y veremos una variedad de marcas, precios y estilos. En esta parte me limitare a hablar de los tipos de lentes mas utilizados por los fotógrafos de naturaleza y para que pueden usarlos. A la hora de comprar y tomar una decisión siempre recomiendo hacer una búsqueda en la web y estudiar revisiones comparativas. Uno de los lugares mas confiables a la hora de buscar las calificaciones tanto de lentes como de cámaras es: https://www.dxomark.com , les invito a visitar su pagina. Cuando haga referencias a largos focales de los lentes me referiré al standard “Full Frame”, puede hacer el calculo equivalente para su cámara y “crop factor” proporcionados mas arriba según su cámara y tamaño de sensor. Comenzare hablando de los lentes “prime” o lentes de un solo largo focal. Estos son lentes de muy alta calidad y suelen ser lentes de gran apertura lo que nos permitirá captar gran cantidad de luz. Por otro lado son lentes con los que tienes que moverte ya sea hacia atrás o adelante para tener la foto deseada. Dentro de estos tipos de lente están los gran angulares o “wide angle” estos van desde 11mm hasta 35mm estos son muy utilizados por los fotógrafos paisajistas. Otro lente fijo el cual es muy peculiar es el ojo de pescado o “fisheye”, el mismo como su nombre indica, crea una imagen de alta distorsión circular. También tenemos los lentes normales como el 50mm el cual nos permite tener una perspectiva muy similar a la de un solo ojo, se caracteriza por ser casi libre de distorsión. Otro tipo de lente fijo muy útil son los lentes macro (35mm, 40mm, 50mm, 60mm, 105mm, 180mm etc), estos lentes se caracterizan por su capacidad de magnificar a 1:1 (logran reproducir el tamaño real de un sujeto en el sensor), son muy utilizados para fotografiar insectos y flores.

12  El Bien-Te-Veo, la revista digital de SOPI


Fig 4. Toxomerus maculatus, tomada con un lente macro 60mm Olympus OM-D EM-1 mark II , 60mm, ISO 200, F/13, 1/160 seg.

Otro tipo de lente fijo son los lentes “telefoto”, se le considera telefoto a cualquier lente de mas de 150mm, lentes “telefoto” de 300mm o mas son sumamente útiles para la fotografía de aves o sujetos a distancia, aunque suelen ser mas difíciles de usar que los que son de Zoom.

Fig 5. Falco sparverius, Falcón Común, American Kestrel tomada con un lente telefoto Canon 5D mark III, 500mm, ISO 2000, F/6.3, 1/1600seg. Uno de los lentes mas apreciados por casi todos los fotógrafos son los 70-200mm y los 70-300mm. Cuando muchos comienzan suelen usar estos largos focales para aves y vida salvaje, los cuales en mi opinión se quedan cortos en muchos casos y entonces el fotógrafo tiene que depender de cortar la imagen original para acercarse mas perdiendo así valiosos pixeles que pudieron usarse para hacer reproducciones mas grandes. Actualmente han salido “Super zoom teleobjetivos” como el 100-400mm, 150-500mm, 150-600mm entre otros. Estos lentes han permitido que a un costo relativamente bajo en comparación con Telefotos prime se puedan tener fotos de alta calidad de sujetos a gran distancia, pero suelen ser lentes mas lentos y oscuros. Cuidado con los lentes “todo en uno” (18-300mm, 18-270, etc.) pues no suelen ser de alta calidad en comparación con lentes de zoom mas restringidos.

Fig 8. Colibrí Pico Espada, Ensifera ensifera. Ecuador. Tomada con un lente zoom Tamron 150600mm. Nikon D800, 600mm, ISO 1000, f/6.1, 1/160sec

El Bien-Te-Veo, la revista digital de SOPI  13


El otro tipo de lente son aquellos que llamamos lentes Zoom. Este tipo de lentes suelen ser los mas utilizados ya que permiten una mayor versatilidad al poseer mas de un largo focal en un mismo lente. Algunos muy utilizados particularmente para el paisajismo son rangos como el 14-24mm, 16-35mm. Uno de los zooms mas versátiles son los que están en el rango del 24-70mm o 24-105mm, estos se pueden usar en muchos tipos de fotografía.

Fig 6. Paisaje en el Morrillo en Yabucoa Tomada con lente wide angle Zoom 16-35mm. Nikon D800, 16mm, ISO 100, f/14, 5min

Fig 7. Vista de pico Rodadero en Yauco Tomada con lente zoom 2470mm. Olympus OM-D EM-1, 52mm, ISO 64, f/4, 6 seg.

