Un análisis histórico
Editorial
La política desde tiempos inmemoriales ha marcado la historia de la sociedad, iniciando en la Antigua Grecia, en las plazas de las “polis” griegas donde los sabios e ilustres de la época debatían como se realizarían los procedimientos para el beneficio del pueblo o conocido como “demos”, además quienes hacían parte de estas tertulias necesariamente debían contar con códigos morales
y éticos para poder opinar sobre el rumbo de la sociedad griega. Con el pasar de los años, especialmente durante el Medio Evo las monarquías y el estado ligado a la Iglesia oprimió abismalmente la forma de democracia y política existente en la época, tomándose las decisiones del pueblo por parte de unos pocos excluyendo los afectados negan-
do así la opinión pública y atrasando considerablemente el desarrollo de la sociedad. Llegada la edad moderna y el uso de la razón se reabrieron paulatinamente los espacios a los ciudadanos para opinar ante los cabildos sobre como la historia debería ser escrita para su beneficio, hasta más o menos mediados del siglo XIX cuando gran parte de las monarquías y todo tipo de poder absolutista familiar fue abolido y se inició un proceso democrático igualitario. Saltando un poco la historia y analizando la política contemporánea se ha visto infortunadamente reflejada en ella la “mano negra” de la corrupción, que no busca el bien común sino el bien propio, llegando a privar de derechos a la comunidad solo por darse “pequeños gustitos”. Nuestro compromiso como ciudadanos debe ser elegir acertadamente nuestros representantes para que siempre contemos con voz y voto ante las entidades públicas y no estar marginado de las decisiones que se toman y nos afectan directamente nuestro bolsillo o calidad de vida.
Staff Jorge Eliécer Lanzziano Blanco Estudiante de Comunicación Social de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Actualmente curso VI semestre de dicha carrera. Fotógrafo aficionado y amante del deporte.
Raúl Sebastián Sanjuán Collantes Estudiante de Comunicación Social de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Actualmente curso VI semestre. Periodista deportivo en potencia.
Gregory Stiven Navarro Jiménez Estudiante de Comunicación Social de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. En el momento curso VI semestre de mi pregrado. Fotógrafo de la UFPS Ocaña.
contenido Noviembre 05 al 19 / N001 Director
Gregory Stiven Navarro Jiménez
Periodista
Raúl Sebastián SANJUÁN Collantes
Redacción
Jorge Eliécer Lanzziano Blanco
Supervisor
Yefferson EstÉvez Pacheco
Análisis histórico Staff Contenido ¿Qué es la política? ¿Qué la causa? Consecuencias Lo Positivo Linea de Tiempo Conflictos, política y democracia Mapa mental: La Política Datos curiosos animación stop motion lluvia de ideas guión técnico y literario story board personajes fotografías detrás de cámaras mitos y verdades recomendados caricatura elementos multimedia opinión
¿Qué es la política? La política es la afición a gobernar; y, por lo general, quienes la ejercen, son personas que tienen la habilidad de convertir sueños en utopías, gente que prioriza el beneficio propio por encima del colectivo. La política está hecha para ordenar la sociedad a través de un gobernante, que, en todos los casos, debería ser un líder, sin embargo, actualmente, son muy pocos los políticos que tienen el don de ser líderes, y, paradójicamente, en vez de ordenar las comunidades, las dividen cada vez y siembran en ella sentimientos de temor y miedo al cambio. La política también podríamos definirla como el arte encargada de crear leyes (las cuales son concebidas por quiénes están en el poder) justas que deben ser obedecidas por todos, incluidos quienes las crean. Pero, para desgracia de todos, ni se crean leyes justas, ni éstas son obedecidas por parte de la sociedad. Crear conciencia, ayudar a quiénes tienen necesidades, velar por los derechos humanos, ser la voz de quienes no son escuchados, son algunas
de las tantas cosas por las cuales debe velar quienes se ejercen en la política. En general, la política es la encargada de encontrar soluciones a los problemas de la sociedad. Política es sinónimo de poder y el poder va de la mano con
Fotografía tomada de internet libre de derechos de autor
un grande ego, quizá esa sea una de las principales características de los políticos narcisos y autoritarios que hoy gobiernan muchas naciones. La política es juntar personas separadas por ideologías di-
ferentes. Es trabajar en grupo para el bien de quienes carecen de una vida digna. Es velar por el bien común, unirse por un mismo propósito, dejar de lado los intereses personales y priorizar las exigencias del pueblo. La política es el instrumento esencial para que haya una organización social, para que la sociedad no sea un caos, para que las personas cumplan las leyes que son instauradas por los gobernant e s , y, sobre todo, para unir a las personas que piensan y actúan dif e rentes con el propósito de c o n v i v i r en una sociedad llena de diversidad, tolerancia y respeto.
