Boletín de la
Sociedad Astronómica de México
www.sam.org.mx / Facebook: Sociedad Astronómica de México / Twitter: @SAMastronomia @elbuhoazul
Enero 2016 • Año 2 • Número 19
❧ ¿Qué hay de nuevo? ❧ Parte del agua que bebes hoy se formó hace más de 4500 millones de años Ésta es la conclusión de un estudio reciente publicado en la revista Science. Los investigadores realizaron una serie de modelos teóricos simulando cómo evolucionan el hidrógeno y el deuterio en un disco protoplanetario (del que surgen los planetas alrededor de una estrella). Los modelos sugieren que parte del agua que hay en la Tierra tuvo que haberse originado en la nube molecular primigenia, a partir de la cual se formó el sistema solar. Este agua primigenia vendría, según los autores del trabajo, del hielo que hay en el medio interestelar (región entre las estrellas) y entonces, podría ser un ingrediente habitual en los sistemas planetarios. Este es otro estudio más que sugiere que los ingrediente de la vida son menos exóticos de lo que creíamos.
¿Una nueva y revolucionaria partícula? Esta partícula tendría unas seis veces más masa que el bosón de Higgs y, de confirmarse su existencia, obligaría a los físicos teóricos a replantearse el conocido modelo estándar de partículas. Sin embargo, no hay que emocionarse todavía. Se necesitan muchas mediciones y pruebas en los distintos experimentos del CERN para poder confirmar si realmente se ha medido el rastro de esta nueva e interesante partícula o se trata solamente de ruido en la medición. Según los expertos del CERN para el verano ya tendremos noticias.
Schreibersita, ¿la chispa de la vida? Geólogos de Florida y Georgia (EEUU) han encontrado que el mineral conocido como schreibersita (fosfuro de hierroníquel) podría haber tenido un papel fundamental en el
“La verdad no tiene confines” HERMAN MELVILLE
desarrollo de moléculas prebióticas. Este mineral estaría en el interior de las rocas primitivas que impactaron con la Tierra y, al entrar en contacto con el agua, se habría corroído proporcionando el fosfato necesario para la aparición de la vida. El estudio completo se ha publicado en Nature.
pregunta
¿Cuál es la diferencia principal entre una supernova de tipo I y una de tipo II? Entre todas las respuestas correctas que recibamos, sortearemos un juego de pósters de El Búho Azul (que se entregará en el planetario). Escríbenos tu respuesta antes del 25 de enero a: elbuhoazul@sam.org.mx
HERMAN MELVILLE (1819 - 1891). Escritor estadounidense de novela, cuento, ensayo y poesía. Pasó embarcado casi cuatro años en los que vivió grandes aventuras, por ejemplo, ser capturado por una tribu de caníbales. Su obra más conocida es Moby Dick, que fue un gran fracaso comercial hasta que, a partir de 1920, con Melville ya fallecido, toda la obra del escritor comenzó a adquirir valor entre los lectores y la crítica.
Auroras por Jorge Fuentes Fernández (socio de la SAM)
Si han visto una aurora aunque sea en foto (cuando El Búho Azul tenga dinero organizaremos un viajecito a Alaska…), habrán notado que casi siempre son de color verde. Hace unos siglos, se creía que estas luces eran reflejos de la luz solar. Claro que hace unos milenios se creía que eran espíritus del más allá... Hoy sabemos que no son ninguna de estas dos cosas, sino que la luz la emite directamente nuestra atmósfera. En concreto, la luz es emitida por los átomos de oxígeno que se encuentran a alturas de más de 100 km. Para que se hagan una idea, un avión comercial vuela a unos 10 km, un globo meteorológico a unos 40 km y las estrellas fugaces se vaporizan típicamente a unos 50 km de altura. El color verde de las auroras tiene una longitud de onda de exactamente 557.7 nanómetros y proviene de algunos electrones de los oxígenos atmosféricos. Así es como funciona: los electrones ganan energía y “saltan” a un nivel superior pero, en menos de un segundo, estos electrones vuelven a su nivel energético original y liberan la energía que habían ganado, soltando un fotón, es decir, luz. Todos los fotones tienen la energía correspondiente a este “salto” del electrón. De ahí que toda la luz se emita exactamente con la misma longitud de onda. Con menos frecuencia se pueden observar tonos rojizos, correspondientes a
Aurora sobre Islandia. Crédito: Stephane Vetter.
Estación Espacial Internacional. Crédito: NASA.
