Tibú

Page 1


o Portada o Bandera editorial o Staff o Tabla de contenido o Presentación del tema o Historia o Geografía o Flora o Fauna o Datos de interés o Stop motion o Lluvia de ideas o Guion literario o Guion técnico o Personajes o Fotos detrás de cámaras

El corazón del Catatumbo 

Diagramación: Paulina Torres

 

Redacción: Yaudry Torrado Diseño: Angie Manosalva y Andrea Arenas

Fotografía: Archivos de internet


En esta revista daremos a conocer el Municipio del Tibú ubicado en el Norte de Santander, presentaremos su historia, gastronomía, cultura, costumbre, música, festividades, fauna, flora y datos curiosos; donde se encontrará gran diversidad de lo que representa este lugar. Tibú es conocido como el corazón del Catatumbo.

Archivo de internet.


Andrea Arenas

Angie Jiménez

Yaudry Torrado

Paulina Torres

Andrea Arenas

Angie Manosalva

Yaudry Torrado

Julieth Torres

andre.arenas

Jimenez_angie30

Anget28

Julieth_tv

Mujer Ocañera, 22 años, Adventista del Séptimo Día.

Mujer Ocañera, 21 años, Adventista del Séptimo Día.

Estudiante de comunicación social, cursa el sexto semestre.

Estudiante de comunicación social, cursa el sexto semestre.

Su pasatiempo es leer, escuchar música, asistir a la iglesia, viajar y caminar.

Su pasatiempo es leer, escuchar música, asistir a la iglesia, viajar, deporte extremo y caminar.

Mujer cucuteña, 22 años, católica.

Mujer guajira, 20 años, católica.

Estudiante de comunicación social, cursa el sexto semestre.

Estudiante de comunicación social, cursa el sexto semestre.

Su pasatiempo es leer, comer, dormir, bailar, escuchar música, ver tv.

Su pasatiempo es comer, dormir, bailar, escuchar música, redes sociales.

Su deporte es el fútbol.

Su deporte es patinar.


Tibú, el corazón del Catatumbo, es un municipio pequeño en Norte de Santander, con una temperatura cálida, con personas trabajadoras y emprendedoras. Se encuentra muy cerca de la frontera con Venezuela, el acceso rápido a Cúcuta y Ocaña que permite una rápida comunicación con historias y vivencias que hacen de Tibú más interesante conocer. Esos indios motilones que hacen de la selva densa un hogar, acompañados de animales salvajes, ríos y plantas extrañas. Fue fundado por el Consejo de Cúcuta en 1945 como corregimiento, pero ya en 1978 comienza como Municipio, en sus inicios era llamada Tabú por sus historias, mistos y leyendas.

Archivo de internet

Archivo de internet

Archivo de internet


El municipio de Tibú está ubicado en la región nororiental del departamento de Norte de Santander, con una longitud de 72. Está a 15 minutos de la frontera con Venezuela, está rodeado del río Catatumbo, está denominada para la selva tropical, de flora y fauna silvestre con pequeños valles en las riberas de los ríos y arroyos también con montañas entre 200 y los 2.000 metros de altitud. Esta región puede alcanzar unas 160.000 hectáreas, 95.000 corresponden a los resguardos motilones baríes y catalaura; en su mayor parte están cubiertas por selva. Unas 30.000 hectáreas hacen parte de la zona invadida por los colonos sobre las reservas indígenas forestales.

Archivo de internet. (Miscarreteras.com)

La precipitación fluvial es en general abundante. Las lluvias pueden presentarse todo el año, aunque las intensidades varan a manera de estaciones. La zona del Tibú fue de 1.882 milímetros entre 1974 y 1976.


Dentro de la Las principales festividades son celebradas por la comunidad con mucho respeto y de manera masiva fortaleciendo año tras año la fe y la alegría de toda su gente.

Conoce las diferentes actividades que puedes realizar en el año a través de nuestro timeline interactivo.

