La playa de belén

Page 1

Playbelén


Bandera Editorial Cristiam Bayona

Deivis Caro

Diseño Fotografía

Redacción

Yesica Ibañez

Investigación

Adriana Jimenez

Investigación

Staff Yo soy Cristiam Bayona, soy de Ocaña norte de Santander, tengo 21 años, y actualmente curso el séptimo semestre de comunicación social, apasionado por la danza y la fotografía

Yo soy Yesica Páez Ibañez, soy de Ocaña norte de Santander, tengo 20 años, y actualmente curso el séptimo semestre de comunicación social.

Yo soy Adriana jimena jimenez con 20 años Oriónda de Ocaña, soy estudiante de comunicación social del 7 semestre mi mayor sueño es ser directora.

Yo soy Deivis Caro Daza. Nací en Pedraza, Magdalena, pero viví en Curumaní, Cesar, desde los 9 meses. A los 17 años aterricé en Ocaña, Norte de Santander, para cumplir uno de mis sueños: estudiar

Comunicación Social. Estoy en séptimo


Tabla de Contenido La playa de belén

1

Clima y relieve

10

Datos de interes

19

Geografía

2

Sitios turísticos

11

Video

20

Gastronomía

12

Lluvia de ideas

21

Festividades

13

Guión literario

22

Religiosidad

14

Guion tecnico

23

Agricultura

15

Storyboar

24

Mitos y leyendas

16

Escenarios

25

Realidad

17

Lugares, fiestas y eventos culturales 3 Localización Hidrografía Historia Flora y fauna

4 5 7 9 Detras de camara

26


La Playa de Belén En la presente revista digital se intenta dar una visualización superficial de las características sociales de La Playa de Belén, Norte de Santander. Su historia, su clima, su geografía, entre otros, hacen parte de los temas tratados. La historia narra el génesis del municipio, sus conflictos legales y la importancia de la iglesia en la presión para organizarse como municipio. Además, se cuenta un poco de la situación actual. El municipio cuenta con un clima cálido, perfecto para la producción agrícola. Como una imagen habla más que mil palabras, además de descripciones técnicas, la revista cuenta con fotografías tomadas por los integrantes a los sitios reconocidos, tanto en el turismo, religiosidad y mitos, que sirven para acercarse más al municipio. Bienvenidos a este trabajo digital en el que podrán conocer detalles de La Playa de Belén.

1

Geografía El territorio municipal se extiende por 241.25 kilómetros cuadrados, distribuidos en relieves quebrados y pequeñas porciones planas. Limita al norte con los municipios de San Calixto y Hacarí; por el oriente y el sur con Abrego, y por el occidente con Ocaña norte de Santander. Conforman la división político-administrativa los corregimientos de La Vega de San Antonio y Aspasica, donde anteriormente estaba la cabecera municipal, poblaciones que disponen de inspecciones de policía para el control del orden público y para la atención de los asuntos administrativos locales. Este bello municipio conserva el gusto de principios: casas, levantadas en tapia pisada, decoradas con hermosas ventanas y grandes puertas de madera, de estilo colonial. La economia del municipio de la Playa se mueve por la agricultura y la funcion publica. La cebolla es el principal elemento de sus ingresos. La microempresa produce diferentes elementos como las artesanías, dulces en conserva y la tipica cebollita picante. Una de las principales caracteristicas de esta region es la rica cocina, en el desayuno suelen alimentarse de arepa sin sal, acompañada con queso calentano o el que muchos llaman (queso costeño); pescado bocachico, huevos revueltos o mantequilla, para el almuerzo es sancocho de gallina; fríjoles con plátano picado y rullas; y para la cena tienen los pasteles (tamales), que también hacen parte de la dieta cotidiana. En el ADN de los habitantes de la playa está la musica de mañana tarde y noche, en tiempo y fuera de tiempo; son dueños de una innata habilidad para interpretar toda clase de instrumentos, especialmente el tiple y la guitarra. Según fuente: http://laplayadebelennortedesantander.gov.co/informacion_general.shtml#geografia

2


LUGARES, FIESTAS Y EVENTOS CULTURALES Lugares y monumentos: Los Estoraques - Los Aposentos - Parque Estorama - Templo de La Playa de Belén - Templo de Aspasica - Templo de La Vega de San Antonio - Parador Turístico "Martha Mónica" Cerro de los Cristales - Monumento a la Virgen del Carmen. Fiestas: San José: 19 de marzo; Virgen del Carmen: 16 de julio; Virgen de las Mercedes: 24 de septiembre; Festival del Retorno: 28 - 30 de diciembre; Travesía Atlética: 15 de septiembre Gentilicio: Playero, por tradición; también pueden utilizarse los gentilicios: Playente y Playense. La sabiduría popular decide en materia de gentilicios. Religión: Predomina la religión católica.