Espero que este escrito sea de gran ayuda a aquellos que ya están inmersos en el mundo de la fotografía. Y sirva de animo a aquellos que quisieran comenzar en el fascinante mundo de la fotografía. Hasta la próxima. Si tienen alguna duda o pregunta no duden en escribirme a mi pagina de facebook:

Almodovar Photography 14  El Bien-Te-Veo, la revista digital de SOPI


ACTIVIDADES SOPI agosto y septiembre 2017 sábado 5 de Agosto Taller teórico y práctico para la identificación de aves. Los participantes, en especial los miembros de la Asociación de Guías Turísticos de PR, tendrán la oportunidad de aprender los conceptos básicos para identificar y distinguir las diferentes aves que se avistan en Puerto Rico Lugar: Fundación Luis Muñoz Marín en Trujillo Alto Hora: 7:00 am sábado 12 de agosto Bandada de Pajareo en Cueva Convento. Junto al personal de Para la Naturaleza descubriremos las joyas de la zona cárstica de la región sur de Puerto Rico, ubicada entre Peñuelas y Guayanilla. El hogar del Guabairo y el sapo Concho, dos especies en peligro de extinción, que podremos observar junto a 10 de las 17 aves endémicas que tiene PR. Lugar: Cuevas Convento, Guayanilla. Hora: 6:30 am cupos limitados - reserva el tuyo ya en nuestra página. sábado 19 de agosto Charla ofrecida por Basura Cero. Este es un movimiento alrededor del mundo que pretende establecer metas de cero desperdicios a los vertederos e incineradores. Ellos están comprometidos a transformar las estrategias de manejo de desperdicios sólidos a través de la educación para que comencemos a ver la “basura” como recurso natural y económico. *Lugar y hora serán anunciados en el calendario de nuestra página viernes, 1 a domingo, 3 de septiembre 1er. Festival de Aves Playeras. Únete a la bienvenida que le daremos a los playeros que vienen a descansar y alimentarse en PR para poder seguir su viaje migratorio. Actividades variadas y certificación de horas de contacto verde. Lugar: Refugio de Vida Silvestre y las Salinas de Cabo Rojo.

Nuestro calendario de actividades, se actualiza periódicamente. Para mayor información visita en nuestra pagina la sección de actividades. El Bien-Te-Veo, la revista digital de SOPI  15


Por Adele M. Moaukad

PROJECT PUFFIN

Stephen W. Kress & Derrick Z. Jackson

¿Dónde estaríamos nosotros sin la Cotorra Puertorriqueña? Junto con el Coquí es uno de los iconos de nuestra fauna. Si le preguntas a un no observador de aves por el San Pedrito o por el Carpintero de Puerto Rico, no muestran conocimiento de estas especies endémicas. Pero si mencionas el Coquí o la Cotorra, enseguida te pueden decir algo de las especies aunque no siempre sean correctas. Project Puffin muestra paralelos con el proyecto de la Cotorra Puertorriqueña. Esta es un ave que es uno de los iconos del estado de Maine. A pesar de esto sus números habían disminuido grandemente durante el siglo 19. Al igual que nuestra cotorra cuyos números habían disminuido al punto que por poco se considera extirpada. El ave en cuestión el “Atlantic Puffin” o Frailecillo Atlántico (Fratecurla ártica), es un ave pelágica del Oceano Atlántico miembro de la familia de los Araos. En el invierno es completamente pelágico y solitario, pasando la temperado sobre el océano Atlántico. En el verano anida en algunas islas del Estado de Maine y del este de Canadá. Solamente hay 4 especies de Frailecillos en el mundo y el Frailecillo Atlántico es el único que se encuentra en el océano Atlántico. Las otras tres especies se encuentran en el océano Pacífico.

16  El Bien-Te-Veo, la revista digital de SOPI


Proyecto Frailecillo narra la historia de la recuperación de esta ave en Eastern Egg Rock Island en la costa de Maine, donde se habían extirpado. Esta recuperacíon , que ha sido tan exitosa donde había 0 parejas anidando hoy en día hay mas de 100 parejas, es gracias a los esfuerzo titánicos de Stephen Kress. Este libro además de ser una narración de la recuperación del ave, también es una memoria del autor y cuenta el interés del científico en su niñez por la vida silvestre.