QUE la causa La política es causada por la necesidad que tiene el ser humano de convivir en grupo con personas que tienen una ideología igual o muy similar. Asimismo, las ganas de gobernar y de tener poder son causantes de que en la sociedad exista el
deseo de llegar a ser el líder de determinada región. Además, la política surge como menester para lograr que exista una equidad en la sociedad, para que no existan grandes diferencias sociales; que nadie sea superior ni inferior a los demás. La política se origina, también, al anhelo que tiene el pueblo de elegir a para que estén en el poder a personas con las cuales tienen pensamientos similares y, por ende, se identifican con ellos. Dicha situación genera en las personas satisfacción porque se identifican ideológicamente con quienes están en el poder y gobiernan un territorio. Con la justificación de que quienes son elegidos como gobernantes, la política se da como una facultad que tiene como propósito encon-
trar soluciones a los problemas que se presentan constantemente en la sociedad. La política surge también como una posibilidad para que todos quienes hacen parte de una comunidad tengan la oportunidad de hacer escuchar sus carencias; ya sea a través de su propio discurso o por medio de los gobernantes, que, una vez son elegidos, se convierten en la voz del pueblo.
CONSECUENCIAS C o n s e c u e n c i a s Infortunadamente las consecuencias que genera la política hoy en día son negativas, aunque, como toda ley, existen excepciones. Quedaron atrás los tiempos en los cuales ser político significaba mucho. Actualmente las personas que viven de la política, son descritas con calificativos pocos agradables como corruptos y deshonestos. Quizá la división que se genera en la sociedad debido a las diferentes ideologías políticas, sea una de las consecuencias más graves que trae consigo la política. El fanatismo por un político cada vez crece más en muchas personas, lo que genera un ambiente de guerra en las sociedades actuales. La justicia, en muchas ocasiones, solo es aplicada para las minorías. Las personas que gozan de un alto car-
go política, por lo general, suelen salirse por la tangente y terminan comprando su libertad. No obstante, la gente humilde, tiene que pagar por sus actos, y, muchas veces, terminan haciéndolo por hechos en los cuales ellos no participaron. La corrupción está, sin lugar a dudas, asociada cada vez más a quienes hoy son políticos. Parece una utopía encontrar gobernantes honrados que velen por las necesidades del pueblo y dejen a un lado sus intereses personales. La desigualdad no para de crecer. El rico cada día es más rico y a la gente humilde cada vez le cuesta salir más de la podredumbre. Además, carecen de oportunidades académicas y laborales y, sus derechos, no son respetados. Manipular la información se ha convertido
en una tarea esencial para llegar al poder. Desinformar a las personas es una de las estrategias más usadas por las personas que aspiran a llegar al poder. Priorizan los sentimientos por encima de la razón. Quieren el poder sin importarles cómo deben llegar a él.
Lo Positivo La política es imprescindible en la vida porque el hombre tiene la necesidad de vivir en sociedad. Sin embargo, la política debe ser integral, todos deben participar de ella. Si fuese así, el desarrollo sería inminente y tendríamos
un mundo más equitativo. La utilidad de la política es ilimitada. Los gobernantes deben obrar por el bien de la sociedad, realizar proyectos incluyentes y dar oportunidades sin importar el estrato social. Lo positivo de la política surgiría cuando se empiece a hacer con conciencia y transparencia, dejando la corrupción a un costado, trabajando en equipo, gestionando inte-
reses colectivos, aceptando las diversidades políticas, culturales y religiosas. Resulta muy complejo anhelar una política eficaz si todos no estamos insertos en ella.