Según fuente: http://laplayadebelennortedesantander.gov.c o/informacion_gener al.shtml#geografia

Localización La cabecera municipal está ubicada a una distancia aproximada de 200 kilómetros de Cúcuta, capital de Norte de Santander, Colombia, y a 25 de la ciudad de Ocaña. Su altura sobre el nivel del mar es de 1450 metros, con temperatura media de 21 grados centígrados. Su Ubicación geográfica es de: 8º 13' de latitud Norte y 73º 14' de longitud Oeste Greenwich. Población (Censo 2005 DANE): Total habitantes: 5.806 Hombres: 3043 Mujeres: 2763 - Cabecera: Hombres: 309 Mujeres: 347 Total: 656 - Resto: Total: 5150 Hombres: 2734 Mujeres: 2416. Cabecera: Habitantes: 656; viviendas: 198; hogares: 203; unidades económicas: 86 Resto: Habitantes: 5.150; viviendas: 1.421; hogares: 1.195; unidades económicas: 93; unidades agropecuarias: 1.075. Totales: Habitantes: 5.806 - Viviendas: 1.619 - Hogares: 1.198 Unidades económicas: 179 - Unidades agropecuarias: 1.075.

Según fuente: http://laplayadebelennortedesantander.gov.co/informacion_general.shtml#geografia

3

4


Hidrografía Este municipio tiene algunos sitios escondidos, por eso es importante hacer un largo recorrido para poderlos conocer, aquí sus lugares turísticos naturales: EL POZO DEL SANJUANERO: Está ubicado en la vereda Tunja del municipio de La Playa de Belén a unos 15 minutos aproximadamente, de la cabecera municipal. Este pozo es utilizado como balneario natural. LOS APOSENTOS Es un pequeño paraje arenoso de una extensión aproximada de dos hectáreas, ubicado en la vereda El Tunal, a escasos 5 minutos de La Playa de Belén, constituido por bellas imágenes causadas por la erosión; es un lugar donde se respira aire fresco con olor a arrayanas y donde se siente una energía que incita a la relajación y al descanso. En uno de los espacios de este paisaje fue colocada una imagen de la Virgen de Belén por la familia Pérez Sánchez que hoy se le conoce como el templo natural María Madre de Belén, lugar donde se celebra la santa misa, inicialmente el primer sábado del mes de mayo y posteriormente los primeros sábados de cada mes. RESERVA FORESTAL PIRITAMA-TENERÍA Es declarada como tal, el 30 de mayo de 1984 de fuentes hídricas de gran importancia que forman parte de la cuenca del río Playón y quebradas Cargamanta, afluentes del río algodonal, dentro de la cuenca alta del río Catatumbo. Es una zona estratégica para la implementación de manejo de biodiversidad, protección de recursos hídricos e implementación forestal protectora con participación de la comunidad, además porque sus quebradas son abastecedoras de acueductos de consumo humano. ÁREA NATURAL ÚNICA LOS ESTORAQUES Zona erosionada que cubre una extensión de 640 hectáreas, localizada en las cercanías de La Playa de Belén. Sus curiosas formaciones, constituidas por rocas ígneas, semejan ruinas antiquísimas. Este paisaje desértico inspiró al poeta Eduardo Cote Lamus, quien dedicó a Los Estoraques una de sus obras líricas. El lugar fue declarado como Área Natural Única, mediante la Resolución Ejecutiva No. 135 de agosto de 1988. La zona está localizada entre los 1450 y los 1700 m.s.n.m.

