El Búho Azul, octubre 2016 (Núm. 28)

Page 1

Boletín de la

Sociedad Astronómica de México

www.sam.org.mx / Facebook: Sociedad Astronómica de México / Twitter: @SAMastronomia @elbuhoazul

Octubre 2016 • Año 3 • Número 28

❧ ¿Qué hay de nuevo? ❧ Se construyó con el objetivo de buscar señales de los lugares más recónditos del universo, ondas gravitacionales, señales de lejanos púlsares y, por qué no, alguna señal de radio emitida por una civilización inteligente (según dice la propia agencia espacial china).

Europa nos emociona Europa es una de las decenas de lunas del gigante Júpiter, pero no es una luna cualquiera, es una de nuestras favoritas (ver la imagen). Bajo la capa de hielo de su superficie podría haber un océano de agua salada que la NASA pretende explorar para buscar rastros de vida; no obstante, un detalle complicaría el estudio: la capa de hielo tiene un grosor de varios kilómetros que habría que perforar. Por fortuna, el telescopio espacial Hubble detectó géiseres de unos 200 kilómetros de largo saliendo de Europa. Si estos chorros de vapor de agua consiguen salir desde el interior, también podrían hacerlo pequeños microorganismos si es que existieran. Habrá que esperar qué nos muestran las futuras misiones espaciales.

Atento al nombre del telescopio, FAST, empezará a hacerse famoso…

¿Sabías qué?

El gigante chino El 25 de septiembre se inauguró el radiotelescopio más grande del mundo, FAST, el cual tiene un diámetro de 500 metros y se encuentra en la provincia china de Guizhou. El radiotelescopio se construyó en tan sólo cinco años y costó 3500 millones de pesos aproximadamente. Sin duda, este gigante coloca a China en los primeros puestos en desarrollo e innovación tecnológica.

“Cuanta más ciencia haya en la televisión, mejor nos va a ir como sociedad”. BRIAN COX

El 27 de septiembre de 1822 se presentó en París el contenido de los textos que había en la piedra Rosetta (descubierta en 1799 en Egipto). Hace unos días, la misión Rosetta llegó a su fin, después de descifrar otros jeroglíficos: los escondidos en el cometa Chury, mismos que hablan del origen de nuestro sistema

Brian Cox (1968-). Físico inglés y divulgador científico. Como científico trabaja en la física de partículas y es miembro del grupo de altas energías de la Universidad de Manchester. Asimismo, trabaja en el experimento ATLAS del CERN. Cox ha participado en muchos programas de radio y televisión, y ha dado varias conferencias TED. En los años 80 tocó con la banda de rock Dare y después con D:Ream.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.