LINEA DE TIEMPO historia de la política
año 1652 John Locke, El liberalismo político
AÑO 1600 René Descartes, La Democracia mejor posible, sin incluir a las mujeres
año 1492 Descubrimiento y conquista de América
AÑO 1225 D.C Año 427 a.c
Santo Tomás De Aquino, Formas de gobernar, La monarquía: Mayor grado de unidad y de paz
año 1955
República de Platón, El filósofo es el que debe gobernar
AÑO 1930
Fascismo Doctrina de carácter totalitario y nacionalista de este movimiento y otros similares en otros países.
-Año 1830 AÑO 1820 D.C Año 1700
Comunismo defiende una organización social en la que no existe la propiedad privada ni la diferencia de clases, y en la que los medios de producción estarían en manos del Estado, que distribuiría los
Marxismo rechaza el capitalismo y defiende la construcción de una sociedad sin clases y sin estado
Fedrich Engels. Movimientos socialista, comunista y sindical
Montesquieu. División del poder político: Ejecutivo, legislativo y judicial
11 10
9 8
12
1
olítica y diploma p , s o t c i l f cia Con
Las amplias definiciones que existen acerca de la política permiten escoger la que mejor se acomode a la realidad contemporánea. Para algunos autores es la forma de ejercer el poder; para otros está relacionado con la ideología. Desde los comienzos de la humanidad el hombre se ha organizado como sociedad. La jerarquización ha sido necesaria para definir gobernantes y gobernados. El gobernador es elegido por el pueblo como su representante. La democracia es el método por excelencia para que la mayoría elija a sus líderes. De hecho la tiranía es política, pero nociva. En la era contemporánea, igual que siglos atrás, la guerra ha sido el método para solucionar las diferencias que no se dirimieron por medio de la política. La guerra es cruenta y destructora. Las naciones del mundo parecen haberlo entendido. La segunda guerra mundial, nace de las he-
ridas no cerradas de la primera. En ambas se conoció el peor instinto del hombre para destruir al propio hombre. Justo la política fue creada para solucionar las rivalidades despertando el espíritu de diálogo, no el asesino. Finalizadas ambas guerras, el desastre hizo entender a los gobiernos que hay otras formas de resolver los problemas. Por eso se crearon organismos que promovieran la paz en el mundo, como la ONU, y organizaciones que controlaran los horrores de los conflictos. El paso del tiempo ha ayudado a cerrar algunas heridas, pero los recuerdos siguen vigentes, seguro, con el interés de evitar que se olvide las consecuencias de utilizar las armas. El mundo ahora es más diplomático que hace siglos, cuando el poderoso invadía al débil. Existen tensiones y disputas entre algunos países, como es normal, pero la mayoría se intentan resolver con la diplomacia, rama de la política. En el ámbito de poder, el auge d e grupos radicales armados y no armados en los cinco continentes, ponen en peligro la tensa calma. E n Francia la ultraderecha se apoderó del Congreso. Y si se habla de países orientales la situación es peor. Las constantes guerras en Sirias, con intervención
de Estados Unidos y Rusia, eliminaron la estabilidad, en Corea del Norte las personas están aisladas del mundo por un dictador que asesina personas solo por ver una película, en África central los grupos armados matan y asesinan por el control de riquezas naturales. A nivel nacional la situación es opuesta. Mientras en el mundo nacen nuevos conflictos, en Colombia, por medio del dialogo se han empezado a solucionar los conflictos políticos que desde hace décadas vetaban la posibilidad de vivir tranquilos. La política de asesinar al que pensaba diferente se ha ido quedando en el pasado, las nuevas generaciones se inclinan por la pluralidad y apertura de ideas en la política. Ya no se ataca con balas porque se es rojo o azul, ahora son las ideas las que defienden los colores. Todavía sobra mucho por arreglar, pero dejar de matarse es un paso gigante para mejorar la manera de hacer política. A nivel local, al paso de Colombia, las balas han cedido terreno ante las ideas. El verdadero problema es la mínima participación de los sectores sociales en las decisiones de gobierno. El rezago es total y acorta la democracia. El momento de Colombia permite que esos movimientos se integren y hagan política desde el poder. En Ocaña, los campesinos y demás organizaciones logran mover gente, pero no tienen poder gubernamentales, por medio de la democracia, deben participar con sus propios candidatos en las elecciones.