5

SENDERO ECOLÓGICO EL JUAGUITO Ubicado dentro del área estratégica el Juaguito o Laguito, localizada en el municipio de la Playa de Belén departamento Norte de Santander, hace parte de la vereda El Tunal. TEMPLO NATURAL MARÍA MADRE DE BELÉN Es un lugar adecuado por los feligreses de la iglesia, donde colocaron la imagen de la Virgen de Belén y se usa para la celebración eucarística, inicialmente el primer sábado del mes de mayo y actualmente los primeros sábados de cada mes, el templo está ubicado dentro del paraje natural de los Aposentos que se encuentra en la vereda El Tunal del municipio de La Playa de Belén, a unos 5 minutos aproximadamente de la cabecera municipal. CERRO DE LOS CRISTALES Es una meseta ubicada entre los límites de Ocaña, Ábrego y La Playa de Belén, su nombre corresponde precisamente a la gran cantidad de piedras de talco, que brillan en este espacio. Al escarbar un poco, se encuentran piedras de talco y formaciones en cuarzo de diversas formas y algunas veces transparentes. El sitio se ha hecho atractivo al turismo, debido a la abundancia de formaciones de cuarzo que se encuentran en él. No tiene acceso por carretera. LOS PINOS Este sitio es una meseta ubicada en la vereda Rosa Blanca del municipio de La Playa de Belén, aproximadamente a unos 10 minutos de la cabecera municipal. Los pinos, es un terreno donde se sembraron una serie de pinos y esto ha generado un paisaje muy apetecido por propios y foráneos para visitar los fines de semana y realizar actividades de campin y para los amantes de la fotografía.

Según fuente: http://www.ocanaturistica.com/la-playa/atractivosturisticos/medios-naturales/

6


HISTORIA En el paraje del Llano Alto, María Claro de Sanguino construyó la primera casa en el año de 1857. Por eso, la historia la señala como la fundadora junto a los señores Rueda, Álvarez y Vega, quienes fueron los primeros pobladores de lo que en un futuro sería La Playa de Belén. Las siguientes construcciones se ubicaron a la orilla del templo construido con motivo de la visita del obispo dominico Fray Bernabé Rojas. Hasta 1913 el nombre fue solo La Playa. En ese año por medio del Acuerdo No. 3 del 15 de septiembre se cambió al actual. El artículo primero cita: "Erígese (sic) en Corregimiento con el nombre de La Playa de Belén el territorio del caserío de La Playa de este Municipio". En el mismo acuerdo se le erigía como corregimiento. En el artículo No. 2 se establecían los límites fronterizos: “Desde el alto del Aliñadero se toma el filo de Los Aposentos a dar al alto de Borra límite con el Municipio de La Cruz; de allí buscando la hoyada, cabecera de la quebrada La División y por toda ésta abajo lindando con La Cruz hasta ponerse en dirección y frente al alto de Los Cristales, de este punto al alto de Los Cristales, de allí continuando con el límite de éste y a la ciudad de Ocaña, hasta encontrar el camino que conduce de esta cabecera, de aquí: tomando este camino, hacia Aspasica, hasta encontrar el camino que conduce de Ocaña para El Cincho, siguiendo éste hasta el alto del Aliñadero primer lindero”. Aunque el decreto se firmó el 15 de septiembre, el 4 de noviembre del mismo año, aparece como la fecha de inauguración. En un comienzo La Playa tenía su cabecera municipal en el municipio de Aspasica, junto a otros corregimientos. Como respuesta al crecimiento demográfico, social y económico, en la población se comenzó a hablar de traer la cabecera municipal. Igual o más que cualquier alcalde, el párroco de las iglesias hace cerca de un siglo manejaba, gracias a su autoridad, la opinión pública. Fue así como el párroco Ángel Cortés, rondando el año de 1926, con el apoyo del obispo de Santa Marta, presenta 500 firmas a la Asamblea y por medio de la ordenanza 65 se logra darle a La Playa la cabecera municipal.

