El Búho Azul, noviembre 2016 (Núm. 29)

Page 1

Boletín de la

Sociedad Astronómica de México

www.sam.org.mx / Facebook: Sociedad Astronómica de México / Twitter: @SAMastronomia @elbuhoazul

Noviembre 2016 • Año 3 • Número 29

❧ ¿Qué hay de nuevo? ❧

El final de Exomars La misión ExoMars de la ESA fue diseñada con dos objetivos: probar el mecanismo de aterrizaje en el planeta Marte y estudiar la composición de la atmósfera marciana. De lo primero se encargaría la sonda Schiaparelli y de los segundo el orbitador de gases traza TGO. Mientras que TGO sí tuvo éxito en su llegada al planeta rojo, en los últimos 50 segundos antes del aterrizaje de Schiaparelli, se perdió la señal y los científicos de la misión temieron lo peor. Unos días después, las imágenes enviadas por otra sonda, la MRO de la NASA, nos confirmaron que la sonda europea se había golpeado violentamente con la superficie marciana al no haber funcionado correctamente el módulo de aterrizaje. Afortunadamente, Schiaparelli pudo enviar a la Tierra algunos datos que serán muy útiles en futuras misiones.

Las reinas del litio, las novas En la llamada nucleosíntesis primordial se formaron átomos de hidrógeno, helio y un poquito de litio y berilio. El resto de los elementos químicos de la tabla periódica (los que se pueden producir de forma natural) proceden de las estrellas. Muchos de ellos se sintetizan en los núcleos estelares y otros en las explosiones que ocurren al final de la vida de algunas estrellas. Gracias a un reciente estudio publicado en la revista inglesa Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, ahora sabemos que la mayor parte del litio que hay en el universo vendría de las novas. Las novas ocurren a partir de un sistema formado por una enana blanca y una gigante roja, la primera le roba material a la segunda y cuando ya no puede aguantar tanta acumulación de material

se produce una explosión en la que, según los autores, ¡se genera diez millones de veces más litio de lo que hay en el Sol!

¿Sabías qué? Un año-luz es la distancia que recorre la luz en un año. Como la velocidad de la luz en el vacío son aproximadamente 300000 km/s, en un año, un fotón recorrería unos 10 billones de kilometros. ¿Te parece mucho? • Los fotones que salen de la Luna tardan 1.2 segundos en llegar hasta nosotros, y los del Sol unos ocho minutos. • Próxima Centauri, la estrella más cercana está a unos 4 años-luz. • Un fotón en un extremo de la Vía Láctea tarda 150000 años en llegar al otro extremo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.