Haz clic aquí


SITIOS POR VISITAR Zona de reserva forestal de la serranía de los motilones Comprendida dentro de los siguientes límites generales: Por el Oriente, la línea de frontera con la República de Venezuela; por el Norte, partiendo de la frontera con Venezuela, se sigue una distancia de 20 Kilómetros por el límite del departamento de Magdalena con la Intendencia de la Guajira; por el occidente, una línea paralela a 20 kilómetros al oeste de la frontera entre Colombia y Venezuela, desde el límite Norte descrito arriba, hasta la intersección de esta paralela con la longitud 73 grados 30 minutos, y de allí continúa hacia el Sur, hasta su intersección con latitud Norte 8 grados 30 minutos, y por el sur, siguiendo este paralelo hasta encontrar la frontera con Venezuela.  La Batea  Barrio Barco  Bertrania (ruinas de la catedral)  Corregimiento Tres Bocas  Club Motilones, también conocido como el Club Barquito  Club de caza y pesca  Hotel Avenida  Pozo Azul (Vía Campo Yuca)  Balneario Los Higuerones, en las orillas del río Tibú  Parque y parroquia San Luis Beltrán.

Tibú


La religiosidad del Tibú es el catolismo y tiene su propis Diocesis.

REALIDAD: El municpio del Tibu es llamado “El municipio de paz” pero su realidad es otra. Ha sido fuertemente golpeado por la guerra; esta zona es gobernada por los grupos al margen de la ley, es declarado como una zona roja del Norte de Santander. Los secuestros, ataques a la ley (policías), desplazamiento forzado es lo que viven continuamente los habitantes de este pueblo, también es llamado el lugar más cocalero del norte de Santander, ver jóvenes trabajando es cultivos ilícitos y no en las escuelas formándose para un futuro mejor es algo común.

Consulta Nuestra infografía dando clic en la imagen


En TibĂş puedes deleitar tu paladar con la famosa Sopa de Arveja y disfrutar de un buen vaso de Chicha o si lo prefieres un exquisito bollo limpio, nuestra comida es parte de nuestra escencia.

Haz clic en la imagen para conocer nuestra galerĂ­a virtual de platillos.


Además de esto cuenta con importantes hectáreas de cultivos de cacao, yuca, maíz y palma de aceite, este último en aumento.

Archivos de internet (cultivos.com y elcampesino.co)


Archivo de internet (Ministerio de cultura)

En esta zona es de gran importancia señalar general señalar la gran diversidad y abundancia, de palmas y helechos, balsas y ceibas, que se pueden encontrar en la región y sus selvas. Por su gran uso por lo indígenas para receta médica como anestesia y como muchas de

sus labores requieren largas caminatas el masticarla mitiga el hambre y les da fuerzas se han realizado estudios sobre la Achikaira (Piper erythroxyloides), arbusto de 0.50 metros de alto, erecto, de amentos verde oscuro.

Archivo de internet. (Periódico del SENA)

Archivo de internet. (Periódico del SENA)


Felinos: En el departamento hay varias especies. Puma con color, tigrillos, leopardus tigrinus, leopardus pardalis y leopardus wiedii. Existen registros de puma, pero son pocos los avistamientos porque son muy perseguidos. Fueron vistos en Toledo, Chitagá y Tibú. (Artículo de la opinión)Domingo, 24 Mayo 2015.

La guartinaja: Tipo de conflicto: La gente se queja porque se come los cultivos de papa, yuca, fresa, entre otros sembradíos. (Artículo de la opinión)Domingo, 24 Mayo 2015.

Los venados: Existen tres especies en Norte de Santander: Odoqueylus virginianus, Mazama rufina, Mazama americana. Tipo de conflicto: El conflicto es la cacería. El venado es perseguido y no encuentra qué comer por lo que se alimenta de cultivos de campesinos, que les disparan. (Artículo de la opinión)Domingo, 24 Mayo 2015.