7

En un memorial en el cual se cita el nombre de algunos de los personajes destacados del entonces corregimiento, se expresan los motivos de su petición. Además de aclaraciones, se destaca el uso de la retórica para justificar argumentos, especialmente en el punto 6. Dice así: “Nosotros hemos llevado siempre en nuestros corazones, como los próceres de la independencia nacional, la esperanza de alcanzar algún día la emancipación y el goce de nuestras garantías individuales y hasta hoy nuestros esfuerzos se han frustrado”. Como era de esperar, el municipio de Aspasica 'apeló' la decisión y empezó un largo conflicto judicial de 4 años. Los aspasiqueros estuvieron representados por el dúo de abogados Gregorio Vega Rangel y Víctor Manuel Pérez, y los defensores de la Ordenanza por el jurista Manuel José Vargas. En 1930 el juez encargado le dio la razón al municipio de La Playa y con la Ordenanza N. 3 del 20 de marzo de 1930 se cierra el pleito. El Consejo de Estado manifestó también su posición. En el parágrafo de artículo 1 de la ponencia del concejero Pedro Martín Quiñonez del 24 de abril de 1930, se lee: “Es entendido que el municipio continuará llamándose Aspasica”. Algo que no agradaba a los habitantes de La Playa. El siguiente paso era cambiar el nombre, siempre encaminados por la ley. En 1934 el diputado Carlos Daniel Luna Manzano, por medio de la Ordenanza N.16 del 10 de abril obtiene el cambio oficial de Aspasica a La Playa de Belén, departamento de Norte de Santander. Se dice que Playa, La Playa, La Playa de Belén son denominaciones originadas por lo similar de su suelo con la ribera del mar.

8


Flora y fauna Este pueblo es exquisito porque tiene un ambiente bastante sabroso por ser unos de los principales destinos turísticos de Norte de Santander, aunque es un pueblo con pocas calles por recorrer se considera único en mucho aspectos reúne una muestra de flora y fauna y representa un significado fuente de agua pura para la región, la Playa ofrece caminatas por diferentes sitios como lo son los estoraques, los pinos, el parque natural yaragua que permite observar las aves, insectos y reptiles de diferentes especies. Tiene una fauna frágil porque los estoraques han sufrido cambios notables por la interposición del hombre por la tala de árboles, la caza de animales y la entrada de cultivos que han restringido el número de especies de la fauna silvestre; se considera que los arboles más comunes son el mantequillo, el arrayan, el rampacho, entre otros. Entre los elementos fauna ticos se destacan las siguientes aves: carriquí, gallinazo, turpian, halcones, pájaro ardilla y mamíferos como los zorros, los conejos y diferentes variedades de murciélagos, por lo tanto la Playa de Belén es considerado como un buen sitio para visitar y disfrutar de todos los verdes posibles.

9

Clima y relieve Un municipio que conforma a la provincia de Ocaña, es la Playa de Belén quien corresponde a un clima medio, con elevaciones de territorio que oscilan entre 1100 y 2500 M.S.N.M elementos que influyen en los pisos térmicos con 25 k2 y frio 30 k2, por lo cual la temperatura promedio es de 21°C pero que oscila entre 19.9°C Y 24°C. La moderación de las lluvias en la zona se considera por tener un comportamiento bimodal, con intensas fogosidades en los meses de Abril y Mayo, mientras que en Enero y Febrero se da los índices de precipitación más bajos con un promedio de 193mm, la sequía es fuerte en Marzo por lo que el agua en el suelo es nula. Sin embargo por sestas en la cordillera occidental se presentan neblinas que traen consigo húmeda y favorecen la agricultura. La playa está limitando por diferentes tipos clima que son el templado semiárido, templado semihúmedo, el frio semiárido y el frio semihúmedo, mientras que en la zonas de vida que se presentan en el municipio son: bosque húmedo, bosque seco montañoso bajo y bosque húmedo montañoso bajo, con temperaturas de 12° C a 24°C.

10


Sitios turísticos

Ver mapa

11

Gastronomía

Observa los platos típicos

12


Festividades

Religiosidad

Ver linea de tiempo

Ver infografĂ­a

13

14


Agricultura En la zona rural la estabilidad económica es la primordial, y lo de menos relevancia es la ganaderia, luego le siguen los criaderos de cerdos, gallinas ponedoras y pollos de engorde. La Asociación de Apicultores de La Playa de Belén ASOAPICAM es reconocida en toda la region por el buen desesmpeño de los campesinos. Algunos proyectos estan en desarrollo para la creación de otro tipo de asociaciones como el de ganadería y agrícola. Los agricultores de la Playa de Belen se han visto preocupados por la dismunución de sus ingresos. Por este motivos, algunos campesionos jovenes han salido hacia la ciudad y han dejado de cultivar en las parcelas menos productivas. Es sorprendente ver que lo mas vendido no les sirve practicamanete en nada porque se ha devaluado todo; ellos viven de las cosechas de tomate, ya que por ahora no hay no hay otros medios alterno de ingresos. A pesar de que la region cuenta con valores paisajisticos podrían reemplazar alguna desición de tipo turístico. Tampoco se hay ningún valor añadido de las llamativas producciones tradicionales que duran en la region y que son realizadas por las mujeres; se dice que los ingresos de los campesinos han disminuido por varias razones una de ellas es que los costes de producción soportados por estas personas son muy altos y tienden a aumentar todavía más. Los insumos (plásticos , maquinaria, fertilizantes, etc.) su precio resulta muy elevado y, además, y muy poco hacen uso de ella, debido a las pequeñas dimensiones de la mayoría de las propiedades y al desconocimiento de su manejo adecuado por parte de los pequeños agricultores. Muy poco existe en la zona proveedores de materiales y mecanisos que utilicen su situacion para tener alevados márgenes comerciales. INFORMACION DE: http://asomunicipios.com/la-playade-bel%C3%A9n.html