¿Y de dónde sacan energía extra los electrones de los oxígenos y los nitrógenos de las capas altas de nuestra atmósfera? De colisiones, de choques. Pero no choques entre ellos, sino choques con otros electrones que vienen “de fuera”. Imagínense: un electrón “de fuera” choca con un electrón de un oxígeno, le dona parte de su energía y, luego, el electrón del oxígeno la libera en forma de luz. ¿Y por qué sólo se ven cerca de los polos? Resulta que, cuando llegan a La Tierra, los electrones “de fuera” son atrapados por los campos magnéticos de nuestro planeta y éstos los dirigen directamente hacia los polos Norte y Sur, porque por ahí el campo magnético “entra” y “sale” de la Tierra. ¿Y por qué los electrones “de fuera” llegan con tanta energía? Porque el campo magnético de la Tierra a veces experimenta un proceso que se llama reconexión magnética: Las líneas de campo se reconfiguran, y liberan energía acelerando a los electrones atrapados “de fuera” hacia los polos a toda velocidad. Ciertamente, la energía de las auroras proviene del campo magnético terrestre. ¿Y de dónde vienen los electrones “de fuera”? Del único astro que hay por aquí cerca capaz de enviarnos tal cantidad de partículas juntas: el Sol. El Sol envía partículas en todas direcciones constantemente. Es lo que se denomina viento solar. Además, nuestro Sol a menudo “escupe” una gran bola de material solar (una eyección de masa) hacia el espacio. Si viene bien dirigida hacia la Tierra, el campo magnético terrestre atrapará una buena parte de los electrones solares; luego, la reconexión del campo magnético los impulsará hacia los polos Norte y Sur a gran velocidad; los electrones solares chocarán con algunos electrones de los oxígenos y nitrógenos de la atmósfera; éstos absorberán la energía saltando a un nivel atómico superior; rápidamente, los electrones volverán a su nivel energético y liberarán la energía sobrante en forma de luz; y nosotros, desde Alaska, tendremos un espectáculo de lujo.
Aurora polar fotografiada desde la Estación Espacial Internacional. Crédito: NASA.
❧ Efemérides ❧
❧ En clave de Sol ❧
perihelio (0.98330 UA).
Como cada año nuevo, miro a mi alrededor y pienso en lo que soy y en lo que me rodea.
2 La Luna en apogeo (404279 km). La Tierra en 3 Máximo de la lluvia de estrellas Cuadrántidas.
Tasa horaria de hasta 40 meteoros. Radiante en la constelación del Boyero. Se piensa que proceden del asteroide 2003 EH. Son, junto con las Gemínidas, la lluvia más activa del año. La Luna entorpecerá algo la observación.
8 Mercurio en perihelio
14 La Luna en perigeo (el punto más cercano a la Tierra), 369619 km.
19 Aldebarán 0.5º al sur de la Luna.
27 Júpiter 1.4º al norte de la Luna.
30 La Luna en apogeo (404553 km).
❧ Astronomía mexicana ❧ Paris Pismis (30/1/1911 - 1/8/1999). En 1937
obtuvo el grado de Doctora por la facultad de Ciencias de la Universidad de Estambul, siendo la primera mujer en alcanzar este grado. En esa época trabajó como ayudante del Doctor Erwin Finlay Freundlich, quien la apoyó para trasladarse a la Universidad de Harvard. En EEUU conoció al matemático mexicano Félix Recillas, con quien se casaría un años después de conocerlo. En 1942, Paris viajó a México con motivo de la inauguración del Observatorio Astronómico de Tonantzintla (Puebla) y, tras ser contratada como astrónoma y catedrática en la UNAM, la pareja se estableció en el país. Paris fue la primera astrónoma profesional de México. Publicó varios estudios sobre cúmulos de estrellas. Propuso una explicación para la estructura de las galaxias espirales y dedicó buena parte de sus años al estudio del movimiento de las estrellas dentro de cúmulos y de galaxias, rama conocida como dinámica estelar. Participó activamente con la Unión Astronómica Internacional, coordinando por varios años el grupo de trabajo sobre movimientos de galaxias. Fue nombrada investigadora emérita del Instituto de Astronomía de la UNAM y recibió el grado Doctora Honoris Causa tanto de la UNAM como del INAOE.
Puede que creas que soy solitaria e individualista, pero no te engañes: además de mis ocho perritos, en el barrio somos muchísimas, ¡y nos pasamos la vida platicando! Yo, soy de las más pequeñas y flaquitas. Aunque una amiga de la constelación de Dorado pesa diez veces menos que yo, tengo otra en la constelación de Carina que pesa unas ¡ciento veinte veces más! Nosotras las chiquitas vivimos mucho más tiempo, así que si en este nuevo año tienes la oportunidad de preguntar algo a una de mis amigas, aquí va un buen consejo: escoge a una pequeñita, que haya vivido mucho. Por cierto, nuestro lenguaje, el de las estrellas, es el tintineo.
¡Feliz año nuevo!
❧Actividades en la S.A.M. ❧ ✩ Cursos: Introducción a la astronomía Pintura y dibujo astronómico Construye tu telescopio ✩ Planetario del Parque de los Venados: Todos los sábados y domingos de 13:00 a 16:00.
❧ La Luna ❧ 2 de enero: cuarto menguante 10 de enero: luna nueva 16 de enero: cuarto creciente 24 de enero: luna llena 31 de enero: cuarto menguante
Este boletín es una publicación mensual y gratuita elaborada por la Sociedad Astronómica de México, A. C., con sede principal en la calle Cádiz esquina Isabel la Católica, colonia Álamos, México D. F. Presidente: Alejandro Farah Simón. Editora de “El Búho Azul”: Gloria Delgado Inglada. Diseño Gráfico: Leticia González Sánchez y Gloria Delgado Inglada. Correctora de estilo: Diana Rosalba Cortés Monter. Sección “En clave de Sol”: Jorge Fuentes Fernández. Sección “Astronomía mexicana”: Abraham Lara. Página web: www.sam.org.mx.