La política permite hacer uso de la fuerza, originalmente como medio u organismo que permite la impatición de penalidades y condenas
El hombre nace para vivir en sociedad
La desigualdada no para de crecer. el rico cada día es más rico y la gente humilde cada vez le cuesta más salir de la pobredúmbre
la política es también una forma de poder planificar y crear proyectos
Manipular la información se ha convertido en una tarea esencial para llegar al poder
Ejercer el poder
La política es tan antigua como la propia humanidad
ACtividad orientada en forma ideológica
LA POLÍTICA
La democracia es la forma de organización política que ha cobrado mayor importancia en las últimas décadas
La justicia, en muchas ocaciones, solo es aplicada para las minorías
MAPA MENTAL
DATOS CURIOSOS --El presidente más viejo en nuestro país fue Manuel Antonio Sanclemente, quien se posesionó del cargo el 3 de noviembre de 1898, cuando tenía 84 años. --El presidente que mayor votación ha obtenido en toda la historia de Colombia es Virgilio Barco Vargas, con 4.214.510 votos, en las elecciones de 1986. --El candidato presidencial que menos votos ha obtenido es Jesús Arenas en 1978, por quien votó únicamente su familia, pues obtuvo 14 votos. --La mujer que más votación ha obtenido para presidente es María Eugenia Rojas de Moreno Díaz, quien en 1974 obtuvo 492.166 votos. --La mujer que menos sufragios ha tenido es Regina Betancourt, con 126 votos en 1978. --El año en que hubo mayor abstención electoral fue en 1938, con el 70 por ciento. En esa ocasión fue elegido Eduardo Santos y el partido conservador se abstuvo de participar en la elección.
--El único presidente de Colombia muerto en ejercicio del poder fue el doctor Francisco Javier Zaldúa, elegido para el período constitucional de 1882 - 1884. Murió en el Palacio Presidencial el 21 de diciembre de 1882 a los 71 años.
--Tres presidentes de Colombia han sido excomulgados por la Iglesia Católica: el general Tomás Cipriano de Mosquera, el general José Hilario López y Rafael Núñez. --Gabriel Goyeneche, famoso por sus excentricidades, pues fue un político loco que prometió pavimentar el río Magdalena y ponerle marquesina a Bogotá, en una sola ocasión se inscribió legalmente como candidato a la presidencia. Fue en 1966, cuando obtuvo 597 votos, frente a 1.891.171 votos del ganador que fue Carlos Lleras Restrepo. --Colombia es de los países que menos golpes de Estado ha sufrido. Estos se pueden clasificar en golpes
de cuartel y golpes de opinión. De los primeros ha habido dos: el del general José María Melo, el 17 de abril de 1854, que derrocó a José María Obando, y el del general Tomás Cipriano de Mosquera, quien se tomó el poder el 18 de julio de 1861. --Los golpes de opinión fueron el del general Santos Acosta, el 23 de mayo de 1867; el de José Manuel Marroquín, quien derrocó a Manuel Antonio Sanclemente el 31 de julio de 1900 y el del general Gustavo Rojas Pinilla contra el designado a la presidencia, Roberto Urdaneta Arbeláez, el 13 de junio de 1953. --Rafael Núñez ha sido el colombiano elegido más veces para gobernar a Colombia, aunque no ejerció el poder en su totalidad, unas veces por problemas de salud y otras por circunstancias políticas. Fue elegido en 1880, 1884, 1886 y 1892. Fuente: Periódico El Tiempo
Stop Motion
Lluvia de Idea -Político olvidándose del pueblo cuando se monta al poder. -Político robando el dinero del pueblo en un cargo público. -Político escondiendo la verdad sobre recursos públicos. -Político en ña comprando -Político se con otros -Político do favores
campavotos.
uniéndocorruptos. a
debienmafias.
-Político ayudando al pueblo. -Político dando discruso y el pueblo eufórico.