Mitos y leyendas La Playa de Belén tiene sus mitos, leyendas e historias terrorificas con la provincia de Ocaña; estos son los nombres de alguno de ellos: La luz Corredora, La Llorona, El Descabezado, La Patasola y muchas otras leyendas componen el repertorio de las noches de luna. Son innumerables las historias de brujas, que aparecen como grandes aves negras y hacen daños en los hogares; en otros casos, se manifiestan como espíritus burlones. "Mañana venís por sal", gritaban los asustados parroquianos para correrlas.

LA PATASOLA Al ritmo de una sola pierna recorre los campos asustando a campesinos, caminantes y sembradores. No es fea, incluso señalan que su belleza es el anzuelo para atraer víctimas. Una vez en el bosque, su belleza desaparece y se compagina con las tinieblas. Su cabello esconde su rostro. Se queja, también gime. Cuando sus presas están cerca, y ya no puede huir procede a chupar su sangre para después hacerla pedazos. Se le hace fácil el trabajo, pues cuenta con grandes colmillos. La historia dice de una mujer que engañó a su esposo, un campesino con un rico hacendado. Él, con el propósito de aclarar sus sospechas, inventó un viaje. En realidad se escondió entre los arboles de la finca. Pasadas las 10 de la noche, vio llegar al hacendado, a lo que su mujer respondía con caricias y abrazos. La rabia y unos tragos borraron de su mente la racionalidad. Con machete en mano degolló al amante de su amada, aunque ella trató de huir, su machete alcanzó a cortar su pierna. Ella murió. Él entró preso. Ella quedó en las tinieblas.

INFORMACION DE: http://www.centrodehistoria.org/HISTORIA/LA_PLAYA_DE_BELEN/FUNDAMENTOS.ht ml http://leyendasocana.galeon.com/luz.html

escucha la leyenda

15

16


La Playa de Belén, municipio de contradicciones… La Playa de Belén es un municipio de Norte Santander. También es Catatumbo. Y también sufre la violencia. Pero también tiene paisajes hermosos y sitios turísticos. Como toda la región es una contradicción: gente necesitada en medio de naturaleza rica. Pocos en Colombia la conocen por sus paisajes, pero sí por la violencia que producen los armados. Esos que le robaron el protagonismo a la naturaleza y se lo dieron a la guerra. El título de La Playa, dejando atrás la visión superficial de la guerra, es y será el de patrimonio colombiano. Muestra de la contradicción son las noticias. “La Playa de Belén, un tesoro escondido” titula el periódico El Tiempo, pero en seguida se lee en otro titular: “En vía de Playa de Belén ocurrió un triple homicidio”. Es como regar barro en una escultura recién pintada. En el año 2005, un 6 de mayo, con la violencia en puntos elevados, el rumor de su silente esplendor llegó a las autoridades nacionales. Es así como es declarado Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional, Monumento Nacional de Colombia. Sin duda, la oportunidad perfecta para cambiar el estigma y atraer el turismo. La realidad fue otra. La Playa siguió siendo un municipio azotado por delincuentes, con carreteras de difícil acceso y con una escasa y precaria promoción ante el resto del país, sumando la ceguera deliberada del estado. El turismo que llega al municipio se debe a que paraísos como Los Pinos y Los Estoraques se promocionan así mismos. El primero es la conjunción impecable de árboles que parecen rozar las nubes; el otro es el ejemplo de la teoría que no existe arquitecto con la inteligencia de la naturaleza: rocas y montañas figuradas en siglos por la lluvia y la tierra.