El logro de Kress en devolver los frailecillos a Maine es impresionante tanto como una victoria de conservación como un ejemplo de devoción personal. Los frailecillos anidan en madrigueras o grietas en las islas rocosas en el mar. Con el fin de emprender una cohorte de aves que consideran Eastern Egg Rock como su hogar, primero tuvo que trasplantar (de una colonia canadiense saludable) pollitos que todavía tenían que dejar las madrigueras en las que nacieron. Una vez instalado con éxito, y luego que los pichones salieran de su nuevo hogar en Maine, sólo podía esperar. Los frailecillos pasan sus primeros años en el mar. Tardaron cuatro años antes de que uno volviera y ocho años para que el primer polluelo eclosionara en Eastern Egg Rock. Como autor, el encanto y el ingenio de Kress dan vida al proyecto a través de innumerables detalles que siguen sus alegrías y aflicciones. Más allá de una base amplia en los principios ecológicos, él y su equipo tuvieron que hacer lo que estaban haciendo a medida que avanzaban. Uno de sus éxitos de lo fue el diseño de los condos del frailecillo en el cual instalaron los polluelos. Las preocupaciones iban desde las altas mareas que podrían inundar sus casas artificiales hasta los depredadores de la isla. Uno de los beneficios de los “años de espera” fue el tiempo que permitió investigar otras posibilidades de conservación en las islas de aves marinas. Sólo la eliminación de gaviotas depredadoras como la Gaviota plateada (Larus argentatus) y la Gaviota Atlántica (Larus marinus) produjo cambios ecológicos, no sólo en las aves, sino en la flora. Las técnicas iniciadas por el proyecto pronto se utilizaron más allá del Golfo de Maine también. El Proyecto Frailecillo muestra como la intervención humana puede salvar una especie. Nosotros aquí tenemos esa singular dedicación en el proyecto de la recuperación de la Cotorra Puertorriqueña. Nota: Nuestro amigo Alcides Morales trabajó en el Proyecto Frailecillo.

El Bien-Te-Veo, la revista digital de SOPI  17


2 de enero de 2017 Dylan Ávila observa una Reinita flanquicastaña Chestnut-sided Warbler Setophaga pensylvanica, en su patio en Aibonito

3 de enero de 2017 Erika y Carmen Maldonado observaron una Avoceta americana American Avocet Recurvirostra americana, en las Salinas de Cabo Rojo. Luego, posiblemente el mismo individuo, fue observado en el área de Guánica.

7 de enero de 2017 Elvin Santana y Héctor Rivera encuentran una segunda Mergansa piquilarga Red-breasted Merganser Mergus serrator en Villa La Mela, Cabo Rojo. Nota: La Mergansa Piquilarga y el Cormorán Crestado reportados en diciembre de 2016 seguían reportándose a principios de 2017.

18  El Bien-Te-Veo, la revista digital de SOPI


27 de enero de 2017 Elvin Santana, Julio salgado, Pedro y Lydia Santana observaron un Vireo de Filadelfia Philadelphia Vireo Vireo philadelphicus en el cerro Roncador, Utuado.

30 de enero de 2017 Gabriel Lugo observa 7 Bolseros de Baltimore Baltimore Orioles Icterus galbula, en la Hacienda Opiola, Arecibo.

23 de febrero de 2017 Julio Salgado y Luis Ramos observaron un Gavilán de ciénaga Northern Harrier Circus cyaneus en entrada a la Laguna Cartagena, Lajas

12 de abril de 2017 Sahdu Govardhan observa 2 Reinitas flanquicastaña Chestnut-sided Warbler Setophaga pensylvanica, en La Parguera El Bien-Te-Veo, la revista digital de SOPI  19