-
u
d
N W
M
Y técnico y LITERARIO R I
v
E
PM J l s
U
y Z
GUIÓN
V hC
D GK
Durante épocas electorales, ya sea para elegir presidentes, alcaldes o representantes a la cámara y el senado, el pueblo se ve sumergido a varias actividades que se caracterizan de esos días de elecciones. La compra de votos es una de ellas, acción que no da muy bien de qué hablar, pero que está muy presente. Esta es la historia de un político, que, dentro del marco de su candidatura a la alcaldía, realiza su campaña electoral, como cualquier otro candidato, va a diferentes lugares a hablar con la comunidad y transmitir sus propuestas, sin embargo hay algo muy peculiar en su actuar, él con tal de conseguir su objetivo, hace ofrecimientos de dinero queriendo que voten a su favor. El día de las votaciones llega, y es allí cuando el político corrupto cumple con lo dicho, la gente se deja convencer y votan por él, al finalizar la jornada electoral, salen los resultados y termina ganando, esa persona que compró los votos.
H
w
A r b qKnO Q f S BX
Literario
e
Se comienza con un plano general, donde se muestra al político, candidato a la alcaldía, dando a conocer sus propuestas a diferentes habitantes de una comunidad. Luego llega el día electoral y se representa mediante diferentes planos, uno de picada, otro general, también se va realizando un acercamiento y se clarifica en detalle la compra de votos, se hace un paneo encuadrando el desplazamiento de los habitantes, yendo hacia a las urnas a ejercer el voto. Finaliza con un plano general, encuadrando al político como ganador de las elecciones y respectivamente con un plano detalle de un pendón con la frase Alcalde 2016.
c
i
J
E
Técnico Guión
j
Guion
o
L
n
x
z
STORY BOARD
Por: JORGE Lanzziano
PERSONAJES
DETRรกS DE Cร MARAS
MITOS Y VERDADES La ciudadanía no tiene responsabilidad en la corrupción política, solo la sufre. Tampoco creo que hay que hacer mucho esfuerzo para develar este mito. Me parece que el caso de la comunidad valenciana hace sólo unos años, lo demuestra palmariamente. La gente usó su voto sopesando el tema de la corrupción junto a otros beneficios posibles. Y si los otros beneficios parecían mayores, acabó reduciendo la importancia del tema de la corrupción. No voy a hacer aquí la larga lista de casos en los que se demuestra que la ciudadanía se muestra permisiva con la corrupción y luego se rasga las vestiduras cuando los casos se descubren.
La corrupción política está ahora menos controlada. Este me parece un asunto clave, porque la cascada de casos que sufrimos puede dar la imagen de que ahora la corrupción campa por sus respetos. Nada menos cierto. La corrupción, pero sobre todo la corrupción política y de gobierno, sufre ahora mucho más la presión del rechazo público y de la persecución judicial que antes. De hecho, la mayoría de los casos actuales son conocidos por actuaciones de los medios de comunicación y de policías, fiscales y juzgados especializados en perseguir la corrupción pública, cosa que hace sólo treinta años no existía. Es decir, cabe la pregunta de si lo que está sucediendo, lejos de suponer un aumento de la corrupción, es más bien un incremento espectacular del descubrimiento de casos de corrupción. La corrupción política es mayor ahora que antes. A este respecto es necesario distinguir el ciclo corto del largo. Creo incontestable que ahora hay más corrupción que durante la transición a la democracia (1975-1985), pero también es cierto que la corrupción era un fenómeno más extendi-
do en la propia Europa desde el fin de la guerra hasta los años noventa, que lo es ahora. No hay más que pensar en la Italia de los sesenta y setenta o en la Inglaterra de los cincuenta y sesenta. Y qué decir del resto del mundo: desde Estados Unidos al cono sur de América, simplemente el trapicheo económico en la política ni siquiera era entendido como corrupción. Hasta hace muy poco el nepotismo era un derecho adquirido de los presidentes de todo el continente americano. Fuente: Diario El Crítico, Madrid - España.
EL HOMBRE DEL AÑO Esta comedia trata la historia de un comediante llamado Tom Dobbs (Robin Williams) que decide lanzarse en el mundo de la política. Apoyado por la audiencia de su programa, un talk-show sobre humor, Tom va a postularse para presidente, gracias, en parte, a un error en la máquina de votaciones.
RECORDAR ES MORIR Recordar es morir reúne los mejores trabajos de Daniel Coronell para su columna de la revista Semana. Con temas como Agro Ingreso Seguro, Saludcoop, la Yidispolítica, las Chuzadas del DAS y el Palacio de Justicia, entre otros, el autor introduce a los lectores en la labor del periodista investigativo.