17

10 años antes, en 1995, había sido nombrado como el municipio más lindo de Norte de Santander. El premio se destaca aún más si observamos la biodiversidad del Catatumbo, donde la competencia es alta, pero, claramente, es un premio merecido. Para el 2015 en La Playa de Belén habitaban alrededor de 8546 personas. Tomando apartes de otro documento, la economía Playense funciona enlazando la agricultura y el turismo. Así vive la gente. El soporte de sus ingresos es la venta de La Playa como el sitio que todos deben visitar, y explotando la fertilidad divina de sus terrenos. En un especial a comienzos de febrero del presente año, la revista Semana ubicó a La Playa como uno de los 10 municipios indicados para enamorarse de Colombia. En la lista le hace compañía a municipios como Barichara, considerado el más lindo de Colombia. No en lo más violentos ni peligrosos pueblos de Colombia pertenece La Playa, sino, y todo lo contrario, es integrante del exclusivo grupo de los que una visita basta para entender lo que es Colombia, para enamorarse del Norte de Santander y creer en un futuro distinto para el Catatumbo. La Playa está más cerca del cielo. La Playa es un paraíso terrenal.

18


¿Sabias que? La antigua «Callejuela de Cantarillas», recibió el nombre de Avenida Santa Marta porque una distinguida pareja de recién casados, que habían anunciado viaje de luna de miel a esa ciudad de la costa, resolvió quedarse sigilosamente en una de las casas de habitación de la mencionada callejuela, mientras se cumplía su presunta ausencia. El 25 de julio de 2005 fue aprobada la Resolución número 928, por medio de la cual se declaró "Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional" el Centro Histórico del municipio. El gentilicio más utilizado es 'Playero', pero también pueden utilizarse 'Playente y Playense'. El pueblo es el que decide.

19

Video

20


Lluvia de ideas Se quería entrevistar a muchas personas oriundas del a playa y no contamos con su colaboración. Se quiso hacer un video en formato de travesía turística, y se lograr los sitios mas representativos del municipio. Se intento ser lo mas preciso y exacto en la historia, detallar cada acontecimiento histórico amarrado a un contexto social

21

Guión Literario Se puede observar que la Playa de Belén es un pueblo patrimonio de Colombia, rico en cultura y sitios naturales; fundado el 8 de diciembre de 1862, los habitantes han conservado diferentes tradiciones, entre ellas sus casa de fachada blanca y sus calles empedradas que adornan al pueblo por su esplendida tranquilidad. Este pequeño y hermoso pueblo ha recibido como regalo uno de los paisajes mas bellos del país, un tesoro que se conserva por varios años, que actualmente se considera el principal atractivo turístico del municipio, los estoraques, los pinos y el parque natural Yaraguá. Los estoraques es un lugar que contiene seiscientas hectáreas que conservan miles de formaciones rocosas de diferentes formas, provocadas por la erosión de la lluvia y el viento, en la zona se encuentran cuevas y formaciones que abren puertas a la imaginación de los turistas que visitan el lugar. El clima del es cálido templado, esto, sumado a la escasez de lluvia la mayoría del año y a una temperatura promedio de 22°, hace que la vegetación sea del tipo semidesértico. Sin embargo por estar dentro de la Cordillera también se presentan neblinas que traen consigo humedad al sitio y favorecen la agricultura. Además de los estoraques tambien cuenta con otros sitios turisticos que lo hacen diferente a los demas municipios pertenecientes a la region del Catatumbo y al departemento del Norte de Santander, una de ellas son los pinos, meseta reforestada por miles de pinos que adornan este lugar, podemos visitar este sitio natural a las afuera de este pueblo, por la parte que comunica con Aspasica. Estos arboles empinados fueron sembrados en 1885 y desde el cual se puede observar una panoramica del municipio y una perspectiva diferente de los estoraques. El parque Yaragua, esta integrado por un cable vuelo que llega al municipio el 5 de enero del 2013, que incentiva al turismo y al deporte de aventura en el municipio, El recorrido tiene una distancia aproximada de 400 metros y desde allí se puede observar el área urbana de La Playa de Belén, su cementerio y sus bellos Estoraques que adornan el paisaje. Por todo lo anterior te invitamos a concocer este territorio lleno de historia paz y aventura.

Video

22


Guión técnico Storyboard

23

24


Escenarios

25

Detrรกs de camara

26



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.