Prof. Raúl A. Pérez-Rivera UPR-Humacao

En días pasados observé a una brigada de mantenimiento del Municipio de Caguas, cortar los racimos de frutas de un grupo de Palmas Reales. No sé cuál fue el objetivo de esto porque las plantas no se encontraban bajo líneas del tendido eléctrico ni habían dañado la acera pero al cortar los racimos de frutos, le quitaron parte de la belleza y majestuosidad a la planta y evitaron que estas llevaran a cabo gran parte de su función biológica. La Palma Real (Roystonea borinquena) ha tenido gran significado para los puertorriqueños. El cogollo tierno, hoy en día conocido como palmito, se usó como alimento. Las raíces se hervían y el líquido se utilizaba para ayudar a eliminar piedras de los riñones. Sus frutos también se utilizaron para alimentar cerdos. De igual forma, sus hojas, yaguas y corteza se utilizaron para la construcción de viviendas rurales. Las yaguas se usaron, a modo de tobogán, para deslizarse por las cuestas. Estas también se utilizaban como recipientes para cargar, entre otras cosas, fresas y guayabas silvestres. Las hojas se utilizaron para tejer canastas y sombreros. La parte central de las hojuelas, para hacer el marco de chiringas. Los racimos secos de frutas se utilizaron como escobas rudimentarias. Actualmente, se recogen sus hojas para bendecirlas y entregarse a los feligreses durante el Domingo de Ramos. No menos importante, al hoy conocido Municipio de Comerío se le llamó Sabana del Palmar por la gran cantidad de palmas que había en la municipalidad hasta el 1894. Sin embargo, la importancia principal de esta palma es su valor para la vida silvestre. Esta planta produce flores y frutos a través del año. A tales efectos hay una veintena de especies de aves que utilizan a esta palma para alimentarse y para anidar (Tabla 1), entre estas la Paloma Sabanera (Patagioenas inornata wetmorei), endémicos como el Carpintero de Puerto Rico (Melanerpes portoricensis) y la Calandria (Icterus portoricensis). Más del 80% de los nidos de la última son construidos bajo las hojas de esta palma. Por su parte, aves como la Paloma Turca (Patagioenas squamosa), Paloma Sabanera y la Cabeciblanca (P. leucocephala) son agentes dispersantes muy importantes para esta planta.

20  El Bien-Te-Veo, la revista digital de SOPI


Luego del paso de los huracanes Hugo y Hortensia, mucha vegetación quedó virtualmente sin hojas. No obstante, la Palma Real fue una de las pocas especies que mantuvo sus flores y frutos. Especies en peligro de extinción, como la Paloma Sabanera (Patagioenas inornata wetmorei), dependieron de los frutos de la Palma Real para evitar morir de hambre luego de los huracanes. En lugares como Cidra se podían observar diariamente cerca de un centenar de estas palomas alimentándose de los frutos de las palmas. Pero no únicamente, se aprovecharon de la palma especies frugívoras, como palomas, cotorras y zorzales. Las flores de las palmas atrajeron abejas y otros insectos, de los cuales se alimentaron aves insectívoras como el Ruiseñor, Pitirre y el Clérigo. Los pitirres se posaban en la parte más alta de la palma para de allí localizar insectos que atrapaban en vuelo. El Zumbador Dorado (Anthracothorax dominicus), también se ha observado libando el néctar que produce la planta. De igual manera Guacamayos (Ara spp), Cotorras (Amazona spp) y el Perico Monje (Myopsitta monachus), entre otros, han sido observados alimentándose o anidando en este tipo de palma. A tales efectos, la Palma Real la podemos considerar una especie clave de la cual dependen más de una veintena de especies, particularmente luego del embate de un huracán. Las semillas de esta especie germinan con facilidad; la planta crece rápido en diferentes tipos de suelo. Además, requiere poco mantenimiento, es resistente a la contaminación y es majestuosa una vez llega a adulta. No menos importante, resiste el trasplante incluyendo individuos de gran tamaño: esta es la razón por la cual se puede ver a lo largo de avenidas y a la entrada de campus universitarios. Esta planta ha sido de gran importancia para nuestro pueblo y es más importante aún para la vida silvestre. A tales efectos algunos creen que sería un excelente candidato para ser seleccionado como el árbol nacional.

Fotos: Adele Moukad

Tabla: Aves nativas y endémicas que utilizan la Palma Real (Roystonea borinquena) para alimentarse y anidar.

El Bien-Te-Veo, la revista digital de SOPI  21


del 1 al 3 de septiembre de 2017

Participa junto a tu familia de la fiesta de bienvenida a las Aves Playeras, que cada año migran desde el Ártico en el Hemisferio Norte, y llegan a las salinas de Cabo Rojo a descansar y alimentarse antes de seguir su viaje hasta Tierra del Fuego, Argentina.

Talleres de identificación de aves playeras Caminatas de observacion de playeros Exposición fotográfica y de pinturas Artesanias Manualidades para niños Certificados de horas de contacto verde

ASISTE Y COMPARTE EN FAMILIA Centro interpretativo de las Salinas y Centro de Visitantes del Refugio Nacional de Vida Silvestre de Cabo Rojo Horarios: viernes 6 - 8 pm / sábado 7am - 5 pm / domingo: 7am -10 am 22  El Bien-Te-Veo, la revista digital de SOPI


¿Podrías diferenciar un Playero de un chorlo? ¿Sabrías identificar cada especie?. Haz este ejercicio para que puedas saber que ves cuando sales a observar playeros. Pica cada figura para mas información de cada especie.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

El Bien-Te-Veo, la revista digital de SOPI  23


Javier Hernández 24  El Bien-Te-Veo, la revista digital de SOPI


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.