LA LEY DE HERODES En 1949, durante el sexenio del presidente Miguel Alemán, el corrupto alcalde de San Pedro de los Saguaros es linchado y decapitado por los indígenas que habitan el lugar. Corren tiempos electorales y el gobernador no está dispuesto a ver peligrar su posición por un escándalo político, por lo que ordena a su secretario de gobierno, el licenciado López, que nombre un nuevo alcalde para San Pedro. López decide que el más indicado es Juan Vargas, un inofensivo y fiel miembro del partido que seguramente no será tan corrupto como su antecesor.
Caricatura
ELEMENTOS MULTIMEDIA PowToon
Clase de Política https://www.powtoon.com/online-presentation/eMipC7JtYKj/?mode=movie
Story Bird
Rómulo y Remo http://storybird.com/books/romulo-y-remo/?token=ccywypkjrk
MAGIC PIKTONCHART
POLÍTICA CARACTERÍSTICA https://magic.piktochart.com/output/18681787-new-piktochart
OPINIÓN POR
RAÚL
SEBASTIÁN
SANJUÁN
La política ha existido desde tiempos inmemorables, con el propósito de mantener un orden dentro de la sociedad y de alguna manera resolver los problemas de la comunidad. Sin embargo, con el pasar de los años, esa ideología inicial se ha ido perdiendo. Infortunadamente hoy la política se conserva al margen de toda integralidad, y, gran parte de los que ejercen este poder, priorizan intereses propios, dejando de lado lo que realmente importa. El dejar de lado el bien colectivo, es quizá una de las razones que hace más peso al momento de generar factores negativos tales como la corrupción, la cual crea una desconfianza en las personas. Comprendiendo que la política de alguna forma es una necesidad para la vida, es necesario, que haya una transformación, en la cual se comience a manejar honestidad como objetivo principal de quienes se ejercen como políticos. POR
JORGE
ELIECER
LANZZIANO
La política, en gran parte, es causante de la división en la cual se encuentra actualmente la sociedad. Políticamente el mundo hoy está desangrado. La manipulación es quizá una habilidad
exclusiva que tienen quienes se dedican hoy a gobernar. Al parecer, a día de hoy, la única preocupación que tienen muchos políticos es que el pueblo sea cada vez más ignorante, mientras ellos, cada día, son más corruptos. Entendiendo la política como el arte de gobernar, cada día se afianza más el pensamiento de que son realmente muy pocas las personas que tienen la habilidad de hacer política. Liderar la dirección de la región en cual están gobernando, se ha tornado en una misión inviable. La política debe ser una solución a los problemas que se presenten en la sociedad, sin embargo, paradójicamente, hoy la política es una dificultada para el desarrollo de la humanidad. Represiones contra opositores de los gobiernos, mandatarios que degradan las minorías y líderes autócratas, son algunos de las razones por las cuales el mundo está carcomido en el atraso. La política siempre será una necesidad para el mundo. Sin embargo, es necesario que haya en ella una reconstrucción. Los gobiernos autoritarios deberían evolucionar, la democracia tendría que ser responsabilidad de todos; las personas que hoy ejercen el poder, tienen la obligación de aceptar la diversidad, y, com-
prender, que la vida, como la política, es evolución. POR
GREGORY
STIVEN
NAVARRO
La política es necesaria en la vida de todas las personas, sin embargo, son realmente muy pocos los individuos que tienen la habilidad para desempeñarse con autoridad en dicha actividad, debido al temor que genera ser líder por la responsabilidad que esto conlleva. Hablar de política y no opinar de los políticos es como hablar de fútbol dejando de lado a los futbolistas. Para desgracia de muchos, la mayoría de quienes hoy se dedican a la política, son personas incompetentes y manipuladas por la cabeza principal del líder de su partido político. La política lleva a las personas a arriesgarse, a comenzar desde abajo con convicciones y metas viables que puedan desarrollarse para el bien de la sociedad. Además, quien se ejerce en este medio, debe velar por los derechos de la comunidad y, también, debe involucrarla en las tareas que se lleven a cabo, para que de esta manera, pueda encontrarse soluciones estables y duraderas.