Historia barí “Cuentan los que saben contar historias, que en el principio los indígenas no conocían ni el dolor, ni la tristeza, ni la muerte, hasta que apareció un espíritu maligno con cuerpo de mujer y cabeza de pájaro, se apoderó de la mujer indígena y ella llena de este espíritu del mal, tomó a su hijo y lo estranguló. Grande fue la tristeza del hombre indígena cuando vio que a sus tierras había llegado el dolor, la tristeza y la muerte. Por esto tomó a esta mujer y la abrió con su cuchillo, para sacarle el espíritu del mal y no lo encontró, por que el espíritu no es de palo ni de carne ni de hueso, pero tenía una solución purificarla con el fuego sagrado. Imagen de archivo absolutviajes.com

ESCUCHA LA NARRACIÓN DANDO CLIC AQUÍ

https://soundcloud.com/user-548295048/historia-bari

Y fue así como durante muchas lunas los indígenas llevaron leña a la cima de cerro Bobalí allí armaron una gran pira, encima colocaron a esta mujer y la incineraron, sus cenizas se regaron por todo el universo y nacieron el hombre del color de la ceniza, el hombre amarillo, el hombre blanco, el hombre negro.”


REALIDAD REALIDAD: El municipio del Tibu es llamado “El municipio de paz” pero su realidad es otra. Ha sido fuertemente golpeado por la guerra; esta zona es gobernada por los grupos al margen de la ley, es declarado como una zona roja del Norte de Santander. Los secuestros, ataques a la ley (policías), desplazamiento forzado es lo que viven continuamente los habitantes de este pueblo, también es llamado el lugar más cocalero del norte de Santander, ver jóvenes trabajando es cultivos ilícitos y no en las escuelas formándose para un futuro mejor es algo común.

DATOS DE INTERÉS ¿Sabías qué, el Tibú es uno de los municipios que puso parte de su territorio a disposición del proceso de paz?

¿Sabías que, el Tibú cuenta con diferentes sitios turísticos como lo son: Balneario los Higuerones a las orillas del rio Tibú, club Barco, corregimiento tres bocas, etc.?

¿Sabías qué, el Tibú geográficamente se encuentra situado en el valle del río Catatumbo?

¿Sabías qué, el Tibú une carreteras con el municipio del Tarra y el Zulia?

¿Sabías qué, cuenta con los beneficios de 7 canales de televisión abierta, el cual 5 son nacionales y 2 regionales?

¿Sabías qué, este es un territorio de los indígenas Motilones?


DESPLAZAMIENTO FORZADO.

RECLUTAMIENTO DE MENORES.

FERIAS & FIESTAS


Problemática de violencia en la que se encontró el municipio del Tibú – Norte De Santander (Desplazamiento forzado)

En general, lo que quisimos mostrar en nuestro stop motion, fue la problemática que vivió en algún momento el municipio de El Tibú, como lo mencionamos anteriormente, el despojo de tierras por parte de las fuerzas armadas colombianas. Básicamente la primera escena se basó en los campesinos en su hogar, con los animales, en el trabajo diario, En la segunda empiezan a notar movimientos extraños, en la siguiente ya los campesinos ven que están rodeados de las fuerzas armadas, los cuales se van dirigiendo poco a poco a su residencia, al llegar los sacan bruscamente de su casa con algunos de sus animales, quedando ellos a la expectativa de no dejar a nadie dentro de la residencia, ya al final los campesinos huyen a buscar refugio.

Fotografía por Yaudry Torrado.


En el stop motion se trabajaron planos generales y planes medios en la mayoría de su escena para así tener un cubrimiento más amplio de todos los personajes y ángulos normales combinados con picado.



Campesinas: Afectadas por el grupo al margen de la ley. Sacadas de sus tierras. Paramilitares: Atacaron a los campesinos adueùåndose de sus tierras.


.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.